UN RELATO DE LOS INICIOS ok-cuadros - scu.org.uy · generaciones de protagonistas mantuvieron la...

41
UN RELATO DE LOS INICIOS DE LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA DEL URUGUAY Francisco A. Crestanello (*) Conferencia pronunciada el 15 de septiembre de 2010 en el Acto de Celebración de los 90 años de la Sociedad de Cirugía del Uruguay Casa del Cirujano. Canelones 2280. Montevideo. --------------------------- (*) Socio de la Sociedad de Cirugía del Uruguay Ex Presidente de la misma en 1990 Presidente del Comité Organizador del 45º Congreso Uruguayo de Cirugía (1994) Alejandro Fiol de Pereda 1400 CP 11800 Montevideo. Uruguay Telefax: (598) 2209 0547 Email: [email protected]

Transcript of UN RELATO DE LOS INICIOS ok-cuadros - scu.org.uy · generaciones de protagonistas mantuvieron la...

UN RELATO

DE LOS INICIOS DE LA

SOCIEDAD DE CIRUGÍA DEL URUGUAY

Francisco A. Crestanello (*)

Conferencia pronunciada el 15 de septiembre de 2010

en el

Acto de Celebración

de los 90 años de la Sociedad de Cirugía del Uruguay

Casa del Cirujano. Canelones 2280. Montevideo.

--------------------------- (*) Socio de la Sociedad de Cirugía del Uruguay

Ex Presidente de la misma en 1990 Presidente del Comité Organizador del 45º Congreso Uruguayo de Cirugía (1994) Alejandro Fiol de Pereda 1400 CP 11800 Montevideo. Uruguay Telefax: (598) 2209 0547 Email: [email protected]

2

RESUMEN

Este trabajo sobre los 90 años de vida de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, no es una simple cronología, ni un anecdotario; tampoco alcanza el rigor metodológico de una verdadera historia. Es sólo una organización personal de la abundante información obtenida de múltiples fuentes documentales y de los testimonios de muchas personas, en forma de narración o relato de seis hechos que en su opinión constituyeron momentos en que la institución dio pasos muy significativos hacia delante. Tres se concentraron en los primeros treinta años: su fundación, sus publicaciones y los Congresos Uruguayos de Cirugía. Son los más lejanos y prácticamente todos sus actores han desaparecido. Se describen con detalle para rescatarlos del olvido, rememorar las circunstancias en que ocurrieron, destacar las virtudes, valores y motivación de sus protagonistas y reforzar el sentido de pertenencia a la especialidad y a la institución. Y con todo ello, facilitar la interpretación de su presente y contribuir a la planificación de su proyección hacia el futuro. Los tres últimos fueron la incursión en temas gremiales, la adquisición de la Casa del Cirujano, y la creación de capítulos. Ocurrieron en los últimos veinte años. Sólo se los menciona brevemente, ya que para valorar su significación y escribir su historia debe esperarse el paso del tiempo. Entre los dos grupos de hechos hubo cuarenta años de estabilidad, en los que sucesivas generaciones de asociados mantuvieron a la Sociedad en un funcionamiento no sólo regular o “de crucero” sino, además, de alto nivel.

PALABRAS CLAVE

Uruguay Sociedad de Cirugía Historia

Nota: A lo largo de todo el texto de este relato hay dos tipos de referencias: a. a las fuentes bibliográficas, citadas como habitualmente mediante los números entre paréntesis que

le corresponden al ordenamiento alfabético de sus autores. b. a las diapositivas de la presentación Power Point que lo acompaña; ella contiene las imágenes que lo

ilustran, citadas con la palabra DIAPOSITIVA seguida de los números ordinales correspondientes y resaltados sobre un fondo gris.

SUMARIO

1º.- INTRODUCCIÓN. 2º.- 1920: LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD.

A.- ESCENARIO MUNDIAL B.- ESCENARIO NACIONAL

a.- Demografía. b.- Política. c.- Economía.

C.- MONTEVIDEO. D.- EL INTERIOR DEL PAÍS. E.- LOS MÉDICOS.

a.- Agrupación científica. b.- Agrupación social. c.- Agrupación gremial.

F.- LA CIRUGÍA. G.- LA ASISTENCIA QUIRÚRGICA EN MONTEVIDEO.

a.- Cirugía en domicilio. b.- Cirugía en hospitales públicos.

b.1.- Cirugía de urgencia en el Hospital Maciel. b.2.- Servicios de Cirugía en el Hospital Maciel

c.- Cirugía en las instituciones oficiales. d.- Cirugía en las colectividades. e.- Sanatorios privados.

H.- LA ASISTENCIA QUIRURGICA EN EL INTERIOR DEL PAÍS. a. Interior urbano

a. Interior rural

I.- LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE MONTEVIDEO. J.- LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA DEL URUGUAY.

3º.- 1930: LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA SOCIEDAD. 4º.- 1950: LOS CONGRESOS URUGUAYOS DE CIRUGÍA. 5º.- 1950-1990: LA MARCHA “DE CRUCERO”. 6º.- 1990 EN ADELANTE: BREVE REFERENCIA A LOS PASOS MÁS RECIENTES.

A.- INCURSIÓN EN TEMAS GREMIALES B.- LA CASA DEL CIRUJANO C.- LA CREACIÓN DE CAPÍTULOS

7º.- 1937: UNA TAREA PARA SIEMPRE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

4

1º.- INTRODUCCIÓN. La Sociedad de Cirugía hoy cumple noventa años. Una vida que cubre casi la mitad de la

vida independiente de nuestro país. Está compuesta por innumerables hechos cuya consideración invariablemente despierta

afecto y admiración por la Sociedad y los que la integraron, robustece el sentido de pertenencia a ella y a la especialidad, y facilita la interpretación del presente y la proyección hacia el futuro.

¿Cómo referirse a ella en la forma que merece y de modo panorámico, dentro de los estrechos límites de un artículo o una presentación?.

Una simple cronología o un anecdotario no cumplirían con este propósito. Lo deseable sería una verdadera historia, resultado de un inventario completo y ordenado de esos hechos, de su relación, identificación de sus circunstancias y sus causas y de la atribución de la significación real de cada uno. Una tarea enorme para la que el autor no se considera suficientemente capacitado.

Entonces optó por organizar la información obtenida de múltiples fuentes en un relato de lo que ocurrió en esos noventa años, en el que jerarquiza aquellos hechos que en su percepción y en la de innumerables consocios que aportaron datos invalorables para hacerlo posible, constituyeron grandes pasos hacia delante dados por la institución.

El relato pone el acento en los tres primeros, dados en los primeros treinta años, porque están un tanto desvanecidos por el tiempo. Intenta revivirlos deteniéndose en las características y las necesidades de la época, la especialidad y el medio quirúrgico en que se fundó la Sociedad. En la dignidad, lucidez, decisión y eficacia de los hombres que sin detentar el poder supieron crearla. En la comprensión y generosidad de los grandes patrones que renunciando a parte de su protagonismo se adhirieron a esa empresa. Y en la forma cómo funcionaba, en sus publicaciones y en cómo se consolidó y extendió a todo el país organizando sus congresos anuales.

Luego vinieron cuarenta años de marcha regular o “de crucero” en los que sucesivas generaciones de protagonistas mantuvieron la Sociedad en un funcionamiento de alto nivel, actualizado, regular y continuado.

En los últimos veinte años dio otros tres pasos importantes. Incursionó en actividades gremiales. Dejó de ser nómada e inquilina y se afincó en la Casa del Cirujano. Y adaptándose a los cambios se hizo más eficiente aumentando su proyección a todo el país a través del Capítulo del Interior y creando dos capítulos de sub-especialidades y el del American College of Surgeons. Los protagonistas de estos tres pasos pueden relatarlos mucho mejor que el autor, pero tampoco pueden escribir su historia; la escribirán otros cuando pase el tiempo suficiente.

2º.- 1920: LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD

A.- ESCENARIO MUNDIAL

La década de 1920 siguió a la de la Primera Guerra Mundial, que dio fin a la Belle Époque europea, con su pujanza económica, su refinamiento artístico, cultural y social y su belleza para iniciados. En 1920 su influencia no se había extinguido aún en Uruguay.

El Tratado de Versalles (28 de junio de 1919) cambió el mapa político europeo y de algunas otras regiones del mundo. El Imperio Británico debilitado comenzó a ceder su liderazgo mundial a los Estados Unidos de América. (5) (DIAPOSITIVA 3)

B.- ESCENARIO NACIONAL

a.- Demografía.

En el censo de 1908 Uruguay tenía 1.042.700 habitantes. 309.231 de ellos, 29,5 % de la

población del país, estaban en Montevideo. Había:

5

• 25% de inmigrantes, o de descendientes de éstos. La inmigración dominante inicial fue la francesa; el francés y lo francés eran sinónimos de cultura y refinamiento. Pero ésta había declinado en favor de la española e italiana, esta última tal vez estimulada por el hecho que el siglo anterior Garibaldi había estado en Uruguay. La inmigración sobre todo aportó hombres trabajadores con oficios que venían sin su familia a buscar posibilidades de trabajo que Europa les negaba. Entraron por Montevideo. Algunos se afincaron en la capital y vivían en conventillos, que en 1908 sumaban 500 y albergaban unas 15.000 personas en su mayoría hombres. Un porcentaje significativo se afincó en numerosas ciudades del interior.

• juventud: 63% tenía menos de 30 años, 19% entre 30 y 50, y a los 60 se consideraban viejos.

• ligero predomino masculino: 103,5 hombres cada 100 mujeres. • alta alfabetización (70% en 1920) como consecuencia de la reforma educativa de José

Pedro Varela de 1877. Hasta 1963 los gobiernos estaban holgados, no les preocupaba conocer más

detalladamente la demografía y no hicieron nuevos censos confiables. Suponiendo que la población del país y la de la capital hubieran crecido en forma regular, se puede estimar que en 1920 Uruguay tenía 1.385.000 habitantes de los que un 32,5% (485.000) estaba en Montevideo. (29) (DIAPOSITIVA 4)

b.- Política.

Uruguay vivía años dorados. La paz que siguió a la revolución de 1904 terminó el período

de incesantes convulsiones político-militares del siglo XIX. El país se institucionalizaba, miraba a sus vecinos con cierta superioridad y comenzaba a construir e idealizar su pasado.

Había democracia que se interrumpiría trece años después con el golpe de estado de Gabriel Terra.

A fines de la década de 1910 un pacto político y un plebiscito le habían dado una nueva Constitución que entró en vigencia el 1º de marzo de 1919. Ella:

• modificaba la relación del estado con la sociedad: de benefactor pasaba a administrador. • reorganizaba:

- el Poder Ejecutivo que en una situación heterodoxa para la región se hizo bicéfalo con un presidente y un Consejo Nacional de Administración de nueve miembros.

- el Poder Legislativo dispuesto a abrir los derechos políticos de la mujer. - el Poder Judicial. - y los Gobiernos departamentales.

• establecía el sufragio universal con garantías. Y como los poderes se renovaban con distinta periodicidad y fechas no coincidentes, en los años 1919, 1920 1922, 1925, 1926, 1928 y 1930 hubo diferentes elecciones que acostumbraron a la población a dirimir sus diferencias en las urnas con el voto y no en el campo con las armas. (5)(29)

Pero este objetivo se alcanzó sólo parcialmente. La rivalidad partidaria se expresaba en forma virulenta en el parlamento, en la prensa y en algunos hechos de sangre que hoy han resurgido en forma por demás notoria en la literatura y la opinión pública. (11)

c.- Economía.

Entre 1911 y 1919 las exportaciones en auge, y los altos precios internacionales de

nuestros productos permitieron pagar la deuda pública generada por las turbulencias político-militares de las décadas precedentes. El consumo de productos importados era elevado.

Pero en 1920 la caída de los precios internacionales de la producción ganadera y de sus industrias derivadas, la hegemonía y el proteccionismo estadounidense, y el aumento de las importaciones de combustibles, iniciaron el déficit comercial. (44)

6

C.- MONTEVIDEO

Era una ciudad en ebullición de crecimiento y modernización. (DIAPOSITIVAS 5 A 13) Desde 1901, año en que se había comenzado a construir el nuevo puerto, tenía

automóviles; desde 1905 tenía taxímetros “a motor” y desde fines de 1906 tranvías eléctricos. En 1911 en el campo de Pereira o campo chivero, que estaba al este del boulevard Artigas

habían comenzado las plantaciones de árboles para crear un gran parque para la ciudad, diseñado por el paisajista francés Charles Thays. Inicialmente fue llamado Parque Central, luego en 1918 Parque de los Aliados, y finalmente en 1930 Parque José Batlle y Ordóñez. En 1920 su entorno tenía el Hospital Italiano y parte del Hospital Pereira Rossell, pero todavía no tenía el Obelisco de los Constituyentes ni el Estadio Centenario, ambos de 1930, ni el Hospital del Clínicas (1935-1953).

Entre 1918 y 1919 llegó la gran epidemia de gripe que siguió a la Primera Guerra Mundial. En 1919 había llegado a Montevideo el primer avión comercial tripulado por el Mayor

Shirley G. Kingsley, que podía transportar dos pasajeros en una cabina cerrada detrás de la plaza del piloto.

El Palacio Legislativo estaba en construcción; se inauguró el 25 de agosto de 1925. En la Plaza Independencia ya se había trasladado el monumento a Joaquín Suárez a su

emplazamiento actual, y se estaba por construir el monumento a Artigas, inaugurado el 28 de febrero de 1923. En la esquina sur-oeste de 18 de julio y Andes, estaba el bar La Giralda en el que en 1916 se había estrenado la música de lo que luego fue “La Comparsita”; todavía no había comenzado la construcción del Palacio Salvo inaugurado en 1929.

Montevideo tenía unos 15.000 teléfonos, desde cada uno de los que se hacían unas cuatro llamadas por día.

En 1921 comenzaron las primeras transmisiones radiales. (29) D.- EL INTERIOR DEL PAÍS

Tenía dos características (DIAPOSITIVAS 14 A 18). 1º.- Estaba muy poco poblado. (28) Considerando juntas la población urbana y rural del interior, su densidad de población no

llegaba a 4 habitantes /km2. Ya estaba dividido en 19 departamentos cuyas poblaciones se resumen en el cuadro número 1.

Cuadro número 1

POBLACIONES DEPARTAMENTALES ESTIMADAS EN 1920

Habitantes Departamentos<30.000 Flores,RioNegro,

30.000‐50.000Artigas, Treinta yTres y MaldonadoRocha,Rivera,

50.000‐100.000

Paysandú, Soriano,Durazno, CerroLargo,Florida,Salto,San José,TacuarembóLavalleja,Colonia

>100.000 Canelones

7

2º.- El transporte era dificultoso. (50)

A partir de 1911 éste y, en general todos los medios de comunicación, comenzaron a ser concebidos como servicios públicos.

Las líneas ferroviarias eran propiedad de inversionistas británicos y prestaban un servicio caro. La Ley de Trazado General de Ferrocarriles de 1884 estableció seis líneas radiales que convergían en Montevideo lo que no facilitaba el transporte transversal. Pero no todas estaban construidas, no cubrían todo el territorio y como fueron hechas con un presupuesto económico, tenían un trazado que disminuía la eficiencia, velocidad y duración del material rodante.

Sobre el final de la década de 1920, para competir con los ferrocarriles mediante autobuses y camiones subsidiados por el estado, se habían construido poco más de 600 kilómetros de carreteras que conectaban Montevideo con algunas localidades de los departamentos más cercanos de San José Florida, Lavalleja y Maldonado. En 1925 se inauguró el puente giratorio sobre la desembocadura del río Santa Lucía en Santiago Vázquez, y en 1929 el primer puente carretero sobre el Río Negro en Paso de los Toros que cumplió un papel clave en las comunicaciones entre el norte y el sur del país.

En 1933 la red vial alcanzó los 1800 kilómetros y en 1934 se construyó la mejor ruta que conducía a Colonia y conectó definitivamente por tierra el litoral de los ríos de la Plata y Uruguay y el sur-oeste del país con la capital, complementado y ampliando al sistema fluvial y facilitando la comunicación con Buenos Aires. (25)

El transporte fluvial natural se limitaba a los ríos Uruguay y de la Plata. A partir de 1894 se intentó convertir en navegables los ríos Negro, Rosario y el Arroyo de las Vacas en Carmelo.

En 1905 Batlle hizo adquirir en Londres tres pequeñas embarcaciones a vapor para pasajeros y carga para el Río Negro puestas en servicio entre Paso de los Toros y Paso de Pereyra. En 1911 se promulgó una ley para hacer permanente la navegación de los ríos Negro y Tacuarembó.

Desde comienzos del siglo XX la Compañía del croata Nicolás Mihanovich establecida en la Argentina, entre muchas otras tenía una línea regular fluvial con un itinerario muy extenso: Carmelo-Martín Chico-Conchillas-Colonia-Buenos Aires. En la revolución de 1904 uno de sus barcos fue fletado para el transporte de Carmelo a Montevideo de 30 heridos, en su mayoría blancos, de una batalla en la playa de la Agraciada. En 1920 uno de los barcos más famosos era el "Luna" que transportaba hasta cincuenta pasajeros. (8)(10)(12)

En conjunto puede concluirse que, en cuanto al transporte eventual de pacientes desde el interior a Montevideo o de cirujanos al interior, en 1920 territorio nacional estaba dividido en cinco regiones.

1. La cintura de la capital: Canelones y San José. 2. El eje del litoral: Artigas, Salto, Paysandú, Rio Negro, Soriano, Colonia. 3. El eje central: Tacuarembó, Durazno, Florida, Flores, y Lavalleja. 4. La frontera con Brasil: Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha. 5. El este: Maldonado E.- LOS MÉDICOS

En 1920 Uruguay tenía unos 750 médicos; algo menos de 600 estaban en Montevideo.

a.- Agrupación científica. Los reunía la Sociedad de Medicina de Montevideo fundada en 1893 por José Scoseria y

Joaquín de Salterain. Se reunía regularmente en el edificio del Ateneo en la Plaza de Cagancha, y desde 1898 había comenzado a publicar la Revista Médica del Uruguay. Posteriormente la Sociedad se congregó con las especialidades independizadas en la Federación de Sociedades Médico-Científicas del Uruguay, que en 1932 comenzó a publicar los Archivos Uruguayos de Cirugía, Medicina y Especialidades.

8

La Sociedad de Medicina de Montevideo había tenido tres antecesoras: la Academia de Medicina de Montevideo fundada en 1784, que se reunió una sola vez; la Sociedad Médica fundada en 1831 pero disuelta rápidamente por las dificultades político-militares; y la Sociedad de Medicina Montevideana, fundada por iniciativa de Fermín Ferreira en 1852, algo más de un año después de terminada la Guerra Grande, que un año después editó los “Anales de la Sociedad de Medicina Montevideana”. (14)

En 1920 también había sociedades de especialidades: Sociedad Uruguaya de Otorrinolaringología, Sociedad Ginecotocológica del Uruguay y una curiosa Sociedad Uruguaya de Eugenesia Biotipología y Ciencias Afines. (47)

b.- Agrupación social. Se realizaba en el Club Médico que por ese entonces funcionaba en un local de la avenida

18 de Julio a la altura de Julio Herrera. Posteriormente cambió de nombre y pasó a llamarse Asociación Médica. En 1937 funcionaba en los altos del edificio de la Standard Life Insurance, encima de la tienda London Paris.

El Club Médico había sido fundado en 1912 por Horacio García Lagos, Rafael Schiaffino, Mario Simeto, Ricardo Vecino y Camilo Payseé como un centro social. Daba a sus asociados todas las comodidades para distenderse y pasar ratos amenos de las instituciones de esa índole, como pianola y billar. Y fomentaba todas las iniciativas que interesaran a la clase médica, pero por reglamento prohibía realizar actividades de tipo gremial. En 1920 funcionaba en un edificio de varias plantas de 18 de julio 973 entre Julio Herrera y Río Branco en el que José Alberto Praderi fundó de la Asociación de los Estudiantes de Medicina (29 de diciembre de 1915) y en el que desde el 8 de mayo de 1920, tuvieron lugar las asambleas que gestaron la fundación del Sindicato Médico del Uruguay. En noviembre de 1916 el Club Médico comenzó a publicar la Revista Minerva, en 1941 se integró a la Agrupación Universitaria del Uruguay fundada ese año por Carlos Stajano y en 1957 pasó a llamarse Asociación Médica del Uruguay. (14)(47)

. c.- Agrupación gremial.

En lo laboral tradicionalmente y hasta hacía muy poco, la mayor parte de los ingresos de los

médicos provenía del ejercicio liberal. Pero desde 1853 existían asociaciones de ayuda mutua algunas de ellas con fuerte

influencia masónica. Cada una de ellas nucleaba inmigrantes europeos de una nacionalidad a los que asistía en todas sus necesidades, incluyendo las sanitarias. Estas últimas eran cubiertas por médicos del lugar que se avenían a atender a los asociados por un estipendio mínimo o por médicos, entre ellos los primeros profesores de la Facultad, que por su compromiso étnico o familiar atendían a sus compatriotas de menores recursos en forma gratuita.

Pero el aumento de los padrones sociales incrementó la demanda de asistencia y exigió que estas asociaciones contrataran médicos sin esta vinculación y los ingresos comenzaron a decaer y a preocuparlos.

Entonces en lo gremial el 11 de agosto de 1920 los médicos, preocupados por la actualización de los honorarios, el intrusionismo de seudo-médicos y curanderos, la actualización del conocimiento, las cuestiones éticas y la legislación sanitaria, aprobaron los estatutos del Sindicato Médico del Uruguay. La denominación fue propuesta por Augusto Turenne, conocedor y admirador de los sindicatos médicos franceses, el primero de los cuales había sido creado en el Havre en 1879. Turenne fue inspirador, fundador y primer presidente del Comité Ejecutivo, y a la vez, profesor de Obstetricia, ex decano (1907-1909) y presidente del Club Médico. Se concibió como una asociación civil de ingreso libre y voluntario, sin fines de lucro, con el propósito de amparar moral y materialmente a sus integrantes y propender a la estima y consideración de la profesión médica como tal. (46) (47)

F.- LA CIRUGÍA

9

En 1920 la anestesia general de Long, Wells, Morton y Simpson se conocía desde hacía algo más de 70 años, el método antiséptico de Lister desde algo menos de 50, la asepsia de von Bergmann desde poco después, y las pinzas hemostáticas modernas de Jules Émile Pean y otros desde las dos últimas décadas del siglo XIX. (DIAPOSITIVAS 19 A 26)

La cirugía visceral abdominal había comenzado. En 1879 Vincenz Czerny realizó la primera amputación abdomino-perineo-sacra del recto. El mismo año Péan en Paris y al año siguiente Ludwik Rydygier en Polonia realizaron las primeras antropilorectomías, en 1881 Theodor Billroth en Viena realizó la primera antropilorectomía con sobrevida y en 1882 Carl Langenbuch la primera colecistectomía. (36)

La noticia de estos avances llegaba rápidamente a lugares un tanto apartados y se aprovechaba para educación sanitaria y mercadeo, como lo prueba esta nota aparecida en el número 26 del periódico EL PUEBLO de la ciudad de Florida, del 4 de marzo de 1885.

UNAHÁBILOPERACIÓNDECIRUGÍA. (45)

ElembajadorAmericanoenViena,Mr.Kasson,hacomunicadorecientementesugobiernounarelacióninteresantedeciertanotableoperaciónquirúrgicapracticadaúltimamenteporelprofesorBillroth,dedichacapital‐operaciónqueconsistió(pormaravillosoqueelloparezca)en la remocióndecasi la tercerapartedelestómagohumanoy, (!hechoextraordinario!) sinembargoserestablecióelpaciente:siendodichaoperaciónlaúnicaquedesuclasejamássehapracticado.Lacitadahazañacientífica tuvo lugaren cierto casode cáncerdel estómago,dolenciaque,por lo común, vaacompañadade los siguientessíntomas:elenfermocarececasicompletamentedeapetito;hayunmalestar indecibleenelestómago,malestar interior,yuna lama pegajosa se acumula alrededor de los dientes, acompañada de un gusto desagradable, especialmente por lasmañanas.Elalimento,lejosdehacerdesaparecerlaprecitadasensacióndeunvacíointerior,paraaumentarla;losojosestánhundidos, y su color es amarillento; lasmanos y los pies se enfrían y se ponen pegajosos, cubriéndolos un sudor frío. Elpaciente padece un cansancio constante : cuando duerme no obtiene reposo alguno: y dentro de poco tiempo se sienteenervado, irritabley triste, abrumándolemalospresentimientos.Si el enfermose levanta repentinamentedeunaposiciónreclinada, leacometeundesvanecimientodecabeza,ounasensacióndesíncope,que leobligaaagarrarsefirmementedealguna cosa para evitar caerse. Los intestinos están estreñidos el cutis está a veces seco y ardiente; y la sangre, espesa yembotada,circulasinregularidad.Transcurridoun largotiempo,elpacientedevuelveelalimentopocodespuésdehaberlocomido,unasvecesenunacondiciónagriayfermentadayotrasvecesalgodulce.Confrecuencia,haypalpitacióndelcorazón,yelenfermotemepadecermaldedichoórganovital.Haciaelfinnoleesposiblealpacientereteneralimentoalguno,porquesielpasajedelosintestinosnosecierracompletamente,porlomenosestácasicerrado.Pero aunque la referida enfermedad es ciertamente alarmante, los afligidos de los síntomas arriba nombrados no debenpadecerabatimientodeánimopuestoqueennovecientosnoventaynuevacasosdecadamil,notienencánceralgunosinosolamentedispepsia.Unaenfermedadquesecurafácilmenteapelándosealverdaderosistemadetratamiento.El remediomejorymásseguropara ladolenciaencuestiónesel jarabecurativodeSeigel,preparacióndevegetalesquesevendeportodoslosFarmacéuticosyexpendedoresdeMedicinasenelmundoentero,asícomoporlospropietarios,A.J.White(Limited)17FarringdonRoad,Londres,E.C..Estejarabedestruyeelgermendelmalyloextirparadicalmentedelsistema.

Hasta fines de la década de 1870, el epicentro mundial de la cirugía indiscutiblemente había

estado en Europa, especialmente en Francia, Alemania, Austria, Inglaterra y Suiza. En la década de 1910 a 1919 habían muerto los grandes maestros de la cirugía europea:

Lister en Londres en 1912 por ancianidad y Kocher en Berna en 1917 por uremia. En Francia, cuya medicina y cirugía eran las que por entonces influenciaban más

decisivamente las nuestras, entre los más conocidos en esa década murieron los siguientes maestros de la cirugía: Odilon Lannelongue en 1911 en París; Mathieu Jaboulay (cirugía del simpático, la glándula tiroides y las arterias) al año siguiente; Antonin Poncet de Lyon y Just Lucas-Championière de Paris (introductor en Francia de la cirugía antiséptica) en 1913; Eugene Koeberle (inventor de una pinza hemostática y pionero de la cirugía uterina y ovárica) en 1915 en Estrasburgo; e Hippolyte Morestin (cirugía reconstructiva) en Paris en 1919. En Paris estaban vivos Theodor Tuffier (cirugía gástrica y de la tuberculosis pulmonar) y Edouard Quenu (cirugía del recto) que morirían unos diez años después.(36)

En 1920 el epicentro de la cirugía se había extendido y luego desplazado a los Estados Unidos de América, con un modelo de clínica diferente al europeo que sustituía el jefe todopoderoso y omnisapiente por el equipo y la especialización, y que introducía el concepto de que el paciente está ante todo y una fuerte presencia del laboratorio, la experimentación y un análisis sistemático de todos los resultados, buenos y malos, en los fundamentos de la actividad clínica.

10

Hacía 34 años que Reginald H Fitz en Boston, había hecho una correlación clínico-patológica en pacientes muertos por "tiflitis", acuñado el término apendicitis e instado a la eliminación temprana del apéndice y 26 que Charles McBurney en Nueva York había relacionado la duración de la sintomatología con los hallazgos operatorios, había realizado apendicentomías en apendicitis supuradas aún no perforadas y había descrito la incisión que lleva su nombre. Los conceptos estadounidenses rápidamente habían sido conocidos en Montevideo; la primera apendicectomía (por una perforación apendicular en un niño convaleciente de una tifoidea), fue realizada por Navarro en setiembre de 1896. Y en los últimos años de la década de 1910, en Montevideo se reportaban unos 20 casos anuales. (17)

En 1920, entre muchos otros centros quirúrgicos de avanzada, en los Estados Unidos florecían la Clínica de los hermanos Mayo en Rochester y la Cleveland Clinic de George Washington Crile en la ciudad homónima. En Boston Frank H Lahey estaba por abrir su famosa clínica.

En Baltimore William Halsted cursaba la convalecencia de seis meses de una colecistectomía complicada con una fístula biliar externa temporaria, y moriría dos años después en el postoperatorio de una colangitis aguda séptica. En sus treinta años de profesor de cirugía en el Johns Hopkins Hospital este gigante de la historia de la cirugía había hecho una tarea fundamental e inigualada. Sintetizó lo mejor de la cirugía europea de esos años, cambió los modelos de cirujano y de forma de operar, perfeccionó el sistema de residencias y a través de éste y de los numerosos cirujanos de todo el mundo que lo visitaban atraídos por su prestigio, divulgó esta nueva cirugía en todo el mundo occidental. Por ello verdaderamente dio el mejor broche final posible al proceso de nacimiento de la cirugía moderna.

Y, finalmente, en 1920 hacía sólo un año que en Argel Louis Verain había inventado la lámpara scialítica. (51)

--- Entre 1900 y 1915 la Cirugía: • ya había dejado de ser una modalidad terapéutica de la medicina practicada

ocasionalmente por algunos médicos habilidosos y osados, para transformarse en una disciplina claramente independiente aunque relacionada con la medicina, que entusiastamente estaba elaborando su propia ciencia y técnica.

• todavía albergaba bajo su techo a muchas hijas jóvenes y aún dependientes que luego fueron especialidades quirúrgicas.

• su base era exclusivamente morfológica: un sólido conocimiento anatómico que permitiera moverse con soltura en los campos operatorios más difíciles. La fisiología era muy primitiva y no influía en la clínica, la operación ni en la comprensión y tratamiento del postoperatorio

• según Stajano, era un asunto de perspicacia clínica, intuición y un arma terapéutica única: la técnica pura.

• la nuestra estaba muy ligada a la escuela francesa. En 1920 el joven American College of Surgeons y su presidente William James Mayo

organizó viajes a Sudamérica con el propósito de obtener afiliaciones.(2) Probablemente los viajes de Manuel Albo y luego de Julio Nin y Silva a Estados Unidos en la década de 1910 habían puesto a Montevideo en el mapa sudamericano de la cirugía. En el primer viaje la delegación integrada William James Mayo y el secretario Franklin Martin estuvo en Montevideo el 10 de febrero de 1920; vinieron por barco desde Buenos Aires. Los detalles de esta visita y de las dos que le siguieron (1921 y 1923) están resumidos en un interesante trabajo de Wilson, en el que se destaca que los visitantes se formaron el concepto de que los cirujanos, la cirugía y los hospitales de Montevideo estaban a un nivel “que no serían superados en ningún lado”. Y como detalle les resultó de interés que para evitar la entrada de moscas a las salas de operaciones del muy hermoso Hospital Italiano, la antesala del block tenía vidrios azules en todas las entradas de luz, porque las moscas no atraviesan la luz de este color.(54)

G.- LA ASISTENCIA QUIRÚRGICA EN MONTEVIDEO. Se estructura era un tanto compleja.

11

a.- Cirugía en domicilio.

En Montevideo, hasta fines del siglo XIX, gran parte de la cirugía privada se realizaba en los domicilios de los pacientes y en las fondas, en una habitación desalojada de muebles y limpiada previamente en forma especial, sobre una mesa grande, en general la de la cocina. Inicialmente se operaba de levita a mano limpia y con pocos ayudantes que muchas veces eran voluntarios que no sabían medicina, y con instrumentos hervidos en las ollas más grandes de la cocina. Luego con la ayuda del pulverizador o spray de ácido fénico según el método de Lister, y luego con la de las técnicas de asepsia.

Luis P. Mondino dijo que hasta 1896 “teníamos (se refiere a él y a Lamas) que operar en fondas y casas particulares, con grandes inconvenientes para poder hacerlo en las debidas condiciones”... Hay constancia de que por esa época, en los altos de la vieja casa Brocqua y Scholberg en la calle Sarandí, Mondino operó una apendicitis aguda, encontrando un trozo de escarbadientes dentro del apéndice.

Como detalle pintoresco y nota de prudencia, cuando no estaban muy seguros del resultado, Lamas y Mondino enviaban al domicilio a su amigo el armero italiano Luigi Franchi a averiguar el estado del paciente antes de hacer las contravisitas.

Hacia 1915 Luis Bottaro en el cuarto de planchar de la residencia de Luis P. Lenguas realizó a la esposa de éste una mastectomía por cáncer.

b.- Cirugía en hospitales públicos.

Hasta principios del siglo XX, la asistencia a las necesidades públicas en Uruguay carecía

de regulación estatal. Había hospitales para el personal militar, valiosa fuerza de trabajo cuya salud era prudente

cuidar, y hospitales de caridad para civiles indigentes. Los hospitales tenían características medievales: creados y administrados por comisiones de beneficencia y atendidos por monjas que impregnadas de su fe asistían muchas necesidades, no solamente la salud. La ley 2059 de 1889 declaró establecimientos nacionales a los establecimientos asistenciales de Montevideo y los puso bajo la administración de la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública dependiente del Ministerio de Gobierno; pero de hecho la Comisión delegó sus competencias en quienes los venían dirigiendo hasta ahora. En 1899 se creó el tesoro de la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública, que obtenía recursos económicos administrando algunos juegos de azar.

El 7 de noviembre de 1910, por la influencia positivista y laicizante, se sancionó la ley de Asistencia Pública Nacional, que definió claramente el papel del estado en el cuidado de la salud, creó la Comisión de Salud Pública y puso fin a la asistencia previa basada en la caridad, aunque no pudo destruir completamente su impronta.

La asistencia (en sentido amplio social, que englobaba la asistencia a la salud y a otras necesidades) era un derecho que el Estado debía satisfacer en forma gratuita en quienes no tuvieran recursos suficientes. En forma paulatina y rápida el nuevo organismo se centró en la asistencia a la salud.

--- Desde 1788 y hasta 1922, la asistencia quirúrgica y el consecuente entrenamiento clínico de

los futuros cirujanos se realizaban exclusivamente en el Hospital de Caridad, que desde 1911 pasó a llamarse Hospital Maciel (DIAPOSITIVA 27).

b.1.- Cirugía de urgencia en el Hospital Maciel. En 1920 el Director del Hospital Maciel era Manuel Benito Nieto (1873 – 1940), un médico

con 19 años de graduado formado en Cirugía con José Pugnalini, Luis Pedro Lenguas, Juan Francisco Canessa e Isabelino Bosch. Hacía 18 años que trabajaba como médico interno del hospital, dedicándose a la atención de los pacientes que llegaban a la puerta. Tenía una actitud intervencionista sistemática en heridas de abdomen, tóraco-abdominales y cardíacas, basada en una experiencia reconocida, con buenos resultados, y plasmada en varios trabajos publicados o presentados en el país, en Buenos Aires y en París. (18) (DIAPOSITIVA 28)

12

Nieto se rodeó de un grupo de practicantes que se graduaron en la primera década del siglo XX y más tarde alcanzaron lugares destacados en la práctica y enseñanza de la Cirugía. Les trasmitió su entusiasmo y su amor entrañable a la cirugía de urgencia, y luego formaron el famoso “Cuarteto de urgencia” (22), que con un sistema de tres horas diarias y una noche cada cuatro, atendía la cirugía de la puerta del hospital los 365 días del año desarrollando la cirugía de urgencia en nuestro país. Ellos eran:

1. José Iraola (1881-1967) (3) 2. Domingo Prat (1882-1973) 3. Garibaldi Devincenzi (1882 – 1943) 4. Manuel Albo (1886 – 1935). En 1920 todos tenían menos de 40 años. Otro destacado cirujano de urgencia fue Vicente Cebrián Díaz primer maestro de García

Lagos b.2.- Servicios de Cirugía en el Hospital Maciel

En 1920 en el Hospital Maciel funcionaban cinco servicios de cirugía que hoy llamaríamos

general, de los que cuatro dependían técnicamente de la Facultad de Medicina. (15)(18)(23) Ya no había cirujanos de nacionalidad y formación extranjera como José Pugnalini.

José Pugnalini (1840- 1900). (16)

Estecirujanovenecianoeraunhombrealto,musculoso,elegante,atrayente,dinámico,devozgraveynasalyciertoacentoitaliano.Erabondadosoperoexplosivoantelascontrariedades,muydedicadoasuspacientesymuydecidido.A los 20 años por voluntad propia luchó en el ejército libertador de Italia, luego se graduó comomédico en Bologna, se capacitó en cirugía, y actuó en varias batallas navales como cirujano de lamarina adquiriendo experiencia en la especialidad. En 1867 se radicó enMontevideo, participandoactivayeficazmentecomomédicoen lasepidemiasdecólerade1868yen lade fiebreamarillade1873.Asíadquirióunasólidaexperienciamédicayquirúrgicaylaconsiguientebuenareputación.Por ella en 1880, a los 40 años de edad, fue nombrado Profesor titular de Clínica Quirúrgica,OperacionesyVendajesenlaPrimeraClínicaQuirúrgicadelaFacultaddeMedicina,enlasalaMaciel.delHospitaldeCaridad.No fueungran lectorniunerudito,perocongransentidopráctico realizabaviajesaEuropadondeadquiríadeprimeramanolosavancesdelaespecialidadylosimportabaparalacirugíanacional.EnlosaportesquerealizóensuextensaactuaciónsepudieronvermuydecercaeneltiempoyaquíenMontevideo,losavancesfundamentalesqueexperimentabalaCirugíaenlospaíseseuropeosqueporentonceslalideraban.SitiadoportodasuertedeinfeccionesqueloasediaronenlasprimerasépocasdesuactuaciónenelHospital de Caridad, trajo e impuso la antisepsia de Lister, y luego la asepsia para la que trajo laprimeraestufaPoupinelylaprimeraautoclaveyesterilizadordeagua;conelloobtuvounaimportantereduccióndelosporcentajesdeinfecciones.Según Lamas y Prat (16), en materia de técnicas quirúrgicas sucesivamente enseñó amputaciones,resecciones y ligaduras, luego herniorrafias, osteosíntesis, tallas y resección de aneurismas, yfinalmentelasprimerastécnicasdecirugíavisceraldelabdomen.Perosobretodoenseñó:• a tener una actitud más conservadora y menos amputadora en los traumatismos graves de

miembros, en una época en que esta última había conducido a desarrollar un verdaderovirtuosismo artístico en extirpar, tallar colgajos y modelar huesos con elegancia y en pocosminutos

• yanoterminarlaactuaciónconelúltimopuntodepielsinoacuidarintegralmentealenfermo,acurar sus heridas, a seguir el postoperatorio, a pasar contravisita vespertina, y a mirar lacuadrícula.

13

Tuvoelinmensoméritodeformarlaprimerageneracióndecirujanosuruguayos:• LuisPedroLenguas(1863‐1932),• AlfonsoLamas(1867‐1957),• LuisMondino(1861‐1901),• JuanFranciscoCanessa(1868‐1942),• ManuelB.Nieto(1873‐1940)• JuanH.Oliver(1866‐1931).Actuóhastasuretiroen1898,regresandoaItaliadondemurióenseptiembrede1900.

En 1920 todos los jefes de Cirugía en el Hospital Maciel eran uruguayos, tres vernáculos, formados en el país: Alfonso Lamas, Juan Francisco Canessa y Luis Pedro Lenguas, y dos totalmente formados en Francia: Alfredo Navarro y Gerardo Arrizabalaga. (DIAPOSITIVAS 19 A 46)

Todos ellos eran cincuentenarios. • Alfonso Lamas Delgado (1867-1954). Dirigía la Segunda Clínica Quirúrgica de

la Facultad de Medicina , que funcionaba en las salas Maciel, Artigas y Cirugía B. Lamas tenía 53 años, llevaba 24 en el cargo, con la interrupción durante la Revolución Nacionalista de 1904.

• Alfredo Navarro Benítez (1868-1951). Dirigía la Primera Clínica Quirúrgica de

la Facultad de Medicina , que funcionaba en la sala Jacinto Vera. Navarro tenía 52 años, llevaba 21 años en el cargo, y ya había sido decano de la Facultad de Medicina por primera vez.

• Gerardo Arrizabalaga Ventura (1869-1930). Dirigía la Tercera Clínica

Quirúrgica de la Facultad de Medicina , que funcionaba en la Sala San Luis (hoy García Lagos) con 22 camas para hombres, la sala Padre Ramón Cabré con 16 camas para mujeres y un anexo en el subsuelo también con 16 camas. Arrizabalaga tenía 51 años y llevaba 11 en el cargo.

• Luis Pedro Lenguas (1862 – 1932). Dirigía un Servicio de Cirugía para mujeres y

niñas que funcionaba en la sala Mateo Vidal, que administrativamente no dependía ni estaba habilitado para docencia por la Facultad de Medicina, aunque en él se formaron muchos cirujanos. Lenguas era el más viejo de todos: en 1920 tenía 58 años. Llevaba 29 años como jefe.

• Juan Francisco Canessa (1868-1939). Desde 1893 enseñó Semiología Quirúrgica y

desde 1911 Clínica Quirúrgica en su servicio de la sala para hombres Francisco Cabrera en la planta baja. En correspondencia con la Ley del Profesorado y en función de su larga y prestigiosa actuación en el Hospital, en 1919 la Facultad lo nombró Profesor y a su servicio Clínica Quirúrgica libre , en la que se dictaban cursos completos a alumnos cuya asistencia era controlada por un sistema de “libreta escolar”. En 1920 Canessa tenía 52 años.

Además el hospital contaba con tres servicios de especialidades quirúrgicas ya

independizadas de la cirugía general (18):

• La Clínica de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina a cargo del Profesor Enrique Pouey (1858-1939), que fue un impulsor de la cirugía abdominal en nuestro país (entre 1897 y 1903 tenía un 20 a 30% de laparotomías, en tanto que Lamas sólo tenía un 8,8%) (1)

• El Servicio de Otorrinolaringología del Profesor Manuel Quintela (1865-1928)

14

• El Servicio de Urología a cargo del Dr. Luis Surraco (1882-1970). Tenía una sala que le había cedido Navarro, sería nombrado profesor de Urología en 1922 y recién tendría sala propia (Cabrera) en 1931 cuando se retiró Canessa. (21)

b.3.- Los sellos personales de los diferentes jefes de cirugía general.

El objetivo de este relato no es hacer una exégesis histórica exhaustiva de los jefes de

servicio de entonces, sino solamente identificar y resumir aquellas características que sus personalidades infundieron al ambiente quirúrgico montevideano y fueron factores determinantes de la fundación de la Sociedad de Cirugía.

Objetivamente, ¿que sabemos de ellos?. Sin duda, fueron lo que hoy se denominan líderes. Un análisis histórico riguroso debería considerar que, como todos los hombres, tuvieron

virtudes y defectos. No quedan testigos vivos de esa época. Y la mayoría de los testimonios, escritos por

discípulos o colaboradores, naturalmente sólo resaltan las virtudes por lo que su consideración debe tomar en cuenta el factor subjetividad.

Entonces, a riesgo de errores e injusticias, es necesario intentar leer entre líneas. Para Stajano todos estos jefes eran “varones de los buenos”, con personalidad templada y

recia, gran fuerza interior y valentía que les impedía retroceder. Aún dedicándose exclusivamente al estudio y práctica de la cirugía, en el nivel profesional

esas condiciones eran necesarias para realizar, con rapidez, con conocimientos muy limitados, con medios que hoy sorprenden por su precariedad y a veces en forma heroica, operaciones innovadoras y hasta temerarias, frecuentemente llenas de sorpresas y seguidas de amargas decepciones.

Cada uno de ellos, con su ritmo particular y su experiencia crearon una cirugía de sello o marca personal que transmitían a sus discípulos y no compartían con las clínicas vecinas.

A consecuencia de este fuerte liderazgo personal y profesional cada clínica era un ambiente que Stajano repetidamente (39)(40)(41)(42) comparó a un universo cerrado y a una fortaleza feudal:

tenía su patrón, un amo admirado, respetado y defendido a ultranza por sus colaboradores y discípulos. En general tenía posiciones diferentes, rivalidad, o mala relación cuando no franca enemistad con los amos de las clínicas vecinas, a los que de manera más o menos velada criticaban y ridiculizaban. Se recuerda por ejemplo que Arrizabalaga indicaba con mucha liberalidad bolsas de hielo y que cuando Lamas pasaba cerca de la sala de éste sin decir nada, se levantaba las solapas y simulaba tener chuchos.

era independiente y autónoma. exigía a sus miembros fidelidad, que en algunos casos llegaba al extremo de tener

tolerancia nula para la concurrencia a las otras clínicas o en el trato público con sus miembros.

Pero esta visión puede ser excesivamente generalizadora. Vistos a la distancia, los cinco “patrones” eran muy diferentes entre sí. Stajano conocía sus

psicologías y sus causas de distanciamiento (39), pero no dejó constancia de ellas.

b.3.1.- Alfonso Lamas, Luis Mondino y Alfredo Navarro.

Alfonso Lamas (“Don Alfonso”) (31) Pertenecíaaunafamiliauruguayadeoficialesmilitares(abuelomaterno,padre,ydoshermanos).Seformó íntegramente en nuestra Facultad y en cirugía con José Pugnalini. Gustaba de las cosas

15

campestres y militares, y participó en la Sanidad de varios alzamientos en Uruguay y Argentina(LeandroAlem).En 1896 con 29 años fue nombrado Profesor de la Segunda Clínica Quirúrgica de la Facultad deMedicinaen la sala JacintoVeraen laquehizo construir unpequeñoblockoperatorio conuna salaparaoperacionesasépticas,otraparacuracionesyoperacionessépticasyuncuartodematerialesparalavadoesterilización,etcErabajo,pletórico;teníabigoteencepillo,miradabrillante,penetrante,yexpresióndepaisanovivaz,pícaro,inteligente.Dabasensacióndegranvitalidad.Selohadescritocomounamezcladedegauchodelaepopeyalibertadora,ydecaballeroespañoldehablarcastizo,irónicoyeducado.Poseíamuchosentidoclínico,enormeexperiencia,pragmatismo,sensatez,ingenioyagudeza.Se destacó su firmeza, justicia, tolerancia, honestidad, sobriedad, espíritu práctico y su especial ydestacablecariñoyrespetoporlosenfermos.Decíaporejemploque"laanestesiaesunactomédicoynuestros pacientes tienen el derecho de ser atendidos por médicos", por lo que ordenaba que larealizaranlospracticantesinternosolosestudiantesdemedicina,nolosenfermerosolasmonjasyenloscasosmáscomplejoslosjefesdeclínicaoasistentes.En1935alos68años,seretiróparadejarlugaralosjóvenes.LosucedióDomingoPrat.PolíticamenteLamaserablanco.SinembargooperóaJoséBatlleyOrdóñezdeunahernia.IntegróelDirectorio del Partido Nacional en 1904 y durante seis años fuemiembro del Consejo Nacional deAdministración.CuandolaRevoluciónNacionalistade1904dejóelservicioenmanosdeLuisMondinoyseincorporóalEjércitoNacionalistacomocirujanojefedelEstadoMayorGeneral.ElGobiernocoloradodeBatlledestituyóaLamasde su cargoenelHospitaldeCaridad.Cuando labatalladeMasollerLamasnoseencontrabaenlazonayporellonoasistióaSaravia.Llegadalapazdeseptiembre,luegodeunaresistenciainicialdelpropioLamas,fuereintegrado.Entresusnumerososdiscípulossedestacaron:AbelChifflet(quefuepracticanteexterno,practicanteinternoen1926yjefedeclínicaen1931,ysiempreguardóungranrespetoyadmiraciónporél),ClivioNario, Horacio García Lagos, Juan Carlos Del Campo, José Piquinela, Ricardo Yannicelli, EmilioAndreón,yHamletSuárez.

Luis Mondino (30) Su figura era inseparable de la de Lamas. Cuando éste en 1896 asumió como Profesor, nombró aMondinoJefedeclínica.TeníanlamismaedadqueLamas(29años)ytambiénsehabíaformadoconPugnalini de quien aprendió la importancia de la antisepsia. Pese a ser muy diferente a Lamas, ypertenecer al partido colorado, trabajaron varias décadas en gran armonía formando un dúoinseparable.En1920fuenombradoProfesordeClínicaQuirúrgicaAdjunto.Mondino era alto, solemne y pausado, vestía en forma cuidada, y tenía cabello y bigote largos,precozmenteblanquecinos.ContrastabaconLamasyburlonamenteseloscomparabaaDonQuijote(Mondino)ySanchoPanza(Lamas)Se lo hadescrito comohonrado, afectuoso, de expresiónbondadosa, aspectonoble y digno, gestocansinoo fatigadoyvozprofunda.Poseíamucho“olfatoclínico”.Fueunfanáticode laasepsiaysutesis de 1894 sobre “La desinfección quirúrgica‐antisepsia y asepsia en cirugía” es un clásico quedescribiócondetalleestaconquistaporprimeravezenelpaís.Eramuyerudito;leíayhablabaeninglésloquelepermitíaleeraMoynihamyaloshermanosMayoyser un receptor y divulgador en elmediode las novedades y avancesde la cirugía estadounidense.Tambiéneramuymemorioso:segúnLamasera“unarchivoclínicoviviente”.IntegrólaJuntaCentraldeAuxilios,unainstitucióncivilcreadaporelPresidenteJoséBatlleyOrdóñezenenerode1904quedestacabamisionessanitariasalaszonasdeguerra.Mondinoseencontrabaenunade esasmisiones en la zonade la batalla deMasoller, cuando a pedidodelDr.Arturo Lussich,médicojefedelasanidaddelejércitorevolucionariosetrasladóvariasleguasmásalládelafronteraa

unaestanciaparaverenconsultaaAparicioSaraviaheridodemuerteenelabdomen.(34) (38)

16

Alfredo Navarro (19) Fueunafiguramuydestacada.ErahijodeunmodestofuncionariodelAsilodeAlienadosqueprecedióalactualHospitalVilardebó,quehizounaescrofulosisyfueatendidoporPedroViscaquepercibióeneljovenAlfredocondicionesexcepcionales.GraciasasuenormeempujepersonalAlfredoNavarropudoconseguirunabecaquelepermitió estudiar íntegramente Medicina en Francia, ser interno de los hospitales de Paris porconcursoobteniendoel4ºlugarentre450postulantes,doctorarseconunatesissobre“Contribuciónalestudiodelashidronefrosis”editadaen1894.yespecializarseenCirugíaconlosgrandesmaestrosdelacirugíafrancesadelfinesdelsigloXIX.Eradebajaestatura,deojosvivaces,extremadamentedinámico,polifacéticoyavasallante;hablabaenformaagitadaeimpulsiva,conunespañoldeacentoafrancesado,llenodegalicismos.Operaba con pocos ayudantes y una rapidez endemoniada que era legendaria y hacía difícil a susayudantesseguirlo.Eramuyreservado.Losque loconocierondecíanqueeraásperopor fueraperosuavepordentro.Eraameno, irónicoyposeíaunfinohumor.Peroa lavezposeíauncarácterfuerteyestallabaconfacilidad,mostrándoseimpaciente,impetuoso,enérgico,apasionado,vehementeyautoritario,loqueenpartesereflejaenalgunasfotografías.Aunqueestacomparaciónnoescompartida,segúnescribióelcirujanodeChicagoFranklinMartinqueintegróladelegacióndelAmericanCollegeofSurgeonsquevisitóMontevideoen1920,Navarroteníauna“personalidadinteresanteylaaparienciayaccionesdenuestrofinadoNicholasSenn”,famosoporsuautoritarismo.Gozabadeenormeprestigioporsusantecedentes,porqueen1895reciénllegadodeFrancia,consólo27años,habíacuradodeunagraveinfecciónalpresidenteJulioHerrerayObesyporquehabíasidounodelospionerosdelaapendicectomíaprecozenelpaís.Francófilo apasionado consideraba que la medicina francesa era la mejor del mundo aunque seinspirabaenlacirugíaaustríaca,alemana,inglesa,estadounidenseyamericana.Teníabuenamemoriayerageneroso.Ciertodíaunjovenpaisanodel interiordeCanelonesayudóasacarunautomóvil empantanadoenelvadodeunarroyo.Enel vehículohabíaunpasajeroquesepresentócomoelDr.Navarro,leagradeciósusserviciosyquisopagarle,loquenofueaceptado.Añosdespués,laesposadelpaisanotuvounatumoraciónabdominal;leaconsejaronquelavieraNavarroyéste la operó en su sanatorio privado con éxito. Cuando quiso pagarle Navarro le dijo que sólo lecobraríalosgastosdeestadíaperonosushonorariosporquerecordabaqueéllohabíasacadodeunapuroytampocohabíaqueridocobrarlesusservicios.En1920tenía52años,llevaba21añoscomodeProfesordeClínicaQuirúrgica.PosiblementeporelcrecimientodelacienciaquirúrgicahabíalogradoladivisióndelaenseñanzadelaPatología Quirúrgica en dos cursos y había sido Decano por primera vez concretando iniciativastrascendentes en la Facultad: la creación de institutos, profesores agregados y laboratorios de laclínicas,ylalimitacióndeduracióndelajefaturadeclínica.En 1926 los estudiantes demedicina tuvieron la iniciativa de organizar el “Día de Navarro” que secelebró el 6 de noviembre con un acto académico consagratorio. Por iniciativa del Dr. EduardoAcevedoÁlvarezelPoderLegislativoaprobóunaleyqueasignó$3.000parapublicarunlibroconlasobras científicas deNavarro, que se repartió gratuitamente entre el profesorado y alumnado de laFacultad.A su retirode laClínica en 1945 recibió tambiénunhomenajegeneralizado, se le nombróProfesorEméritoysecreóunLaboratoriodeCirugíaExperimentalparaquesiguieratrabajandocomoerasudeseo.Tuvo intensa actividad política en el partido colorado, llegando luego a ser vicepresidente de larepúblicadesde1940a1943bajolapresidenciadelGeneralAlfredoBaldomir.SusdiscípulosmásnotoriosfueronClivioNario,PedroLarghero,HéctorArdao,LuisBoschdelMarcoyJorgeLockhart.

--- Lamas y Navarro, ambos personalistas, apasionados y temperamentales, tenían historias

diferentes: familia, recursos, forma en que llegaron a la cirugía y a la docencia. Fueron duros rivales en el ambiente profesional y hospitalario y en el político.

17

Se dice que cuando tenían que operar una apendicitis atravesaban la ciudad en su coche de caballos a toda velocidad compitiendo para llegar más rápido a operar.

Y Navarro entraba al Hospital Maciel por la “puerta francesa” de la calle Washington, en tanto que Lamas lo hacía por la de 25 de Mayo.

En el ambiente profesional, ambos se iniciaron en una época en que dominaba el modelo europeo de clínica, con un jefe omnisapiente y todopoderoso colocado muy por encima de pacientes y subalternos, con gran audacia y habilidad operatoria, grados variables de dogmatismo basado en una experiencia casi siempre amplia pero no siempre bien analizada, y en general con tolerancia escasa o nula frente a las opiniones o concepciones no coincidentes con las suyas. El modelo estadounidense de equipo, especialización y apoyo en el laboratorio y la experimentación se impuso después cuando el avance vertiginoso de la cirugía de ese país se conoció en todo el mundo.

En el campo político que vivían activamente y con pasión, estuvieron colocados en dos partidos cuya rivalidad en los primeros años del siglo XX era muy profunda, en los que ocuparon cargos de gran jerarquía y responsabilidad. Probablemente esto explique parte de lo que los separaba.

En el Hospital de Caridad hubo movimientos de salas y nombres de Clínicas, que se resumen en el cuadro número 2.

Cuadro número 2

CAMBIOS DE LOS NOMBRES DE LAS CLÍNICAS QUIRÚRGICAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EN EL

HOSPITAL DE CARIDAD Y DE LAS SALAS EN QUE FUNCIONABAN

Año Clínica Profesor Sala

1880 1ªJoséPugnalini(italiano,

50años)FranciscoMaciel

1896 2ª AlfonsoLamasJacintoVera

Construyóunnuevoquirófano

18981ª

(porretirode

Pugnalini)

AlfonsoLamas

1899 2ª AlfredoNavarro dePresos

19041ª(por

destitucióndeLamas)

AlfredoNavarro JacintoVera

>1904 2ª AlfonsoLamasFranciscoMacielyluego

ArtigasyCirugíaB. En el mismo se observa que cuando en la revolución de 1904 Lamas se incorporó a la

Sanidad del Ejército Revolucionario, la clínica de Navarro asumió el nombre de la de Lamas y pasó a funcionar en sus salas.

Es una manifestación de la profunda enemistad de base principalmente política entre ambos y de que Navarro tomó ventaja de su posición prominente como colorado y como novel decano o próximo a serlo. Sin embargo se dice que Navarro era leal y noble aún con sus adversarios con quien tenía diferencias muy profundas y que, aparentemente, terminada la guerra intercedió ante Batlle para que repusiera a Lamas en su cargo en el Hospital de Caridad. Sin embargo ambas cosas no volvieron a la situación previa a 1904; pueden imaginarse los sentimientos de Lamas ante este hecho que no contribuyó precisamente a rellenar el foso que los separaba.

18

Por sus características personales, su cercanía quirúrgica y laboral con Lamas y por su pertenencia al mismo partido político que Navarro, es posible que Mondino constituyera un vínculo discreto y no visible entre ambos o, al menos, jugara un rol de amortiguador. Una fotografía de 1926 muestra a los tres profesores de Clínica Quirúrgica sentados a la cabecera de la mesa de una cena brindada a Manuel Quintela; están separados, tal vez no sólo por razones protocolares. (DIAPOSITIVA 47)

b.3.2.- Gerardo Arrizabalaga y Luis Pedro Lenguas

Arrizabalaga parece haber sido una persona calma, racional y liberal. Probablemente

mantenía una convivencia mucho más cordial con Lenguas, que a su vez siempre estuvo preocupado por la aplicación de la doctrina social cristiana.

Gerardo Arrizabalaga (53)

NacióenelsenodeunafamiliadevascosresidentesenMontevideo.ComoNavarroestudióintegralmenteMedicinaenParísysegraduóen1894,elmismoañoqueél,conunatesissobrelaColpohisteropexiaanterior.EntresusmaestrosenCirugíatuvoaaJeanFrançoisLeDentuqueleenseñódiagnóstico,deontologíaylosbeneficiosdelmétodoantiséptico.ElmismoañodesugraduaciónrevalidósutítuloantelaFacultaddeMedicinaylaJuntadeHigieneHizounacarreradocentemuyrápida:1895ProfesorInterinodeAnatomía;1896ProfesordeMedicinaOperatoria;1899ProfesordePatologíaExternay1909ProfesordeClínicaQuirúrgica.Selohadescritocomo:• ordenado,organizado,disciplinadoyaferradoaldeber.• sabioyerudito,• razonadorobjetivo,lógico,profundo,exhaustivo,claroysereno,deconclusionesirrefutables.• práctico,inteligenteydesprovistodeafándelucimientopersonal.• profundamenteético, loque fueunade sus facetasmáscaracterísticas. Iniciabasusclasescon

consideraciones éticas que ponían el énfasis en el estado anímico del paciente, alentarlo,considerarsudesventuraysusufrimiento,evitarleeldolorfísicoymoral,ensuma,humanizarlacirugía.Yentrelasmúltiplesposibilidadesterapéuticasexistenteselegíalaquedieraun“máximodebeneficioconunmínimoderiesgoparaelenfermo”fueraésteprivadoodehospital.

• pedagogo clínico avanzado. Deliberadamente buscaba crear en los estudiantes “el hábito delexamenmetódicoycompletode losenfermos,utilizandotambiéntodos losmediosconqueellaboratorio secundaa laclínica….Aseguirdecerca laevoluciónde losprocesospatológicos…para adquirir una experiencia que les será sumamente útil … cuando ejerzan libremente suprofesión.”(Memoriade1915presentadaalDecanoQuintela).

Luis Pedro Lenguas (32)

TuvounatempranavocaciónporlaCirugía,enlaqueseformóconPugnalini.Segraduócomomédicoen1888.Fueunfervientecatólicoyunnacionalistamoderado.Tuvoprecozexperienciamilitar:en1886adhirióa la Revolución de Tajes contra Santos por lo que fue temporariamente separado de su cargo depracticanteenelHospitaldeCaridad.Enlarevoluciónde1897comoJefedelaExpedicióndelaCruzRoja de Señoras Cristianas estuvo en el campo de batalla de Tres Árboles y por ferrocarril trajo alHospitaldeCaridadelprimercontingentedeheridos.No siguió la carrera docente, presentó escasos trabajos científicos que discutió en la Sociedad deMedicinadeMontevideoconNavarro,Lamas,Bottaro,Arrizabalaga,yPouey.Pero fue muy dedicado a sus enfermos y poseedor de una gran capacidad para estimular a susdiscípulos,porloquefueunmaestrodelaCirugíauruguaya,enelcampodelaprácticaclínica.Entresuscolaboradoresydiscípulosmásdestacadosseseñalan:

19

• JoséIraola,quelosucedió;• AlbertoMañé,primodeLenguas• MarioArtagaveytia• ManuelB.Nieto• ManuelAlbo• DomingoPrat• AlfredoCanzani

b.3.3.- Juan Francisco Canessa (20)

Con su jovialidad tal vez obrara como un factor de equilibrio, de equidistancia o de puente entre las otras clínicas del Hospital.

Fue un clínico brillante,muy observador y perpicaz, ymuy respetuoso de los enfermos y uncirujanoaudaz.Perosobretodoeraunpersonajepintorescollenodevitalidadysimpatía.Enseñabaconhumor,conmímica,conexhuberanciaverbal,escenificandoélmismocomoenelteatro losdistintoscomponentesde losprocesospatológicos, ilustrandosusexposicionesconinnumerables anécdotas graciosas. Por todas esas cualidades despertaba cariño y hastaadoración en los estudiantes que lo llamaban “Papá” Canessa. Tenía la suficiente dosis deinformalidadcomoparaenveranodarsusclasesenelpatiodelapalmeradelHospitalMaciel.FueSenador.

---

En 1920 en Montevideo existían otros tres hospitales públicos. (DIAPOSITIVAS 48 Y 49) En dos la cirugía se limitaba a los internados: • El Manicomio Nacional, luego rebautizado Hospital Vilardebó, puesto en servicio en

1880, era un hospital psiquiátrico. Tenía un cargo de Cirujano para pacientes internos y tal vez de la barriada, que entre 1900 y 1917 fue ocupado por el Dr. Gerardo Arrizabalaga.

• El Hospital Fermín Ferreira para tuberculosos y leprosos se había inaugurado en 1891, en la orilla oeste del Arroyo de los Chanchos que corría donde hoy está la calle Tomás de Tezanos. Allí desde 1910 actuaba el Dr. Américo F. Fossati, como médico de guardia y de sala con funciones de cirujano. Después fue jefe de servicio, creador de un departamento de cirugía de tórax y paralelamente profesor libre de Clínica Quirúrgica.

El Hospital Pereira Rossell se había inaugurado en 1908, pero estaba destinado a la atención de enfermedades pediátricas. Recién a partir de 1922 se comenzaron a abrir las clínicas obstétricas y luego las ginecológicas.

El Hospital Pasteur se habilitó en 1922, en el antiguo edificio del Asilo de Mendigos de la Unión y en él se instalaron otras clínicas de la Facultad. Por ese año también se abrió el Hospital Pedro Visca, sólo pediátrico.

Y el proyecto del Decano Prof. Dr. Manuel Quintela de un Hospital de las Clínicas de la Facultad de Medicina fue aprobado por el Poder Legislativo en 1926 y se inauguró en 1953, más de tres décadas después.

c.- Cirugía en las instituciones oficiales.

El Hospital Militar fue inaugurado en 1908. El Primer jefe de Cirugía fue Esteban J. Toscano, ex jefe de clínica de Alfredo Navarro.

20

Entre 1919 y 1921 el Servicio de Cirugía fue dirigido por el coronel asimilado Dr. Eduardo Blanco Acevedo (1884-1971) que en 1920 con sólo 36 años, tenía la aureola de su actuación quirúrgica en Francia en la Primera Guerra Mundial. (13) (DIAPOSITIVA 50)

d.- Cirugía en las colectividades. Las principales colectividades de inmigrantes (italianos, españoles, británicos), de creencias religiosas (católicos) o de ocupaciones (ferroviarios, marinos), tenían varios hospitales con servicios de Cirugía de diferente grado desarrollo, que en un orden cronológico de habilitación eran los siguientes. (DIAPOSITIVA 51)

• Hospital Británico.

Fue fundado en la Ciudad Vieja en el año 1857 y conocido como el Hospital Extranjero hasta aproximadamente 1861. En esa época contaba solamente con 13 camas. En 1866 se mudó a un nuevo sitio - también en la Ciudad Vieja - y recién en 1913 fue trasladado a la ubicación actual en Avenida Italia. Tenía clientela en los empleados de los ferrocarriles y los de empresas navieras. En 1920 el jefe de Cirugía era Horacio García Lagos (1873-1953), que cuatro años después sería nombrado Profesor de la Cuarta Clínica Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina en el Hospital Pasteur, y en 1930 a la muerte de Arrizagalaba, Profesor de la Tercera Clínica Quirúrgica de la Facultad en el Hospital Maciel. (15)

• Hospital Italiano.

Se construyó por encargo de la embajada de Italia en Montevideo con la contribución de la colonia italiana y del Reino Cerdeña. Inicialmente se destinó a prestar los servicios sanitarios básicos y paliar la alta mortalidad infantil, derivada de la escasez de recursos de los inmigrantes y de centros hospitalarios de acceso público y comunitario Se abrió en 1890 En 1920 el Jefe de cirugía era el Dr. Lorenzo Mérola. (9)

• Casa de Galicia

Se fundó el 1 de octubre de 1917, como una sociedad de instrucción, recreo, beneficencia, sanidad y protección al trabajo de la comunidad gallega. En 1918 contaba con 1.400 socios registrados. En 1920 tenía su sanatorio propio llamado Casa de Salud en los fondos de la quinta de la Avenida Millán y Molinos de Raffo. Sus directores técnicos eran el Dr. Manuel Albo (27) y su entrañable amigo Julio Nin y Silva. (15)

• Hospital-Asilo Español (desde 1923 Hospital-Sanatorio Español) Se financió con dinero proveniente de la colectividad española. El 1º. de enero de 1889 se colocó la piedra fundamental Se inauguró el 1º de mayo de 1909. En 1920 el jefe de Cirugía era el Dr. Américo F. Fossati.

• Asociación Española Primera de Socorros Mutuos

Fue fundada en 1853. Durante muchas décadas internaba a sus asociados en el Hospital Español.

21

En 1924 adquirió un predio en Bulevar Artigas 1455 esquina Palmar en el que, en 1926, inauguró el primer Sanatorio Social. (48)

• Círculo Católico de Obreros

Se fundó el 21 de Junio de 1885 por imitación de los primeros Círculos Católicos de Obreros de Francia resultantes de la creciente preocupación de la Iglesia por la situación de las clases trabajadoras. Sus asociados deseaban no ser operados en el Hospital de Caridad. Para satisfacerlos, en 1906 por iniciativa del Dr. Luis P. Lenguas se habilitó la casa de la calle Minas 142 con facilidades para operar. Luego se operaban en el Sanatorio de los doctores Luis P. Lenguas y Fausto Veiga. Además, posteriormente podían hacerlo en el Sanatorio Eduardo VII del Dr. Mario Artagaveytia y en el Sanatorio de Cirugía del Dr. José Carnelli, en tanto que las mujeres se operaban en el Sanatorio del Dr. Alfredo Canzani. Finalmente en 1935, cincuentenario de la institución, en la calle Soriano y Minas se inauguró el complejo Sede Social, Teatro y Sanatorio en el que se centralizó toda la cirugía. (6)

e.- Sanatorios privados.

Su existencia y elevado número se explica por diversas razones. Había una franja socio-económica de la población que no era aceptada o rechazaba internarse en hospitales públicos, tampoco podía afiliarse a las incipientes mutualistas, y podía pagar una cirugía que por ser poco sofisticada era poco onerosa.

Por otra parte cada cirujano tenía sus preferencias técnicas e instrumentales, cuya satisfacción se facilitaba cuando tenía un establecimiento asistencial propio.

Los principales sanatorios privados en la década de 1920 eran los de los doctores:

• Alfonso Lamas y Luis Mondino

Fue el primer edificio construido especialmente para esa finalidad. Mondino escribió al respecto: “A fines del año 1896, el Prof. Lamas me propuso establecer un pequeño Sanatorio.” Por diversas razones (revolución de 1897 y enfermedad del Dr. Mondino que lo separó de sus tareas durante más de la primera mitad del año 1898) lo establecieron a fines de 1898, … “en una casa-quinta, con cinco piezas destinadas a los enfermos. Dos años después arrendamos una casa más amplia en la calle Durazno, donde estuvimos hasta 1906. Mientras tanto, y habiendo adquirido un cuarto de manzana en las Tres Cruces, se edificó el Sanatorio que fue el primero construido expresamente para ese fin”. (30) Este último estaba en la manzana donde luego estuvo el sanatorio de España Mutualista y hoy está el de la Médica Uruguaya. Era un amplio terreno cercado, la construcción estaba en el centro y daba al entonces camino y hoy avenida Ocho de Octubre. Como detalle pintoresco en sus sanatorios para la anestesia los Dres. Lamas y Mondino utilizaban la máscara de Julliard de armazón de alambre, o un sustituto autóctono, un pequeño sombrero galera redonda llamada bombín a la que se eliminaba el ala y se le cosia un trozo de algodón en rama que se empapaba en éter. Oficiaba de rudimentario vaporizador, pero por la impermeabilidad de su forro de seda operaba como un circuito semicerrado. (30) En 1921 en la segunda visita de una delegación del American College of Surgeons a Montevideo, sus integrantes Franklin Martin y Thomas Watkins fueron a este sanatorio a ver a Lamas hacer una operación en dos tiempos por una hidatidosis pulmonar y quedaron admirados por su experiencia, por los documentos radiográficos y por las evidencias de un proceso diagnóstico cuidadoso. (54)

22

• Luis P. Lenguas y Fausto Veiga

Estaba en una casona grande ubicada en la zona de la Aguada al este y muy cercano al Palacio Legislativo y a la Facultad de Medicina, en la calle Nueva Palmira 1428, corto sector de la misma calle que hoy lleva el nombre de Lenguas. (6)

• Alfredo Navarro

Tuvo dos localizaciones; la última en la Avenida Agraciada entre Suárez y Asencio, vecina al actual Sanatorio Pacheco del Banco de Previsión Social.

• Eduardo Blanco Acevedo

Lo fundó en 1922 junto con el Dr. Alberto Mañé. Se llamaba Modelo y estaba ubicado en la esquina de Bulevar Artigas y Maldonado. El edificio subsiste y hoy es un tugurio.

• Uruguay

Situado en la calle Médanos (hoy Javier Barrios Amorín) y Uruguay. Fue inaugurado en 1926 por Luis P. Bottaro, Américo F. Fossati, Juan Pou Orfila y Ramón Vázquez. En su momento fue de avanzada. Desde 1970, el edificio es sede de la Dirección Nacional de Meteorología.

• Prudencia de Pena.

Estaba en la planta baja de su residencia en la esquina de Cerrito y Bartolomé Mitre. De Pena fue un pediatra autoformado muy seriamente en cirugía pediátrica, que hasta 1911 actuó con Morquio en la Sala San Luis del hospital Maciel y luego en las salas 3, 4 y 4ª del Hospital Pereira Rossell. Fue el padre de la Cirugía pediátrica en el Uruguay y tardíamente, en 1936 un año antes de su muerte, fue nombrado Profesor de esa especialidad. (15)

• Alejandro Nogueira y José Iraola

Fue fundado a fines de la década de 1920 por Alejando Nogueira (1882-1959) y José Iraola (1881-1967) Estaba ubicado en Bulevar Artigas entre Palmar y Ana Monterroso, frente al Hospital Pereira Rossell. Fue abierto en 1922, era muy moderno, tenía 24 habitaciones de internación y en él también operaba Domingo Prat. Luego fue el sanatorio de la Mutualista Uruguay España y recientemente fue incorporado al de la Asociación Española.

• Sanatorio de Alfredo Canzani.

Ubicado en la Avenida San Martín y Martín García. Canzani fue un ginecotocólogo, segundo presidente de la Sociedad Uruguaya de Ginecotocología fundada en 1926.

• Otros sanatorios privados , posteriores a 1920:

– Sanatorio de los Dres. Achard y Gortari en la avenida Ocho de Octubre casi Presidente Berro.

– Sanatorio del Dr. Rodríguez López en la avenida Garibaldi y Juan Ramón Gómez, hoy sanatorio número 3 Dr. Pablo Carlevaro del CASMU

– Sanatorio Eduardo VII del Dr. Mario Artagaveytia – Sanatorio de Cirugía de José Carnelli

23

– Sanatorio de los Dr. Piñeyrúa Saavedra, Vigil y Díaz en la avenida Ocho de Octubre y Agustín Abreu, hoy integrado al sanatorio número 2 Dr. Constancio Castells del CASMU

H.- LA ASISTENCIA QUIRURGICA EN EL INTERIOR DEL PAÍS.

a. Interior urbano

La asistencia era muy heterogénea dependiendo de que se tratara de la capital o de otras

poblaciones más pequeñas, de que tuvieran o no de hospitales, de la capacitación en cirugía de los médicos allí instalados, de la facilidad de las comunicaciones y el transporte, de las características culturales, de la influencia histórica o real de los países vecinos y del grado de aceptación de la cirugía por parte de la población.

Según consta en un prolijo y detallado informe de actuación, en 1916 el Consejo Directivo de la Comisión de Salud Pública había puesto en funcionamiento salas de auxilio en las capitales de Rivera, Durazno, Treinta y Tres, Canelones y San Carlos. Y en las capitales de los demás departamentos del interior, había instalado hospitales que tenían entre 119 camas (Salto) y 11 (Artigas). Había dos departamentos con dos hospitales: en la ciudad de Paysandú estaba el Hospital y Asilo de Caridad Basilio A. Pinilla que fue el primer hospital del interior, fundado en mayo de 1862 cuando la ciudad tenía 5.000 habitantes, y el Hospital Asilo Galán y Rocha abierto en 1915 núcleo original del Hospital Escuela del Litoral. Y el departamento de Colonia tenía un hospital en la capital y otro en Rosario. (49)

El cuadro número 3 resume los nombres y, en ciertos casos las operaciones que realizaban, los cirujanos que en 1920 actuaban en algunas de las capitales y ciudades del interior, según diversas fuentes testimoniales y documentales que pudo reunir el autor,.

Cuadro número 3

ALGUNOS CIRUJANOS QUE EN 1920 EJERCÍAN EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Ciudad Institución Cirujano Quéoperaba Despuésejercieron

SaltoHospital IRIBARNE CARLOS FORRISI

JACINTO ORIHUELA CARLOS BORTAGARAYSanatorioSalto PRUDENCIO SOSA

Paysandú(17)

HospitalPinilla ALBERTO RONDÁN

Apendicitisylitiasisbiliares

9añosdespuéscoledocotomíascon

drenajebiliar

HospitalGalányRocha LORENZO LOMBARDINI

Úlcerarádicademanoporextraerunaagujabajoradioscopía.

¿? BERCIANOS SÖLOHACÍACIRUGÍA

Tacuarembó(23) HospitalIVO FERREIRA BUENO Tallasvesicalesyotras

Reducíafracturas BARSABÁS RÍOSLUIS CASTAGNETO ALBERTO J. BARRAQUÉ

Durazno(23) HospitalEMILIO PENZA Sólopartos

JUAN DÍAZ Y JOSÉ B. IGLESIAS CASTELLANOS

Cirugíacorrectaperomodesta EDUARDO CALLERI

Florida(45) Hospital

ALEJANDRO FERNÁNDEZ, MODESTO ETCHEPARE, DÉCLER

RUIZ, JUAN GUGLIELMETTI, PONCE

DE LEÓN, ABENTE HAEDO Y MORATÓ.

Amputacióndebrazoporheridadebalainfectada(1910),quistedepulmón(1913)piebotcongénitobilateral(1915),primeracesárea(1920),resecciónintestinalporheridade

24

bala(1921)Usofrecuentedeanestésicoslocales

(novocaína)

SanJosé(35) HospitalÁNGEL CHIOLINI

GERMÁN MERNIES HERIBERTO VALDÉZ OLASCOAGA

SanCarlos(23) Hospital JOSÉ D. MAUTONE Rivera MÁXIMO ARMAND UGON

El cuadro número 4 muestra un resumen de las operaciones hechas pocos años antes por tres cirujanos en una ciudad del interior.

Cuadro número 4

OPERACIONES REALIZADAS POR LOS DRES. MODESTO ETCHEPARE, GALMÉS Y ALEJANDRO FERNÁNDEZ EN EL HOSPITAL DE FLORIDA EN

EL AÑO 1916 (45)

Número Tipo Enumeración

106 InfeccionesForúnculos, panadizos, adenitis, abscesos, flemones,

adenoflemones, uña encarnada, osteomielitis, osteitis, sinovitis, abscesos fríos, pústula carbuncosa

74 Heridas 5 de tórax, 5 de abdomen y 1 arterial

34 Partos 1 con eclampsia y 2 distócicos

17 Legrados

17 Laparotomías Apendicitis, quistes de hígado, riñón, ovario y otras

15 Traumatología Fracturas, luxaciones

6 Operacionesdetórax Quiste de pulmón, empiemas, resecciones costales

5 Hernias

Miscelánea Inyección de 914, quemaduras, amputaciones de dedos, extracción de agujas, cuerpos extraños en córnea, circuncisión

b. Interior rural

La situación asistencial era más precaria y heterogénea. Entonces el interior profundo era aún menos habitado que ahora. Las distancias a los centros poblados en donde había médicos y algún tipo de establecimiento sanitario era la misma que hoy, pero las dificultades y demoras de las comunicaciones y el transporte eran enormes y eso afectaba tanto al traslado de pacientes a los centros de atención como la convocatoria y la llegada de los médico-cirujanos a los ranchos y caseríos.

Estos debían actuar en condiciones extremadamente difíciles y con muy pocos medios. Y la población rural tenía mayor aceptación y cierto fatalismo frente a la enfermedad y la muerte lo que demoraba u omitía la consulta.

Para ilustrar la situación se citan cuatro testimonios. El primero está consignado en un cuaderno por Santos Barros, hijo del Dr. Almerindo Barros

que ejerció en Melo algo después de 1920. En él relata que siendo adolescente, acompañó a su padre al bañado de Morales a atender una paciente con una genitorragia, “tal vez un aborto de aquellos tiempos rústicos”. Por una rendija de la puerta del rancho vio como pusieron dos faroles en una mesa frente a un gran espejo para que dieran el doble de luz, con un maneador pusieron “las

25

patas” (sic) de la mujer un poco en alto y su padre le introdujo una sábana entera en la vagina para detener la hemorragia, luego de lo que la trasladaron a Melo en el asiento de atrás de un Ford, a campo traviesa pasando porteras que no cerraba. (4)

El segundo es del Dr. Muzio Marella que describió cómo siendo niño en la ciudad de Tacuarembó una tarde de tormenta invernal amenazante vio al Dr. Ivo Ferreira Bueno con poncho y botas altas de cuero pasar en su automóvil por la farmacia de su abuelo materno a levantar latas de gasa, mechas, algodón, tintura de yodo, agua oxigenada, líquido Carrel y guantes de goma para ir a atender un caso grave de parto al Paso del Borracho a 60 kilómetros de la ciudad. (23)

Los dos últimos son del autor de este artículo. Ocurrieron con pocos días de separación en un mes de febrero especialmente lluvioso y ventoso de fines de la década de 1940 en el balneario Jaureguiberry cuyo acceso entonces sólo era posible cruzando el arroyo Solís en bote, de modo que cuando había crecientes quedaba aislado por varios días. El autor, que entonces cursaba los últimos años de Primaria, veraneaba en el rancho de un tío cirujano y presenció dos episodios que posiblemente influenciaron positivamente en su vocación quirúrgica.

El primero fue el cruce temerario del arroyo Solís embravecido de una paciente muy obesa, con una peritonitis apendicular cuya operación no podía demorarse. Fue acostada en un catre sobre una enorme chalana que a pesar de cinco remeros, entre los que se encontraba el tío cirujano y el padre médico, tuvo una deriva de unos 800 metros aguas abajo antes de alcanzar la orilla opuesta.

Y el segundo, una madrugada de tormenta, en la glorieta de su rancho, a la luz de un farol a mantilla el tío cirujano sin ayudantes y con sólo los recursos que llevaba siempre consigo en una pequeña valija, suturó hábilmente una herida de machete penetrante de la articulación en el hombro de un monteador, que luego evolucionó sin incidentes.

I.- LA FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE MONTEVIDEO

En múltiples documentos Carlos Stajano ha dejado testimonios coincidentes acerca de las circunstancias fundacionales y los valores que impulsaron los protagonistas a embarcarse en esta aventura. Entre ellos la "Documentación de antecedentes" del primer libro de actas de la Sociedad en la que están consignados de puño y letra por Stajano, (39) , los discursos que pronunció al celebrarse los 25 y los 30 años de la Sociedad (41) (42), y pasajes de su publicación de 1944 “Es así” (40). (DIAPOSITIVA 52)

Para respetar su espíritu, como en una ocasión similar (7), el autor ha tomado palabras y frases completas. Hasta 1920 el único espacio disponible para el intercambio de conocimiento y experiencias en cirugía era la tribuna de las sesiones de “la respetable Sociedad de Medicina” que se realizaban lánguidamente “en un sombrío salón del Ateneo de Montevideo”, con un “auditorio mínimo” de “especialistas en otras disciplinas médicas” que “sistemáticamente aprobaban en forma enjundiosa, sin reproches y desestimulante, presentaciones de clínica o de técnica quirúrgica por las que tenían un interés meramente protocolar”. (DIAPOSITIVA 53) En el año 1918 siendo presidente de la Sociedad de Medicina el Dr. José Scoseria se propuso la creación de Seccionales de Especialidades.

La de Cirugía sólo se reunió sólo dos veces en el Hospital Maciel. “En 1920 la producción científica era nula o muy escasa. Un aislamiento total

alejaba las cabezas dirigentes. Cada servicio era una fortaleza feudal. Rivalidades medioevales impedían que se mezclaran los integrantes de las distintas clínicas.

¿Por qué tanto individualismo?.”

---

26

La generación joven de esa época, conocedora de lo que ocurría en los países vecinos, sentía la falta de un espacio neutral para la vida de relación y el intercambio de opiniones y experiencias y la discusión en el plano científico entre especialistas en la misma disciplina. Uno de ellos era el Dr. Carlos Stajano. (43). (DIAPOSITIVAS 54 A 57)

Carlos Stajano (“Don Carlos”) (1891-1976)

IngresóalaFacultaden1910.FueayudantedeclasedeAnatomíaen1913,practicanteinternoenelHospitalVilardebó,y luegoenelserviciodelProfesorEnriquePoueyen lasalaSantaRosadelHospitalMaciel.Serecibióen1916alaedadde25añosEntre1916y1919fueJefedeClínicadeEnriquePoueyysiguióenesaclínicahasta1923.Ademásentre1918y1935ejercíalaCirugíaGeneralenlasSalasAicardiySanguinettidelHospitalItaliano,de las que era jefe el Prof. Lorenzo Mérola a quien Stajano consideraba su maestro en estaespecialidad.Demodoqueenhaciafinesdeladécadade1910estabaenunaposiciónventajosaparalatareadeinspirarlafundacióndelaSociedaddeCirugía:eraginecólogoy,además,cirujanogeneralquenopertenecíaalasclínicasdelHospitalMaciel.Por otra parte poseía condiciones personales muy adecuadas: era inquieto (los estudiantes lollamaban cariñosamente “la langosta saltarina”), innovador, emprendedor, sabía acercar a los

hombres,desterrarelindividualismoylucharcontralaindiferenciaylaincomprensión. (43)Despuésde1920continuósusdestacadísimascarrerasprofesionalydocente.• 1923‐1935Cirujanodelasala4deGinecologíaenelPereiraRosell.• 1931‐32CirujanoenelHospitalEspañol.• 1925ProfesorAgregadodeCirugíaconunatesissobre“Elcuadroagudodevientre”.• 1927ProfesortitulardePatologíaQuirúrgica.• 1936 Profesor de Clínica Quirúrgica (sustituyó a Manuel Albo), con Abel Chifflet como

ProfesorAgregado.• 1941FundadordelaAgrupaciónUniversitaria.• 1953MiembrodelaAcademiadeCirugíadeParís.• 1957SeretirodelacátedradeClínicaQuirúrgicayfuenombradoProfesorEmérito.• 1959MinistrodeSaludPública.Fueunconstanteinvestigadorenfisiopatología,clínicaycáncer.Yfueunmaestro,cuyosdiscípulosmásdestacadosfueron:• WalterSuiffet• JoséSuárezMeléndez• RomeoMusso• ArturoDurante• JuanCarlosLorenzo• HamletSuárez

Según el mismo Stajano relata, tuvo el sueño de fundar una Sociedad de Cirugía que “como

una turbina poderosa … que … utilizase el potencial inactivo e inutilizado de entonces, de las riquezas científicas del medio”.

Trabajó intensa y largamente “para evidenciar un mal evitable y corregible por la educación espiritual. Nadie creía en nuestro esfuerzo… .”

Con solamente la fe en su proyecto y el salvoconducto de su respetuosa independencia inició una campaña individual que describió como "antifeudal dentro de los mismos feudos existentes, destacando la necesidad del intercambio científico y del acercamiento entre los hombres. Y vino el acercamiento, la oportunidad de enfrentarse para

27

amansarse o para pelear, pero acercarse y sentarse cerca, en un lugar de garantías de buena voluntad".

Señaló que "...conociendo la psicología de los actuantes,,, sus flaquezas y sus causas de agravios, y los móviles que podrían hacerlos cambiar de ruta” .,., coordinó … “un plan de acción” … para … “conquistar la plaza, considerada intomable".

25 años después la evocó como una tarea “desinteresada y tan ingrata como costosa”, de convencimiento y persuasión en todos los servicios, y de colocación de carteles en todas las paredes del Hospital Maciel, utilizando la reflexión y rompiendo lanzas “contra todos los factores adversos del ambiente”.

Señala que mantuvo esta tarea como una obsesión durante dos años (1918 y 1919), que fue bombardeado incesantemente por una crítica incrédula que llegó casi a convencerlo de que era un emprendimiento ingenuo, y que le permitió conocer interesantísimos tipos de psicología colectiva, a los que alude genéricamente:

• indiferentes, • derrotistas, que eran el más compacto. • cuerdos y mesurados. • seudo-modestos, que consideró el más nefasto porque como se declaraban contrarios a

la espectabilidad y la ostentación, se abstenían de trabajar. • demoledores y disolventes empeñados en silenciar lo bueno y hurgar en los pequeños

defectos. • y los cortos de vista que nunca pudieron ver el horizonte. El 10 de setiembre de 1920 con todo atrevimiento, Stajano creyó llegado el momento del

último y arriesgado ataque. Repartió profusamente una circular impresa. Estaba firmada por él y además por el Dr. Manuel Albo cuyo apoyo fue un elemento muy importante y tal vez decisivo para el buen fin de este emprendimiento. . (DIAPOSITIVAS 58 Y 59)

Manuel Albo (1886-1935) (27)

Nació enGalicia y a los 5 años de edad un tío paterno lo trajo a Santa Lucía y le dio un ambientefamiliar y educación. Hizo el bachillerato en la vieja Universidad de la calle Cerrito, e ingresó a laFacultad en 1905. Fue un estudiante brillante, muy querido por sus compañeros y elegido porunanimidaddelegadouruguayoporMedicinaalPrimerCongresoAmericanodeEstudiantesrealizadoenBuenosAiresen1910.FueayudantedeclasedeAnatomía,profesordelaescueladeenfermerosy,apenasgraduado,médicointerno(interino)delHospitalMaciel.ObtuvolabecaquecadadosañosconcedíaelMinisteriodeRelacionesExterioresalmejorestudiantedetodaslasfacultades,conlaquepocoantesdelaPrimeraGuerraMundialvisitólasmejoresclínicasdeFrancia,España, InglaterrayEstadosUnidos (NuevaYork,Filadelfia,Boston,Chicagoy laclínicaMayoenRochester).Esteviajefuemuyimportante,entreotrascosasporqueAlbofueelprimercirujanouruguayo,luegode Estrázulas, que viajó expresamente a los Estados Unidos para perfeccionar su formación en laespecialidad.Al regresoocupóunode loscuatropuestos titularesdemédico internodelMaciel integrandoasíel“cuartetode laurgencia”.Yalmismo tiempo sedesempeñócomocirujanoadjuntode la clínicadeLuisPLenguasyasistentede ladeLamas,hasta1926enquepasóalPasteuralserviciodeErnestoQuintela.Se lo ha descrito como sencillo, discreto por lo que parecía hosco, franco, independiente, firme,valiente e incapaz de mentir, poseedor de una inteligencia viva y despejada y de una memoriaprodigiosaEn1920tenía34años.Yaposeíaungranprestigiocomocirujanoadjuntode lasalaMateoVidaldeJuanP.Lenguas,eraasistentedelaClínicadeLamas,desdehacíadosañosjuntoconelDr.JulioNinySilvaeraDirectorhonorariodelaCasadeSalud(Sanatorio)deCasadeGalicia,ydesdeelañoanterioreraProfesorlibredePatologíaQuirúrgicaprimeraño.

28

Erainfatigable,granlector,políglota,siempreactualizadoyundocentemuyapreciado.Clínico sagaz de gran experiencia, dedicado a sus enfermos y operador hábil que sabía tomardecisionesacertadasensituacionesderiesgo,ypasabacontravisitasistemáticamente,fueunodeloscirujanosmásdestacadosycompletosdesugeneración:teníamuchaclientelaprivada,unaenormeactividad clínica, docente y operatoria que no le dejaron tiempopara escribir, y era un consultantenato.Sucarreraprofesionalyacadémicaposteriorfuebrillante.Seinteresóenmúltiplesramasdelacirugíaluegoindependizadascomoespecialidades:• Cirugíapediátricade laquefueProfesorporrotacióndesde laCátedradeMedicinaOperatoria

hasta1935enquesucedióaErnestoQuintelacomoProfesordeClínicaQuirúrgicaenelHospitalPasteur.

• Cirugíaestéticayortopédica(ensusviajesaEuropade1929y1931)Fuedosvecesdiputadoporelpartidoblanco.Había sidoesplenectomizadoconanestesia localporunaesplenomegaliagiganteconperiesplenitispor losDres. Iraola,Prat yNinySilva.A los49añosoperandoen laAsociaciónEspañolaen laquehabíaaceptadotrabajar,contrajounainfecciónqueleprovocóunasepsismortal.

En la circular Stajano y Albo citaban a todos los cirujanos para una reunión preliminar a realizarse a las 10 de la mañana en un lugar neutral, “ … un rincón italiano, tranquilo y apacible … ”: el Salón de Actos del Hospital Italiano. (DIAPOSITIVAS 60 A 62)

El anfitrión fue Lorenzo Mérola. (DIAPOSITIVA 63)

Lorenzo Mérola (1880-1935) (9) NacidoyformadoenUruguay.En1920tenía40añosyerauncirujanoprestigioso,graduadoyespecializadoennuestropaísDesde1909eraJefedeCirugíaenelHospitalItaliano.Enelplanoacadémicohabíasidocatedrático interinodeAnatomía,yalternativamenteProfesordeMedicinaOperatoriaydePatologíaQuirúrgica.Yen1925seríanombradoProfesordeClínicaQuirúrgicaenlassalas21y24delHospitalPasteurcargoqueocupóhastasumuerteporuncáncerdevejigaen1935.

A pesar de la angustia y los temores de último momento, el milagro se produjo: hubo una

generosa y generalizada respuesta de los grandes pilares de la cirugía del país y sus discípulos que oyeron una “balbuceante” exposición de Stajano sobre los móviles de la cita y bajo los cuadros de los reyes de Italia Umberto I y Margarita formularon una declaración de propósitos.

“YconcurrieronenmasaamicitaenelHospitalItaliano,instalándoselaSociedaddeCirugía–desdeesemomento–conlaaprobacióndetodos–ysinningunadirecciónoficial.ElSecretarioquefirmafueelpararrayosdetodaslasincidencias‐ysehizoresponsabledetodoslosconflictos–enbeneficiodeestaSociedadquetuvoquenacer–creció–vivióydiosusfrutos.”

CarlosStajano

Esta fundación muestra varios hechos importantes:

29

• que jóvenes cirujanos de entonces tuvieron suficiente madurez para reconocer una importante necesidad del momento, y buscarle una solución adecuada. Entre ellos se destaca, y a medida que pasa el tiempo se agiganta, la figura de Carlos Stajano.

• que no rehuyeron la responsabilidad y los riesgos de cumplir con fidelidad, coherencia y perseverancia, los deberes que implicó esa búsqueda e instrumentar esa solución.

• que los cirujanos líderes de entonces cedieron parte de su postura protagónica y excluyente y acompañaron la iniciativa.

• que la Sociedad de Cirugía nació con las características más puras y envidiables de la juventud:

- confianza en las propias energías. - grandeza y desinterés personal. - libertad de espíritu. - imaginación y osadía.

• y que en suma nuestra Cirugía, que en muchos sentidos era estéril, se hizo fértil por una intervención oportuna de un grupo liderado por un joven ginecólogo - cirujano.

Para Suiffet fue uno de los logros más trascendentes de nuestra Medicina. ---

Al inicio las reuniones científicas de la Sociedad eran quincenales. Se realizaban los miércoles a la hora 18ºº, siete u ocho meses del año y en la orden del día tenían asuntos previos y trabajos, que se comentaban y discutían.

La primera tuvo lugar el 15 de septiembre de 1920. Su orden del día es muy interesante. Estuvo integrado por tres trabajos sobre enfermedades

abdominales de diferente interés para los cirujanos 1. Litiasis pancreática presentado por Alfredo Navarro. Se ocupa de una enfermedad

frecuente en Francia pero poco frecuente en el Río de la Plata. Probablemente fue una síntesis del trabajo publicado el mismo año en Anales de la Facultad de Medicina y en su libro Investigaciones de Cirugía Clínica y Experimental de 1927 (26). En él presentó un caso de ictericia fría litiásica que había operado con éxito en noviembre de 1916, en el que comprobó y extrajo tres cálculos pancreáticos. El trabajo exhibe una amplia gama de recursos técnicos y gran habilidad en la realización. Hace una exhortación a pensar más en las enfermedades pancreáticas. Y contiene una erudita y actualizada puesta al día de las manifestaciones clínicas y los hallazgos operatorios de las enfermedades pancreáticas crónicas tal como se las consideraba en esa época, basada en una abundante bibliografía europea y sobre todo francesa, lo que no es de extrañar, pero con una referencia a un trabajo de Link en el Annals of Surgery de 1911. (DIAPOSITIVA 64) Puede pensarse que también con este trabajo Navarro probablemente quiso mostrar que era diferente a los demás jefes de cirugía, por formación, conocimiento y experiencia.

2. Pancreatitis agudas hemorrágicas presentado por Carlos Piquerez, una enfermedad preocupante, grave y entonces mucho menos conocida que hoy.

3. Formas ascíticas del quiste hidático del hígado presentado por Domingo Prat, una forma clínica particular de una enfermedad frecuente, bien conocida y también preocupante.

No se ha podido acceder al texto de estos dos últimos trabajos. El cuadro número 5 muestra que un año después de su fundación, la Sociedad de Cirugía

tenía un alto índice de afiliación (prácticamente 10% de los médicos de Montevideo) y congregaba a los principales cirujanos de la Facultad y de la ciudad, así como a especialistas quirúrgicos.

Cuadro número 5

NOMINA DE LOS 58 SOCIOS FUNDADORES DE LA

30

SOCIEDAD DE CIRUGÍA DEL URUGUAY (Anteriores al 26 de Noviembre de 1921, según resolución de la Asamblea) (37)

Albo,Manuel GarcíaLagos,Horacio Pena,Prudenciode

AntúnezSaravia,Héctor Giuria,CarlosM. Pereyra,RobertoArtagaveytia,Mario Hormaeche,Pedro Piquerez,Carlos

Arrizabalaga,Gerardo Infantozzi,José PouOrfila,JuanBarcia,PedroA. Iraola,José Pouey,Enrique

Bevilacqua,Humberto Lamas,Alfonso Prat,DomingoBirabén,Eduardo Lenguas,LuisP. Quíntela,Ernesto

BlancoAcevedo,Eduardo Lorenzo,Eduardo Quíntela,ManuelBottaro,LuisP. May,Humberto RodríguezCastro,AlfredoButler,Carlos May,José RodríguezGómez,Francisco

Campisteguy,JuanC. Menéndez,Camilo Rossi,MarioCanabal,JoséJoaquín Menéndez,JoséH. Ruvertoni,Francisco

Canessa,JuanF. Mérola,Lorenzo Silva,JoséMaríaCarnelli,JoséE. Mezzera,Haroldo Simeto,MarioC.Crispo,César Mondino,Luis Stajano,CarlosV.

CuencayLamas,Baldomero Nario,Clivio Tarigo,ErnestoDevincenzi,GaribaldiJ. Navarro,Alfredo Turenne,AugustoEtchegorry,Fernando Nieto,ManuelB. Vázquez,RamónS

Fossati,Américo NinySilva,Julio Gaminara,Ángel Oliver,JaimeH.

La Sociedad conserva una serie de documentos que permiten imaginar cómo funcionaba en sus primeros años. . (DIAPOSITIVAS 66 A 82)

--- Cuando se relaciona temporalmente el inicio de la Sociedad de Cirugía de Montevideo con el de uno de los paradigmas actuales de las asociaciones de cirujanos como el American College of Surgeons (2), sorprenden tres constataciones:

• Que la fundación del College fue mucho más tardía que la nuestra con relación a la declaratoria de la independencia del país. En efecto la independencia de Estados Unidos de América se produjo en 1776. y el College se fundó en 1913, 137 años después.

• Que el proceso fundacional fue diferente al de nuestra Sociedad: primero la revista, después los congresos y luego el College. En 1905 Franklin Martin en Chicago comenzó a publicar Surgery, Gynecology and Obstetrics, al igual que el JAMA una revista sin fines de lucro, editada por “hombres prácticos, con autoridad en sus respectivas especialidades” y concebida como un vehículo de conocimiento para quienes hacían cirugía En 1910 se comenzó a realizar congresos anuales para la educación continua de los cirujanos. Y en 1913, como resultado de los primeros congresos se creó el American College of Surgeons, involucrado en la educación e investigación, bienestar de los pacientes, estandarización de los hospitales, ética de la especialidad y colaboración con otras asociaciones médicas.

• La cercanía de sus fechas fundacionales sólo separadas por siete años.

J.- LA SOCIEDAD DE CIRUGIA DEL URUGUAY

En 1942 la Sociedad de Cirugía no se denominaba más de Montevideo sino del Uruguay. Fue mucho más que un cambio de nombre. Implicó la expresión de una clara vocación nacional. La denominación inicial, ¿fue un error?; ¿ocultó una excluyente intención elitista?.

La respuesta más probable es no. En 1920 de alguna manera había que comenzar a agrupar a aquellos médicos-cirujanos que se dedicaban exclusivamente a la Cirugía y en la práctica éstos sólo estaban en la capital. Por otra parte el interior era igualmente distante que ahora, pero

31

con los medios de comunicación y transporte de entonces era mucho más lejano, lo que en la práctica hacía extremadamente difícil mantener con los médicos del interior que hacían Cirugía la mínima interacción necesaria para que recibieran los beneficios de la Sociedad.

En la década de 1940 la situación era diferente: en el interior había médicos dedicados en forma exclusiva o casi exclusiva a la cirugía y mucho más fluidez en las comunicaciones y el transporte. Esta situación mejoró aún mas en el curso de esa década, en la que el plan de estudios de la Facultad de Medicina de 1945 no permitió más obtener el título de médico-cirujano sino el de doctor en Medicina y en 1950, como se verá más adelante, fue un factor determinante de los Congresos Uruguayos de Cirugía.

3º.- 1930: LAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE LA

SOCIEDAD Cuando la Sociedad alcanzó una marcha regular, disciplinada, se hizo necesario conservar en el papel el registro y producto de sus actividades, especialmente las científicas. Se publicaban algunos trabajos en las revistas médicas existentes en el medio, pero sólo podían dan cabida a una parte del caudal de trabajos. Algunos cirujanos publicaban en el extranjero. En 1930, año del centenario de la primera Constitución nacional, del Obelisco dedicado a los que la redactaron, del estadio Centenario y del primer Campeonato Mundial de Fútbol, se pudieron superar las dificultades existentes y revertir esa situación inconveniente y así apareció el Boletín de la Sociedad de Cirugía de Montevideo. (37). (DIAPOSITIVAS 83 A 96)

Sus Directores exigían como norma básica de los trabajos la concisión y en el artículo editorial del primer número, el Secretario General advertía que no se publicarían trabajos in extenso, sino extractos, conclusiones, etc, para facilitar en pocas líneas a los lectores lo esencial de los asuntos tratados en la Sociedad. Se solicitaba además parquedad en la redacción de los comentarios y discusiones. En aquél entonces no había grabadores y al parecer la Sociedad no recurría a taquígrafos, de modo que el Secretario solicitaba a cada miembro que al final de cada sesión facilitara por escrito la opinión vertida en la discusión. En ese primer número se publicaron los Estatutos de la Sociedad. Los dos primeros trabajos científicos publicados fueron:

• uno del Dr. Stajano sobre un condrosarcoma del reborde costal operado y luego recidivado bajo forma de condrosarcoma y operado por el Dr. Larghero.

• otro del Dr. Diego Lamas, por entonces Profesor Agregado de la Facultad y Asistente de Clínica Quirúrgica, sobre una fractura desconocida de la columna vertebral.

Dos años después la Federación de Sociedades Médico-Científicas del Uruguay comenzó a publicar los Archivos Uruguayos de Medicina, Cirugía y Especialidades que ensancharon las posibilidades de publicación de trabajos de cirugía. (DIAPOSITIVA 97)

En 1942 el Boletín de la Sociedad de Cirugía de Montevideo pasó a llamarse Boletín de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, en 1965 Revista de Cirugía del Uruguay y en 1970 Cirugía del Uruguay, cambiando desde entonces varias veces el diseño de su tapa.

Mantener la regularidad de la aparición de los números y evitar el atraso siempre fue una preocupación y un objetivo difícil de alcanzar.

Cuando el Dr. Fernando Etchegorry ocupó la presidencia, señaló que hasta ese momento, y exceptuando ciertos períodos que podrían calificarse de felices, el propósito de dar la máxima jerarquía al Boletín no pudo cumplirse, y vio entorpecida, no ya su marcha ascendente, sino hasta su aparición regular. Consideró inconveniente la publicación de la labor de siete meses en doce números anuales y que el hábil recurso de acumular números en la portada le quitaba seriedad y perjudicaba su financiación. Por ello lo redujo a siete números anuales a aparecer al final de cada mes de actividad científica y, sin desconocer el aumento de costos, elevó el tiraje a 800 para darle la mayor difusión posible y repartirlo gratuitamente en la campaña.

En los asuntos previos de la sesión del 8 de abril de 1942, el Profesor Prat señaló el daño que eso provocaba al prestigio de la publicación y a las posibilidades de canje.

En 2005 se suspendió la onerosa publicación impresa y Cirugía del Uruguay comenzó a aparecer en la página web de la Sociedad, pero nuevamente se interrumpió a fines de 2006.

32

A estas diversas denominaciones de la publicación periódica del material científico de las sesiones, debe agregarse la publicación del de los Congresos Uruguayos de Cirugía, que inicialmente se hizo en forma anual e íntegra en uno o varios volúmenes independientes y luego se publicaron artículos seleccionados como parte integrante o suplementos de la publicación periódica que tenían una tapa de diferente color.

4º.- 1950: LOS CONGRESOS URUGUAYOS DE CIRUGÍA

El decenio postbélico 1945-1955 fue para Uruguay glorioso y se vivió con excepcional

optimismo; el país se independizó de la tutela comercial del imperio británico, la economía creció a 8% anual, y la industrialización también creció. Y especialmente el año 1950 tuvo muchos meses de celebraciones del Centenario de la muerte de Artigas, en julio el triunfo de Maracaná y en diciembre el primer Congreso Uruguayo de Cirugía. (DIAPOSITIVAS 99 A 101)

En el discurso inaugural el Dr. Héctor Ardao explicó las razones del mismo. En aquellos años, muchos médicos de todo el país sentían la necesidad de aprender unos

de otros intercambiando periódicamente ideas y problemas, encares muy diferentes en la capital y en localidades distantes apenas a 100 km., y experiencias con resultados buenos y malos. Por otra parte la recientemente terminada Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría los habían apartado más de la tradicional influencia de la Cirugía europea y dirigido más decisivamente hacia la estadounidense. Por ello había nuevas corrientes en la enseñanza, la práctica, el ejercicio, las indicaciones y la ciencia de la Cirugía, al tiempo que se habían descubierto nuevas enfermedades.

Por diversas razones, especialmente el centralismo de la capital, esa aspiración no era llenada por las clínicas de la Facultad ni por la Sociedad de Cirugía, y era necesario crear un espacio diferente para satisfacerla en el que por varios días la mayoría de los cirujanos del país se congregaran en un lugar para dedicarse exclusivamente a esa actividad.

La Sociedad de Cirugía, que había sido fundada 30 años antes y cuya Comisión Directiva estaba presidida por el Dr. Héctor Ardao, nombró una Comisión Organizadora del Congreso, también presidida por el Dr. Ardao. Es imaginable lo titánico de la tarea; debió hacer marchar la Sociedad y, a la vez, organizar desde la nada, ya que no había antecedentes en la Sociedad, un Congreso de Cirugía. Más que una organización fue una creación en la que con su característico tesón superó muchas dificultades, como confesó luego a algunos de sus colegas más íntimos. En esa tarea lo acompañaron los Dres. Mario Pareja Piñeyro, - presidente de la Federación de Asociaciones Médicas del Interior (FAMI) institución que colaboró eficazmente en la organización -, Fernando Etchegorry, Juan E. Cendán, Luis M. Bosch, Aníbal Sanjinés y Frederick Giuria.

Héctor Ardao (1907-1979) (24) (DIAPOSITIVAS 102 Y 103)

En1950tenía43añosErauruguayo.(zonaruraldeLavalleja)ysegraduóen1934.PoseíaunafuerteformaciónbásicaenAnatomíaPatológica.FuejefedeclínicaquirúrgicaconNavarro.En 1940 obtuvo una beca de Cirugía de la fundación Zeno‐Cames en Rosario, que le permitió poner apuntoenintroducirlasnuevastécnicasdegastrectomíaenelpaísybajarsumorbimortalidad.Entre1943y1944obtuvounabecadelBritishCouncilenlosHospitalesdelaRoyalAirForceenLondresenplena Segunda GuerraMundial, que lo capacitó en cirugía de guerra y perfeccionó su capacitación encirugíareparadora.1948habíaganadoelprimerlugareneldifícilconcursodeProfesorAgregadodeCirugía,quedesempeñóconChiffletcuandoéstefuenombradoProfesoren1951,primeroenlassalas22y23delPasteur,yluegoen1957enelpiso9delHospitaldeClínicas.En1963fuenombradoProfesorDirectordelClínicaQuirúrgicaenelpiso7delH.deClínicas.

33

La FAMI. (47) Apartirde1920losmédicosdelosdiversosdepartamentosdelinteriordelpaíscomenzaronareunirseenagrupamientos departamentales que carecían de estatutos pero aplicaban los principios del SMU sinconstituirfilialesdeél.Hacia1925funcionabanasociacionesgremialesenMontevideoyenotros14departamentos.NoloshabíaenArtigas,Colonia,MaldonadoyTreintayTres.A raízde laposicióndenoaceptarque lospudientes seafiliaran a las mutualistas de Montevideo que intentaban extenderse al interior del país, con diversasmedidas losmédicos lograron que éstas fracasaran en ese intento y comenzaron a crearmutualistas (laprimerafuelaSociedadMédicaSindicalistadeSanJosé),yapartirde1950CooperativasMédicasyCentrosde Asistencia dirigidos por las gremiales médicas, que inicialmente estuvieron asociadas de la FAMI(FederacióndeAsociacionesMédicasdelInterior)y,desde1966enlaFEMI(FederaciónMédicadelInterior).

El Congreso se realizó en la Facultad de Medicina. (DIAPOSITIVAS 104 A 116)Había en Montevideo otros lugares pero probablemente influyeron en esta elección, el desconocer el verdadero poder de convocatoria de esta primera experiencia, la estrechez financiera, y el hecho de que la mayor parte de los integrantes de la Sociedad estaban funcionalmente relacionados con la Casa Madre. En un ejemplar del librillo de programa que se conserva en la Sociedad, hay una anotación que sugiere que en algún momento se consideró realizar la primera sesión plenaria en el piso 15 del Hospital de Clínicas, que todavía no había comenzado a habilitar los Servicios Clínicos y de Diagnósticos y Tratamientos Especiales cosa que ocurrió en la primavera de 1953. (52)

El Congreso se inició el viernes 15 de diciembre a la hora 16ºº con una solemne sesión inaugural puramente oratoria, que se realizó en el Salón de actos de la Facultad de Medicina. Ella contó con las presencias del Presidente de la República, Luis Batlle Berres, los Ministros de Instrucción Pública Dr. Juan Lorenzi y de Salud Pública Dr. Camilo Fabini, el rector de la Universidad Arq. Leopoldo Agorio, el Decano de la Facultad de Medicina Dr. Mario Cassinoni, y los socios honorarios fundadores de la Sociedad de Cirugía Dres. Alfredo Navarro, Alfonso Lamas, Luis Mondino y Horacio García Lagos.

Ardao ha relatado una anécdota de este acto, acaecida 46 años después de la última revolución que demuestra la personalidad de Lamas y con qué intensidad todavía vivía su filiación partidaria. Lamas estaba en el estrado por invitación de Ardao. El Presidente de la República Luis Batlle Berres (colorado), se demoró en llegar y el acto no se iniciaba; entonces Lamas visiblemente molesto se retiró diciendo: “Un Lamas no espera a un Batlle”. (34)

A las 22 horas, terminadas las actividades científicas y sociales del Congreso correspondientes a ese día, la Facultad festejó los 75 años de la instalación de sus primeras cátedras con un acto cultural, que fue anunciado en el Programa del congreso como una parte del mismo, lo que puede interpretarse como una muestra más de la estrecha relación que existía entre ambas instituciones.

La lectura del programa del Congreso revela algunos otros aspectos interesantes. En lo científico tuvo:

• dos sesiones plenarias cada una con un relator, contribuciones, discusión y cierre. Los temas fueron: Diagnóstico y Tratamiento de las Várices por el Dr. Carlos Bortagaray de Salto, y Heridas de las partes blandas del miembro superior por el Dr. Abel Chifflet, en cuyas contribuciones se proyectó una película francesa sobre Curación de las heridas. A cada una se le asignó alrededor de dos horas y media

• una mesa redonda sobre Apendicetomías difíciles coordinada por el Dr. Juan Carlos Del Campo.

• y una sesión en la que se presentaron ocho temas libres: dos sobre hidatidosis abdominal, uno sobre una técnica de tratamiento de las hemorroides, uno sobre obstrucción proctodeica (rectal) valvulada, uno sobre una malformación genital, uno

34

sobre un tumor del maxilar, uno sobre organización de bancos de sangre en el interior del país y finalmente uno sobre anestesia raquídea asociada a pentotal.

De alguna manera este temario refleja el espectro de situaciones que causaban las mayores preocupaciones en la actividad de los cirujanos de entonces.

Pero sobre todo tuvo el mérito de realizar una especie de síntesis nacional sobre el estado en que entonces se encontraban las mismas, que sirviera para elegir las mejores soluciones, difundir y homogeneizar su aplicación en todo el país y ser el punto de partida de futuros avances.

En lo estatutario, el Congreso contó con una Asamblea General que se realizó el domingo 17 de mañana, en la que se discutió el Reglamento de los Congresos Uruguayos de Cirugía y se eligieron los temas y autoridades del Segundo Congreso.

El sábado 16 a las 11 y 30 en el salón Margarita del Hospital Italiano hubo un acto conmemorativo de los 30 años de la Sociedad de Cirugía con un discurso del Dr. Carlos Stajano, y el domingo 17 a las 11 y 30 se colocó una ofrenda floral en el monumento a Artigas en la Plaza Independencia.

Finalmente en lo social el viernes 15 hubo un cocktail ofrecido por el laboratorio Puran, y el domingo 17 en Maroñas se corrió el clásico 1er Congreso Uruguayo de Cirugía y en la noche hubo un super foid en el Hotel Carrasco.

El Congreso contó con una exposición comercial que aparentemente fue sobre todo de Radiología.

El programa, señala que la secretaría general estaba en la Agrupación Universitaria, Agraciada 1464 piso 13, no hace ninguna referencia a los trámites de inscripción y a si ésta tenía algún costo y sugiere que fue un congreso austero: no hubo invitados extranjeros.

Finalmente revela que tal vez por inexperiencia se cometieron algunos errores de organización. Por ejemplo se asignó sólo media hora para los cuatro discursos que integraron toda la sesión inaugural. Es de hacer notar que sus textos ocupan 14 páginas de la publicación oficial del Congreso, lo que sumado al retraso de Batlle Berres hace suponer que el horario de la programación no se cumplió en modo alguno.

Pero a pesar de sus características que hoy calificaríamos de modestas, este Primer Congreso tuvo el enorme mérito de iniciar un camino ininterrumpido que hoy cuenta con 61 Congresos anuales realizados con ejemplar regularidad. En ese tiempo han cambiado de fisonomía adaptándose a los nuevos tiempos. Han variado en la sede, en el número de concurrentes, y en la presencia de invitados extranjeros. Han diversificado su actividad científica con conferencias, relatos, simposios, coloquios, talleres, temas libres, foro experimental, sesiones de video, cursos interactivos de distinto tipo y tema, demostraciones operatorias teletrasmitidas, etc., que no tienen mayor interés enumerar o inventariar. Pero no han perdido lo esencial: ser un espacio anual de encuentro para durante dos o tres días realizar una actividad exclusiva de intercambio de experiencias para aprender todos y entre todos.

5º.- 1950 -1990: LA MARCHA “DE CRUCERO” Entre 1950 y 1990 la Sociedad de Cirugía tuvo una marcha regular y sin mayores cambios. Sus dos actividades principales eran:

• Las reuniones semanales los miércoles a las 18 horas. Se realizaban siete u ocho meses del año. Concitaban mucho interés y convocaba una concurrencia numerosa que incluía a los jefes de servicio que se sentaban en primera fila casi siempre en las mismas ubicaciones, que se respetaban. Se presentaban trabajos en la media hora previa y en la orden del día. Había interesantes comentarios y discusiones que se grababan, se daban a corregir a los que las habían hecho y se publicaban a continuación del texto de los respectivos trabajos en la revista.

• Los congresos anuales. Pero tuvo otras actividades derivadas de la relación personal de sus miembros con

cirujanos de otros países, e institucionales especialmente con la Argentina. Y, desde 1975 en forma regular en una sesión especial anual comenzó a recibir al

cirujano extranjero, mayoritariamente francés, invitado como figura central de las Jornadas de Actualización Quirúrgica que organizó primero el Departamento Básico de Cirugía al que luego se

35

le agregaron los Clínicas Quirúrgicas y el Departamento de Emergencia del Hospital del Clínicas. Desde entonces este cirujano invitado pronunciaba su mejor conferencia en la reunión científica de la Sociedad y luego ésta lo distinguía como miembro correspondiente extranjero.

La Sociedad de Cirugía tuvo Secretarios Rentados. En 1942 era el Sr. Luis D’Albora, que percibía 45 pesos mensuales y se encargaba de los

Boletines. (37) Desde 1952 y por casi cinco décadas la Sociedad tuvo un mismo secretario rentado:

Water Barragán Fascioli. (33) (DIAPOSITIVA 118) Había cursado preparatorios de Derecho, trabajado en la administración de Tienda

Inglesa y como visitador médico; dominaba el inglés. Más allá de algunos cuestionamientos, era el factotum y la personificación de la

Sociedad. Correcto, educado, activo y siempre presente, se ocupaba de la custodia de los libros de

actas, de la organización de la orden del día de las sesiones científicas, de hacer corregir los comentarios, de algunos aspectos económicos como conseguir financiación para las publicaciones y por algún tiempo cobrar las mensualidades y administrar la Sociedad. Por su profundo conocimiento de la Sociedad también era de mucha utilidad en cierto modo como puente de unión entre las sucesivas Comisiones Directivas.

6º.- 1990 EN ADELANTE. BREVE REFERENCIA A LOS

PASOS MÁS RECIENTES Pese a ser nonagenaria la sociedad es joven porque conserva su capacidad de cambiar

para adaptarse a los nuevas realidades. En los últimos 20 años dio tres pasos muy notorios y considerados importantes, aunque

como se ha señalado su exacta valoración sólo podrá hacerse cuando pase más tiempo. A.- INCURSIÓN EN TEMAS GREMIALES

En la década de 1990 se tomó clara conciencia de que la situación laboral de los cirujanos era inconveniente para el nivel, la calidad y la actualización de la cirugía que se brindaba a los pacientes y que estos intereses no eran claramente compartidos ni defendidos por las instituciones gremiales médicas existentes. Con alguna resistencia interna, la Sociedad se embarcó en la defensa de ese interés de la especialidad y de los pacientes, y participó con firmeza en un prolongado, duro y en muchos aspectos desleal conflicto con las poderosas agrupaciones de instituciones de asistencia médica colectiva, que con su influencia sobre los medios y la opinión pública hicieron aparecer la reivindicación solicitada como la defensa de un interés corporativo que provocaría la destrucción económica de las instituciones.

Este trabajo no pretende hacer un análisis detallado del conflicto, sino recordarlo en la persona de un apreciado socio hoy desaparecido que lo llevó adelante con firmeza, dignidad y un enorme esfuerzo personal: el Dr. Luis Bergalli Campomar. (DIAPOSITIVA 120)

B.- LA CASA DEL CIRUJANO

Durante 80 años la Sociedad de Cirugía no contó con una sede propia, pese a que su necesidad era muy sentida. Era un emprendimiento demasiado costoso de concretar y de mantener en funcionamiento. Las reuniones científicas regulares, fáciles de desplazar, se realizaron sucesivamente en distintos locales:

• El salón de actos del Hospital Italiano • Las sedes del Club Médico. El Salón de Actos de la Sede de la Agrupación Universitaria del Uruguay en el piso 13 del

edificio de la entonces Avenida Agraciada 1464, una institución que también fue obra de la

36

iniciativa del Dr. Stajano en 1941. (DIAPOSITIVA 69) En ella en 1950 el Dr. Luis Mondino donó a la Sociedad su Biblioteca, que fue el núcleo original de la actual. (DIAPOSITIVA 70)

• Y, finalmente, desde principios de la década de 1980 en el Salón de Actos de la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa en la Avenida 18 de Julio 2175. (DIAPOSITIVA 71)

Además, en algunos períodos de dificultades, o de transición, en los anfiteatros de las

Clínicas Quirúrgicas de la Facultad en los Hospitales Maciel, Pasteur y de Clínicas. La Secretaría y la Biblioteca eran más difíciles de desplazar. La primera estuvo en la Agrupación Universitaria y luego en la sala 2 del piso 4 del Hospital de Clínicas.

Esas dificultades y limitaciones hicieron que se decidiera concretar la idea de una sede propia. Fue un proceso que duró unos seis años e incluyó la elección y compra de un inmueble, la planificación de su adaptación y renovación, la construcción y sobre todo la financiación, que se logró con ahorros, rifas, bonos y préstamos de los socios, de la Caja de Jubilaciones y Pensionas de Profesionales Universitarios y del Ministerio de Transportes y Obras públicas. (DIAPOSITIVAS 121 A

127) En esta tarea participaron numerosos socios que tuvieron papeles protagónicos y

posibilitaron la materialización de la idea. Ajustándose al principio de que la historia se escribe sobre el pasado y sobre personas desaparecidas, el autor de este trabajo cree pertinente concentrar el reconocimiento a todos los que participaron en esta tarea en la persona del socio desaparecido Dr. Jorge Bermúdez Villegas. (DIAPOSITIVA 128)

La casa del Cirujano se inauguró el 2 de agosto de 2000. El mismo mes se realizó en ella la XXVIa Jornada de Actualización Quirúrgica.

C.- LA CREACIÓN DE CAPÍTULOS

Actualmente para adaptarse mejor a sus fines la Sociedad tiene cuatro capítulos: El de los Cirujanos del Interior creado en 1996, con el objetivo de integrarlos

permanentemente y en forma más estrecha a todos los ámbitos de acción de la Sociedad de Cirugía

El del American College of Surgeons creado en 2003 El de Trauma creado en 2006 Y el de Coloproctología creado recientemente.

7º.- 1937: UNA TAREA ASIGNADA PARA SIEMPRE

En su biografía de Stajano (43), Walter Suiffet relató esta anécdota. (DIAPOSITIVAS 130 A 135) Ocurrió en 1937; Stajano era profesor de Clínica Quirúrgica y Suiffet su novel jefe de clínica. Una mañana Stajano dijo a Suiffet: “Usted tiene que ir a la Sociedad de Cirugía. Vaya esta tarde a las seis; es en el Club Médico, en los altos del London París.” Al día siguiente, con lo que Suiffet describe como inquietud juvenil, Stajano le preguntó: “¿Que le pareció la reunión?”.

Suiffet le respondió: “Magnífica, pero me parece que es mucho para los que recién comenzamos.”

Y entonces Stajano, con severidad y vehemencia respondió: “Está equivocado. Son ustedes los que tienen que ir, porque más adelante tendrán que seguir con la antorcha que encendimos hace unos años y que no deberán dejar apagar nunca.”

A buen entendedor ….

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 1.- Achard A.

37

Enrique Pouey En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 55-63

2.- American College of Surgeons

Sitio Internet: http://www.facs.org/ Visitado el 15 de agosto de 2010

3.- Armand Ugon V.

José Iraola En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 131-132

4.- Barros S.

Recuerdos anotados en un cuaderno, facilitado por el Dr. Gonzalo Maquieira 5.- Caetano G, Rilla J.

Historia contemporánea del Uruguay CLAEH. Montevideo. Fin de siglo. 2005.

6.- Círculo Católico de Obreros de Montevideo.

Folleto publicado en el cincuentenario de la Institución. Montevideo. 1935

7.- Crestanello F. Discurso del Presidente. Conmemoración del 70º aniversario de la Sociedad de Cirugía del Uruguay.

Cir Urug 1990; 60: 125-128

8.- Daneri C. Historias de Fray Bentos 1999. Testimonio: Lázaro Bacigalupe Sitio Internet http://ar.geocities.com/carlosdaneri/fraybentos/index.htmneri Visitado el 28 de julio de 2010

9.- De Chiara J.C. Lorenzo Mérola En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 127-128

10.- Dupré H.

Carmelo: historia de ciento cincuenta años. Carmelo. 1966

11.- Fisher D.

Qué tupé Montevideo. Sudamericana. 2010

12.- Frogoni H.

La Revolución del 1904 en el litoral sur. Nueva Palmira 2004.

13.- García Capurro F. Eduardo Blanco Acevedo

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo II Montevideo. Montevideo. Imprenta Rosgal. 1989. Págs 253-262

14.- Gorlero Bacigalupi R.

Historia de las sociedades médicas del Uruguay www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/hist_sscc.pdf Visitado el 6 de agosto de 2010

38

15.- Gutiérrez Blanco H.

Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988 Tomo II Montevideo. Imprenta Rosgal. 1989

16.- Lamas A, Prat D. José Pugnalini

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo II Montevideo. Montevideo. Imprenta Rosgal. 1989. Págs 65-72

17.- Lanterna W.

Apendicitis: historia del desarrollo de su conocimiento. Historia de la apendicitis aguda en Uruguay. Paysandú. 2005

18.- Lockhart J.

La Historia del Hospital Maciel Montevideo Editora de Revistas 1982

19.- Lockhart J. Alfredo Navarro

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 18-25

20.- Lockhart J. Juan Francisco Canessa

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 89-90

21.- Lockhart J. Luis A. Surraco

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 116-119

22.- Mañé Garzón F.

El Cuarteto de Urgencia. Historia de la Cirugía de Urgencia en el Uruguay 1902 – 1952 Montevideo. Ediciones de la Plaza. 2005

23.- Mañé Garzón F, Turnes A.

Médicos Uruguayos Ejemplares. Tomo III Montevideo. SMU, Roemmers, Facultad de Medicina de la UdelaR. 2006

24.- Matteucci P. Héctor Ardao

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 198-200

25.- Nahum B. La época batllista.1904-1929 Montevideo. Ed. Banda Oriental 1975

26.- Navarro A. Litiasis pancreática Investigaciones de Cirugía Clínica y Experimental. Montevideo. Barreiro y Ramos. 1927. Págs 137-149 27.- Nin y Silva J. Manuel Albo

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 133-134

39

28.- Pellegrino A. Caracterizacion demográfica del Uruguay. 2003 Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República Sitio Internet: http://www.anep.edu.uy/historia/clases/clase20/cuadros/15_Pellegrino-Demo.pdf Visitado el 23 de agosto de 2010

29.- Pérez Santacieri M E. Uruguay en 1920 Conferencia en el Sindicato Médico del Uruguay. Agosto de 2010

30.- Pernin A.

Maestros de la cirugía uruguaya del pasado: Prof. Luis Mondino. Rev Cir Uruguay 1966; 36: 91-93

31.- Pernin A. Alfonso Lamas

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 64-67

32.- Pou Ferrari R, Mañé Garzón F.

Luis Pedro Lenguas (1862-1932). Maestro de cirujanos y precursor de la doctrina social católica en Uruguay. Montevideo. Imprenta El Toboso. 2005

33.- Praderi R. Walter Barragán Fascioli Cir Uruguay 1998; 68: 149-150

34.- Praderi R, Bergalli L. Notas para una historia de la Cirugía Uruguaya. Desde la Independencia hasta principios de este siglo. 52 págs. Montevideo. 1981.

35.- Ramela D. Datos sobre los primeros cirujanos del Hospital de San José. Aportados personalmente al Dr. Fernando Gutiérrez. 36.- Rutkov I

Surgery. An Illustrated History. St. Louis. Mosby-Year Boook Inc. 1993

37.- Sociedad de Cirugía del Uruguay. Biblioteca Colección de publicaciones, fotografías y documentos. 38.- Soiza Larrosa, Augusto

Herida y muerte del General Aparicio Saravia. Sesiones Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Montevideo. 1990; VII: 87 - 116

39.- Stajano C.

Documentación de antecedentes. Libro de actas de la Sociedad de Cirugía de Montevideo. 1920. Número 1

40.- Stajano C.

“Es Así”. Montevideo. 1944

41.- Stajano C.

Por qué cómo y cuando se forjó nuestra Sociedad de Cirugía Boletín de la Sociedad de Cirugía del Uruguay 1945; 16: 492-497

40

42.- Stajano C.

Discurso conmemorando los treinta años de la fundación de la Sociedad de Cirugía del Uruguay. Primer Congreso Uruguayo de Cirugía. Montevideo. Sociedad de Cirugía. 1950: 185-191.

43.- Suiffet W. Carlos Stajano

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 141-146

44.- Tajam H.

El sector externo en el Uruguay. 1911-1930 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República. Octubre de 2000 Sitio Internet http://www.iecon.ccee.edu.uy/publicaciones/DT9-00.pdf Visitado el 12 de julio de 2010

45.- Torres M, Monti L. Datos recogidos en viejos periódicos y en los libros del hospital de la ciudad de Florida. 2010

46.- Turnes A.

Sindicato Médico del Uruguay. Historia, orígenes y principales figuras Sitio Internet http://www.smu.org.uy/elsmu/memoria/relat.html Visitado el 22 de mayo de 2010

47.- Turnes A.

90 años de realizaciones Noticias 2010; 157: 36-49

48.- Turnes A.

La Asociación Española Primera de Socorros Mutuos –150 Años Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina 7 de octubre de 2003 Sitio Internet: http//www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/aepsm.pdf Visitado el 6 de julio de 2010

49.- UDELAR.

Facultad de Medicina Departamento de Historia de la Medicina Colección de documentos, publicaciones, fotografías e imágenes 50.- UDELAR.

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Guia de estudio para una historia de los medios de transporte y comunicación en el Uruguay (1830-1930) Sitio Internet: http://www.liccom.edu.uy/docencia/investigacion/2003/investigacion01.html Visitado el 15 de agosto de 2010

51.- Verain L.

La naissance du Scialytique. Algérien Communication présentée au Groupe de la Société des Ingénieurs Civils de France. 1951. pp. 6 à 12 Biblioteca de la Société des Ingénieurs Civils. Creusot. Loire. France

52.- Villar H

55 años del Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”. Rev Med Urug 2008; 24: 155-160

53.- Visca P. Gerardo Arrizabalaga

41

En: Gutiérrez Blanco H. Médicos Uruguayos Ejemplares Tomo I Montevideo. Imprenta de la Prensa Médica Argentina. 1988. Págs 68-77

54.- Wilson Castro E.

Orígenes de la influencia estadounidense en la cirugía uruguaya. Cir. Urug 1995; 65: 71-78