Un Siglo de Antropología Guarani-Cainguá.

download Un Siglo de Antropología Guarani-Cainguá.

of 8

Transcript of Un Siglo de Antropología Guarani-Cainguá.

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    1/8

    Un siglo de antropologa Guaran-Caingu1

    Gloria Scappini

    Designo como antropologa guaran al conjunto de producciones decarcter cientfico que han tenido por objeto la descripcin y el aporte

    al conocimiento de los grupos tnicos de origen, lengua y cultura tup-guaran, bajo sus distintas denominaciones -antiguas y modernas- yen situaciones geogrficas diferenciadas.

    Es tambin la ocasin de incitar a la reflexin sobre los sentidos de losconceptos como el de independencia o el propio Paraguay, ya quetoda cuestin que concierna a los guaranes y a lo que estos hayan

    podido inspirar en materia de produccin de conocimiento escrito seencuentra ntimamente ligada a una cierta idea de lo que entendemos

    por el trmino nacin y sus atributos.

    Antropologa guaran-caingu designa a modo de etnnimo elconjunto de los descendientes de los grupos tnicos guaranes que nofueron parte del proceso de construccin y conformacin del estado-nacin paraguayo. En otras palabras, me refiero as a la antropologade los Guaranes en el Paraguayy no a los Guaranes del Paraguay.

    1Artculo publicado en ocasin de los festejos del Bicentenario de la

    Independencia del Paraguay para el catlogo de la exposicinPueblos Indgenas del Paraguay, curadora de CarlosColombino y Bartomeu Meli. Embajada de Espaa en Paraguay yCentro Cultural Espaol Juan de Salazar, Mayo 2011.

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    2/8

    Historia paraguaya y etnohistoria de los Guaranes.

    El sentimiento que domina en la conciencia nacional paraguaya espasional y afectivo, hasta aqu no hay novedad, puesto que pordefinicin el nacionalismo es un sentimiento, y no radica enfundamentos racionales. Ahora bien, el discurso de la tan celebradaalianza hispano-guarani, que consiste en erigir una mentira histricaa smbolo es muy contraria al conocimiento mnimo de lo que ha

    significado, para el Nuevo Mundo, el episodio de la Conquista.

    El nacionalismo exacerbado que caracteriza al Paraguay podraasociarse a las secuelas de un traumatismo de nacimiento. De manera

    perversa se alimentan y aceptan los procesos de colonialidad de largatrayectoria a la par que se invisibiliza mediante la negacin unahistoria indgena de resistencias cuyo conocimiento profundo esfundamental para la construccin de un discurso real sobre el pasado,el presente y el futuro, como pas y como comunidad, como territorioy como universo social.

    Radicalmente opuesta a los discursos dominantes sobre la formacinde la nacin paraguaya se encuentra la etnohistoria, que intentareconstruir lo que se puede llamar una historia social de los vencidos.

    El Paraguay le debe un reconocimiento a la labor de la doctoraBranislava Susnik (1920-1996) cuyo anlisis historiogrfico hasabido reconstruir los procesos etnohistricos que articulan lasociedad guaran con la sociedad paraguaya. Esta produccin tiene elmrito de haber mostrado la diferencia entre un abordaje netamente

    cientfico y el que estaba ideolgicamente orientado de modo muydiferente en el conjunto de obras correspondientes a la generacinnovecentista, tambin llamada nacionalista-indigenista. Despectivoscon los guaranes contemporneos y enaltecedores del origen blanco

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    3/8

    del pueblo paraguayo, los autores de esa generacin elogian un pasadoguaran grandioso grandioso porque previamente transferido alcampo de la memoria colectiva, donde ya no representa ningn

    peligro para la construccin de una identidad paraguaya homogneay nica en su gnero, pero desprecian la historia real de los guaranesque se mantiene alejados de la identidad paraguaya.

    Antropologa Social Paraguaya y Antropologa de los

    Guaranes.

    Los descendientes de los guaranes seran en la actualidad los seis sub-grupos identificados como pertenecientes a la familia lingstica tup-guaran. En territorio paraguayo son conocidos segn las siguientesdenominaciones: Mby-Guaran, Av-Guaran, Pa-Tavyter,Guaranes Occidentales y andeva, y Ach-Guayak (cuya afiliacinlingstica al tronco comn continua siendo objeto de debate).

    Estos grupos, si bien comparten rasgos culturales y de maneraincluyente se consideran parte de la gran Nacin guaran, presentanigualmente particularidades locales que los diferencian y tienen quever con las condiciones de sus respectivas historicidades en cuanto alos prstamos, influencias y contactos de orden poltico, religioso ocultural con la sociedad envolvente.

    No obstante, como races y rboles potenciales, sanadores ycicatrizantes de heridas profundas, los guaranes han podido transmitir

    a los estudiosos aspectos de un pensamiento y sabidurainconmensurables.

    Podemos destacar tres grupos de produccin antropolgica:

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    4/8

    - aquella llevada a cabo por viajeros, exploradores y misioneros afines del siglo XIX y comienzos de siglo XX;

    - la europea de la primera mitad del siglo XX;

    - y aquella antropologa aplicada por autores paraguayosa lo largo dela segunda mitad del mismo siglo, articulada a su vez coninvestigaciones extranjeras.

    Descubrir y describir.

    Las primeras descripciones del siglo se inician con los trabajos de Juan

    Bautista Ambrosetti, Los Indios Caingu del Alto Paran (1895),arquelogo argentino, explorador de las selvas misioneras yfolklorista.

    El ao 1914 marca un acontecimiento importante en la antropologa

    guaran y en la antropologa sudamericana en general. Es la aparicinde una obra en la que, segn el brasileo Egon Schaden, los guaraneshablan y se muestran a travs del antroplogo y no al revs; son los

    Mitos de creacin y destruccin del mundo como fundamentos de la

    religin de los Apapokuva-Guarani, memorizados y transcritos en supropia lengua por Curt Unkel Nimuendaj.

    Existe as un antes y un despus de Nimuendaj, que marca un nuevosendero segn la posicin del investigador, quien a partir de ahoraintentar adoptar las categoras del pueblo con el que trabaja, y no se

    limitar a relatar la interaccin entre la visin del hombre civilizadoy las culturas primitivas.

    En los aos 20 aparecen ya enn el mismo Paraguay varias obras de

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    5/8

    etnologa y etnografa guaran. El sabio suizo Moiss Bertonida a luzen plena selva a los primeros tomos de su Civilizacin Guaran(1922/1927), netamente orientada a fines de legitimacin ideolgicaDesde 1910 el padre Franz Mller ofrece sus observaciones durante lainstalacin de las primeras misiones de los Padres del Verbo Divinoentre los Mby del Monday y Chirip de la regin de Mbaracay, queculminan con las importantes Contribuciones a la etnografa de losindios guaranes de las selvas orientales del Paragua, en variosartculos de la revistaAnthropos de los aos 1934-35.

    En Pars, mientras tanto, obras de mucha importancia terica ven laluz: Alfred Mtraux, a partir de 1927, reconstruye las Migracioneshistricas de los Tup-Guaranes, sistematiza la cultura material hastaentonces conocida y esboza interpretaciones sobre la religin ymitologa tupinamb puesta en relacin con las dems cosmologasintegrantes de la gran familia tup-guaran (1928).

    Aos ms tarde, en Asuncin, Max Schmidt, en colaboracin con losproyectos del Dr. Andrs Barbero, presentar sus nuevos hallazgosprehistricos en materia de cermica guaran (1932); el mdicofrancs Jean Vellard lanzar el resultado de sus andanzas por losselvas del Guair en una pequea pero no menos intrigantemonografa: Une Civilisation du miel: les Indiens Guayaks du

    Paraguay (1939), que de hecho habla ms de los Mby que de losbuscados y no encontrados Guayaks; y el General Juan Belaieffcomunicar algunas notas sobre los Cahygu (1936) ofrece oportunasnotas sobre las Tradiciones de los Av-et (Autoridades judiciales yespirituales de los Kaygu) (1945). Finalmente, el italiano LuigiMiraglia comparte desde 1941 los resultados de sus observaciones

    sobre las tcnicas de subsistencia guaranes: caza, recoleccin yagricultura, aportando figuras e ilustraciones muy tcnicas yexpresivas.

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    6/8

    Conocer y defender.

    En el Paraguay, un antes y un despus se sitan en torno de LenCadogan (1899-1973), quien a partir de fines de los aos cuarentainicia una obra que se extender hasta su muerte, caracterizada por unconocimiento etnogrfico amplio, refinado y exacto, trayendosobretodo a consideracin las condiciones de existencia de lascomunidades guaranes y las relaciones conflictivas con el Estado-

    Nacin paraguayo. Al mito de una alianza pacifica hispano-guaran,Tup Kuchuvi Veve(tal su nombre religioso otorgado al autor por losMby), contrapone la situacin blica vivida por los Caingus a partirde nuestra intromisin en sus tierras. Los paraguayos seramos losdescendientes del cacique Paragu quien, alindose con los espaoles,traicion a su hermano Guair, contraviniendo el reparto inicial demundo realizado por anderu durante la Creacin. No nos hemosconformado con nuestra mitad.

    Con la publicacin en 1946 de las Tradiciones religiosas de los indiosJeguak Tenond Por-gue i del Guair comnmente llamados Mby,

    Mby-Apyter o Kayngu y posteriormente, en 1959 del AyvRapyt: textos mticos de los Mby-Guaran del Guair, Cadogan, alcompilar cantos, himnos y relatos de los Mby, eleva la espiritualidadguaran al grado de un pensamiento religioso complejo y meta-filosfico, constituyndose en un clsico de la literatura indgenaamericana.

    Arduo defensor de los derechos de la causa indgena, Len Cadoganse ocupar tambin de construir puentes y atraer la atencin sobre lanecesidad de una antropologa cientfica en el Paraguay, ayudado por

    personas como Claude Lvi-Strauss, Alfred Mtraux y Otto Zerries.Es en ese contexto que se tejen las colaboraciones con la misin

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    7/8

    francesa Pierre Clastres-Lucien Sbag, con la antropologa brasilea atravs de Egon Schaden, con el argentino Miguel A. Bartolom y conreferentes de la antropologa alemana al traer a Mark y Christine.Mnzel. Con ellos Bartomeu Meli, discpulo de Don Len, publicaren 1973 La agona de los Ach Guayak: historia y cantos, en plenocontexto de denuncia del genocidio que se estaba perpetrando en losmontes de Caaguaz, del Alto Paran, Ybyturuz y Caazap.

    En la ltima fase de la vida de Cadogan, la presencia de Georg yFriedl Grnberg produce conocimientos importantes y tiles sobre los

    los Chiriguanos y los Pa-Tavyter, de til aplicacin en cuestiones detierras, salud y educacin, en colaboracin con proyectos que inclusotuvieron algn apoyo estatal. Otro grupo que har correr tinta es el

    pueblo Av-Guaran, gracias a la pluma de Miguel Chase-Sardi y JosAntonio Perasso.

    Los aos 50, 60 y 70 fueron muy frtiles en cuanto a produccinantropolgica guaran. A partir de los aos 80 las comunidadessufran la molesta entrada de extraos en sus territorios. Ah seconsolida la obra contempornea y continua de Beate Lehner con unaserie de concisas monografas sobre Los Pi Tavyter, SPSAJ. 1987;

    El territorio de Cheiro y los mennonitas (1989); La comunidadGuaran; un modelo democrtico paraguayo(1991).

    Bartomeu Meli puede considerarse en la actualidad un referenteimportante de la antropologa local guaran. Historia, etnologa yetnolingstica se condensan en una obra que sigue los mismossenderos de su maestro Len Cadogan: desconstruir colonialismo atravs del conocimiento profundo del pensamiento indgena: he ah un

    callejn que podra llevar a la Independencia. Sus trabajosbibliogrficos y de sntesis etnolgica prestan una buena ayuda paravisualizar cun extenso es el panorama de esos Guaranes que han

    pasado al papel, pero que todava son esos desconocidos.

  • 7/25/2019 Un Siglo de Antropologa Guarani-Caingu.

    8/8

    Para consulta:

    MELI Bartomeu, MURARO, V.F. y SAUL, M. V. de A., O Guarani: umabibliografia etnolgica. Santo Angelo (RS, Brasil): FUNDAMES, 1987.

    MELI Bartomeu, La novedad Guaran (Viejas cuestiones y nuevaspreguntas) revisita bibliogrfica (1987-2002), In: Revista de Indias Vol.LXIV Num.230,Monogrfico: La persistencia guaran,Oscar Calavia Saez(Coord.), Madrid, 2004:

    MELI Bartomeu, Antroplogos y antropologa en el Paraguay In:Horizontes Antropolgicos,ao 3, num. 7, Porto Alegre, 1997, p. 24-35,

    MTRAUX Alfred, The Guarani in : Julian H. Steward, Handbook ofSouth American Indians,Vol. 3, Washington, 1948.