Una Apuesta Metodologica

5
Un Poco de Metodología. Por Joan Sotomayor Stewart La Etnografía, la Investigación-Acción y el Método biográfico a través de la técnica de “Historia Oral Temática”. Son apuestas metodológicas que guardan relación con una postura ética con respecto a la relación con los miembros de la comunidad con que se trabaja. Se intenta cambiar la perspectiva de poder existente en las ciencias sociales ya que se busca validar el conocimiento de los miembros de una comunidad, reconocer a quienes el poder ha silenciado y validar sus discursos. No se trata de reconocer sólo las acciones de los “grandes hombres” ya que la historia y la comunidad no se hace sólo de “Arturo Prat”, si no que de muchas personas que la “Historia” ha borrado. Al respecto Conrad Phillip Kottak (2006, p.46) nos señala en “Antropología Cultural” que “Los etnógrafos se sirven de técnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de otro modo, serian estilos de vida ajenos” El propio Kottak realiza un listado de las técnicas utilizadas en el enfoque etnográfico. (2006, p.46-47) 1. Observación Directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano, incluyendo la observación participante 2. Conversaciones, unas veces más y otras veces menos formales, y que van desde la charla que contribuye a mantener la relación y ponerse al

description

Una Apuesta Metodologica

Transcript of Una Apuesta Metodologica

Page 1: Una Apuesta Metodologica

Un Poco de Metodología. Por Joan Sotomayor Stewart

La Etnografía, la Investigación-Acción y el Método biográfico a través de la

técnica de “Historia Oral Temática”. Son apuestas metodológicas que guardan

relación con una postura ética con respecto a la relación con los miembros de la

comunidad con que se trabaja. Se intenta cambiar la perspectiva de poder existente

en las ciencias sociales ya que se busca validar el conocimiento de los miembros de

una comunidad, reconocer a quienes el poder ha silenciado y validar sus discursos.

No se trata de reconocer sólo las acciones de los “grandes hombres” ya que la

historia y la comunidad no se hace sólo de “Arturo Prat”, si no que de muchas

personas que la “Historia” ha borrado.

Al respecto Conrad Phillip Kottak (2006, p.46) nos señala en “Antropología

Cultural” que “Los etnógrafos se sirven de técnicas variadas para componer un

cuadro de lo que, de otro modo, serian estilos de vida ajenos” El propio Kottak

realiza un listado de las técnicas utilizadas en el enfoque etnográfico. (2006, p.46-

47)

1. Observación Directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano,

incluyendo la observación participante

2. Conversaciones, unas veces más y otras veces menos formales, y que

van desde la charla que contribuye a mantener la relación y ponerse al

día de lo que pasa, hasta las entrevistas prolongadas, que pueden ser

estructuradas o sin estructurar. Puede que se haga uso de la entrevista

con un guión o dirigida para asegurarse de disponer de información

completa y comparable de todos los aspectos de interés del estudio.

3. El método Genealógico.

4. Trabajo detallado con informantes claves sobre aspectos determinantes

de la vida comunitaria.

5. Entrevistas en profundidad, conducentes con frecuencia a la

recolección de historias de vida de determinadas personas.

6. Descubrimientos de las creencias y percepciones locales que pueden

compararse con las propias observaciones y conclusiones del etnógrafo.

7. investigación centrada sobre temas o problemas concretos de muy

diversos tipo.

Page 2: Una Apuesta Metodologica

8. investigación longitudinal: el estudio continuado y a largo plazo de un

área o un lugar.

9. investigación en equipo: Investigación coordinada entre múltiples

etnógrafos.

10. enfoques a gran escala que reconocen la complejidad de la vida social.

Dentro de las técnicas etnográficas descritas por Kottak, en esta

investigación se favoreció el uso de algunas de ellas como por ejemplo:

Observación Directa, Conversaciones, Trabajo detallado con informantes,

Entrevistas en profundidad, Descubrimientos de las creencias y percepciones

locales e investigación longitudinal.

A las ya señaladas técnicas metodológicas se suma, y casi sin darse cuenta,

de manera inconciente, la técnica de la investigación-acción, donde se desarrollan

clases y apoyos a miembros de la comunidad en términos de educación,

reconstrucción de huertas familiares y participación de organizaciones sociales

locales y provinciales, donde se trabaja de la mano de la comunidad y en

comunidad, a fin de formar parte de ella.

La técnica metodológica de la “historia Oral Temática” consiste en la

recogida de información testimonial personal que da cuenta de elementos

concernientes al ámbito colectivo, pues ambos se alimentan de la tradición oral o

como lo señala Jorge Aceves (1999) “Así hay más campo para reconstruir la

memoria colectiva de la comunidad social donde están insertos los

narradores”

Y es que la técnica de la historia oral, que se inserta dentro del método

Biográfico, tiene pertinencia en el desarrollo de esta investigación ya que, tal

como lo señala Rosario Correa (2001), este método transforma la perspectiva de

la investigación en tres áreas:

1. trata de comprender el sentido de los actos y lógicas de

organización, vinculación, relaciones con sus instituciones y practicas que “dan

cuenta de sus visiones de mundo y de su búsqueda de identidad social”

2. cambio en la estructura de producción de conocimiento en términos

de la relación de investigador-objeto por investigador-sujeto.

3. Investigación de tipo interactiva que no deja afuera al investigador

de lo que sucede en el trabajo de campo.

Page 3: Una Apuesta Metodologica

De esta manera la propuesta de investigación desde la historia oral se

plantea con potencia en una puesta Teórica, metodológica y ética para la

investigación y es que el método autobiográfico permitiría reconstruir los

espacios y los hechos mediante el reordenamiento del pasado en torno al presente

y con una visión de futuro. Así se reconoce y reconstruye el pasado dándole

sentido actual.

Es que la apuesta metodológica por la historia oral nos permite la

reconstrucción de la historia desde el punto de vista de quienes están ajenos a la

“Historia”. Esto no es menor si analizamos los elementos que no son validados

por la historia oficial. Se cuenta el mundo desde el punto de vista de los sujetos

que no son sujetos de la gran “Historia”, la oficial, la del estado y sus héroes, y el

que la historia oral, como señala José Bengoa (1992), une “los acontecimientos

públicos, el mundo de los "hechos historiciables", con el mundo de los

privados, que normalmente la historiografía tradicional no toma en cuenta.

La unidad de ambos relatos le otorga al texto de la historia de vida una

calidad singular, que hoy en día valoran enormemente las nuevas corrientes

críticas de las "historias oficiales", de las historias patrióticas”

La presente investigación desarrolla su trabajo en torno, como ya lo

señalábamos, la “Historia de Vida Temática”, y se desarrolla, según la técnica de

“Rashomón” que nos relata Bengoa, que consiste en el cruce de historias y en la

búsqueda de relatos sobre una misma situación.