Un Volcán Es Una Abertura en La Corteza Terrestre Por La Cual

8
UN VOLCÁN ES UNA ABERTURA EN LA CORTEZA TERRESTRE POR LA CUAL EMERGEN MATERIALES INCANDESCENTES Partes de un volcán Cámara magmática: es la cámara don de se acumula el magma. Cuando hay mucho, se forma mucha presión y el “tapón” que hay en el principio de la chimenea para impedir que el magma salga a la superficie se acaba rompiendo, provocando la erupción. Chimenea: es el conducto por el que el magma sube a la superficie. Cráter:es el orificio por el que el magma sale al exterior. A veces puede ser que un volcán tenga

description

trabajo

Transcript of Un Volcán Es Una Abertura en La Corteza Terrestre Por La Cual

UN VOLCÁN ES UNA ABERTURA EN LA CORTEZA TERRESTRE POR LA CUAL

EMERGEN MATERIALES INCANDESCENTES

Partes de un volcán

Cámara magmática: es la cámara don de se acumula el magma. Cuando hay mucho, se forma mucha presión y el “tapón” que hay en el principio de la chimenea para impedir que el magma salga a la superficie se acaba rompiendo, provocando la erupción.

Chimenea: es el conducto por el que el magma sube a la superficie.

Cráter:es el orificio por el que el magma sale al exterior. A veces puede ser que un volcán tenga pequeños cráteres laterales, formados por la presión del magma.

Cono volcánico: se forma después de la erupción, con lava solidificada,y cenizas. Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos calientes los cuales no

se atienden a los contactos entre placas, un ejemplo clásico son las islas Hawái.Los volcanes pueden tener muchas formas al igual que producir variados productos. Existen volcánes submarinos así como otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre le nivel del mar.

El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile

Los volcanes se pueden encontrar en la Tierra así como en otros planetas y satélites,

Actividad volcánicaLa salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos lanzados por las explosiones constituye las erupciones del volcán. Los volcanes expulsan magma, que al llegar a la superficie recibe el nombre de lava, que al solidificarse forma piroclastos, que son fragmentos de lava solidificada.

Según su tamaño los fragmentos que expulsa un volcan pueden ser clasificados en: cenizas, lapili y bombas volcánicas. Además los volcanes expulsan nubes ardientes y gases tóxicos.

Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras. Con respecto a la frecuencia de su actividad eruptiva los volcanes pueden ser:.

Volcanes activosSon aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos están en erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde una hora hasta varios años. Este ha sido el caso del volcán de Pacaya, o el Irazú. No se ha

descubierto aún un método seguro para predecir las erupciones.El Santa María y el Etna, 2 volcanes activos actualmente.

Volcanes durmientesLos volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente. Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos períodos en inactividad entre erupción. Un volcán se considera activo si su última erupción fue en los últimos 25 000 años.

Volcanes extintosLos volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro. Son muy frecuentes, aunque la inactividad que las describe puede reactivarse nuevamente en muy raras ocasiones, estos volcanes generalmente han dejado de mostrar actividad desde hace muchos siglos antes de ser considerados extintos.La actividad eruptiva es casi siempre intermitente, ya que los períodos de paroxismo alternan con otros de descanso, durante los cuales el volcán parece extinguido (Vesubio, Teide, Teneguía, Fuji, etc.). Consiste en el desplazamiento de las rocas ígneas o en estado de fusión, desde el interior de la corteza terrestre hacia el exterior. Estos materiales salen a la superficie terrestre como si fueran ríos de rocas fundidas, conformando un volcán activo, al impulso de los gases.

Tipos de erupciones volcánicasLa temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos de los magmas son los factores fundamentales de los cuales depende el tipo de explosividad y la cantidad de productos volátiles que acompañan a la erupción volcánica.

Hawaiano o efusivoSus lavas son bastante fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan con facilidad por la ladera del volcán, formando verdaderas corrientes que recorren grandes distancias. Por esta razón, los volcanes de tipo hawaiano son de pendiente suave. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego). Son bastante comunes en todo el planeta.

Estromboliano o mixtoEste tipo de volcán recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. Se originan cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases

pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

VulcanianoDel nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Se desprenden grandes cantidades de gases de un magma poco fluido, que se consolida con rapidez; por ello las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo mucha ceniza, lanzada al aire acompañadas de otros materiales fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se solidifica rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas de tipo Aa. Los conos de estos volcanes son de pendiente muy inclinada.

Tipo vulcaniano

Pliniano o vesubianoNombrado así en honor a Plinio el Joven, difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió con Pompeya y Herculano y el volcán Vesubio.Se caracteriza por alternar erupciones de piroclastos con erupciones de coladas lávicas, dando lugar a una superposición en estratos que hace que este tipo de volcanes alcance grandes

dimensiones. Otros volcanes de tipo pliniano son el Teide, el Popocatépetl y el Fujiyama.

PeleanoDe los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada, ubicada en la isla Martinica, por su erupción de 1902, que destruyó su capital, Saint-Pierre.La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter formando un pitón o aguja; la enorme presión de los gases, sin salida, provoca una enorme explosión que levanta el pitón, o bien destroza la parte superior de la ladera. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que ocasionó 28.000 víctimas.

Antofalla (Argentina) Guallatiri (Chile) Láscar (Chile) Cotopaxi (Ecuador) Tupungatito (Chile-Argentina) Demavend (Irán) Sangay (Ecuador) Kliuchevskaya (Rusia)

Puracé (Colombia) Nevado de Colima (México) Mauna Kea (Hawaii; EEUU) Camerún (Camerún) Teide (España) Etna (Italia) Saint Helens (EEUU) Vesubio (Italia)