Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas...

14
Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y combate. Por Julián Yépez Si bien el presente texto pretende rescatar esencialmente los ejemplos heroicos de resistencia protagonizados por líderes y lideresas indígenas ecuatorianos en la primera mitad del Siglo XX, aludirá también de manera breve otros episodios del Ecuador contemporáneo que permitan tener una visión más amplia sobre su repercusión en el desarrollo de nuestro Movimiento Político Indígena-Campesino. Antecedentes El Marxismo como expresión política nacional madura se presentó de forma tardía [más no así en el movimiento indígena y obrero] o al menos como una visible opción de poder al gobierno común oligárquico imperante desde el pacto liberal-conservador consolidado en el asesinato de los líderes de la vertiente del Partido Liberal Radical que se caracterizó como liberalismo montonero el 28 de Enero de 1912. Diversas leyes de amparo a nuestros pueblos Indígenas fueron decretadas ya desde la época de luchas independentistas contra la Colonia por próceres como Bolívar [decreto de Trujillo], así también en las luchas del liberalismo montonero representado en Alfaro [Decreto de Protección a la Raza Indígena, la supresión del diezmo Clerical impuesto a los conciertos, etc] 1 , sin embargo en la práctica al verse el poder de ejecución de dichas leyes en mediación de la terratenencia, nunca lograron los pueblos indígenas palparlas de forma duradera, el gamonal tan solo cambiaría una y otra vez de casaca logrando que las leyes de la República sigan garantizando la usurpación de tierras comunales y fiscales: Se fue de América la encomienda, pero quedó enclavada en ella el feudo. Se fueron las mitas, pero quedó el concertaje. 2 1 También dicta la abolición del concertaje, que no profundiza en la erradicación del latifundio, ni la servidumbre o la prisión por deudas. Sin embargo las buenas intenciones del Viejo Luchador se manifiestan mediante el Decreto Ejecutivo del 12 de abril de 1899, donde se puntualiza que el “concertaje de por vida es nulo”. Del mismo modo se dictó la ley de educación predial, según este mandato oficial los hacendados estaban obligados a escolarizar a la niñez indígena. Debían crear una escuela en su predio para la educación de los hijos e hijas de los peones. 2 Jaime Galarza Zavala, El Yugo Feudal, Edición I, Pág. 20

description

Si bien el presente texto pretende rescatar esencialmente los ejemplos heroicos de resistencia protagonizados por líderes y lideresas indígenas ecuatorianos en la primera mitad del Siglo XX, aludirá también de manera breve otros episodios del Ecuador contemporáneo que permitan tener una visión más amplia sobre su repercusión en el desarrollo de nuestro Movimiento Político Indígena-Campesino.

Transcript of Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas...

Page 1: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las

Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de

organización y combate.

Por Julián Yépez

Si bien el presente texto pretende rescatar esencialmente los ejemplos heroicos de resistencia

protagonizados por líderes y lideresas indígenas ecuatorianos en la primera mitad del Siglo XX,

aludirá también de manera breve otros episodios del Ecuador contemporáneo que permitan tener

una visión más amplia sobre su repercusión en el desarrollo de nuestro Movimiento Político

Indígena-Campesino.

Antecedentes

El Marxismo como expresión política nacional madura se presentó de forma tardía [más no así en

el movimiento indígena y obrero] o al menos como una visible opción de poder al gobierno común

oligárquico imperante desde el pacto liberal-conservador consolidado en el asesinato de los

líderes de la vertiente del Partido Liberal Radical que se caracterizó como liberalismo montonero el

28 de Enero de 1912.

Diversas leyes de amparo a nuestros pueblos Indígenas fueron decretadas ya desde la época de

luchas independentistas contra la Colonia por próceres como Bolívar [decreto de Trujillo], así

también en las luchas del liberalismo montonero representado en Alfaro [Decreto de Protección a

la Raza Indígena, la supresión del diezmo Clerical impuesto a los conciertos, etc]1, sin embargo en

la práctica al verse el poder de ejecución de dichas leyes en mediación de la terratenencia, nunca

lograron los pueblos indígenas palparlas de forma duradera, el gamonal tan solo cambiaría una y

otra vez de casaca logrando que las leyes de la República sigan garantizando la usurpación de

tierras comunales y fiscales: Se fue de América la encomienda, pero quedó enclavada en ella el

feudo. Se fueron las mitas, pero quedó el concertaje.2

1 También dicta la abolición del concertaje, que no profundiza en la erradicación del latifundio, ni la servidumbre o la prisión por deudas. Sin embargo las buenas intenciones del Viejo Luchador se manifiestan mediante el Decreto Ejecutivo del 12 de abril de 1899, donde se puntualiza que el “concertaje de por vida es nulo”. Del mismo modo se dictó la ley de educación predial, según este mandato oficial los hacendados estaban obligados a escolarizar a la niñez indígena. Debían crear una escuela en su predio para la educación de los hijos e hijas de los peones. 2 Jaime Galarza Zavala, El Yugo Feudal, Edición I, Pág. 20

Page 2: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Existen numerosas batallas y levantamientos donde el pueblo indígena deseoso de romper sus

largos e inoxidables grilletes feudales participó extraordinariamente, una de estas [importante por

su simbolismo] la de Gatazo donde el ejército montonero del gral. Eloy Alfaro una vez llegado a

Guamote en Agosto de 1895 acogió en su seno a 10.000 conciertos de los páramos del

Chimborazo [escenario de luchas de Fernando Daquilema -1803-], uno de ellos nombrado general

[Alejo Sáes] y otro de ellos también [Manuel Guamán] nombrado coronel. Aún de mayor

significación fue para los ejércitos de afros y montubios que venían de librar batalla tras batalla en

el Litoral, el que finalmente se encontraran después de avanzar de Alausí con este potente

refuerzo indígena. Este episodio fue extraordinario pues se formaron aquí organismos militares de

poder [montoneras] donde las clases explotadas, en su mayoría conciertos, ejercían incluso la

dirección de la guerra emancipadora; los líderes de los milicianos indígenas Alejo Sáes y Manuel

Guamán, oyeron hablar acerca del Indio Alfaro [epíteto que usaban de modo despectivo sus

enemigos conservadores] y lo invitaron para ver el rostro del montubio de quien se decía llevaba

sangre como la suya. Alfaro es recibido con un peculiar ejército multicolor que llevaba una cinta

roja en sus sombreros3 y que corea en grito de guerra: Ñucanchic, libertadta apamuy amu Alfaro,

tucuy, runacuna, guañushun pay ladupi[Nuestra Libertad tras Alfaro vamos a encontrarla y todos

los runas debemos morir a su lado.]4, desde entonces, mientras duró la campaña militar, contó con

el respaldo en refuerzos, víveres e información que podían proporcionarle los indios de la serranía.5

Es recién en 1908, (casi 100 años después del código agrario de José Artigas de 1815 tierra libre,

hombres libres) durante el clímax de la revolución liberal, en Ecuador cuando se da el primer

intento relevante por cambiar la estructura de propiedad agraria desde el Estado: La Ley de

beneficencia conocida como Ley de Manos muertas. Se traspasaron al Estado, en la persona de la

Asistencia Social los bienes de Manos Muertas, tierras incultas del clero, aunque en los feudos

expropiados no se cambió el sistema de relaciones latifundistas.

3 Color de la Bandera Liberal Alfarista. 4 Oswaldo Albornoz Peralta, EL CAUDILLO INDÍGENA ALEJO SÁES, Instituto de Investigaciones Sociales-CUENCA, 1988, pág. 41. 5 Floresmilo Romero Paredes, Testimonio en: 15 de Noviembre contado por sus protagonistas y la Fundación del Socialismo, CEN- INFOC, 1982.

Page 3: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

[Laura Almeida, Presidenta del Partido Socialista y fundadora junto a

Manuel Agustín Aguirre del PSRE]

Fervor Bolchevique

Apenas habían precedido a la fundación del Partido Socialista Ecuatoriano la Masacre del 15 de

Noviembre de 1922 hecho que representó el nacimiento de la incipiente clase obrera; y la revuelta

militar juliana de 1925 liderada por el famoso Luis Napoleón Dillon, [fundador del periódico La

Antorcha -el primero en difundir las ideas socialistas- y gerente de la fábrica textil La Internacional]

que termina con una época desenfrenada del liberalismo plutocrático en el país personificada por

el Banco Comercial Agrícola y comercial de Guayaquil6. No sólo se había terminado con la

plutocracia, sino también se había redimido en algo la memoria alfarista pues se destierra a

Leonidas Plaza Gutiérrez [uno de los evidenciados como autores intelectuales del asesinato de

Alfaro7] y a Francisco Urbina Jado [representante máximo de la burguesía financiera].

Pese a los intentos de diversas vertientes intelectuales progresistas del liberalismo [aún desde la

época alfarista] por emancipar a los conciertos del Yugo Feudal, es a penas a mediados de 1920

cuando se dan los primeros pasos relevantes en cuanto a organización política del movimiento

6 Tras la muerte de Alfaro, se posicionó esta rama del liberalismo bajo el resguardo de la familia Plaza Gutiérrez. Por esto también se denominó al periodo del liberalismo plutocrático placismo. Luis N. dillon formó parte de sus iniciales gabinetes de gobierno con Gonzalo S. Córdova. 7 José Peralta, Eloy Alfaro y Sus Victimarios: Apuntes para la Historia Ecuatoriana, 1931.

Page 4: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

reivindicativo indígena se refiere, esto en conjunción e impulso de los embrionarios partidos

marxistas ecuatorianos [Grupo Antorcha8, Grupo Lenin, etc]; así la fundación del Partido Socialista

Ecuatoriano en Mayo de 1926 [inspirada por el Levantamiento Indígena en la Hacienda Changalá

contra Gabriel García Alcázar9], acelera la formación de los sindicatos indígenas agrícolas de

Cayambe bajo el liderazgo de un viejo guerrero proveniente de las montoneras de Alejo Sáes:

Jesús Gualavisí [representante del primer sindicato indígena Juan Montalvo] en compañía hombro

a hombro de Luisa Gómez de la Torre, Ricardo Paredes, Luis F. Chávez, Rubén Rodríguez y

Alejandro Torres.

Pan y Tierra, Tierra Libre y El Inca son algunos nombres de los sindicatos Indígenas que se forman;

y pronto levantan en reclamo por sus tierras ancestrales -en Cayambe- durante la presidencia de

Isidro Ayora, la respuesta del gobierno es el envío de los batallones Carchi e Imbabura para la

violenta quema y destrucción de 46 casas pertenecientes a los cabecillas del levantamiento, allí

logran destacarse: Petrona Barriga, Lucinda Baroja, Rafaela Torres, Ana Valdivia, la negra Beltrana,

Dolores Cacuango, Mercedes Alba10 y Angelita Andrango, quienes para 1931 protagonizan como

lideresas la primera Huelga indígena en Olmedo que dura 3 meses con dos grandes movilizaciones

8 Miembros: César Carrera Andrade, Néstor Mogollón, Leonardo Muñoz, Delio Ortiz, Julio Peñaherrera, Gonzalo Pozo, Hugo Alemán Fierro, Augusto Arias, Ricardo Paredes y Ángel Modesto Paredes 9 Hijo de Gabriel García Moreno y su segunda esposa Mariana Alcázar (sobrina de la primera, Rosa Ascásubi); y uno de los participantes de la “guerra religiosa” conocida como la Campaña del Centro (dirigida por hacendados Pedro Lizarzaburo y Melchor Costales). 10 Madre de Tránsito Amaguaña

Page 5: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

a Quito [a pie descalzo]. Entre quienes encabezan las huelgas en otras haciendas se encuentran

Ignacio Alba y Segundo Lechón en Pesillo, Florentino Nepas y Jesús Gualavisi en la Chimba,

Benjamín Campúes en San Pablo Urcu, y Virgilio Lechón en Muyurco, activistas por el comité del

Partido Comunista en la zona de Cayambe.

Para estos tiempos ya se había impedido la celebración del Primer Congreso Indígena [el 8 febrero

de 1931] donde se reunirían 2000 representantes de 100000 trabajadores agrícolas de todos los

rincones del país. ¿Qué podía pasar a la Nación si despertaban las comunidades indígenas que

representaban el cincuenta por ciento de la población ecuatoriana y que hasta ahora habían sido

ignoradas por las leyes, por los mandatarios y despreciada por el resto de la gente?11 Pocos meses

más tarde, se realizaría la afiliación oficial del Partido Socialista a la Tercera Internacional12 hecho

crucial que se da con el ascenso de las movilizaciones Indígenas, la adopción del Programa de la

Internacional Comunista incluía también el cambio del nombre del Partido Socialista Ecuatoriano

por el de Partido Comunista del Ecuador; Jesús Gualavisí, cofundador del primero hace parte del

“ala radical” liderada por Ricardo Paredes que adhieren a la IC.

11 Oswaldo Albronoz Peralta citado en: Raquel Rodas, Dolores Cacuango Pionera en la Lucha por los Derechos Indígenas, Comisión Nacional Permanente de Conmemoraciones Cívicas, 2007, pág37. 12 Ya desde el 3 de septiembre de 1928 se obtuvo la afiliación del PSE a la III Internacional como respuesta a una solicitud enviada al IV congreso de la Internacional y firmada por César Endara, otra muestra de este capítulo fue el nacimiento de la Federación Juvenil Comunista en 1929.

Page 6: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Sin duda el Partido Comunista se presenta como Vanguardia del Movimiento Obrero e Indígena de

los años 30. Por medio del COE- Congreso Obrero Ecuatoriano [impulsado por Ricardo Paredes,

Floresmilo Romero y César Endara] y la AFE- Asociación Femenina Ecuatoriana [fundada por Nela

Martínez, María Luisa Gómez de la Torre, Laura Almeida, Dolores Cacuango, Isabel Herrería, Alba

calderón, Olga Anhalzer Fisch y Ana Moreno] se logra conquistar resoluciones a problemas

laborales inconclusos con el Primer Código del Trabajo en 1938.

Se realiza la publicación de textos de denuncia contra el Imperialismo encarnado en la Minería en

la Provincia del Oro:

El Campamento minero llamado de Portovelo donde se explotaban varios minerales,

principalmente aurífero, pertenece a la South American Development Co., poderosa Compañía

Norteamericana, filial del poderoso trust cuyo soberano es Valderbildt.

Portovelo, la minúscula ciudad Campamento, no es sino el centro de la explotación minera que se

extiende en el Cantón Zaruma, situado en la Provincia de El Oro, en la Costa Sur del Ecuador.

Las minas de oro de Portovelo fueron seguramente conocidas y explotadas por los indios

aborígenes. Los Incas explotaron seguramente lavaderos y probablemente mineral aurífero en

Zaruma. Todavía subsisten nombres quichuas de lugares de Zaruma puestos por los Incas, entre

ellos Curipamba, o sea llanura de oro. Se cita que cuando Atahualpa fue preso por los españoles, y

aquel ofreció un rescate en oro y plata para su libertad, el distrito de zaruma iba a ofrecer al Inca un

cuantioso tesoro; cuando se supo que el Monarca de los Incas había sido ejecutado por los

españoles, los indios escondieron el tesoro.

Durante la Colonia, Zaruma llegó a ser un distrito minero de gran importancia, fueron explotadas

numerosas minas, y cuenta la leyenda que en la famosa mina "Sexmo" los españoles encontraron

láminas de oro puro que pesaron 3 onzas y que fueron obsequiadas al Rey de España.

En los primeros años de la República la minería decayó, como toda la industria colonial. Sin

embargo hacia 1877 se estableció en Zaruma una compañía minera chileno-ecuatoriana, que

Page 7: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

fracasó; luego se establecieron compañías nacionales, casi todas las que cedieron sitio a la

Compañía Inglesa "The Zaruma Gold Mining Company Limited". También se estableció una

Compañía Francesa, hasta que en 1896, quedó, casi exclusivamente entos auríferos y de las obras

ejecutadas para explotar el mineral, la "South American Developmento Co." (que subsiste hasta

hoy). (…)

Es innegable que la SADC ha empleado grandes capitales y un esfuerzo tenaz hasta estabilizar la

explotación minera, pero la sangre ecuatoriana ha corrido también a torrentes en los campos de

Portovelo...13

Para los comicios de 1934 también se lanza a la contienda presidencial14 el Partido Comunista que

pese a obtener el 1,2 por ciento del voto válido [es decir 696 de 63.929 votos] demuestra

finalmente ser una optativa de poder a nivel nacional15, pues para entonces sabemos que la mitad

de la población nacional representaba el indigenado excluido del proceso electoral y enclaustrado

muy lejos de la participación política en la hacienda del gamonalismo; apenas las mujeres habían

conquistado el voto femenino en 1931 [reivindicación también impuesta por AFE]; y gracias al

internacionalismo el Partido Comunista del Ecuador ya se conocía de la Revolución Bolchevique y

la experiencia de la Huelga Política de Masas como medida de sabotaje [a la Duma], es decir como

medición de fuerza entre el viejo poder de la burguesía expresado en el Parlamento y el nuevo

poder de los Consejos de Gobierno de Obreros Militares, Estudiantes y Campesinos.

Pasan breves los años de acumulación política hasta que el 28 de mayo de 1944 estalla la

Revolución de la Gloriosa contra el gobierno autoritario de Arroyo del Río, el Partido Comunista

pronto se visibiliza denunciándolo desde todos los Frentes de Clase [Estudiantiles16, Obreros y

Campesinos] como gobierno títere representante local de los intereses monopólicos imperialistas

en Ecuador, incluso señala con radicalidad marxista contra Colón Eloy Alfaro [hijo del General Eloy

13 Ricardo Paredes, EL IMPERIALISMO EN EL ECUADOR: ORO Y SANGRE EN PORTOVELO, Quito, Edit. Artes Gráficas, 1938:224p,. 14 http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Ecuador_de_1934 15 El Partido Socialista obtuvo el 17%, quedando en Segundo Lugar con 10.895 votos. 16 FEUE, Periódico SURCOS, 1942.

Page 8: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Alfaro], quien fuera entrenado militarmente en Estados Unidos y formase parte del Gabinete del

régimen liderado por el ya oligárquico Partido Liberal de Arroyo del Río.

El resultado de La Gloriosa fue que del 4 al 9 de julio de 1944, con la presencia de más de 1.100

delegados sindicales, campesinos, indígenas, artesanales, magisteriales y populares, se realizó el

Congreso Constitutivo de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE). Se logra también

una victoria democrática en y fuera de la Asamblea Constituyente (el PCE consigue 15 de los 85

escaños, César Endara es nombrado miembro del consejo nacional de Economía -cargo que

mantiene hasta 1956-, personalidades políticas afines ocupan cargos importantes17, etc) y se

alcanzan innumerables reivindicaciones una de estas la devolución de las tierras usurpadas a los

Indios por los sectores terratenientes.

En Mayo de 1945, -reunido el Comité Central en Quito- observa las limitaciones y debilidades del

movimiento de Mayo del 44 y señala ya la necesidad de “una profunda Reforma Agraria” como

paso necesario para impulsar y profundizar la democracia nacional con la participación de los

trabajadores y de los sectores populares; y robustecer la economía del país.

17 Pedro Jorge Vera es nombrado Secretario General de la Asamblea, Alfredo Vera logra el Ministerio de Educación

Page 9: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

En 1946, después de quince años de insistencia, y forzado por la FEI, el gobierno de Velasco Ibarra

decretó que fueran devueltos los huasipungos a los cabecillas de la huelga indígena de 1931.

Juntamente con este logro, la FEI consiguió la conquista de considerables derechos que habían

motivado dicho levantamiento [comunidades de las haciendas de Pesillo - Olmedo]:

- Fijar la jornada de trabajo en ocho horas diarias

- El descanso de fin de semana

- Subir el salario a dos sucres cincuenta centavos (S. / 2,50)

- suprimir las servicias

- Pagar por las huasicamías

- Suprimir el trabajo gratuito de las mujeres

- Erradicar los maltratos.

Un Gran Pendiente: La Reforma Agraria

El Partido Comunista organizó numerosas Huelgas Políticas de Masas y levantó programas

reivindicativos de carácter Socialista en todas sus organizaciones, extendió su solidaridad, y se hizo

presente en la defensa de los oprimidos. Uno de estos ejemplos fue la campaña realizada por

Joaquín Gallegos Lara y Nela Martínez en el periódico Ñuncachic Allpa: órgano de difusión los

Sindicatos, Comunidades e indios [primer periódico para el pueblo indígena escrito en parte en

quichua y parte en español], por la libertad de Ambrosio Lasso [otro viejo guerrillero del ejército

de Sáes], preso por liderar los levantamientos en la Hacienda Pull en Colta-Chimborazo.

Page 10: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Jesús Gualavisí con Ambrossio Lasso, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Agustín Vega y

Neptalí Ulcuango18, son quienes se acentúan como Cabecillas fundadores de la primera

organización nacional indígena ecuatoriana, la FEI el 29 de Enero de 1945; esta se encarga de

brindar aliento a sindicatos campesinos-indígenas y centralizar sus planteamientos, en una

Federación miembro de la confederación de Trabajadores del Ecuador.

De esta manera expresaba la organización sus postulados programáticos:

a) Realizar la emancipación económica de los indios ecuatorianos.

b) Elevar su nivel cultural y moral, conservando lo bueno de sus costumbres e instituciones.

c) Contribuir a la realización de la Unidad Nacional, y establecer vínculos de solidaridad con

todos los indios americanos.

Las grandes líneas programáticas fueron las siguientes:

La entrega de la tierra al indio como paso inicial a la Reforma Agraria.

La inmediata elevación del salario de los indios y la lucha por el salario mínimo vital.

La rebaja de las jornadas y tareas de trabajo y la prohibición del trabajo de los familiares, del peón

en beneficio de la hacienda.

La defensa y afirmación de la tradición cultural indígena mediante la ampliación de la educación

bilingüe.

La inmediata devolución de las aguas y tierras comunales que fueron arrebatadas.

La ampliación de la democracia en beneficio de los indios incorporándolos a la ciudadanía mediante

el voto de sus habitantes.

La consolidación de la unidad de todos los trabajadores de la ciudad y del campo.

Finalmente la Federación Ecuatoriana declaró que lucharía: por la conservación y ampliación de la

democracia ecuatoriana, la preservación de la paz universal, en un ambiente de amistad y

cooperación justa entre todos los pueblos, la defensa de la soberanía y la independencia nacional,

contra el imperialismo y todas las fuerzas que traten de anularlas y mediante la revisión de todos los

tratados y acuerdos internacionales lesivos a ellas.19

La FEI- Federación Ecuatoriana de Indios bajo el socialismo revolucionario surgió como una

organización de clase y entendió así que la emancipación real del indigenado llegaría por su

liberación económica y no por su mera vinculación subjetiva con la sociedad (sin embargo en

ningún momento renunció a la lucha por la reivindicación de las particularidades nacionales de

18 Primer Neptalí Ulcuango 19 José Agualsaca, El Proceso de Lucha del Movimiento Indígena del Ecuador.

Page 11: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

cada cultura india, de aquí el surgimiento de las escuelas de educación bilingüe dirigidas por los

profesores Neptalí Ulcuango20, José Amaguaña21, Luis Catucuamba22 y Marcelo Tarabata).

La FEI como legítima heredera mantendría el plan de acción Alfarista de confiscación de las Tierras

hacia sus legítimos dueños: los trabajadores agrícolas que fueron poco a poco desplazados de

ellas. Y también desarrollaría y asumiría nuevos programas: La lucha por la Reforma Agraria

Democrática, la lucha reivindicativa social-nacional indígena-campesina, y la lucha conjunta con

la Clase Obrera urbana. Sin embargo la reforma Agraria también vendría bajo las alas ajenas a la

decisión y exigencia de los trabajadores agrícolas, antes bien se realizaría a modo de paliativo

social bajo el plan de la USAID para la contrainsurgencia en América Latina.

Fé de Erratas

El 30 de Marzo de 1946 el Partido empieza a combatir desde la clandestinidad a Velasco Ibarra,

quien se declara dictador, producto de lo cual empezaría una cruenta campaña

contrarrevolucionaria liderada por el ministro Carlos Guevara Moreno, se encarcelaría y

desterraría a muchos comunistas y socialista.

Con el Tercer Congreso del PCE, que se realiza en la clandestinidad en Noviembre de 1946 con

Ricardo Paredes Romero a la cabeza, tras la autoproclama de José María Velasco Ibarra [de quien

fuera asesor Pedro Saad] como dictador y la disolución de la Asamblea Constituyente de 1945. Es

cuando el Partido Comunista anuncia su primera gran autocrítica respecto a su política de alianzas,

reconoce que se tenía prejuicios errados respecto a los monopolios imperialistas y la

semicolonialidad; y deshecha las posiciones browderistas de sus filas.23

20 Segundo Neptalí Ulcuango hijo del Primer Neptalí Ulcuango. 21 Hermano de Tránsito Amaguaña. 22 Hijo de Dolores Cacuango. 23 Domingo Paredes: Introducción. Los Comunistas en la Historia Nacional, EDITORIAL CLARIDAD, Guayaquil-Ecuador, Mayo de l987.

Page 12: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Se debe tener en cuenta que hubieron grandes insurrecciones populares en todo el País, muchas

de ellas dirigidas por los comunistas: Dolores Cacuango dirigiría un asalto al cuartel de Carabineros

de Cayambe, Segundo Ramos Navarrete quien también guiara la insurrección armada en

Guayaquil ó Nela Martínez quien junto a las aguerridas mujeres de AFE se tomaran el Palacio de

Carondelet en Quito. Y después de toda esta conmoción el gobierno dirigido ahora por Velasco

Ibarra, induciría a las masas populares levantadas a devolver las armas con la intención aparente

de apaciguar al pueblo por el logro democrático de la Asamblea Constituyente. El Partido

orientaría pues a sus bases a deponer las armas en pro del ilusorio estado democrático, producto

de lo cual no se lograría –más adelante- profundizar el proceso democrático-nacional, ni defender

las conquistas reivindicativas.

La autocrítica del III Congreso Nacional del PCE denotó un avance ideológico y madurez en el

Partido, reconoció:

Por debilidad y Conciliaciones, hicimos concesiones a los señores feudales y al clero, olvidando que,

junto a los sectores progresistas, estaban elementos feudales y reaccionarios que no fueron

combatidos con energía en el proceso, permitiendo así su resurgimiento como fuerzas hegemónicas:

Es así que el movimiento de Mayo, que pudo significar un rudo golpe al feudalismo y al atraso

económico del Ecuador (…), no tocó los problemas esenciales.

(…)

Profunda fue la autocrítica de su III Congreso que concluyó en forma concisa y lacónica: ‘No supimos

profundizar el proceso de revolución’24

Uno de los postulados más comunes entonces entre el marxismo en el país fue caracterizar de

forma abstracta al modo de producción del país como semifeudal o semicolonial, planteamiento

que no era sino una directriz heredada de la política de Frentes Populares perennes como

estrategia del Kominform desde el surgimiento del eje Nazi-Fascista. Sin embargo, estos

postulados son sesgados, al no tomar en cuenta la dialéctica que surge de toda formación social

distinta en cada país, antes bien reducen el análisis y se fundamentan en particularidades que

afectan a determinadas unidades o regiones productivas:

1. La presencia de relaciones serviles al interior de las haciendas

2. El predominio del Latifundio que controla vastas extensiones de tierra

3. La relativa ausencia de relaciones comerciales; a partir de la cual se habla de una

economía cerrada y autárquica25 24 Domingo Paredes. Ibíd.

Page 13: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Si bien los postulados que enarbolaba en aquella época [mediados del siglo XX] el Partido

Comunista se hallaban cargados de valoraciones estrechas, el Partido Socialista Revolucionario

Ecuatoriano[organización también adjudicada marxista-leninista] sí dio a conocer en sus tesis el

análisis de esta situación, es decir sosteniendo que el Ecuador no es un país semicolonial o

semifeudal, más bien desde el nacimiento del Imperialismo [al igual que todos los países del

mundo] se halla engranado a la economía mundial, pero que lleva enraizado en el corazón latente

de sus fuerzas productivas diversas formas precapitalistas de producción arrastradas por la falta

de una hazaña que llevase a cabo el desarrollo productivo de una auténtica revolución popular

desde tiempos coloniales.26

El viejo encomendero se quedó agazapado en los riscos de la cordillera andina y entre los árboles de

nuestros bosques tropicales, para impedir que la nacionalidad que había comenzado a formarse en

Pichincha pudiera surgir heroica, grande y progresista.27

Tan pronto como son fundados los Partidos Socialista y Comunista rápidamente se dispusieron

como catalizadores para la estructuración del tejido social básico que debió surgir con el progreso

natural del liberalismo en Ecuador, es decir la conformación de gremios de trabajadores. Este

despertar en Ecuador fue un proceso relativamente común para la América Latina de los años 20

sin embargo tardío a nivel mundial; pues se debe tomar como consideración que mientras aquí

recién se formaban organismos de la clase trabajadora naturales al orden capitalista de

producción, el Gobierno Bolchevique ya llevaba algunos años de existencia en gran parte de

Eurasia y el leninismo ya había instaurado con el modelo Soviético un nuevo orden de producción

socialista basado en la participación política de los trabajadores.

Gramsci en Italia ya planteaba que Sindicatos y Consejos de Gobierno eran organizaciones de

esencia antagónica, pues mientras los Sindicatos representaban una emanación política directa

para el consenso de clases en aras de perpetuar y pulir roses sociales en la Producción Mercantil

Burguesa, los Consejos de Gobierno Obrero eran la manifestación de Poder Alterno de los

trabajadores, es decir de su voluntad política en busca de derrocar al régimen del Capital y

sustituirlo por un gobierno de Trabajadores.28

25 Fernando Velasco, Reforma Agraria y Movimiento Campesino Indígena de la Sierra, Editorial El Conejo, 1983. 26 PSRE. Revolución Burguesa o Revolución Proletaria para América Latina y el Ecuador. (1952) Ed. Universitaria y otros trabajos. 27 Pedro Saad Niyaim, - El Ecuador y la Guerra- , 28 de MAYO de 1944. DOCUMENTOS.- DISCURSO DE FEBRERO 19 DE 1943 28 Antonio Gramsci, Sindicatos y Consejos, publicado en: http://www.gramsci.org.ar

Page 14: Una aproximación histórica a la influencia del Movimiento Político Marxista en las Luchas Indígenas del Ecuador durante mediados del Siglo XX como referente de organización y

Ecuador hasta el momento adolece de esta experiencia como modo de Poder Dual29 no ha tenido

una organización que se haya decidido encaminarse primordialmente en ese proceso, antes bien

se ha desarrollado un proceso de desgaste político y desmovilización proveniente de errores

teóricos y graves faltas en la comprensión de la realidad social que repercutieron en la práctica

política, sumados a la renovación constante de las estrategias de las Clases Explotadoras y de sus

Aparatos de Poder Oligárquico.

29 Vladimir Ilich Lenin, Dualidad de Poderes, Editorial Progreso, 1979.