Un siglo de Pepe Valera, figura clave de nuestra Historia

72
Trece Barras REVISTA MENSUAL DEL REAL BETIS BALOMPIÉ Nº19 / Mayo de 2016 Un siglo de Pepe Valera, figura clave de nuestra Historia Una barra del escudo MEDIOS EN VERDIBLANCO Nacen Betis TV y Radio Betis JM 19 Adiós, capitán FUTURO José Carlos, un valor de la cantera

Transcript of Un siglo de Pepe Valera, figura clave de nuestra Historia

Trece BarrasREVISTA MENSUAL DEL REAL BETIS BALOMPIÉ Nº19 / Mayo de 2016

Un siglo de Pepe Valera, figura clave de nuestra Historia

Una barra del escudo

MEDIOS EN VERDIBLANCO

Nacen Betis TV y Radio Betis

JM 19

Adiós, capitán

FUTURO

José Carlos, un valor de la cantera

SUMARIO

Trece BarrasRevista mensual del Real Betis Balompié

Publicación oficial del Club17/ Adiós, capitán. Descárgate la foto de Jorge Molina.

36/ La crónica. Diario 16 y la victoria ante el Madrid del 87.

38/ Dona verde. Éxito de la campaña de donación de sangre.

43/ Historia. Las Peñas Béticas de los años 30.

49/ ¿Qué pasó con? Ángel Cuéllar.

61/ Deuda saldada. El memorial que merecía O’Connell.

69/ Sube... Los nuevos vídeos del canal de Youtube.

72/ El alma. El espíritu de lucha de Manuel SImó.

04/ Betis Total. Pepe Valera, un hombre que lo fue todo en el Club.

20/ Historias. La aventura verdiblanca de Janos Kuszman.

28/ Sólo Betis. Nacen Betis TV y Radio Betis, el canal directo de los béticos.

30/ Futuro. José Carlos, uno de los pilares de la cantera de Los Bermejales.

53/ Comienza lo bueno. Las féminas buscan el ascenso a Primera.

68/ Periscope. Un nuevo miembro en la familia digital bética.

Dirección:Julio Jiménez Heras

Consejo de redacción:Manolo Rodríguez, José Antonio Peinado y Julio Jiménez Heras

Diseño y maquetacón:Sebastián Marín

Fotografía:Paco Puentes

Colaboran en este número:Luis Carlos Peris, Alfonso del Castillo e Ignacio González.

Archivo Fotográfico:ABC de Sevilla, El Correo de Andalucía, Marca.

Para publicidad en la revista:[email protected]

Pepe Valera, historia grande

del Betis

Este mes de mayo se conmemora el centenario del nacimiento de José Valera Nocera, sin duda, uno de los nombres más destacados en la historia del Real Betis Balompié.

Manolo Rodríguez

trece barras / 5

epe Valera (Sevilla, 1916- Jerez de la Fron-tera, 2006) formó parte

como jugador del equipo cam-peón de liga en 1935 y, poste-riormente, en los duros años de la postguerra y la travesía del desierto, se convirtió en el gran apóstol de una causa que pare-cía definitivamente perdida. Or-ganizó la cantera cuando en el antiguo campo de la Exposición sólo crecían amargamente las desesperanzas y fue secretario técnico y entrenador del primer equipo en diversas etapas.En suma, una vida dedicada a los colores verdiblancos que arranca en los albores mismos de la entidad y que, por ello, merece el agradecimiento y el homenaje de todos los béticos.La justa recompensa a una trayectoria que se inició cuan-do apenas contaba diecisiete años. Con esa edad, lo llamó un día míster O´Connell para que debutara en Barcelona en un partido de Copa y ese fue el

principio de una carrera meteó-rica que entonces no tenía más pago que 500 pesetas anuales y una enorme satisfacción por jugar a lo que le gustaba.Más tarde, formó parte de aquel equipo que consiguió en la temporada 1934-35 el título de liga. Solía contar Valera que “Patricio O´Connell revolucionó la concepción del juego, ya que el Betis fue el primer equipo de España que jugó con tres de-fensas, tres medios y cuatro de-lanteros. Gómez actuaba como defensa central puro, mientras que Lecue bajaba para reforzar la línea media y Adolfo se in-corporaba a la tripleta de ata-cantes”.Un grupo irrepetible que al-morzaba los días de partido en “Las Delicias” y que después

P

i En la foto de arriba, Pepe Valera en su etapa de entrenador del pri-mer equipo del Real Betis, mediada la década de los cincuenta. Po-san con él algunos nombres destacados de la época: Sobrado, Val-deras, Américo o Eugenio, entre otros. Debajo, una foto entrañable, la que se corresponde con el homenaje que el beticismo le tributó a Andrés Aranda, el espejo en el que siempre se miró Valera.

Debutó en el Betis con

17 años y formó parte del equipo campeón de liga en la temporada

1934-35

trece barras / 6

se trasladaba al Patronato en el tranvía, como si en aquella épo-ca ser futbolista, y bueno, no tuviera la menor importancia.Pero aquellos días de abundan-cia fueron como una premo-nición del largo calvario que esperaba. Estalló la guerra y se rompió el encanto. El Betis que-dó reducido a cenizas y Pepe Va-lera, como otros muchos, se fue al frente, de donde volvió con el grado de teniente. Eran días de postguerra y muchas noches le costó conciliar el sue-ño intentando decidir si me-recía la pena seguir jugan-do al fútbol (Leoncito le había hecho una oferta para que se fuera al Madrid) o si, por el contrario, debía asegurar su carrera militar. Y optó por lo segundo. Se marchó a la Acade-mia y obtuvo el grado de capi-tán.A partir de ahí cambia su vida. Pasa dos años en Menorca, don-

de comienza a vivir el fútbol como técnico, y transcurrido ese tiempo, tras pasar por Algeciras, recala en Sevilla al final de la década de los cuarenta.Nadie al margen de la batallase hace cargo de la secretaría técnica del Betis y empieza a tra-bajar. Se encuentra un club con 1.200 socios que no tiene presu-puesto para viajar, que no cuen-ta con equipos de cantera y que se halla en la más pura indigen-

cia. Pero lucha. Organiza su particular guerra de

guerrillas y moviliza a todo el mundo. Nadie, como solía decir, podía man-tenerse al margen de esta batalla.

Por ello, pide que los socios destinen

una peseta a poner en marcha una sección de

juveniles; le encarga a Antonio Tenorio que le haga un mueble para meter la ropa en la caseta y él mismo comienza a sacar del almacén de tropa el material ne-cesario para poder vestir y calzar a los niños.

i En el el foso de Heliópolis, oficiando como entrenador verdi-blanco, codo con codo con el recordado Manolo Simó. Cuando el Betis luchaba por ascender a la máxima categoría.

i Valera en el banquillo. Como técnico de la selección andalu-za, con Pedrito a su derecha. Una buena tarde, ya que el equipo regional goleó sin misericordia al combinado norteafricano por 7-0. Febrero de 1962 Entrenador del

primer equipo en varias etapas, fue además secretario

técnico y gran artífice de que al Club se le premiara con

el Trofeo Amberes

trece barras / 7

Esos años románticos sembraron el camino de ilusiones y de frases. En una ocasión, le dijo Pascual Aparicio que tenía “más niños que soldados” y quizá esta era una evidencia contra la que no se podía lu-char. Porque por primera vez en la historia verdiblan-ca salían futbolistas de todas partes.Valera, entretanto, les pedía una y otra vez a sus colaboradores que no se arrugaran y que jamás se rindieran por muy difíciles que

se pusieran las cosas. Primero locali-zaban al jugador, después con-

firmaban que tenía posibili-dades y, por último, debían convencerlo de que lo que más le convenía era jugar en los escalafones inferio-res del Betis.

Así empezaron, con dos pri-meros equipos juveniles a los

que, de manera original, llama-ron el A y el Z. De ahí, en cuatro o

cinco años forjaron una cantera con 14 o 15 equipos, alguno de los cuales, como el Ju-ventud, pudo incluso haber subido a Tercera

División.Valera acercaba a Heliópolis valores en ciernes; hacía Betis; aseguraba competencia y, al mismo tiempo, sa-caba a flote a una pléyade de técnicos nuevos entre los que se contaba, por ejemplo, el muy querido Pedro Buenaventura, al

que le preguntó un día.-¿Tú qué cobras en

el equipo que estás entrenando?- Yo nada, respondió Buenaventura- Pues por el mismo precio te puedes venir al Betis, le dijo Valera.En esa etapa del 48 al 57, Pepe Valera puso en circulación a hombres como Del Sol, Pe-ñafuerte, Espina y Portu. Como entrenador, colocó al equipo en la promoción a Primera y en 1961 le llegó el reconocimiento de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo que le concedió la Federación Andaluza de Fútbol.A esas alturas era ya un clásico del fútbol regional y, por ello, se le asigna la tarea de buscar a los talentos de Sur. Y los encuentra. Como seleccionador andaluz de juveniles forma un equipo en el que están, entre otros, nombres tan caracterizados en el fútbol es-pañol de los años venideros como Reina, Rodri, Gallego, Vallejo, Bancalero, Quino, Flores y Tejada.

El Trofeo AmberesEn 1965 (tras haber pasado por los banqui-llos de Huelva, Málaga, Jaén, Atlético Balea-res y Cádiz) Benito Villamarín lo llama para que vuelva a casa. Y ahí vive otro lustro his-tórico en el que oficia de todo. Es secretario técnico, responsable del Triana, director de la cantera y entrenador del primer equipo.Y es precisamente en ese tiempo cuando le otorgan la recompensa que más puede va-lorar un viejo maestro como él: que le reco-

En los duros

años de la post-guerra se erigió en

el padre de la cantera verdiblanca, siendo el

descubridor de jugado-res extraordinarios

como Del Sol o Quino

i Foto de familia sobre la vieja escalera que llevaba a la grada de Preferencia. Preside el momento Benito Villamarín y a su alrededor se reúnen directivos, técnicos y jugadores. Valera, aparece a la de-recha en la cuarta fila.

trece barras / 8

nozcan su trabajo. Al Real Betis le conceden el Trofeo Amberes por ser el club más destacado en el cuidado y promoción de la cantera y esto lo colma de satisfacción. Una alegría añadi-da a ver sobre el campo, con la camiseta verdiblanca, a tantos muchachos a los que formó des-de niños. Jugadores como Cam-pos, Crespillo, Telechía, Dioni, Ezequiel, González, Quino, De-metrio, Cristo, Mellado, Antón y tantos otros que, con más o me-nos éxito, siempre sirvieron leal-mente al Real Betis Balompié. Esta es la última aportación de Pepe Valera al club de su vida. El final de un viaje feliz, porque en ese tiempo, con más victorias o con menos, con triunfos o con reveses, el Betis es una estructura cuajada, puesta en el camino, y ya sin riesgos terribles como los que conoció antes de que este lu-chador y algunos otros le dieran un remedio.De esos años siempre recordó que Del Sol fue el futbolista más completo que vio nunca, aunque su ojito derecho fuera Quino, “un jugador excepcional y distinto”.

Se emocionaba al hablar de An-drés Aranda, a quien considera-ba la persona más significativa que había existido en la historia del Betis, por el triple hecho de haber nacido al fútbol en la enti-dad, por haber jugado en todos los puestos menos de portero y, por si faltara algo, por haber muerto siendo entrenador del Club.Y con Aranda, Pepe Valera nun-ca dejó de elogiar a Peral y a Pa-quirri, otros dos mitos de aquel Betis tan lejano en el tiempo y en la memoria.Hasta mediada la década de los ochenta estuvo Pepe Valera en activo en el mundo del fútbol. Pasó por muchos campos y olió el linimento de muchos vestua-rios, encontrando una segunda casa en el estadio Domecq je-rezano. Allí echó raíces y hasta allí fue el equipo del Betis en el verano de 1987 para tributarle el merecido homenaje que le de-bían los suyos.En Jerez murió en 2006, pero le sobrevive el recuerdo de los béticos y, sobre todo, el sueño de muchos de esos niños de

postguerra que un día se pusieron en las manos de este capitán del Ejército. Esos niños que más tarde fueron hombres y que después pudie-ron decir que ha-bían sido futbolistas

i Una clásica formación del Real Betis en los años 60. En ella apa-recen varios de los canteranos que se iniciaron en el fútbol de la mano Pepe Valera y que justificaron el Trofeo Amberes que se le concedió al club en 1967. Entre elllos, Antón, Demetrio, Quino, y Pepe González. El año del ascenso en 1967.

del Betis gracias a Pepe Vale-ra.

Un Betis que le está eternamente agrade-cido a este luchador y que por ello hoy honra su nombre. A ese “míster” que

empezó una guerra de guerrillas. Y que la termi-

nó ganando.i

En la actualidad,

se conmemora el centenario de su nacimiento y

por ello merece el homenaje todos

los béticos

trece barras / 9

epe Valera es uno de los hombres claves de la historia béti-ca, en la que

participó en múltiples facetas, desde los terrenos de juego como futbolista en los años 30 y principios de los 40, has-ta los banquillos del Juventud Balompié y del primer equi-po en los años 50 y 60. Fue también directivo en los años de Pascual Aparicio, además de asesor técnico y reorgani-zador de la cantera con otros presidentes como Evaristo Pérez y Francisco de la Cerda.Pepe Valera fue uno de los 15 jugadores que el Betis Ba-lompié utilizó a lo largo del Campeonato de Liga 1934-35, el más glorioso en la historia del club verdiblanco. Partici-pó en dos encuentros: la de-

i Pepe Valera, en el equipo campeón de Liga de la temporada 1934-35. La foto está tomada en el campo de Las Corts de Barcelona, la tarde de su debut en Primera División, compo-niendo una delantera que forma parte de la leyenda. De izquierda a derecha, Saro, Adol-fo, Unamuno, Lecue y Pepe Valera.

Alfonso del Castillo

P

Pepe Valera, el campeón más joven

trece barras / 10

rrota por 4-0 contra el FC Bar-celona en Las Corts el 24 de febrero de 1935 y el empate a 0 en casa contra el Arenas Club de Guecho el 3 de mar-zo de 1935.En ambos se alineó como extremo izquierda en la de-lantera verdiblanca, dado que el habitual titular en esa po-sición, Saro, jugó como ex-tremo derecho ante la lesión sufrida por Timimi en el par-tido contra el Madrid FC en el Patronato del 17 de febrero.¿Quién era Pepe Valera cuan-do, con 18 años, juega esos partidos con el once titular bético? Hay que señalar que no era ningún desconocido, pues ya había jugado varios encuentros con el primer equipo. El primer partido en el que tenemos constancia de su ali-neación es casi 3 años atrás. El 4 de julio de 1932 había jugado, apenas con 16 años, en Córdoba un amistoso con-tra el Racing cordobés, con victoria bética por 1-2. La delantera verdiblanca ese día

i El muy joven Pepe Valera, capitán del Be-tis en 1932. El partido, según data la foto fa-miliar, se dispu-tó en Morón de la Frontera. Un amistoso con el que hacía sus primeras armas como futbolista quien más tarde llegaría a ser una leyenda.

i El Betis campéon de Liga viaja a Barcelona para medirse al equipo azulgrana. En el trayecto, se foto-grafían sonrien-tes. Ahí están la mayor parte de los héroes del 35: Larrinoa, Gómez, Urquiaga, Aedo, Areso, Peral, Una-muno y el prome-tedor Pepe Valera, que tiene a sus pies un perro.

trece barras / 11

la formaban Telera, López, Romero, Gabella y Valera.En la temporada siguiente, la 32-33, forma parte del equipo amateur del Betis y juega 7 amistosos con el equipo re-serva, además de hacer su de-but en partido oficial. Es el 9 de julio de 1933 en la llama-da Copa Andalucía, un torneo organizado por la Federación Regional Sur tras la competi-ción de Liga y Copa, cuando en el Patronato el Betis ven-ce 3-2 al Racing de Córdoba. Uno de los goles béticos fue obra suya. En la temporada 1933-34 sigue formando parte del equipo amateur, con el que se proclama campeón de An-dalucía, además de jugar dos encuentros oficiales más con el primer equipo: el 8 de abril contra el FC Barcelona en Las Corts con victoria por 1-2 en partido de ida de los cuartos de final de la Copa, y la vuel-ta el 15 de abril en el Patro-nato, con un empate a 2 que certificaba el pase del equipo bético a las semifinales.

Y en la temporada 34-35, en la que como dijimos antes juega dos partidos de Liga, compagina su pertenencia al equipo amateur con diversos partidos con el primer equi-po, tanto de carácter oficial en el Campeonato Manco-munado contra el Valencia o el Sevilla, como de carácter amistoso. Pepe Valera, junto a Caballe-ro y Espinosa, fueron los tres representantes de la cantera bética que participaron en la consecución del título de Liga. Los tres alternaron su participación en el primer equipo con el amateur, entre-nado por Andrés Aranda.En la campaña siguiente Pepe Valera ya formará par-te del primer equipo bético de forma habitual. Andrés Aranda será el entrenador y con él serán bastantes los jugadores que llegarán a la primera plantilla desde el equipo amateur como Au-relio, Cornejo, Fernández, Manolín, Paquirri, Rosales o Díaz.

i La foto de arriba se corresponde con una alineación de la cam-paña 1935-36. Valera es el primero a la derecha del trío que posa agachado. Cuando aún se celebraba el título del año anterior. Debajo, una foto que atestigua aquella época en la que “míster” Valera trabajó con los más jóvenes e hizo nacer una cantera que en el Betis estaba olvidada. Gente joven de futuro.

trece barras / 12

Pepe Valera, una barra de las de verdad

lberto Tenorio, depo-sitario de las esencias verdiblancas sector auténtico, lleva toda su vida diciendo que el Betis, por siempre

Real Betis Balompié, existe por obra y gracia de un puñado de béticos lidera-dos por el Mister Valera. Y es que ese hijo del Arenal que atendía por José Valera Nocera le añadía al beticismo de todos sus compañeros de viaje una sobredosis de sabiduría futbolística que en la historia del Betis nunca se caracterizó por la abundancia.Y Pepe Valera, que fue hermano nú-mero uno de la Carretería nunca logró serlo del Betis a la par que no com-prendía cómo José María de la Concha le había adelantado en la lista de so-cios. Aquel José María de la Concha que había llegado al Betis de la mano de Pepe, lo había adelantado y Pepe se murió con esa pelusilla. Como se mu-rió viendo cómo la única distinción de oro y brillantes que poseía era la del Valencia por su gestión en el traspaso de Fernando Ansola al club de Mesta-lla en abril de 1966.Por cierto, cuando Julio de Miguel, presidente valencianista, cerró la ope-

ALuis Carlos Peris

i El banquillo del Ramón Sánchez Pizjuán aquella tarde otoñal de 1967 en la que el Betis entrenado por Pepe Valera se impuso al equipo local por 2-3. Acompañando al técnico, el portero suplente Campillo y nombres eternos en el imaginario verdi-blanco como Adolfito y Vicente Montiel.

trece barras / 13

ración le ofreció a Pepe un cheque de 500.000 pesetas de la época en agradecimiento a cómo había facilitado las co-sas con Villamarín. Pero Pepe, genio y figura, le rompió el talón bancario en su cara. La reacción del mandatario ché

fue la de imponerle la insignia de oro y brillantes del murcié-lago levantino, lo que aceptó nuestro hombre de buen grado aun doliéndole en el alma no poseer la de su Betis.Si las trece barras del escudo bético tuviesen nombre pro-

pio, una de ellas llevaría el de Pepe Valera. Futbolista en el plantel que ganó la Liga, en-trenador, secreta-rio técnico y hasta ocasionalmente directivo, quizás pocos sepan que era un enamorado de ese tiquitaca que tanta plata le ha proporcionado al fútbol español. Tiquitaca en tiem-pos de penuria gracias a la me-dia que formaban Lora y Jenaro con la ayuda del incon-mensurable Luis del Sol para un equipo que se es-

trellaría en la promoción a Pri-mera División la tarde infausta con el Oviedo en que Ortiz de Mendívil masacró al Betis.Pepe Valera nació en el seno de una familia acomodada, pues su padre, don Guillermo Valera Matheu, tenía una tien-

da de efectos navales en el 9 de Antonia Díaz. Y se daba la circunstancia de que el abo-gado de la familia era Ramón Sánchez Pizjuán, que hacía esfuerzos tremendos por lle-várselo al Sevilla ante la mi-rada furibunda de Maripepa, su hermana mayor y bética irredenta. Pero nunca le dio sitio Pepe a esas proposicio-nes y no había persona en el mundo que pudiese hacerle abjurar de la fe verde, blanca y verde.Compatibilizó el fútbol con la carrera militar y cuando pasó a la reserva lo hizo como co-mandante de Artillería. Como también compatibilizó todo eso con la hostelería y su Bar Nápoles, situado en el cora-zón del Arenal donde hoy se halla la confitería Los Ánge-les, era un sancta sanctórum bético, punto de reunión de aficionados tan eximios como Adolfo Cuéllar, José María Domenech, Pascual Aparicio, Ramón Bordas o un jovencísi-mo locuaz y apasionado Juan del Nido.

i Año 1985. El Real Betis homenajea el cincuentenario del campeonato de Liga de 1935. Partido contra el Real Madrid, nada menos. Pepe Valera y Rufino Larrinoa saltan al Villamarín flanqueados por Rafael Gordillo y Carlos Santi-llana. Después, la fiesta sería completa. Ganó el Betis por 4-1

trece barras / 14

Pero la vida da vueltas que no siempre llevan fijo el rumbo y hubo una tarde en que a Pepe le supo a acíbar un triunfo. Iba el Betis de Antonio Barrios como un tiro hacia Primera División y esa tarde, nublada, debutaba el últi-mo fichaje. Era Heliodoro Casta-ño, un extremo diestro procedente del Real Madrid para rematar un quinteto de lujo. Castaño, Sobrado, Vila, Areta y Del Sol era una de-lantera sin nada que envidiarle a la mayoría de las de Primera, pero no hay peor cuña que la de la misma madera y ese grupo de estrellas fue incapaz de impedir el triunfo del Recreativo de Huelva que entrena-ba Pepe Valera.Todo tiene su contrapunto y ese llegó diez años después. Habían despedido a César Rodríguez, le-gendario que fue futbolista del Bar-ça, del banquillo bético y se decide darle el equipo al secretario técni-co. Y con Pepe Valera va el Betis a enfrentarse al Sevilla en Nervión. En el banquillo rival estaba, qué casualidad, Antonio Barrios, que había desertado por segunda vez de Heliópolis en verano. Tarde también nublada, preinvernal, pa-

recida a la de diez años antes, pero en esta ocasión le sabe a Pepe el triunfo a gloria bendita. Pepe Gon-zález, Joaquín Sierra y Jesús Landa hacen los goles en aquella tarde que don José, años después y ya en su retiro jerezano, calificaba como de las más grandes de su vida.En Jerez recompuso su viudez ca-sándose con Joaquina, una jereza-na que le amó hasta el día de su muerte y que le dio dos hijos más. Se fue con la insignia del Valencia, pero sin la más preciada de su club de siempre y en su vejez jerezana siempre tenía un hueco para recibir a sus amigos. Nos acogía con su reconocida bonhomía y se le ale-graban las pajarillas cuando recor-dábamos cierta tarde de otoño de 1967 en el otro campo de la ciudad y también cómo con Rufino Larri-noa hizo el saque de honor en un triunfal Betis-Real Madrid conme-morativo de los cincuenta años de aquella Liga que él ayudó a ganar en el Patronato. Sin duda alguna, si las barras tuviesen denomina-ción propia, una llevaría el nombre de Pepe Valera, del Míster Valera, como le recuerda con fervor Alber-to Tenorio.i

trece barras / 15

El Real Betis Balompié ha querido recordar la figura de Pepe Valera en el centenario de su nacimiento. El partido contra el Getafe CF contó con un cartel edición especial con la foto del joven Valera. Durante el partido, el presidente verdiblanco, Án-gel Haro, recibió a la familia Valera en el antepalco del Estadio Benito Villamarín.

Álbum de cromos

temporada 1983/84

trece barras / 20/ 20/ 20/ 20HISTORIAS DEL BETIS

Janos Kuszmann, el primer extranjero

l verano de 1958 fue muy especial para el Betis. Sobre todo, porque la en-

tidad había vuelto a la Primera División después de 15 años de ausencia. La mayor alegría para toda una generación de béticos. Pero junto a eso, Be-nito Villamarín había puesto en marcha la ampliación del estadio y anunciaba importan-tes fichajes para consolidar la presencia verdiblanca entre los grandes. El presidente tenía ambiciones y proclamaba so-lemnemente en la prensa que “traeremos a quien haga falta, gente que juegue, que dé el pecho, lo mismo da que sean extranjeros o nacionales”.Y de hecho, a esas alturas, ya había fichado al primer ex-

E

tranjero. Algo ocurrido en el mes de abril de 1958. Antes incluso de que se consumara el ascenso. Se trataba de un jugador húngaro de apenas 19 años. Un tipo espigado y atléti-co, que medía por encima del 1,80, y cuyo apellido escribían los periódicos entonces como Kuczman. El primer jugador foráneo en la historia verdi-blanca.Su nombre completo era Janos Kuszmann Erwin y le había cambiado el destino la inva-sión rusa de su Budapest na-tal. Como le ocurriera a otros muchos compatriotas, entre ellos Puskas, Czibor, Csoka o Kocsis. La revuelta del pueblo húngaro en 1956 había sido aplastada a sangre y fuego por los tanques soviéticos y eso condenaba a su población a vivir sin remedio bajo la dicta-dura comunista. A Kuszmann le sorprendió la revuelta en Inglaterra. Jugando

Manolo Rodríguez

El jugador húngaro, con apenas 19 años, llegó al Betis en abril de 1958 tras negarse a regresar a su país después de la invasión rusa de Budapest

trece barras / 21/ 21/ 21/ 21HISTORIAS DEL BETIS

i Kuszmann pisa por primera vez el estadio de Heliópolis y posa flanqueado por los artífices de su fichaje: José Benítez y el ex futbolista húngaro György Nemes.

con la selección juvenil. Dis-putó más tarde algunos par-tidos en Austria y al llegar a Viena renunció a volver a su país. Decidió quedarse en el mundo occidental, ignorando las órdenes de la Federación de húngara para que regresa-ra.Por ello, estuvo suspendido un año y en septiembre de 1957 se enroló en Sport Klub de Viena. Se había formado en el Voros Lobogo (actual MTK de Budapest) y jugaba indistin-tamente de delantero centro e interior. Tenía fama de golea-dor.A Benito Villamarín y a los técnicos del Real Betis quien primero les habla de Kusz-mann es el ex futbolista húngaro György Nemes, con-vertido en aquellos años en cazatalentos de la enorme diáspora de jugadores magia-res. El presidente del Betis le da carta libre para que gestio-ne el fichaje y pone al frente de las operaciones a José Be-nítez, uno de sus hombres de confianza en materia futbolís-

tica. Negocian en Viena y al-canzan pronto a un acuerdo.Kuszmann llega a Sevilla el 12 de abril de 1958 y cuatro días más tarde ficha por el Betis. El primer partido con galones lo juega el domingo 8 de junio: amistoso contra el Granada en Heliópolis, que gana el Betis por 6-1, con gol incluido del húngaro, el quinto. Al equi-po lo dirige el ex jugador José Seguer, por hallarse Antonio Barrios viendo los partidos de la Copa del Mundo en Suecia.En las siguientes semanas dis-puta otros amistosos, entre los que destaca el celebrado el 22 de junio en el estadio de Mes-talla frente al Valencia. Incluso en una cita tan exigente los periódicos dicen que Kusz-mann ha jugado bien y que su movilidad permite que en el ataque haya más espacios.Un mes más tarde, el 25 de julio de 1958, se recibe en la secretaría del Real Betis la noticia de que el Gobierno ha resuelto favorablemente su petición y expediente de na-cionalización. O sea, que ya

i Inicio de la temporada 58-59. Primer entrenamiento. A las ór-denes de Antonio Barrios, el último de pie por la derecha, con la gorra en la mano, se presenta aquella plantilla que ha vuelto a Primera División, Entre ellos, algunos mitos del beticismo como Luis del Sol, León Lasa o Esteban Areta. El segundo a la derecha de pie es el joven Kuszmann.

trece barras / 22/ 22/ 22/ 22HISTORIAS DEL BETIS

Y llega una semana después. Cuando el Betis visita el esta-dio Ramón Sánchez Pizjuán. Es el primer partido oficial que se juega en el nuevo cam-po construido por el eterno rival y son miles los béticos que acompañan a su equipo al barrio de Nervión. Al frente de ellos marcha Benito Villa-marín que, sin embargo, no se acomoda en el palco presiden-cial, sino en la grada. Con los suyos.Por última vez en su historia el Betis viste camisolín a rayas verdiblancas –a la semana si-guiente ya luciría una camise-ta elástica- y lo acompaña con calzonas negras. Hace mucho calor y el campo está práctica-mente lleno. Antonio Barrios alinea a Otero; Isidro, Rios, Portu; Paqui, Valderas; Casta-ño, Azpeitia, Kuszmann, Areta y Del Sol. A los dos minutos abre el mar-

Kuszmann hizo un par de tantos el día de su debut en Heliópolis y a la semana siguiente marcó dos de los cuatro goles con los que el Betis ganó en el estreno del Sánchez Pizjuán

i El equipo que ganó en Nervión en septiembre de 1958. La tar-de del 2-4. De izquierda a derecha, de pie: Otero, Valderas, Rios, Isidro, Paqui y Portu. Agachados: Castaño, Azpeitia, Kuszmann, Areta y Del Sol. Los héroes del “pizjuanazo”.

i Janos Kuszmann levanta el brazo derecho y corre jubiloso a ce-lebrar el cuarto gol verdiblanco en el Sánchez Pizjuán. El tanto que ha decidido el encuentro. Corre el minuto 76 y el beticismo es feliz. El árbitro Zariquiegui señala el centro del campo y Este-ban Areta acude a abrazarlo.

es español, como lo serán to-dos los húngaros huidos de su país que lo soliciten. Franco y el Régimen quieren escenificar que España es tierra de acogi-da para todos aquellos que re-nuncien al paraíso comunista.Parece, pues, que Kuszmann ha caído de pie en el Betis. Una impresión que se hace certeza la tarde de su debut en partido oficial: el 14 de sep-tiembre contra el Granada en Heliópolis. El día del retorno a la Primera División, cuando Portu, como capitán, “es tes-tigo de mayor excepción entre el pasado y el presente”, se-gún quedó escrito en la cróni-ca del diario ABC.Kuzmann hace los dos goles del triunfo verdiblanco, el se-gundo bellísimo, y se lleva las mejores ovaciones de un pú-blico que se le rinde incondi-cionalmente. Otra gran tarde. Pero lo mejor está por llegar.

trece barras / 23/ 23/ 23/ 23HISTORIAS DEL BETIS

cador Luis del Sol, pero antes del descanso el Sevilla le da la vuelta al tanteo. Sin embar-go, todo cambia tras la conti-nuación. El Betis se desata y termina ganando por 2-4, el segundo tanto y el cuarto mar-cados por Janos Kuszmann.Al concluir el partido, Villa-marín entra en la caseta y les ofrece a los jugadores 25.000 pesetas de prima por la victo-ria –la mayor que se había pa-gado nunca en el fútbol espa-ñol- y mil más por cada gol de ventaja. Es el 21 de septiembre de 1958. Se ha consumado lo que ya, para siempre, será co-nocido en el imaginario bético como el pizjuanazo.A partir de ese momento, Kuszmann se consolida como titular indiscutible y de ahí ya no lo bajará nadie. De hecho, juega todos los minutos del campeonato.

LOS OTROS EXTRANJE-ROS DEL 58Pero aquel verano del 58 hubo más nombres extranjeros vin-culados al club de Heliópolis.

Antonio Barrios quería prio-ritariamente un central que supliera a Seguer y un centro-campista de creación que me-jorara lo habido el año del as-censo. Para reforzar el eje de la zaga, György Nemes ofreció enseguida una alternativa si-milar a la de Kuszmann. Otro húngaro que huía de su país. Un muchacho de 22 años lla-mado Miklos Hennei, también procedente del Voros Lobogo, que había sido cuarenta veces internacional juvenil con Hun-gría.La mecánica del fichaje es la misma. Intervienen de nuevo José Benítez y Nemes. El fut-bolista llega al puerto de La Coruña el jueves 5 de junio, a bordo del mercante “Díaz de Solis”. Allí cuenta una historia conmovedora. Refiere que es-capó de Budapest a pie, acom-pañado de Csabay (que jugó en el Recreativo de Huelva y el Zaragoza), y que al llegar a Viena marchó a Estados Uni-dos donde residió en Nueva York con su hermano.Una vez en Sevilla es someti-

i El brasileño Wilson Moreira juega en el Bernabéu con la cami-seta del Betis. Febrero de 1959. El gran fichaje de la temporada mira de lejos como Alfredo Si Stéfano cabecea contra la portería que esa tarde defiende Menéndez. Al fondo, Puskas y Eusebio Ríos.

En septiembre de 1958 Benito Villamarín fichó al brasileño Wilson Moreira, delantero del Vasco de Gama, figura importante en su país, que se convirtió en el segundo extranjero en la historia del club

trece barras / 24/ 24/ 24/ 24HISTORIAS DEL BETIS

do a prueba en varios partidos menores. Los técnicos lo ven muy tierno y sólo lo alinean con el equipo amateur en el Trofeo Torre del Oro. Barrios corrobora dicha impresión cuando vuelve de Suecia y en el mes de septiembre lo pa-saportan de nuevo a USA. El segundo Kuszmann no ha po-dido ser.Más tarde llega un portugués llamado Walter. También lo prueban y tampoco gusta. Así las cosas, Barrios sólo consi-gue respirar cuando Villama-rín le confirma el fichaje de Eusebio Ríos, un formidable central vasco de 23 años, que ha jugado en el Indauchu de Bilbao y viene de pasar varios meses en Ceuta haciendo la mili. Una elección que se reve-lará como providencial, ya que pasados los años Eusebio Ríos terminará erigiéndose en uno de los futbolistas de leyenda de la entidad.Para el mediocampo, la direc-tiva bética se decide por un ju-gador portugués de larga zan-cada y buen pie. Quizá algo

lento. Se llama Mario Torres, viene del Académica de Coim-bra, y apenas unos meses an-tes ha debutado con la selec-ción lusa en un partido contra España en Madrid.Ficha en septiembre por tres años, pero se va antes de que acabe el año. Comprueba que no cuenta para el entrenador y prefiere volver a su ciudad natal donde, además, tiene la posibilidad de ejercer como doctor en Medicina. También en el agitado y feliz mes de septiembre, el jueves 18 para mayor precisión, Beni-to Villamarín protagoniza un golpe de efecto de esos que tanto encandilan a la afición que lo idolatra. Inopinada-mente, anuncia el fichaje de un auténtico crack brasileño: Wilson Moreira, delantero del Vasco de Gama, quien con apenas 23 años ya había compartido camiseta con fut-bolistas como tan imponentes como Didí, Vavá o Garrincha, tres campeones del mundo en Suecia. La guinda al pastel en ese verano que todos los

i Emílson Pes-sanha, el cen-trocampista llegado del In-ternacional de Porto Alegre que no pudo triunfar en He-liópolis. Un nombre de pres-tigio en Brasil que, sin embar-go, ni siquiera consiguió debu-tar con la cami-seta del Betis.

i El entrenador uruguayo En-rique Fernández Viola habla con Janos Kuszmann en el vestuario de Chamartín. Es la campaña 59-60, la segun-da del jugador húngaro en España, en la que anotó ocho goles.

trece barras / 25/ 25/ 25/ 25HISTORIAS DEL BETIS

equipos pretendían contratar a jugadores brasileños.Hijo del ex seleccionador ca-narinho Zeze Moreira, quien lo acompaña en su viaje desde Río de Janeiro, Wilson Faria Moreira se convierte en el se-gundo extranjero de la historia verdiblanca. Debuta ante su público el 28 de septiembre de 1958. Betis-Athletic de Bilbao, la última vez que Gainza jugó en Heliópolis. Tercer partido de liga y tercera victoria con-secutiva de los verdiblancos. Esta vez por un contundente 4-0, el último gol con su firma. El Betis es líder.Moreira completará una ex-celente campaña. Anota siete goles y compone una demo-ledora dupla con Kuszmann. Después se irá para no volver y durante un año será protago-nista de un duro pulso con el club. Otra historia.Pero de vuelta a la temporada 1958-59, Villamarín seguía sin resolver el problema del cen-trocampista que demandaba su entrenador. A pesar de que el equipo iba como un cohete.

Por ello, retoma la vía brasile-ña. Y a principios de octubre se trae a Emílson Pessanha, un volante de 26 años que había sido importante en el Fluminense, pero que en aquel momento defendía la camiseta del Internacional de Porto Ale-gre. Aunque ilusiona a su lle-gada no termina de convencer a Barrios, que jamás lo pone. Y menos que nunca cuando en noviembre de 1958 el Be-tis encuentra al hombre que lleva meses buscando: Andrés Bosch, un extraordinario fut-bolista que ya había sido gran-de en el FC Barcelona y que en Heliópolis completaría toda una época.Pessanha será convocado para algunos encuentros, viajará a veces, pero no jugará nunca. No llega a debutar y en el mes de marzo de esa misma tem-porada marcha cedido al Saba-dell, equipo con el que juega la promoción de ascenso a Pri-mera. Al terminar la campaña vuelve a Brasil. Según explicó años más tarde, afectado por la saudade, esa palabra de la

i Temporada 61-62. Janos Kuszmann ha cambiado de posición en el campo y ya aparece en la foto como defensa central. Es la tarde del 28 de enero de 1962. Los verdiblancos derrotan por 3-1 al Sevilla. De izquierda a derecha, de pie: Corral, Esteban Areta, Kuszmann, Grau, Bosch, Lasa y Pepín, portero suplente. Agacha-dos: Luis Aragonés, Pallarés, Yanko, Senekowitch y Montaner.

Kuszmann estuvo en el Betis seis temporadas, disputó más de cien partidos oficiales, marcó por encima de la veintena de goles y terminó jugando como defensa central y medio de cierre

trece barras / 26/ 26/ 26/ 26HISTORIAS DEL BETIS

lengua portuguesa que intenta explicar la melancolía.

LOS AÑOS DE KUSZMANNJanos Kuszmann, el primer ex-tranjero, estuvo en el Betis seis temporadas. De 1958 a 1964. Jugó más de cien partidos ofi-ciales, marcó por encima de la veintena de goles y se integró plenamente en la vida de la ciudad, en compañía de su es-posa, la actriz austriaca Jutta Braun. En sus primeras dos temporadas se alineó como delantero o interior, pero la lle-gada al banquillo de Fernando Daucik en 1960 retrasó su po-sición en el campo como nun-ca hubiera podido pensarse. Fue defensa central en muchos partidos, actuó también como medio de cierre y ahí se quedó desde entonces, incluso hasta aquellas veces en que Daucik hizo la extravagancia de colo-car a Eusebio Ríos en posición de ariete.En la campaña 62-63 sólo in-tervino en dos partidos y ese verano pareció que su salida estaba próxima. Disputó un

trofeo en Santander defen-diendo la camiseta de la Lazio de Roma, pero la prueba no cuajó. Volvió al Betis y a las órdenes de Domingo Balman-ya participó en cinco partidos de la exitosa temporada 64-65, alguno de ellos tan recordados como el empate a uno en el Bernabéu.En mayo del 64 fichó por el Espanyol y con los blanquia-zules ya jugó la Copa de aquel año. En Sarriá estuvo tres años, donde coincidió con Di Stéfano, actuando siempre como defensa y dejando un grato recuerdo entre la afición periquita.En 1966 abandonó definitiva-mente España. Marchó a Tur-quía para jugar en el Besiktas, club al que volvió dos años después tras una breve estan-cia en equipos norteamerica-nos como el Philadelphia Spar-tans o el Cleveland Stokers. De ahí pasó al Boluspor y su última temporada como profe-sional la disputó en Grecia, en el Panachaiki de Patras. Colgó las botas con 34 años. i

i Kuszmann con las camisetas del Español de Barcelona y del Be-siktas de Estambul, los dos equipos que defendió el jugador hún-garo cuando abandonó la disciplina bética.

El húngaro dejó el Betis en 1964 para marchar al Espanyol de Barcelona y cerró su carrera en Turquía defendiendo la camiseta del Besiktas de Estambul

trece barras / 27

l Betis no tiene fronte-ras. Nunca las tuvo y con la era de la informa-

ción en la que vivimos menos aún. En una sociedad globa-lizada merced a las nuevas tecnologías el beticismo ha vivido huérfano de informa-ción. No porque los medios de comunicación generalistas hayan obviado al Betis, ni mucho menos, sino porque nuestra entidad va mucho más allá de la lesión de un futbolista, el resultado del fin de semana o el fichaje de tur-no. El Betis abarca un ámbito más universal, precisamente el que se pretende hacer lle-

Sólo BetisRadio Betis y Betis TV nacen para cubrir una necesidad. Los béticos tienen ahora las herramientas para vivir y sentir a su equipo las 24 horas de día.

Ignacio González

Egar a todos sus aficionados a través de la Radio Betis y Be-tis TV.Ángel Haro y José Miguel López Catalán prometieron la puesta en marcha de estos dos canales comunicativos, con los que se complementa-rá la gran labor realizada has-ta la fecha en la página web oficial, en youtube y en las redes sociales oficiales. Había una necesidad evidente para llegar de la forma más directa conocida a todos los béticos y béticas que sienten las tre-ce barras como algo más que un escudo de un equipo de fútbol. Porque efectivamente el Betis conlleva mucho más que algo físico y material.No había peña que visitara

trece barras / 28

el club que no recibiera la petición del regreso de Radio Betis. Pero en esta ocasión se ha querido dar un paso más hacia la modernidad. La melancolía de la radio no es incompatible con la poten-cia comunicativa de la tele-visión. Es más, ambas son tan complementarias como necesarias. En pos de ese cre-cimiento global al que aspira la entidad, los nuevos me-dios de comunicación jugarán un papel fundamental para transmitir a todo el beticismo cómo se trabaja a diario en el club, qué se hace a diario en el club y cuáles son los pla-nes del club.Radio Betis contará con una programación completa, di-versa y cultural. Porque el fútbol forma parte de la cul-tura y en ella se integran mu-chos sectores que también tendrán su espacio en la emi-sora verdiblanca de cabecera. Habrá programas que se acer-carán a la ciudad de Sevilla, a las tradiciones más señeras de nuestra ciudad, pero también

al deporte en general. Todo ello sin obviar la razón primordial de su existencia: el Real Betis Balompié. Pero no sólo como club de fútbol, sino como entidad a nivel social, deportiva y cultural. Porque la esencia bética va mucho más allá del fútbol, por algo es universal. Transmitir esa esencia, su historia y el sentimiento será otro reto para los responsables de Radio Betis.Al margen de la radio, pero a su vez conectada con ella, nace Be-tis TV. Una televisión al alcance de todos desde el calor del hogar, pero también con la perspectiva de llegar a todos los hogares del mundo. La idiosincrasia de la televisión permi-te acompañar a la voz la imagen. Y ya saben que una imagen vale mucho más que mil pala-bras. La cantera, las féminas, el fútbol sala, el primer equipo, las peñas, los béticos y béticas más particulares… En definitiva trasladar la esencia bética en su más amplio amalgama. Por algo la televisión es el medio de comunica-ción de masas por excelencia. Su propia defini-ción explica a la perfección el concepto que se pretende trasladar a través de la pequeña pan-talla: La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega tēle (lejos) y la latina visiōnem (acusativo de visiō “visión”). Porque Betis TV quiere permitir a todos los béticos y béticos

sentir a través de la “visión”, sin importancia la distancia o la lejanía.La responsabilidad es enorme, pero el conven-cimiento de que la gratitud también lo será. Nuestro éxito será el del beticismo, la razón de ser de este apasionante proyecto.i

trece barras / 29CANTERA / 29/ 29

José Carlos: “En su primera charla, José Juan Romero nos dijo que esa noche debíamos dormir con un balón”

trece barras / 30CANTERA / 30/ 30

a misma se-riedad y con-tundencia de la que hace gala sobre el terreno de jue-

go muestra también en las distancias cortas, con cada respuesta. Un carácter forja-do desde muy pequeño para alcanzar un sueño que empe-zó gestarse con solo 7 años y que no se truncó a pesar de un breve amago de regreso a sus orígenes casi al principio del camino. Se trataba solo de tomar impulso porque en su cabeza solo existía la idea de triunfar como verdiblan-co en este difícil y “muy sa-crificado” mundo del fútbol, aunque no lo suficiente como para dejarse vencer y aban-donarlo. Esta es la historia de José Carlos Ramírez (10-05-1996, Paradas), defensa central internacional sub-19 del Betis B y protagonista de Cantera en este nuevo núme-ro de TRECE BARRAS.

L

Tomás RojasReportaje gráfico: Paco Puentes

Hace unas semanas firmó su renovación con el Real Betis y en sus primeras declaraciones se acordó de los canteranos béticos. Les aconsejaba que no dejaran de trabajar y sacri-ficarse para conseguir su sue-ño. Ese primer pensamiento hacia ellos me surgió porque yo lle-gué a la Cantera con 7 años y volví a Paradas con 11. Fue un palo muy duro a pesar de que lo decidimos entre mi familia y yo. Luego ya con 15 años regresé a los escalafones infe-riores del Betis, y hasta ahora.—Ya que hablamos del mo-mento de su renovación, ¿qué se le pasó por la cabeza en el momento de la firma?—Lo primero que se me pasó fueron todos los años de trabajo y el sacrificio de mi familia, que me traía a entre-nar todos los días a Sevilla. Me acordé especialmente de mi abuelo, que era quien me traía, y de mi madre.—¿Cuándo llega a la Cante-

Estamos disgustados porque después de la dinámica positiva que llevábamos en el tramo final, estábamos muy esperanzados en salvarnos y creímos en ello hasta el final

trece barras / 31CANTERA / 31/ 31

ra y cómo transcurren esos años?—Llegué con 7 años, pero an-tes no había categoría benja-mín de primer año y recuerdo perfectamente que Fabián, Ca-bana y yo pasamos un año en-trenándonos solos los martes. La temporada siguiente, por fin, ya pudimos incorporarnos al benjamín de segundo año. Esos años son prácticamen-te tu vida porque yo salía de Paradas para entrenar a las 4 de la tarde y mis amigos eran mis compañeros de vestuario, pues hacía vida con ellos.—Sumaba muchos kilóme-tros de carretera a la semana para participar en los entre-namientos, por lo que en su segunda etapa en la Cantera se instaló en la Residencia del Club. ¿Cómo fue la expe-riencia?En un principio nos pusieron un taxi a Pozo – hoy compa-ñero del Betis B- y a mí, pero al tiempo nos recomendaron quedarnos en Sevilla porque eran muchos kilómetros sema-nales. No me supuso ningún

problema porque siempre me ha gustado vivir solo y ade-más había compañeros de ves-tuario viviendo allí. Me adapté bastante bien. —En la Residencia coincide, entre otros, con David Hino-josa, compañero actualmente en el Betis B. ¿Es uno de sus mejores apoyos dentro del vestuario?—Ha sido alguien fundamen-tal para mí desde que llegué al Club. Siempre ha estado conmigo y me ha ayudado. Además, hemos vivido juntos también. Hemos compartido muchos momentos juntos. —El momento clave para un canterano llega en la etapa de juveniles. En el Juvenil A pasó por dos lesiones de cierta importancia que supe-ró a base de constancia. ¿Es esa la cualidad que mejor le define?—Creo que sí porque los pri-meros años sufrí muchas le-siones y siempre continué adelante. Llegó un momento que, por suerte, quedaron atrás y ahora no va la cosa

A Juan Merino,le agra-dezco mucho que me diera la oportunidad de debutar con el Betis B, donde participé en 23 partidos a su mando. Ha sido quien me ha llevado hasta donde estoy ahora.

trece barras / 32CANTERA / 32/ 32

mal en este aspecto. —La temporada pasada fue muy importante a nivel per-sonal. Debut en el Betis B y un extraordinario colofón con la consecución del Cam-peonato de Europa con la selección española Sub-19.—Sí, fue una experiencia in-olvidable. Cuando llegó la primera convocatoria no me la esperaba y luego poco a poco me siguieron citando. Conseguimos hacernos con el Pre-Europeo y posteriormente salimos campeones en Grecia, así que ya puedes imaginar. Sin duda, fue uno de los mo-mentos más importantes de mi vida. —Luego le llegó la opor-tunidad de participar en la pretemporada con el primer equipo del Real Betis. ¿Qué tal fue la experiencia?—Ya conocía a algunos com-pañeros de años anteriores, por haber participado en en-trenamientos. Haber sido con-vocado y compartir tiempo con ellos fue agradable. No me sentí nervioso. Adán es

muy cercano y también Xavi Torres. Además, ya conocía de antes a Fabián, Pedro y Dani Ceballos, con quien había par-ticipado en el Campeonato de Europa con la sub-19. —¿Cuál es el mejor consejo que le dieron?—Que luche por lo que quiero porque si se desea mucho, se puede conseguir. —La llegada de José Juan ha supuesto un soplo de aire fresco al Betis B, a pesar de no haberse podido conseguir el objetivo de la permanen-cia.—Es un entrenador que quien juegue habitualmente apren-derá mucho con él, pero quien no lo haga, también. Le gusta mucho motivar, es muy cerca-no con los jugadores. Confía mucho en su estilo de juego. En su primera charla al grupo nos dijo que esa misma no-che debíamos dormir con una pelota porque nos íbamos a hartar de balón en cada entre-namiento. —Y Juan Merino, ¿qué su-pone para usted?

trece barras / 33CANTERA / 33/ 33

futbolistas de España. —¿En quién se fija para me-jorar?—Siempre me ha gustado Ser-gio Ramos, pero por mi estilo de juego me dicen que me parezco más a Piqué. Me fijo en ambos para mejorar. —En su opinión, ¿qué cuali-dades tendría el defensa per-fecto?—La tranquilidad de Piqué, la anticipación de Mascherano y la contundencia y velocidad de Sergio Ramos. —Cambiando un poco de tercio para terminar. ¿Cómo es vivir fuera de casa para alguien tan arraigado a su tierra?—Al principio cuesta un poco porque soy mucho de mi fami-lia y amigos, pero una vez que tienes un sueño, o lo haces o lo haces. No queda otra.—Un sueño que cada vez pa-rece un poco más cerca, ¿no?—El fútbol es muy sacrificado pero quien algo quiere, algo le cuesta. Mi sueño es debutar con el primer equipo y conse-guir hacerme un hueco.i

Fue una experiencia inolvidable. Cuando llegó la primera convocatoria no me la esperaba y luego poco a poco me siguieron citando. Conseguimos hacernos con el Pre-Europeo y posteriormente salimos campeones en Grecia, así que ya puedes imaginar. Sin duda, fue uno de los momentos más importantes de mi vida.

—Le agradezco mucho que me diera la opor-tunidad de debutar con el Betis B, donde parti-cipé en 23 partidos a su mando. Ha sido quien me ha llevado hasta donde estoy ahora. —El objetivo de la salvación no pudo cum-plirse, a pesar de la entrega y el compromi-so demostrado por el equipo hasta el último suspiro.—Estamos disgustados porque después de la

dinámica positiva que llevábamos en el tramo final, estábamos muy esperanzados en salvar-nos y creímos en ello hasta el final. El año que viene devolveremos al filial donde se merece, por la afición y por nosotros mismos. —Es uno de los canteranos béticos presentes en la primera lista de candidatos de Fútbol Draft 2016.—Estoy orgulloso de estar entre los mejores

trece barras / 36LA CRÓNICA

A cinco días de la Navi-dad de 1987 comparece el Real Madrid en el Villa-

marín. Jornada 15 del Cam-peonato Nacional de Liga. 20 de diciembre. Tarde soleada, aunque fresca. Al Betis lo entrena el inglés John Hen-ry Mortimore y las cosas han ido complicándose conforme avanza el torneo. El equipo empieza a merodear los pues-tos de cola y apenas tiene diez puntos, con sus corres-pondientes cuatro negativos.Enfrente asoma el todopode-roso Real Madrid de la Quinta del Buitre, que dirige el ho-landés Leo Beenhakker. El líder destacado, que viene de ganar dos ligas consecutivas y da la impresión (como ocu-rrió) de que su hegemonía no tiene fin. El Madrid en el que

ya juega Gordillo desde hace dos temporadas.No cabe un alfiler en el esta-dio, y el pensamiento general es que se va a asistir a una lucha desigual, la de un titán contra un equipo encogido y temeroso. Pero una vez más irrumpe como un ciclón la leyenda del Betis. Esa de lo impensado, de lo extraordina-rio, de lo imposible. Apenas van jugados siete mi-nutos cuando un centro de Quico al punto de penalti, lo roza Rincón con la cabeza y lo fusila Melenas con un testarazo fulminante. El gol provoca un rugido que inun-da Heliópolis, mientras que Melenas, como poseído, co-rre como un velocista más de setenta metros hasta que en-cuentra a sus familiares en la tribuna de fondo.Cinco minutos más tarde, Quico penetra por la banda izquierda del ataque bético. Forcejea con Michel y lo des-borda, llega al palo, donde Buyo espera el centro retrasa-do, pero golpea el balón con

la puntera sorprendiendo a todos. Es el 2-0. Sí, el 2-0, a los doce minutos de juego.De ahí hasta el final, el Ma-drid abre fuego. Bombardea por tierra, mar y aire, pero el Betis resiste. Increíblemente, pero resiste. El Madrid pone en juego todo su arsenal, aunque no consigue marcar hasta que se juega el minuto 90. Entonces, ya es tarde. El Betis ha ganado. Las crónicas periodísticas se desbordan en elogios hacia el sorprendente Betis. Un equi-po integrado mayormente por futbolistas procedentes de la cantera, gente muy joven que había venido a reemplazar a las carismáticas estrellas del pasado, dos de las cua-les, Calderón y Hadzibegic, volvieron al Villamarín por Navidad para ver ganar a sus ex compañeros. El mejor de todos fue el joven centrocam-pista Cristóbal, un muchacho al que las lesiones no le deja-ron ser todo lo que pudo ha-ber sido.Para recordar tan sobresalien-

te victoria verdiblanca hemos querido rescatar la crónica de Diario-16 Andalucía, un pe-riódico que, desafortunada-mente, ya no existe. Diario-16, nacido en 1976, fue uno de los primeros ro-tativos surgidos tras la dic-tadura del General Franco y su defensa de las libertades civiles y de los derechos indi-viduales lo llevó a convertirse en un símbolo de la transi-ción. La edición andaluza apareció en la década de los 80 y se mantuvo en los quioscos has-ta el mes de enero de 1998. La edición nacional se estuvo publicando hasta 2001.La crónica que les traemos lleva la firma de Luis Carlos Peris, uno de los grandes pe-riodistas deportivos sevilla-nos de las últimas décadas. Un nombre de referencia para conocer aquel tiempo apa-sionante que ya cuenta casi treinta años.Una crónica titulada: “El Be-tis resurgió espléndido ante el coloso”. i

Manolo Rodríguez

trece barras / 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37/ 37BETIS SOCIAL / 37/ 37

or tercer año consecutivo, la campaña ‘Dona en verde, dona sangre’ ha teni-do un éxito ro-

tundo. Esta iniciativa, promovida de manera conjunta por la Fun-dación RBB y el Centro de Trans-fusión Sanguínea de Sevilla, ha contado con la participación de 603 personas, la mayoría de ellas jóvenes. Destaca el hecho de que más del 40% de los que han par-ticipado en la campaña son perso-nas que han donado por primera vez. El Real Betis le prestó apoyo logístico y solidario a la campaña, entregando a cada donante una entrada para el partido contra el Levante UD. Gracias al incremen-to de donaciones que se han ob-tenido con esta iniciativa, se han aumentado las reservas de todos los grupos sanguíneos. i

‘Dona en verde, dona sangre’

P

trece barras / 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38/ 38PEÑAS BÉTICAS

La localidad sevillana de Pilas celebró el pasado 4 de mayo el 40º aniversario de la Peña Cultural Bética Vicente Montiel con la presencia del Real Betis Balompié. La comitiva bética estuvo conformada por el

consejero José María Pagola; el director de relaciones institu-cionales, Rafael Gordillo; el sanitario del primer equipo, José María Montiel; los jugadores de la primera plantilla Antonio Adán y Petros y las futbolistas del equipo femenino Irene y Nana.Todos fueron recibidos por el alcalde de Pilas, José Ortega Iricio, y el presidente de la Peña Bética Cultural Vicente Mon-tiel, Curro Luque. Fue este último el que abrió el turno de intervenciones dando la bienvenida a los representantes del Club de las Trece Barras. “Nuestra Peña tiene como objetivo hacer beticismo, transmitir el amor por nuestros colores, aunque eso es muy fácil, pues del Betis se nace. Pocas co-sas me producen más orgullo que presidir la Peña Bética Cultural Vicente Montiel y celebrar sus 40 años”, expresó Luque. Por su parte, el representante de la Federación de Pe-ñas, Juan Luis Gómez, explicó la importancia que tienen las peñas: “Transmiten el sentimiento verdiblanco entre la gen-te y sirven de transmisión entre el Club y el público”.

Visitas del Real Betis Balompié a las Peñas Béticas de Pilas y ValdemoroAniversarios en el Aljarafe y la Comunidad de Madrid

i José María Montiel, Petros y Adán entregan una camiseta conme-morativa al presidente de la Peña Cultural Bética Vicente Montiel de Pilas.

L

trece barras / 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39/ 39PEÑAS BÉTICAS

A continuación, tomó la palabra el consejero del Club José María Pagola: “Quería felicitar a la Peña Bética Cultural Vicente Montiel por su aniver-sario. Me consta que en estos años tan duros de crisis está haciendo una gran labor. Sé que este año no ha ido tan bien como a todos nos hubiese gustado, aunque os aseguro que ya estamos tra-bajando para una ilusionante nueva temporada.” Acto seguido, Rafael Gordillo quiso mostrar su satis-facción por visitar Pilas: “Es una enorme satisfac-ción estar aquí cuando esta Peña cumple 40 años, sobre todo con lo difícil que es conseguir un hito así. Es también un orgullo ver a tantos jóvenes bé-ticos. Sois el futuro del Betis y sin vosotros el Betis no es nada”.El momento más emotivo de la velada se produ-jo cuando tomó la palabra el sanitario José María Montiel, hijo de Vicente Montiel, cuyo nombre lleva la Peña de Pilas. “Estoy muy agradecido por la in-vitación de estar aquí hoy. Me pregunto y no en-cuentro la respuesta de por qué Pilas encontró en mi padre la razón de ponerle su nombre a la Peña. Viendo lo que hacéis, encuentro el por qué os fi-jasteis en un simple empleado del Club. Es porque intentáis, como él hacía, ayudar para que el Betis estuviera sano en cuerpo y alma. Aplicaba su fe, creencia y humildad para que el nombre del Betis fuese respetad allá donde fuera”, explicó Montiel.A continuación, se produjo un intercambio de re-galos entre los representantes de la peña y el Club. Después, Adán, Petros, Irene y Nana firmaron autó-grafos y se fotografiaron con los asistentes.i

trece barras / 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40/ 40PEÑAS BÉTICAS

El Real Betis Balompié rindió visita a la Peña Bética de Val-demoro con motivo de su XXI aniversario. La comitiva verdi-blanca estuvo encabezada por el consejero José Montoro y el entrenador de porteros, David Relaño, que fue objeto de un homenaje por parte de los béti-cos de Valdemoro.La Peña de Valdemoro es una de las más activas de España y participa tanto en la vida cul-tural y festiva de su localidad como en el conjunto del peñis-

mo bético, siendo una referencia en Madrid. Junto al alcalde de Valdemoro, Guillermo Gross, acudieron representantes de otras peñas béticas de la Comu-nidad de Madrid y de las peñas de otros equipos radicadadas en Valdemoro. La Federación de Pe-ñas Béticas estuvo representada por su presidente, Juan de Dios Álvarez.José Montoro destacó el apoyo de los béticos desde la distan-cia y su fidelidad transmitida de generación en generación, con

la seguridad de tener el aliento de ellos hoy en el Vicente Cal-derón.El consejero verdiblanco des-tacó los proyectos del Club: crecimiento económico con una especial incidencia en lo deportivo, construcción del Gol Sur, Betis TV y Radio Be-tis, Oficina de Atención al Bé-tico. Y una clara apuesta por elevar el listón de exigencia en la entidad: “El Betis es grande por su afición y por su histo-ria, pero lo tenemos que ha-

trece barras / 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41/ 41PEÑAS BÉTICAS

cer más grande entre todos, empezan-do por la dirección del Club. No nos podemos conformar con aferrarnos a la grandeza del Betis por sí misma. Nosotros somos del Betis y eso es lo que nos hace diferentes, manque pier-da, por encima del bien y del mal. Pero ya va siendo hora de que seamos realmente ambiciosos para lograr lo que pocas veces se ha conseguido: po-ner el Betis en el aspecto deportivo a la altura de su afición”.El alcalde de Valdemoro resaltó la im-portancia de la Peña Bética en la vida de la localidad y recordó su infancia en Sevilla, durante la que se hizo bético.El presidente de la Peña, José María Cáliz, quiso agradecer la presencia del Real Betis en Valdemoro y el trabajo de todos los peñistas para llevar a cabo un programa de actividades muy im-portante durante todo el año. David Relaño, por último, agradeció el reco-nocimiento recibido y animó a los pe-ñistas a seguir animando al Betis como lo hacen.El acto conmemorativo del XXI aniver-sario de la Peña tuvo una numerosa representación infantil, muestra de que el beticismo tiene cada vez más fuerza en la Comunidad de Madrid. Una jor-nada de Betis puro.i

trece barras / 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42/ 42PEÑAS BÉTICAS

a primera mitad de la década de los años 30 del pasado si-glo es una época de clara expansión social y de crecimiento del Betis Balompié, que es la denominación oficial que el club tendrá durante gran parte de ese periodo, de 1931 a 1941, fruto de los cambios institucionales y políticos de la España del momento.

Son más que conocidos los éxitos deportivos que caracterizan la primera mitad de la década: desde el subcampeonato de Copa de 1931 al ascenso de 1932, la consolidación en Primera División las dos temporadas siguien-tes y el título de Campeón de Liga en 1935 que culmina todo el proceso.Paralelo a este brillante momento deportivo es el crecimiento de la afición bética. Un crecimiento que se va a ver reflejado en el incremento y en la presencia destacada del asociacionismo representado por las peñas del club.Podemos hablar con datos concretos de cuatro peñas organizadas en la ciudad de Sevilla. También tenemos otros datos dispersos sobre grupos de aficionados partidarios del equipo blanquiverde, adjetivo usado con preferencia en esta época, antes que verdiblanco, en diversas localidades andaluzas (Carmona, Ecija, Córdoba, Cádiz, Jerez, Sanlúcar de Barrame-da, Algeciras, Aracena, Ayamonte, etc), aunque no hay testimonios que evidencien la presencia de una estructura organizada y permanente, por lo que nos vamos a centrar en los cuatro casos conocidos en la ciudad his-palense.

L

Las peñas béticas en los años 30

i Nueva Directiva Peña Bética Puerta de la Carne. El Liberal 2-01-1936

Alfonso del Castillo

trece barras / 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43/ 43PEÑAS BÉTICAS

i Inauguración local Peña Bé-tica Puerta de la Carne. La Unión 21-04-1936

Tertulia Cultural BéticaFunciona desde 1932 y en ella se agrupan los que la prensa de la época denomina “los cons-picuos”, es decir personajes influyentes, dado que muchos directivos del club pertenecerán a la Tertulia. Este carácter in-fluyente y decisivo en muchos momentos se mantendrá hasta los años 50.En 1934 inauguran un flamante local en pleno centro de la ciu-dad, concretamente en la calle Tetuán número 14. Al acto asis-te el presidente bético Antonio Moreno Sevillano, así como nu-merosos directivos. Durante la inauguración del local se anun-ció la organización de un torneo futbolístico para los clubs mo-destos y amateurs, que se juga-ba durante la época veraniega, cuando las competiciones profe-sionales descansaban. La Tertulia Bética jugará un papel muy destacado en la resolución de la crisis bética de mayo y junio de 1936, contri-buyendo tanto a la moviliza-ción del conjunto de la afición,

como a la aportación econó-mica necesaria para resolver la crisis.Como ejemplo de lo primero el escrito que su presidente He-liodoro Garrido publica en la

i Final Copa Tertula Bética Betis amateur-11 Diablos-1. La Unón 06-08-1934

i Inauguración local Peña Bética Puerta de la Carne. La Unión 17-04-1936

Es la más antigua de las cuatro, y remonta sus orígenes a fina-les de la década de los años 20, cuando se fundó la tertulia béti-ca “La Deliciosa” en octubre de 1927. Son varias las reseñas que he-mos encontrado en la prensa de la época, como por ejemplo ésta del mes de enero de 1936 reco-gida en El Liberal, y en la que se informa de la elección de una nueva directiva por parte de los asociados Entre los componentes de esa directiva reconocemos a Luis Monge Pérez, directivo con Beni-to Villamarín en las temporadas 55-56 y 56-57, y a Antonio Rocha Alarcón, directivo durante los años 40, 50 y 60, además de pre-sidente de la Peña años después.Del mes de abril de ese mismo año otras reseñas en la prensa informan del próximo estreno de su nuevo local social.Días después, el mismo perió-dico nos informa del acto, que contó con la presencia de repre-sentantes de otras peñas béticas.

Peña Bética Puerta de la Carne

trece barras / 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44/ 44PEÑAS BÉTICAS

Nosotros, los sevillanos, por el doble motivo de ser andaluces y por residir en nuestra ciudad el club blanquiverde, estamos más obligados que nadie; por ello llamo la atención de todos, y, si es preciso suplico a uno por uno, acudan a depositar su donativo. Quien ya lo ha hecho y pueda hacerlo otra vez, que lo haga, pues será doblemente bético y doblemente magnáni-mo.Tengo la esperanza, y muy pronto tal vez sea realidad, de que la cantidad recaudada alcance a una suma tan im-portante que nos permita con-seguir no se marche del club nuestro querido y gran defensa internacional Aedo. ¿Verdad, Aedo, que te sacrificarás un poquito en tus intereses y de muy buen grado continuarás dando gloria a nuestro Betis Balompié? ¿Verdad, Antonio Moreno Sevillano, que tu sue-ño dorado es conseguir retener a Aedo para el club de tus des-velos y sacrificios? Y no digo nada de toda la afición, que ve en Aedo la personificación del

Betis por su valor, entusiasmo y gran juego, cualidades siem-pre salientes en todos los com-pañeros.Y digo yo: ¿Por qué no vamos a conseguirlo? Querer es po-der, y si ponemos toda nuestra alma en el empeño, lo conse-guiremos.Brindo a la Tertulia Cultural Bética, a la que me honro en pertenecer, la idea de que se dirija a todas las Peñas y Ter-tulias sevillanas, a Casinos, Círculos, Bancos, Comercio, Industrias y cuanto signifi-que entidades oficiales exis-tentes en la capital y pueblos

i Asamblea de la Tertulia Bé-tica 26-06-1936

i Campeonato Pedestre Peña Bética. La Unión 6-05-1936

prensa sevillana en mayo de 1936, llamando a la moviliza-ción popular en Sevilla y en el resto de Andalucía:“Insisto nuevamente, aun cuando me tachen de pesado, en que debemos y conseguire-mos salvar a nuestro club de su difícil situación económica, ya conocida de la afición. Sé que las numerosas suscrip-ciones abiertas con tal motivo están dando un resultado muy positivo. Sé también que Sevi-lla, y toda Andalucía en gene-ral atraviesa unos momentos muy difíciles; pero ello no será obstáculo para llevar a cabo nuestro propósito. El Betis Balompié debe muchas pesetas, pero por ahora lo in-dispensable, lo perentorio, lo único, es pagar a los jugadores, que tan alto han sabido poner nuestro pabellón futbolístico, los colores blanquiverdes, que son los colores de Andalucía y los lleva el Betis, y, por ende, toda Andalucía está obligada a coadyuvar para engrosar las suscripciones que en cada pue-blo ya están abiertas.

trece barras / 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45/ 45PEÑAS BÉTICAS

la asamblea interna que cele-bra a finales de junio y en la que se decide por los asistentes “suscribir la cantidad que se considere necesaria para que, sumada al traspaso de Urquia-ga, salde el déficit de la tempo-rada”.

Peña Bética Así llamada a secas, es la segunda entidad tras la Ter-tulia Bética, en importancia. Organiza diversos actos a lo largo del periodo como, por ejemplo, esta carrera pedestre denominada Gran Premio de Sevilla disputada en Sevilla en 1935 para celebrar el título liguero. El recorrido de esta carrera partía desde la sede de la Peña Bética en la Avenida de la Li-bertad, actual Avenida de la Constitución, y seguía por la

i Caseta de la Peña Bética. El Liberal 21-04-1934

i Reunión de la Peña Bética El Liberal 4-06-1936

mos a campeones. ¡Estamos tan apurados¡¡Todo por el Betis¡ ¡Viva el Be-tis¡” Como ejemplo de la aporta-ción económica de la Tertulia Bética para resolver la crisis

de la provincia, para que por sus propios medios, además de cooperar a la suscripción, abran otras en sus respecti-vo Centros, recabando de sus asociados cooperen a la obra deportiva de ayudar a salvar al Betis Balompié.Ruego a todos los béticos y simpatizantes que todos, y cada uno de por sí, abran sus-cripciones en sus Centros ha-bituales para el fin apetecido y no miren cantidades; todas son grandes; muchas veces las más modestas tienen más mérito, porque significan más sacrificio; viniendo bien aquí el refrán que dice: “Un grano no hace el granero, pero ayuda al compañero”.Para terminar, un ruego a los jugadores del Betis: Poned todo vuestro entusiasmo, toda vues-tra voluntad y vuestro empeño para conseguir el actual cam-peonato de la Copa de España. El Betis, cuando más apuros económicos ha tenido, ha sido cuando más triunfos deporti-vos consiguió, y ahora, si esto sucede, seguramente llegare-

trece barras / 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46/ 46PEÑAS BÉTICAS trece barras / 46/ 46/ 46/ 46

También jugará un papel im-portante en la movilización popular para ayudar al club en mayo y junio de 1936. De he-cho, junto a la Tertulia Bética, tendrá un representante suyo en la directiva bética desde esos momentos

Peña Bética PaquirriDe ella sólo tenemos noticias en la temporada 1935-36, que es cuando Francisco González “Paquirri”, la gran promesa bética del momento, se con-solida en el primer equipo de forma definitiva. Se trata además de la primera peña que lleva como nombre el de un jugador y se constituyó en marzo de 1936 en la Alameda de Hércules, el barrio de ori-gen del jugador bético. La reseña del diario La Unión del 14 de marzo de 1936 nos informa de su constitución y de la formación de su directi-va.Aunque hemos centrado la investigación en estas cuatro peñas de Sevilla hay que des-tacar una mención a una peña

i Inauguración Peña Bética Pa-quirri. La Unión 14-03-1936

Plaza de Andalucía (Puerta de Jerez), San Fernando, Me-néndez y Pelayo, Macarena, Resolana, Torneo, Puerta Real, estación de Córdoba, Reyes Católicos, Paseo de Colón, To-rre del Oro y Avenida del Cid, en donde se situaba la meta. Tomaron parte 140 corredores, imponiéndose Francisco Ruiz Soler, del Club Natación con un tiempo de 28 minutos y 2 segundos. En el año siguiente, en 1936, la carrera pedestre vuelve a celebrarse, volviendo a vencer Francisco Ruiz Soler, quien cubrió los 9 kilómetros y 800 metros en 29 minutos y 44 segundos. En la siguiente imagen vemos la entrega de los premios de la carrera II Gran Premio de Sevilla, que tuvo lugar en la sede de la Peña Bética al día siguiente a la prueba.También son frecuentes en la prensa de la época las referen-cias a la caseta de Feria que la Peña Bética instalaba todos los años durante el ciclo ferial en el Prado.

bética de Madrid que aparece en 1935. El 1 de diciembre de 1935, con motivo del Betis-Hércules de la cuarta jornada de Liga, en El Liberal se reco-ge la siguiente información: “La Peña Bética de Madrid ha enviado al Club blanquiverde

una artística placa conmemo-rativa de su triunfo en el pasa-do torneo de Liga, y en cuya placa figuran las firmas de los directivos de dicha Peña. El acto tendrá lugar antes del encuentro Betis-Hércules, y después de celebrado el par-tido entre el amateur de los campeones y el CD Onena”. La azarosa situación que el club verdiblanco atravesó du-rante el periodo de la guerra civil impidió la consolidación de dos de las cuatro peñas sevillanas. En los años de la posguerra sólo tenemos ya noticias de dos de ellas: la de la Puerta de la Carne y la Ter-tulia Bética. La primera, aún hoy en activo, es la peña bética más antigua en la actualidad, y sigue man-teniendo su sede física en la Puerta de la Carne. La Tertulia Bética mantuvo su actividad en la calle Velázquez hasta el 2.002, trasladándose posterior-mente al mismo edificio que ocupa la Peña Bética 1935 en La Campana, aunque poste-riormente lo abandonó.i

/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47/ 47COLEGIOS

l Colegio Sagrado Corazón – Esclavas recibió la visita el pasado 28 de abril del Real Betis Ba-lompié. El Club es-

tuvo representado por el presidente de la Fundación RBB, Rafael Gordillo, y los jugadores de la primera planti-lla Joaquín y Xavi Torres, a los que los menores de este centro educativo esperaban llenos de ilusión.Este acto se enmarca dentro de la iniciativa ‘Del Cole al Fútbol’, que nace de la colaboración entre el Real Betis Balompié, la Fundación Cajasol y El Corte Inglés. Este programa edu-cativo tiene la intención de promover hábitos saludables así como fomentar los valores positivos que existen en el deporte entre los más pequeños. Joaquín y Xavi Torres entregaron premios a algunos estudiantes que habían destacado en distintas labo-res dentro de su centro educativo. Además, también respondieron a las preguntas de los estudiantes acerca de su profesión y hábitos de vida. Los jugadores firmaron autógrafos para todos los niños. i

ELas Esclavas se vistió de Betis

trece barras / 48

Ángel Cuéllar: “Soy bético desde que tengo uso de razón y seré bético hasta que me muera”

El que fuera delantero del Real Betis en la década de los noventa entrena en la actualidad al CCD Cerceda

trece barras / 49/ 49/ 49/ 49/ 49/ 49/ 49¿QUÉ PASÓ CON...? / 49/ 49

uando apenas contaba con 18 años, Ángel Cuéllar Llanos (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1972) hizo su debut con el primer equipo del Real Betis Balompié. Un momento muy importante en la carrera de un

jugador que, aparte del Betis, jugó en equipos como el FC Barcelona, Gimnàstic de Tarragona o Levante UD, entre otros.Sin embargo, ninguno de esos equipos marcó la carrera de este delantero como lo hizo el Club de las Trece Barras. “Es muy difícil explicar con palabras lo que significa el Betis para mí. Es el equipo de mi vida y de mi corazón. Me lo dio todo como jugador. Soy bético desde que tengo uso de razón y seré bético hasta que me muera”, explica.Pese a ser un hombre muy apegado a la institución verdiblanca, los pasos de Ángel Cuéllar tras retirarse como futbolista en activo lo han llevado bastante lejos, concretamente a Cerceda, en la provincia de La Coruña. Allí se ha pasado al otro lado de los terrenos de juego y es el titular en el banquillo del CCD Cerceda, equipo que milita en el Grupo 1 de la Tercera División española. “Tras retirarme traté de encontrar mi sitio, y empecé por formarme. No es fácil encontrar una motivación tras dejar el fútbol en activo”, expone Cuéllar. “Tuve la suerte de ser futbolista, que es una motivación que se tiene

Alejandro Daroca

C

trece barras / 50/ 50/ 50/ 50/ 50/ 50/ 50¿QUÉ PASÓ CON...? / 50/ 50

desde pequeño. Una vez que te retiras cuesta encontrar una nueva. Por suerte yo encontré la mía, que es entrenar”, continúa. Además, parece que no lo hace nada mal, pues ha llevado a su equipo a disputar la fase de ascenso a Segunda B tras quedar segundo en su grupo: “Es un premio para nosotros. Además, este año se ha visto reducido nuestro presupuesto, por lo que es genial haber podido disputar el título hasta la última jornada”.Pese a la distancia, Cuéllar sigue al Real Betis “siempre que puedo”, y son muchos los recuerdos que atesora de su paso por el equipo. Cuando se le pregunta por si puede elegir el mejor, no duda: “Los ascensos que viví con el equipo, sobre todo el de Burgos. Era muy joven y fue una experiencia increíble. El Betis estaba pasando entonces por momentos complicados y fue algo inolvidable”. Lo que sí le cuesta más trabajo elegir es con cuál de los goles que marcó como verdiblanco se queda: “Por suerte pude marcar bastantes, un número relativamente importante. No me quedo solo con uno, sino con todos los que marqué en el Benito Villamarín, delante la afición, delante de mi gente”.No obstante, no sólo recuerdos, buenos momentos y goles se llevó Ángel Cuéllar

del equipo. También muchos amigos, aunque explica que “la distancia hace difícil que nos veamos a menudo. Hace poco, cuando el Betis jugó en Coruña, me acerqué a ver el partido y al hotel. Allí estuve con Alexis y Juan Merino, que fueron compañeros y además son amigos. Hacía tiempo que no nos veíamos pero fue un buen momento”.Y es que, para Ángel Cuéllar, el Real Betis Balompié no fue “uno de mis equipo, sino mi equipo”, cuyo secreto residen su afición. “Aunque el Betis haya pasado por momentos de más o menos inestabilidad institucional o deportiva, tiene una masa social poderosa. Es una afición innegociable, que está para lo bueno y para lo malo, y eso no se encuentra en ningún sitio”, concluye. i

trece barras / 52FÚTBOL FEMENINO / 52/ 52

El RBB Féminas repite como campeón y busca

la definitiva

trece barras / 53FÚTBOL FEMENINO / 53/ 53

ueva tempo-rada, nuevos retos y nue-vas ilusiones, pero un mis-mo objetivo.

El conjunto de María Pry tiene muy claro que esta temporada no se puede escapar el ansiado ascenso y fruto de ello es la espectacular temporada que se ha marcado el cuadro verdi-blanco. No ocurrirá lo del año pasado, que no consiguió el ascenso a la máxima categoría, quedándose a las puertas al perder contra el UDG Tenerife Sur en la última eliminatoria de la liguilla. Se ha logrado una campaña de notable alto, tras ceder tres empates y aún debe enfrentarse al examen final y más complicado del curso, la liguilla de ascenso. Hay que ser justos con el gran trabajo de nuestras futbolis-tas y haciendo un símil con la famosa frase ‘tengo una noti-cia mala y otra buena, ¿Cuál quieres que te diga primero?’, hemos empezado por la mala y

Con dos jornadas de antelación y con unos números de record, las guerreras del Real Betis Balompié vuelven a conseguir la gesta de ser campeonas de liga y se preparan con ilusión la que debe ser y esta vez sí, la definitiva

David LigeroReportaje gráfico: David Ligero

N

i El once inicial de la contundente victoria por 6-0 ante el Granada.

trece barras / 54FÚTBOL FEMENINO / 54/ 54

J1. RBB Féminas 2-0 AD El Naranjo J2. CD Ciconia Negra 0-12 RBB FéminasJ3. RBB Féminas 9-0 ADF La RamblaJ4. Badajoz Olivenza 0-6 RBB FéminasJ5. RBB Féminas 1-0 CFF CáceresJ6. CD Híspalis 0-7 RBB FéminasJ7. RBB Féminas 2-1 Extremadura FCFJ8. Sevilla FC 0-0 RBB FéminasJ9. RBB Féminas 2-0 Málaga CFJ10. Cruz Villanovense 2-11 RBB FéminasJ11. RBB Féminas 6-0 Granada CFJ12. CD Algaidas 0-5 RBB FéminasJ13. RBB Féminas 10-0 Sporting de Huelva ‘B’J14. AD El Naranjo 2-2 RBB FéminasJ15. RBB Féminas 9-0 CD Ciconia NegraJ16. ADF La Rambla 0-4 RBB FéminasJ17. RBB Féminas 3-0 Badajoz OlivenzaJ18. CFF Cáceres 0-1 RBB FéminasJ19. RBB Féminas 7-0 CD HíspalisJ20. Extremadura FCF 0-3 RBB FéminasJ21. RBB Féminas 0-0 Sevilla FCJ22. Málaga CF 0-2 RBB FéminasJ23. RBB Féminas 11-0 Cruz VillanovenseJ24. Granada CF 0-1 RBB FéminasJ25. RBB Féminas 6-0 CD AlgaidasJ26. Sporting de Huelva ‘B’ – RBB Féminas

si, aunque parezca una broma, ésa ha sido la única nota nega-tiva de esta temporada, tres empates. No ha sido fácil, porque para volver a ser campeonas de liga este equipo ha sufrido y trabajado mucho. En la men-talidad de un grupo con objeti-vos ambiciosos y que disfruta haciendo lo que más les gusta no cabía la premisa de ser un campeón cualquiera. Volver a revivir ‘las batallas’ del pasa-do se hacía menos pesado al pensar en un mejor futuro, en superarse, en regalar al aficio-nado bético y del fútbol fe-

menino en general una versión mejorada de lo que ya habían podido disfrutar. Ni una sola derrota se ha regis-trado en esta nueva temporada a la que aún le falta una jor-nada. Se han superado los da-tos estadísticos con 122 goles a favor (116 en la 2014-15) y 5 en contra (13 en la 2014-15) Éstos son los números del conjunto más goleador y menos goleado de toda la geografía española en la segunda división femeni-na, con un total de hasta 17 goleadoras diferentes. Ahora queda el reto de conseguir el ascenso.

i El gol de Angulo en Málaga, una de las claves de la temporada.

trece barras / 55FÚTBOL FEMENINO / 55/ 55

TABLA GOLEADORAS*

Paula 40 goles

Beita 16 goles

Angulo 14 goles

Andrea 6 goles

Martita

Irene 5 goles

Laura

Miriam Fdez.

Rosita

Bernal 3 goles

Cristina

Lidia

Nana

Suárez

Ana 1 gol

Paulita

Rocío Mateos

i La portera Miriam ha finalizado la temporada sin recibir gol en un total de 16 partidos.

Sin duda alguna estamos ante la que puede ser una temporada histórica para el RBB Féminas y las de María Pry ya esperan rival. 2 elimina-torias (ida/vuelta) nos separan de Primera y estamos convencidas de que este año sí y con el apoyo de nuestra afición, será como reza nuestro hashtag, el DEFINITIVO.

FPR El Olivo (Grupo 1)CDEF Logroño (Grupo 2)CE Seagull de Badalona (Grupo 3)

Madrid CFF (Grupo 5)UD Tacuense (Grupo 6)Lorca Féminas AD (Grupo 7)Granada CF (Grupo 4) o CD Fermarguín (Grupo 6) como mejor segundo.

Estos son los posibles rivales a los que se en-frentará el RBB Féminas en su camino hacia la máxima categoría y que dará comienzo el próx-imo 29 de mayo.

trece barras / 58FÚTBOL FEMENINO / 58/ 58

¡¡¡ENHORABUENA CAMPEONAS!!!Y A POR EL ASCENSO A PRIMERA

#JuntosLaDefinitiva

i El gol de Suárez dio la victoria en Granada y el equipo se procla-mó campeón de liga.

i La pichichi Paula celebró sus 100 goles con el Betis en La Ram-bla.

i La afición bética ha arropado al equipo toda la temporada. En la imagen, el partido ante el Sevilla.

i Un año más, María Pry y su cuerpo técnico han llevado al RBB Féminas a lo más alto.

/ 60

Este mes de mayo ha quedado ter-minada la nueva sepultura de Patrick O’Connell en el cementerio londinense de St. Mary. Dignificar la tumba del mítico entrenador del Real Betis Ba-lompié era uno de los primeros objeti-

vos del Patrick O’Connell Memorial Fund, una iniciativa formada por aficionados irlandeses e ingleses y la mayor parte de los clubes en los que jugó y entrenó don Patri-cio. El Real Betis Balompié ha sido parte del Fund desde sus inicios, colaborando en todas las iniciativas destina-das a la captación de fondos y a la recuperación de la memoria de O’Connell. El proyecto del POCF ha captado la atención de numerosos medios británicos e irlandeses y ha servido para redescubrir la figura del capitán del Manchester United, cuya trayectoria no era muy conoci-da en las islas. Junto a la erección de la nueva tumba de O’Connell se ha rotulado su casa natal en Dublín y ha protagonizado un mural en Belfast, en el que figura la camiseta del Real Betis Balompié y el trofeo de Liga de 1935.La nueva sepultura, con motivos verdes, lleva la siguien-te inscripción: “Patrick Joseph O’Connell. 1887-1959. Recordado por muchos en Irlanda, Inglaterra y España”. i

El memorial que merecía don PatricioRestaurada la tumba de O’Connell en Londres gracias a la iniciativa del Patrick O’Connell Memorial Fund, con la par-ticipación del Real Betis Balompié

A la izquierda, la sepultura original de don Patri-cio. Arriba, la nueva configuración de la tumba, con motivos verdes propios de Irlanda. Abajo, el Betis Balompié de O’Connell junto al trofeo de la Liga.

E

CUATRO FUTBOLISTAS. Domingo de Ramos de 1975. Mañana soleada y lleno absoluto en el Villamarín. Vestido de azul, como es norma, llega el todopoderoso Real Madrid, líder absoluto del campeonato. Los verdiblancos oponen resistencia, pero al final sucumben. El partido gusta y un ti-tular periodístico define lo ocurrido señalando que “no perdió el Betis, sino que ganó el Madrid”. La hierba se llena de buenos jugadores y en un lance del juego, como atestigua la foto, se juntan cuatro futbolistas que dejaron su huella por encima de los tiempos. Por parte madridista, Vicen-te del Bosque y José Antonio Camacho, este último sin haber cumplido todavía los 20 años. La pareja bética la componen dos mitos eternos. A la izquierda, un Rogelio ya crepuscular, pero inconfundible en su elegancia y sus maneras. A la derecha, Julio Cardeñosa, el “10” que está jugando su primera temporada con la camiseta verdiblanca y que ha venido para reinar.

LA FOTO

SORTEAMOS VIAJESA LA UEFA EURO 2016TM

ADEMÁS ACUMULA PUNTOS Y ELIGEENTRE MÁS DE 100.000 PREMIOS.PARTICIPA EN VIBRALAAFICION.COM

SIENTE EL SABORTM

Coc

a-C

ola,

Coc

a-C

ola

Zero

, el d

isco

rojo

y la

bot

ella

con

tour

son

mar

cas

regi

stra

das

de T

he C

oca-

Col

a C

ompa

ny.

Promo válida hasta 10/07/16 para mayores de 14 años. Sorteo viajes UEFA Euro 2016TM hasta 31/05/16. Más info sobre regalos, puntos y envases promocionados en www.vibralaaficion.com.Bases depositadas ante notario.

trece barras / 63ENTREVISTA / / 63trece barras / 63EN-TREVISTA /

trece barras / 63trece barras / 63trece barras / 63trece barras / 63trece barras / 63

el mejor hashtag en verdiblanco#SelfieTreceBarras!

@Hervense

@Hervense

@chepy8

@a_JoseMariaM_

Laura Reyna

RE-

os seguidores béticos son una de las aficiones más activas en Twitter y por ello, no dudan en participar en cualquier acción del Club en esta red social. Partido tras partido, el Real Betis pide a sus seguidores que envíen fotogra-fías desde el Benito Villamarín, para llenar de verde las redes sociales con el hashtag #SelfieTreceBarras. Además, en el partido contra el Levante UD, nos mandaron las fotos más entrañables de familia con el hashtag #FamiliaBética.

¡Aquí tenéis las mejores! ¡Participa!

L

trece barras / 65trece barras / 65trece barras / 65trece barras / 65

ENTREVISTA / ALBERTO RODRÍGUEZtrece barras / 65REDES SOCIALES trece barras / 65trece barras / 65

ENTREVISTA / trece barras / 65REDES SOCIALES

l Real Betis Balompié, siguiendo la actual línea de desarrollo en comunicación, comen-zará a utilizar los servicios de alertas por mensaje privado de Twitter, ofreciendo a los seguidores del Club una nueva e innovadora forma de informarse sobre todo lo que pasa

en el campo cada jornada. De esta forma, a través de su cuen-ta en esta red social (@RealBetis), no solo se informará públi-camente de lo que ocurre durante un partido con el hashtag #RBBlive, sino que podrás suscribirte y recibir las alertas por mensaje directo del club de las Trece Barras. Para activar este tipo de notificaciones, únicamente hay que mandar un mensaje privado al perfil oficial del Club (@Real-Betis) que diga: PLAY. Automáticamente recibirás un primer mensaje dándote la bienvenida y a partir de ahí irás recibiendo las alertas de los momentos más importantes de cada partido a través de mensaje directo. Lo más interesante de esta iniciativa es su sencillez, dado que puedes darte de baja cómodamente mandando la palabra FINISH por mensaje privado a nuestra cuenta. Este tipo de acciones sencillas e innovadoras acercan al Real Betis Balompié aún más a su afición, satisfaciendo las necesi-dades de los béticos de todo el mundo.

¡Sigue en tiempo real los partidos por mensaje directo en Twitter!El Club apuesta por la innovación en redes sociales

Laura Reyna

E

trece barras / 66trece barras / 66trece barras / 66trece barras / 66

ENTREVISTA / ALBERTO RODRÍGUEZtrece barras / 66REDES SOCIALES trece barras / 66trece barras / 66

ENTREVISTA / trece barras / 66REDES SOCIALES

utobús verdi-blanco’, ‘Ba-las de cañón’ y ‘Vestuario bético’ son nuestras listas

de canciones, donde puedes escuchar las recomendaciones de los jugadores, lo que se oye en el autobús o la música que nos sugieren los aficionados. ¿A qué esperas para seguir-nos? ¡Averigua a qué jugador pertenece cada canción!

¡Síguenos en nuestro perfil de !Laura Reyna

'A

trece barras / 67trece barras / 67trece barras / 67trece barras / 67

ENTREVISTA / ALBERTO RODRÍGUEZtrece barras / 67REDES SOCIALES trece barras / 67trece barras / 67

ENTREVISTA / trece barras / 67REDES SOCIALES

l Club ha comenzado a utilizar la herramienta Periscope, de transmisión de vídeo por streaming, con el objetivo de permitir a nuestros seguidores vivir

en riguroso directo los mejores momentos verdiblancos. Con esta nueva red social, el Real Betis continúa su trabajo mejorando en comunicación digital para llevar el beti-cismo a todos los rincones del mundo.¿Quieres cantar el himno del Real Betis Balompié en el Benito Villamarín junto a miles de béticos desde tu casa? ¿O tal vez prefieres disfrutar de la celebración del campeonato de uno de nuestros equipos de Cantera? ¿Qué preferirías ver en directo?¡Cuéntanoslo a través de nuestro perfil en Twitter @Revista13Barras!

¡Ya estamos en Periscope!Una gran cantidad de seguidores verdiblancos ya han vivido en directo la previa de un partido en el Estadio

E

trece barras / 68trece barras / 68trece barras / 68trece barras / 68

ENTREVISTA / ALBERTO RODRÍGUEZtrece barras / 68REDES SOCIALES trece barras / 68trece barras / 68

ENTREVISTA / trece barras / 68REDES SOCIALES

¿A qué jugador admiran Antonio Adán, Petros y Bruno González? Los jugadores del Real Betis Balompié responden a las preguntas de este test.

ada se-mana crece más el canal de YouTube

del Real Betis Balompié, una apuesta audiovisual del Club que acerca a los jugadores a sus aficiona-dos. Ya son casi 30.000 los suscriptores que reciben cada vídeo que sube el área de contenidos digitales del Real Betis, con una cifra que supera los 75.000 vi-sionados en alguno de los vídeos. De esta manera, por cuarto mes consecutivo lidera el Real Betis el cre-cimiento de los canales de YouTube de los clubes de la Liga española.

C

Los jugadores del Real Betis Balompié han acepta-do el reto “Crossbar Challenge”. ¿Conseguirán dis-parar a los 3 postes de la portería?

¿Te has perdido algún vídeo del canal de YouTube?

trece barras / 69trece barras / 69trece barras / 69trece barras / 69

ENTREVISTA / ALBERTO RODRÍGUEZtrece barras / 69REDES SOCIALES trece barras / 69trece barras / 69

ENTREVISTA / trece barras / 69REDES SOCIALES

Ricky van Wolfswinkel y Jorge Molina cambian de posiciones con Antonio Adán. ¿Pararán los delanteros los tiros del portero del Real Betis Balompié? No te pierdas este reto y ¡suscríbete al canal!

Rubén Castro, Damiao y Kadir, se en-frentan al reto del triángulo: tienen que conseguir meter a portería desde me-dio campo, desde la esquina del medio campo y desde el córner. ¿Lo consegui-rán?

Bruno González y Germán Pezzella se enfrentan al reto de: “Adivina el futbolis-ta”. A través de gestos tendrán que adivi-nar a qué famoso jugador están imitando. ¿Acertarán todos los personajes?

Álvaro Cejudo, Montoya, Xavi Torres y Joaquín se han apuntado a hacer este reto: meter gol de falta de rabona. ¿Conseguirán marcar con esta técnica desde fuera del área?

EL ALMA DEL BETIS

“El Betis, con su espíritu de lucha, transmitió en su momento lo que es ahora: la simpatía y la admiración y la popularidad de todos, porque no creo que no haya un rincón del mundo donde no haya un bético”.

Manuel Simó Mateos, secretario general del Real Betis

trece barras / 72

Suscríbete ya a TRECE BARRAS,la revista mensual del Real Betis Balompié.

Toda la información y los mejores reportajessobre tu Club en una publicación de calidad.

Actualidad, nuestros jugadores, firmas en verde sobre blanco, la Historia, nuestra cantera, cultura y Betis, nuestros partners, la responsabilidad social… Todo el Betis en tu tablet, tu smartphone o tu ordenador.

Los abonados del Real Betis Balompié reciben el primer día de publicación de manera exclusiva su TRECE BARRAS

Con posterioridad se pone a disposición delresto de aficionados a través de www.realbetisbalompie.es y de nuestras redes sociales–especialmente en nuestro nuevo perfil deTwitter @Revista13Barras-.

Lee TRECE BARRAS AQUÍ