una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del...

65

Transcript of una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del...

Page 1: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 2: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

una ciudad en la historia

Page 3: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

Presidenta de la Comunidad de MadridESPERANZA AGUIRRE GIL DE BIEDMA

Consejero de Cultura y TurismoSANTIAGO FISAS AYXELÀ

Viceconsejera de Cultura y TurismoCONCEPCIÓN GUERRA MARTÍNEZ

Director General de Patrimonio HistóricoJOSÉ LUIS MARTÍNEZ-ALMEIDA NAVASQÜES

Subdirector General de Difusión y GestiónJAIME IGNACIO MUÑOZ LLINÁS

Page 4: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

una ciudad en la historia

Guía de la Exposición

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES

DE SAN FERNANDO

18 septiembre - 16 noviembre de 2008

Page 5: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

EXPOSICIÓN

OrganizaCONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO

ComisarioMIGUEL ÁNGEL CASTILLO OREJA

Coordinación técnicaÁREA DE PROMOCIÓN

Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO:ROSARIO PÉREZ MARTÍN

Jefa del ÁreaCARMEN GARCÍA FRESNEDA

CRISTINA PÉREZ-MARÍN SALVADOR

Documentación y coordinación científicaLUIS J. GORDO PELÁEZ

Redacción textos en gráficaMª DEL CARMEN LLINÁS MARTÍNEZ

ProducciónÁREA DE PROMOCIÓN

Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO:OLIVIA FERNÁNDEZ BAIZÁN, BÁRBARA COSTALES

ORTIZ, Mª ÁNGELES MARTÍN ALÍA, ALBERTO LÓPEZ

DAZA, JAVIER PASTOR MUÑOZ

Diseño y dirección de montajeJORGE RUIZ AMPUERO,ARQUITECTOS

Supervisión embalajes y montaje de obrasSANTIAGO MIJANGOS HIDALGO-SAAVEDRA

Producción audiovisualFRANJA PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

Asesoramiento musicalALFREDO ARACIL

Montaje sonoroLAUDA MÚSICA, S.L.

Equipos audiovisualesGRINVE TRADING, S.L.

MontajeHORCHE

GráficaTALLER DE SERIGRAFÍA, S.L.

SegurosSTAI UNIQA SACHVERSICHERUNG AG

TransporteSIT TRANSPORTES INTERNACIONALES, S.L.KUNSTTRANS SPEDITION GMBH

GUÍA

EdiciónÁREA DE PROMOCIÓN

Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

DIRECCIÓN GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

TextosMª DEL CARMEN LLINÁS MARTÍNEZ

Coordinación técnicaÁREA DE PROMOCIÓN

Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO:ROSARIO PÉREZ MARTÍN

Jefa del ÁreaCARMEN GARCÍA FRESNEDA

CRISTINA PÉREZ-MARÍN SALVADOR

FotografíasSANTIAGO MIJANGOS HIDALGO-SAAVEDRA

y otros autores e instituciones

Diseño, maquetación y preimpresiónVICENTE ALBERTO SERRANO

ESPERANZA SANTOS

ImpresiónARTES GRÁFICAS LUIS PÉREZ, S.A.

© DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO

CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

COMUNIDAD DE MADRID

ISBN:Depósito legal:

Page 6: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

PRESTADORES

Archivo General Militar de Madrid

Arzobispado de Madrid

Arzobispado de Madrid. Parroquia de Maravillas

Arzobispado de Madrid. Parroquia de Santa Ana (Madarcos)

Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Área de Cultura,Archivo y Biblioteca.Archivo Municipal de Alcalá de Henares.

Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Área de Cultura,Archivo y Biblioteca. Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros.

Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico. Servicio de Arqueología

Biblioteca Histórica. Universidad Complutense de Madrid

Biblioteca de reserva. Universitat de Barcelona

Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Sede de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Biblioteca Nacional de España, Madrid

Catedral-Magistral de Alcalá de Henares

Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Colección particular, Santiago de Compostela

Colección particular de la Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad de Alcalá de Henares

Convento de Carmelitas Descalzas Sta. Mª del Corpus Christi de Alcalá de Henares

Convento de Agustinas Recoletas de Colmenar de Oreja

Convento de Religiosas Clarisas de San Juan de la Penitencia de Alcalá de Henares

Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Turismo. Comunidad de Madrid

Fundación Lázaro Galdiano, Madrid

Iglesia Parroquial de Santa Mª Magdalena, Mondéjar, Guadalajara

Iglesia Parroquial de S. Lorenzo Mártir,Viñuelas, Guadalajara

Ministerio de Cultura.Archivo Histórico Nacional, Madrid

Ministerio de Defensa.Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos, Madrid

Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

Museo Nacional del Prado, Madrid

Museo de los Orígenes, Madrid

Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

Obispado de Alcalá de Henares

Österreichische Nationalbibliothek. Biblioteca Nacional de Austria,Viena

Patrimonio de la Universidad Complutense de Madrid

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Archivo-Biblioteca, Madrid

COLABORAN: PATROCINAN:

msg38
Marco legal Comunidad de Madrid
msg38
Nuevo sello
Page 7: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 8: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

“Volviendo el rostro hacia la izquierda se abarcaba de un golpe de vistala ciudad de Alcalá de Henares, cuyas primeras casas apenas distaríande allí un tiro de ballesta. Las torres, las cúpulas y los campanarios de susconventos e iglesias, los cubos almenados de la casa arzobispal, losarbotantes de San Justo, el frontón de San Ildefonso, extremidades más omenos altas de las construcciones elevadas allí por la piedad o la ciencia,daban magnífico aspecto a la ciudad célebre, que inmortalizaron Cisneroscon su Universidad y Cervantes con su cuna.”

Benito Pérez Galdós, El audaz (1871)

93Vista de Alcalá de Henares

Page 9: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 10: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

En el valle fértil del río Henares se extiende,vetusta y solemne,Alcalá de Henares. La quefuese Complutum para los romanos, al-Qul´aya

para los musulmanes y Alcalá de Santiuste para loscristianos se presenta al visitante como un conjuntomonumental, heredero de las glorias de su prestigiosopasado, que la hizo merecedora del título de CiudadPatrimonio de la Humanidad en 1998.

INTRODUCCIÓN

1Mosaico del Auriga victorioso

Page 11: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

Un recorrido a través de más de 2000 añosde existencia nos hará partícipes de laevolución en la historia de una de las ciudadesmás importantes de la Comunidad de Madrid.Desde sus orígenes como asentamientoestratégico en las vías de comunicaciónromanas, pasando por su consolidación comomodelo urbano moderno a raíz de la fundaciónde la Universidad por el cardenal Cisneros,hasta su ocaso en los inicios del siglo XVIII,Alcalá de Henares nos muestra a través de suscontribuciones más relevantes a la culturaespañola sus momentos de esplendor y de

10

14Carmen latinum epigraphicum encontrado en el Foro26

Conjunto de monedas hispano musulmanas

Page 12: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

11

decadencia. Los documentos escritos, lacultura material, las creaciones artísticas,y los personajes ilustres que por ellatransitaron son testigos de excepción deuna ciudad que con su perfil de torres ycúpulas y su trazado singular de fachadasy calles ha afianzado su carácter insigne,narrado a través de los siglos por viajerosnacionales y extranjeros así como por lasfiguras cumbres de las letras y la culturahispánica.

119Medallón con cabeza de guerrero procedente del palacio arzobispal de Alcalá de Henares

107Proyecto del Colegio General de Todas las Armas.Vista por la Plaza de la Universidad. Perfil

Page 13: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 14: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

13

ANTIGÜEDAD.LEYENDA Y REALIDAD DE UN ILUSTRE PASADO

Aunque los vestigios encontrados enAlcalá de Henares nos hablan de unpasado que se remonta al Paleolítico,

no será hasta la época romana cuando laciudad alcance su primer periodo de esplendordentro de su desarrollo histórico.

Heredando del asentamiento anterior,situado en el cerro de San Juan del Viso, deépoca prerromana, y conocido como IkesancomKombouto, su carácter defensivo y estratégico,los romanos establecieron allí su primer núcleopoblacional, que se menciona por primera vez

“La sangre de Justo al que Pastor está unido,ayudará a Compluto…”

Prudencio, Peristephanon(Siglo V)

16Martirio de los Santos Niños Justo y Pastor

Page 15: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

14

en las fuentes escritas alrededor del 80 a J. C. yque se denominó Complutum.Aunque suetimología exacta no se conoce, la hipótesismás sugerida es la de “compluere” (confluir) o“compluo”, cuyo significado es “confluencia deaguas”, término muy apropiado teniendo encuenta que esta población primitiva seencontraba en la confluencia de los ríosHenares,Torote, Bruñuelas y Camarmilla.

Sin embargo hacia los años 70del siglo I, hubo un movimiento delemplazamiento, trasladándosehacia la vega del Henares, al otrolado del río. Este tipo de trasladosde las ciudades de un lugar a otrofue común en esta época, y asísucedió en otras importantesciudades hispanorromanas.Aunqueen el caso de Alcalá se desconocenlos motivos exactos, estaríanseguramente enfocados a labúsqueda de un terreno máscercano a las vías de comunicacióny las propiedades agrícolas. Elnuevo asentamiento, propició porsu lugar estratégico, de control dela calzada que unía Augusta

6Emblema central del Mosaico Cupidos II

Page 16: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

15

Emerita (Mérida) con Caesaraugusta(Zaragoza), un desarrollo y engrandecimientode la ciudad que le valió para que elemperador Vespasiano le concediera el rangode ius latii y de municipio romano en el año 74d. C.

El trazado de la ciudad, con una superficieestimada de 60 Ha, estuvo condicionado por lavía de comunicación anteriormentemencionada, así como por la que uníaComplutum con Carthago Nova (Cartagena),constituyendo a su paso por el núcleo urbano,el Decumano Máximo y el Cardo Máximorespectivamente, en el cruce de los cuales se

8Conjunto de cerámica fina romana

Page 17: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

16

encontraba el foro, lugar neurálgico de laciudad.A partir de ahí se desarrollaba unurbanismo ex novo de tipo hipodámico,aplicado casi sistemáticamente por los romanosen todas sus fundaciones, que se caracterizabapor calles rectas, trazadas en retícula, parcelasregulares y amplios espacios comunes.

A diferencia de otras ciudadeshispanorromanas, Complutum se mantuvo enbuen estado hasta fechas tardías, efectuándoseen el siglo III o comienzos del IV unaremodelación en la zona del foro así como larehabilitación y embellecimiento con mosaicosy suntuosos materiales de un gran número deviviendas urbanas.

Pertenece a esta época la Casa deHippolytus, sede del Colegio de los jóvenes,asociación formada por los hijos más jóvenesde las familias más poderosas de la ciudad,encargadas de las funciones de gobierno yadministración.

Pero será a partir de finales del siglo IV,cuando la ciudad comienza un proceso dedecadencia, relacionado con el ambiente deinseguridad general de la Península y un cambioasociado en la economía, que ahora comenzaráa sustentarse en la ganadería y la vida

7Diana Cazadora

Page 18: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

17

seminómada. Consecuencia de ello fue elprogresivo abandono de las “villae”tradicionales de explotación agrícola quecircundaban la ciudad, como la de El Val, asícomo del núcleo urbano.

A mediados del siglo VI la ciudad deComplutum se encontraba deshabitada y enruinas.2

Pintura Mural de la Estancia J de la Casa de los Grifos

Page 19: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

18

Historiador, filólogo, anticuario y cronista delreino,Ambrosio de Morales se educó en unambiente humanista y vinculado a la

universidad, ya que su padre,Antonio de Morales, fuecatedrático de filosofía moral en la Universidad deAlcalá, y su tío, Fernán Pérez de Oliva, también lo fuede la de Salamanca.Así, no es de extrañar quedespués de iniciar sus estudios de lengua castellana enesta universidad hasta 1531, de la continuación de suformación en la Universidad de Alcalá entre 1543 y1546, y tras un breve período de profesión en laOrden Jerónima, se le nombrara catedrático deretórica de la Universidad Complutense y seconvirtiera sobre todo en un auténtico erudito,apasionado por las antigüedades y los orígenesremotos de los pueblos de España, lo que le valió serdesignado como Cronista Real en 1563. Fruto de estecargo es una de sus obras más valiosas, la CrónicaGeneral de España, continuación de la de Florián deOcampo. Es en esta y en otras obras, como el

AMBROSIO DE MORALES(Córdoba, 1513-1591)

“Para probar que Complutum sea Alcalá de Henares, el martirio delos Santos niños Justo y Pastor, y todas las memorias que de él que-dan, son los mayores testimonios.”

Ambrosio de Morales,Crónica General de España.

Las antigüedades de las ciudades de España, Vol III (1575)

Page 20: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

19

Discurso sobre las Antigüedades de Castilla y el Viaje Santodonde se establece como pionero en la investigaciónhistórica y arqueológica moderna al exponer y marcarlas pautas en el estudio de las antigüedades, laimportancia de la contextualización de las mismas ysobre todo su consideración de la epigrafía y lanumismática como fuentes fundamentales para elestudio de la Antigüedad.

Su vinculación a la ciudad de Alcalá se debe no sóloa que fue el primero en localizar con cierta precisión elasentamiento de Complutum y describir susinscripciones, sino sobre todo a su estrecha relacióncon las dos tradiciones piadosas más arraigadas en la

ciudad: la figura ejemplar de San Diego de Alcalá, al serdesignado Morales por Felipe II como procurador en elproceso de canonización del santo, y el martirio de losSantos Niños Justo y Pastor, cuyas reliquias fuerontrasladadas de Huesca a Alcalá en 1568.Acontecimientoque le sirvió para publicar La vida, el martirio, la invención,las grandezas y las traslaciones de los gloriosos niñosmártires San Justo y Pastor, donde además de continuarcon su afán por el estudio de las antigüedades de Alcalánarró la vida de estos santos niños, revitalizando yafianzando su culto como una de las primerastradiciones del cristianismo.

Page 21: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 22: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

21

ALCALÁ,LA VILLA DE LAS TRES CULTURAS

El abandono de la ciudad de Complutummarca el inicio de un nuevo período enel desarrollo histórico y cultural de la

que será la futura Alcalá de Henares.Los primeros habitantes de la zona después

de la ruina de la ciudad romana fueron losvisigodos (siglos VI-VIII), que posiblemente seestablecieron, según algunos autores, en lasproximidades de un pequeño martyriumrelacionado con los sepulcros de los SantosNiños Justo y Pastor, que habían sidodescubiertos por Asturio, obispo de Toledo a

“…fasta Alcalá llegó la seña de Minaya;e desí arriba tórnanse con la ganancia,

Fenares arriba e por Guadalfajara.”

Cantar de Mio Cid(Siglo XII)

28Fuero Viejo de Alcalá de Henares

Page 23: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

22

finales del siglo IV, siendo por tanto, en estecaso, el origen de lo que sería posteriormentela ciudad cristiana medieval y la actual Alcalá deHenares. Pero es difícil de constatar debido aque no queda evidencia alguna de la ciudadvisigoda.

Dificultad que así mismo se plantea en elestudio de los orígenes del asentamientopoblacional en época de dominio musulmán.De nuevo, la necesidad estratégica y defensivacondiciona la movilidad y establecimiento de laciudad hispanomusulmana en un lugar elevado,ceñido por la barrera natural del río Henares ysituado en la ruta que unía Zaragoza conToledo. Denominada como al-Qul´aya (elcastillejo) por sus reducidasdimensiones, en el transcursodel siglo X fue aumentando supoblación y ganando enimportancia urbana,incrementando por tantotambién su perímetrodefensivo de murallas, pasandoa denominarse en las crónicasmusulmanas como Qal´ atAbd-al-Salam. Con el avancedel ejército cristiano en la

27Pentateuco arameo.Targum de Ongelos

24Plato

Page 24: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

23

reconquista de la Península, la ciudad fueasediada en 1062 por Fernando I, situación quepermaneció, a pesar de la caída de Toledo en1085, hasta 1118, cuando el arzobispo deToledo, don Bernardo de Sédirac tomódefinitivamente la ciudad, que pasaríaposteriormente a denominarse por loscristianos como Alcalá la Vieja.

Así en el siglo XII y XIII se produce unaduplicidad poblacional. Por un lado lamencionada Alcalá la Vieja, antigua al-Qul´aya, ypor otro la surgida alrededor de la iglesia de25

Cerámicas medievales

Page 25: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

24

los santos Justo y Pastor, con orígenesprobablemente mozárabes. Este último núcleo,llamado San Yuste, Burgo de Santiuste,Alcalá deSantiuste o Alcalá de San Justo fue el últimoasentamiento que tuvo ya la ciudad, germen dela ciudad medieval, y por tanto origen de laactual Alcalá.

Poco a poco esta villa clerical, señorío delos arzobispos de Toledo y residencia temporalde estos, fue creciendo gracias a la producciónagrícola y el esplendor económico que alcanzó,derivado no sólo de los famosos mercadossemanales y la feria anual que allí se celebrabansino por el mantenimiento de su condiciónestratégica en el control de las vías decomunicación y por tanto del comercio.

Consecuencia de todo ello fue la concesióna la ciudad de distintos fueros y privilegios,como el Fuero Viejo otorgado por el arzobispoRaimundo en 1135, el fuero de 1253 de SanchoI o los Estudios Generales, instaurados porSancho IV en 1293, momento en el que elburgo medieval comienza a denominarse Alcaláde Henares.

La configuración de la ciudad medieval seadaptó a las funciones y necesidades de lapoblación, organizándose en torno al núcleo de

29Ordenamiento de Alcalá

37Cáliz

Page 26: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

25

la iglesia de los Santos Niños al cualdesembocaban las calles en una disposiciónradial, confluyendo en alguna de las sietepuertas de acceso que tenía la cerca de laciudad. Este perímetro amurallado, quecomenzó a levantarse a finales del siglo XII,debido a la expansión paulatina de la villa, fueampliado y reparado en el siglo XIV por elobispo Tenorio, construyéndose además apartir de 1454 un segundo recinto amurallado.En su trazado interior de calles y parcelasirregulares se distinguían la judería, la morería yel barrio cristiano, que aunque no separadosradicalmente como en otras ciudadesmedievales peninsulares, si estaban biendiferenciados.

Dominando todo el enclave se encontrabael Palacio Arzobispal, residencia de losarzobispos de Toledo. Comenzó suconstrucción don Rodrigo Jiménez de Rada enel siglo XIII, aunque sería la intervenciónrealizada por el arzobispo Tenorio la primerade importancia.

33Concordia entre la Villa de Alcalá y las aldeas...

35Virgen de la leche

Page 27: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

26

Menos de dos años después de esta carta,el 10 de julio de 1588, Fray Diego de SanNicolás, más conocido como San Diego

de Alcalá, era canonizado por el papa Sixto V ainstancias del rey Felipe II. La importancia de estehecho no sólo radica en la intercesión del propiorey en el proceso debido a su deuda con el santo,que salvó milagrosamente de la muerte a su hijo, elpríncipe Carlos, sino en que San Diego fue el únicosanto canonizado en el siglo XVI.

Una vida dedicada plena y humildemente alservicio a la iglesia y a los más pobres le hizomerecedor de tal distinción así como de una grandevoción extendida tanto entre los más humildescomo entre los más poderosos.

Poco se sabe de sus años de infancia y juventud,teniendo como primeras noticias su consagración alSeñor como eremita en la Capilla de San Nicolásde Bari, en San Nicolás del Puerto y después en el

SAN DIEGO DE ALCALÁ(San Nicolás del Puerto, Sevilla. ca 1400 - Alcalá de Henares, Madrid. 1463)

“La Canonización del Sancto Fray Diego tiene caminado ya lo más largo y dificulto-so, y está fuera de duda con haver los auditores de Rota acabado de pasar los pro-cesos, y esta semana harán relación a Su Santidad con bocto en favor de laCanonización y todo lo de aquí adelante será forma y tan fácil y acedero que no ayen que parar.”

Carta del Conde de Olivares, embajador en Roma, a Felipe II(2 de Noviembre de 1586)

Page 28: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

27

eremitorio de Albaida. Posteriormentevestiría el hábito franciscano, comohermano lego, desempeñando dentro dela Orden de San Francisco varios oficiosen los destinos que le fueron asignados yque le llevaron a numerosísimos lugaresde Andalucía, Canarias, Castilla e incluso,fuera de nuestras fronteras, a Roma.

En 1456 es trasladado al convento deSanta María de Jesús en Alcalá deHenares, donde pasaría sus últimos años,durante los cuales ejerció prolíficamentela caridad entre los más necesitados.Pasados los sesenta años murió abrazadoal crucifijo que le acompañó toda su vida,pronunciando antes de expirar laspalabras:“Dulce leño, dulces clavos quesostuvieron tan dulce peso”. Su cuerpoincorrupto descansa desde entonces enla Magistral de Alcalá de Henares.

38San Diego de Alcalá

Page 29: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 30: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

29

En el tránsito de la Edad Media a laModerna acontece un hecho quemarcará el desarrollo de Alcalá de

Henares, no sólo en los siglos inmediatos, sinoque le otorgará la impronta y el carácter queconservará la ciudad hasta nuestros días: lafundación de la Universidad Complutense porel Cardenal Francisco Jiménez Cisneros en1495.

Cisneros, quería hacer de Alcalá unreferente de la regeneración de la sociedad yjunto a Madrid, como capital administrativa, y

LA “CIUDAD DEL SABER”:HUMANISMO Y RENACIMIENTO

“¿Quién, dónde o cómo se hace hoy en el mundo comoen las escuelas de Alcalá? ¿Dónde tan floridos ingeniosen artes, medicina y teología? ¿Dónde los ejercicios deaquellos colegios teólogo y trilingüe, de donde cada díasalen tantos y tan buenos estudiantes? “

Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache(1599)

65Biblia Políglota Complutense

Page 31: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

30

Toledo, como capital religiosa, transformarla enla capital académica y cultural de la EspañaModerna. Para ello y después de laconfirmación de la fundación de la universidadpor bula de Alejandro VI en 1499, secomenzaron a acometer las reformas eintervenciones necesarias en la ciudad paraalbergar y acoger dicha institución académica.Se hizo necesaria la transformación del antiguonúcleo medieval, sobre todo en el sectornorte, siendo las obras de mayor envergadurala reedificación de la iglesia Magistral con lareurbanización de su entorno, y lareestructuración de la aljama hebrea y el

50De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio

48Arqueta que contuvo los restos del cardenal Cisneros

Page 32: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

31

trazado de la calle de Santiago, que serviría denexo de unión entre el centro de la ciudad y elnuevo conjunto universitario.

Unido a estas adecuaciones urbanísticasse emprendió la tarea de renovación y mejorade los equipamientos e infraestructuraspúblicas heredadas del período medieval,ahora insuficientes y deficientes para el nuevodiseño de ciudad universitaria ideada porCisneros.

La creación de un barrio académicocompletaba este proyecto. Lo conformaronsiete colegios menores, un hospitaluniversitario, un gran número de viviendas paraalbergar a estudiantes y profesores, y comomatriz de la institución complutense el ColegioMayor de San Ildefonso.

El 18 de octubre 1508 se inauguraba elprimer curso académico de la Universidadcisneriana y se iniciaba un período deesplendor para la ciudad que duraría casi tressiglos. En sus aulas universitarias se formaronimportantes figuras para el siglo de Oroespañol, como Antonio de Nebrija, MateoAlemán, Quevedo,Arias Montano, Ignacio deLoyola o santo Tomás de Villanueva, entre otrosmuchos. No es de extrañar, por tanto, que

57San Lucas

67De Architectura

Page 33: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

32

como consecuencia de ello se generaran en elcírculo universitario empresas intelectuales degran magnitud como la edición, entre 1514 y1517, de la Biblia Políglota Complutense, primeraedición políglota de las Sagradas Escriturasimpresa en el orbe cristiano. 64

Tercera traza para el patio mayor del colegio de San Ildefonso

Page 34: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

33

Pero el desarrollo cultural no se limitósólo a la imprenta complutense, sino que vinoacompañado por una gran riqueza en todas lasfacetas artísticas, sobre todo en laarquitectónica, que plasmó ya a mediados delsiglo XVI la nueva mentalidad humanística queimperaba y que tuvo su correspondenciaconstructiva en el “plateresco”. Sus mejoresejemplos los tenemos en las reformasemprendidas en el Palacio Arzobispal porAlonso de Covarrubias y la fachada de launiversidad diseñada por Rodrigo Gil deHontañón.

60Escudo de la verja del sepulcro de Cisneros

70Certamen poético en honor de Felipe III y de Margarita de Austria...

Page 35: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

34

FRANCISCO JIMÉNEZ DE CISNEROS(Torrelaguna, Madrid. 1436 - La Roa, Burgos. 1517)

“Yo, Francisco, que hice edificar a las Musas un ColegioMayor,Yazco ahora en este exiguo sarcófago. Uní la púr-pura al sayal, el casco al sombrero, Fraile, Caudillo, Minis-tro, Cardenal, Junté sin merecerlo la corona a la cogullaCuando España me obedeció como a Rey”

Epitafio del sepulcro del Cardenal Cisneros

Estas palabras que rezan en su sepulturaresumen de una manera muy acertada la vidade una de las figuras más relevantes de la

historia política, social y cultural de la España delRenacimiento. Fue Arzobispo de Toledo, confesor dela reina Isabel la Católica y su albacea testamentario ala muerte de esta, Cardenal de Santa Bibiana,Inquisidor General y dos veces Gobernador delReino, a las muertes de Felipe I y Fernando elCatólico.

Realizó estudios de derecho y teología en launiversidad de Salamanca, iniciando posteriormentesu carrera eclesiástica, bajo la protección del cardenaldon Pedro González de Mendoza, en la Orden de SanFrancisco, de la que años después fue reformadorpor designación papal.Tras unos años de retiromonacal en el convento de la Salceda, comenzó sutrayectoria religiosa y política, que pronto se vioimpulsada por los favores regios. Esto le permitió

Page 36: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

35

emprender varios proyectos deenvergadura, como la reforma del clerosecular, el saneamiento de laadministración del reino, la evangelizaciónde los musulmanes granadinos, el impulsode las primeras misiones franciscanas enAmérica, la reconquista espiritual delNorte de África…Pero donde dedicó susmayores esfuerzos fue en la creación dela que fue su obra más insigne: lafundación de la UniversidadComplutense, en la que estableció suprograma teológico y humanístico.

Fue también Cisneros un destacadomecenas de las artes del Renacimientoespañol, lo que le valió que se acuñase ensu nombre el término arquitectónico de“estilo Cisneros”, caracterizado por unahibridación de varios lenguajes artísticoscomo el gótico, mudéjar y repertoriosornamentales del Renacimiento italiano.Algunas de sus empresas artísticas enAlcalá fueron la reedificación de la iglesiaMagistral, el trazado del barrio académicoy el primitivo Colegio Mayor de SanIldefonso, con su capilla universitaria y“teatro escolástico” o paraninfo.

44Retrato del Cardenal Cisneros

Page 37: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 38: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

37

NUEVA ROMA. CONTRARREFORMA Y ESPACIOS DE DEVOCIÓN

El desarrollo del siglo XVII en Alcalá deHenares será consecuencia directa delimpulso que supuso para la ciudad la

fundación de la institución universitaria.Mientras una profunda crisis económica ysocial aquejaba a Castilla desde finales del sigloXVI, la ciudad complutense, favorecida por elprestigio que alcanzó su universidad y eldesarrollo de actividades asociadas como laindustria tipográfica y el comercio de libros,asistió a un auge constructivo importantísimoque la convirtieron en un centro urbano

“…y aun haré cuenta que voy caballero sobre el caballoPegaso, o sobre la cebra o alfana en que cabalgaba aquelfamoso moro Muzaraque, que aún hasta ahora yaceencantado en la gran cuesta Zulema, que dista poco dela gran Compluto.”

Miguel de Cervantes Saavedra,La ingeniosa vida de Don Quijote de la Mancha

(1605)

85San Buenaventura recibiendo la visita de Santo Tomás de Aquino

Page 39: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

38

monumental, prototipo de la España moderna ycontrarreformista.

Fueron tres las instituciones quecontribuyeron a este engrandecimiento yembellecimiento de la ciudad: su ayuntamiento,el colegio mayor de san Ildefonso y launiversidad, y las órdenes religiosas.

Las autoridades municipales ejecutaron unaexcelente intervención en las obras públicas yequipamientos, mediante su financiación,realización y conservación, adaptándolos a lasnecesidades y nuevas circunstancias quepresentaba la ciudad.Acondicionaron las víasde entrada y comunicación de la ciudadmediante la construcción de puentes y lamejora de los caminos de acceso. En el espaciourbano adecuaron la red de alcantarillado, se

81Santa Teresa en la gloria ante la Trinidad

90Arca EucarísticaDetalle

Page 40: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

39

trazaron y pavimentaron nuevas calles, pero sinduda lo más relevante fue su actuación en losespacios públicos, condicionados ahora por losnuevos edificios conventuales de las órdenesreligiosas que allí se establecieron y con las quecolaboraron activamente.

Dentro de los proyectos urbanísticosrealizados por iniciativa de las institucionesacadémicas y que fijaron la imagen barroca queha llegado hasta nosotros de la ciudaduniversitaria, el más importante fue laconstrucción de la plaza de la Universidad, quele otorgó una entidad y prestancia acorde conla institución.

Pero serán las órdenes religiosas las queacometan el mayor impulso constructivorenovando el trazado y perfil de la ciudad. Elapogeo de la Contrarreforma, la proximidad deAlcalá con la Corte, y la prohibición en ésta dela fundación de más edificios conventuales,hicieron de la ciudad complutense el lugaridóneo y elegido por las órdenes para levantarsus nuevos conventos, que si fueronimportantes en número no lo fueron menosdesde el punto de vista edilicio. Empleandomateriales modestos consiguieron con granvariedad de repertorios compositivos,

91Custodia de Asiento

Page 41: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

40

herederos de las grandes construccionesespañolas e italianas, un conjuntoarquitectónico de considerable belleza. Losvolúmenes contundentes, monumentales yelegantes de cúpulas, fachadas, lonjas y atriosquedan perfectamente fusionados con lamorfología de la ciudad, creando un conjuntode inagotables vistas y perspectivasextraordinarias. 88

San Agustín entre Cristo y la Virgen

Page 42: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

41

De interés nada desdeñable son también losinteriores de estas iglesias y conventos quefueron decoradas con ciclos pictóricos,estatuaria y plateria de tipo devocional porimportantes artistas dentro de los cánones ygustos marcados por la Contrarreforma.

Los ejemplos más relevantes de todo ellolos tenemos en el Monasterio de SanBernardo, el convento de las carmelitas delCorpus Christi, la iglesia del Colegio Máximode la Compañía de Jesús, todos ellos coninteresantes ciclos de pintura del italianoAngelo Nardi, además de otros interesantesedificios como el convento de la Trinidad, el delos dominicos de la Madre de Dios, hoy sededel Museo Arqueológico Regional, el Oratoriode los Filipenses o el de san Basilio Magno,estos dos últimos terminados en el siglo XVIII.

81Santa Teresa en la gloria ante la TrinidadDetalle

92Custodia portátil

Page 43: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

42

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA(Alcalá de Henares, 1547 - Madrid, 1616)

“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojosy de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron deoro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis,y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; elcuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargadode espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijotede la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otrasobras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguelde Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tenerpaciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabu-zazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memo-rable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de lasvencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.”

Miguel de Cervantes, Prólogo a las Novelas ejemplares(1613)

Son muchas las páginas que se han dedicado al análisis de lafigura más universal que han dado las letras españolas, perosin duda son las palabras salidas de su mano las que nos

proporcionan el retrato más fidedigno no sólo de su vida, sino desu mente y su alma.

Fue su vida azarosa y su existencia aventurera, lo que lepermitió adquirir un vasto conocimiento del comportamiento yrealidad humanas que plasmó con maestría en todas sus obras.

Pero fue de todas ellas, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de laMancha (1605) la que le dio el renombre y la fama que traspasófronteras. No es de extrañar por tanto, que fueran muchas lasciudades en España que se disputaran el honor de ser cuna de tanilustre escritor, y sobre todo en un momento como el siglo XVIII,cuando la obra de Cervantes comenzó a elogiarse, quizá por la

Page 44: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

43

sintonía entre el espíritu de la Ilustración ylos valores críticos de la obra cervantina.Toledo, Madrid, Sevilla, Lucena, Esquivias,Alcázar de San Juan y Consuegra, vierondesvanecer sus pretensiones cuando en1752 se demostró documentalmente, poriniciativa del Padre Sarmiento y miembrosde la Biblioteca Real, que Miguel deCervantes nació en Alcalá de Henares. Sinembargo, a pesar de prueba tan irrefutablecomo la de la partida de bautismo deCervantes, reproducida por vez primera enel Discurso II sobre las tragedias españolas(1753) de Agustín de Montiano, el conflictono fue resuelto y aclarado hasta fines delsiglo XVIII, cuando Vicente de los Ríos yJuan Antonio Pellicer, publicaron Vida deMiguel de Cervantes Saavedra (en la edicióndel Quijote de la Real Academia de BellasArtes, 1780) y Ensayo para una Biblioteca detraductores españoles (1778)respectivamente. Desde entonces el nombrede Miguel de Cervantes quedó unido demanera indisoluble y definitiva a la ciudad deAlcalá de Henares, que lo celebró conhonores y fiestas y la proliferación demonumentos conmemorativos en memoriadel autor de El Quijote.

123Miguel de Cervantes

Page 45: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

44

Son pocos los datos biográficos queconocemos de este pintor italiano. Nacidoen el seno de una noble familia florentina

comenzó a edad temprana el aprendizaje del artede la pintura. Con dieciséis años marchó con untío suyo a Venecia donde permanecería hastaque, en 1607, vino a España atraído, como otrosmuchos artistas italianos, por el auge artístico ycultural que se vivía por aquella época ennuestro país.

Pronto gozaría de los favores reales ya que en1615 el monarca le encargó las Entregas de Irún.

Vivió en Madrid hasta su muerte en 1665.Allí,en la corte, estuvo en contacto y conoció aimportantes pintores de la época como EugenioCaxés y Vicente Carducho, los cuales fuerontestigos de Nardi en un pleito mantenido contraLorenzo de Aguilera, su cuñado, y Velázquez, delque fue testigo en sus pruebas para el acceso a laOrden de Santiago.

Su estilo, muy acorde a los gustoscontrarreformistas que imperaban a partir de losaños veinte del siglo XVI en nuestro país, lehicieron gozar de una gran popularidad yreconocimiento.Trabajó en Madrid,Toledo y Jaén.Pero fue en las iglesias y conventos de Alcalá deHenares donde dejó la mayor parte de suproducción artística, en ciclos de tipo devocionalmuy interesantes.Así las primeras obras quetenemos de Nardi en Alcalá, encargadas en 1619y firmadas en 1620, fueron catorce lienzos para laiglesia de las Bernardas sobre historias de laVirgen y Santos.También en 1620 realizó seisgrandes cuadros sobre temática evangélica paralos retablos de las capillas laterales y unaspequeñas pinturas de Santos Bernardos para elaltar-baldaquino en esa misma iglesia, formandouno de los conjuntos pictóricos más interesantesdel Barroco madrileño.

ANGELO NARDI (Razzo,Vaglia di Mugello,Toscana, 1584 - Madrid, 1665)

“Rvegen a Dios por qven dio esta Santa Imagen de limosna & Angelo Nardi, pintor de Sv Magestad. Agnno de 1648”

Dedicatoria autógrafa del Calvario de las Carmelitas del Corpus Christi

Page 46: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

45

Completan su produccióncomplutense las pinturas del retablomayor de la iglesia de la Compañía deJesús (posteriores a 1625), y las delretablo mayor de la iglesia conventualde las Claras (1647), ambaslamentablemente desaparecidas. En1648 pinta un Calvario y un ciclocarmelitano para las Carmelitas delCorpus Christi. Realizó también dosCrucifixiones, una para la Magistral, enparadero desconocido, y otra para lasÚrsulas, afortunadamente conservada.Aunque la obra que le valió lasmayores alabanzas de la historiografíafue su Comida milagrosa de San Diegode Alcalá que, encargada por elcolegio de Santa María de Jesús, fuedepositada posteriormente en elpalacio arzobispal donde fuedestruida en un pavoroso incendio enoctubre de 1939.

77Adoración de los pastores

Page 47: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada
Page 48: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

47

Si durante mas dos siglos Alcalá deHenares disfrutó de un desarrollo yesplendor que finalmente le valió la con-

cesión del título de ciudad por el rey Carlos IIen 1687, ahora, en los inicios del siglo XVIIIveía cómo el modelo, paradigma de ciudadmoderna y contrarreformista que había crea-do, empezaba a desmoronarse poco a poco.

Los cambios en la realidad política, social yeconómica provocaron un estancamiento eincluso descenso de la población que afectó atodos los sectores, sobre todo al universitario.

CRISIS DE UN MODELO URBANO

“Una generación y otras cayeron.Villa opulenta de memoria hermosa,¿dónde estás, la Alcalá? O en su vuelo las nubes te envolvieron,o del monte en la entraña tenebrosa.Pero no existe ya.”

Gregorio Romero Larrañaga,Poesías. “Alcalá de Henares”

(1841)

96Proyecto de ampliación del colegio mayor de San Ildefonso.Alzado de la fachada de la iglesia

Page 49: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

48

La decadencia y pérdida de prestigio quecomenzó a manifestar a inicios del siglo XVIII launiversidad creada por Cisneros a raíz de losintentos borbónicos de transformación de lasinstituciones de enseñanza fundamentados enel Reformismo Ilustrado, concluyeron en eltraslado definitivo de la universidad a Madriden 1836. La crisis de la universidadcomplutense golpeó de manera directa a laciudad que, sustentada económicamente endicha institución, entró en un período dedeclive descrito por escritores y viajerosnacionales y foráneos, que no sería remontadohasta la época de la Restauración.

En este ambiente, las intervencionesurbanísticas fueron limitadas y muchosproyectos quedaron sin realizarse.Tal es el casodel proyecto de Ventura Rodríguez paraampliar el colegio mayor de san Ildefonso con

103Proyecto de cuartel para un regimiento de Caballería

116Palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Escalera.Monumentos Arquitectónicos de España

Page 50: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

49

la construcción de una iglesia nueva para lainstitución académica, o la construcción de unnuevo Ayuntamiento, que no se hizo efectivohasta 1870.

Tenemos que esperar hasta el segundotercio de siglo XIX para asistir de nuevo a unatransformación del trazado de Alcalá deHenares y a la reinvención de su propiaidentidad. Después del fracaso de ladesamortización efectuada por el Gobierno dela Nación, la ciudad comenzó a adaptarse a lasnecesidades de la nueva burguesía local y a lasderivadas del establecimiento en la ciudad de laguarnición militar. La mayoría de los edificiosconventuales y docentes fueron recuperadospor el Estado destinándose a equipamientosciviles y militares, siendo la construcción delCuartel de Príncipe, en el antiguo solar de losconventos de San Diego y San Bernardo, laobra de mayor incidencia en el núcleo urbano.

Alcalá de Henares pasó de ser una ciudadconventual a una ciudad cuartel que,remontando gradualmente su penuria a partirdel último tercio del siglo XIX con el impulsode la Restauración, consiguió convertirse enuna ciudad provinciana y burguesa, cabecera deuno de los partidos judiciales de la provincia.122

Maqueta del monumento a Miguel deCervantes en Alcalá de Henares

124Dibujo de arquitecturasefímeras para laornamentación de la ciudadde Alcalá de Henares conmotivo del III centenario dela publicación de El Quijote

Page 51: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

50

El siglo XVIII, el siglo de las Luces, ávido deconocimiento, dedicado al descubrimiento dela historia pasada y estudio de la presente, fue

prolijo en la publicación de obras de descripciones desitios y lugares, fruto del auge en esos momentos delos viajes y el denominado Grand Tour. España fueobjeto de muchas de estas relaciones tanto deeruditos y viajeros españoles como extranjeros.

Pero fue el Viage de España, en que se da noticia delas cosas más apreciables y dignas de saberse que hay enella (1772-1794) de Antonio Ponz la que gozó quizá demayor éxito, no sólo por su extensión sino tambiénpor la minuciosidad y compromiso de su relato.

Ponz, educado no sólo en el arte de la pintura sinotambién en teología y filosofía, encarnaba plenamentela figura del hombre ilustrado contenido y moderado.

El amplio aprendizaje adquirido tanto en Españacomo en Italia y el importante círculo de amistadesque poseía, hicieron que fuese comisionado porCarlos III para realizar un examen y recopilación de

ANTONIO PONZ PIQUER(Bechí, Castellón (Valencia), 1725 - Madrid, 1792)

“Al pie de la cuesta se pasa un puente bravamente construido sobre el río Henares, desde elcual a Alcalá hay la distancia de un cuarto de legua; y cierto que por aquel paraje representa laciudad su mejor vista; pues conteniendo en su recinto treinta y ocho iglesias y diecinueve cole-gios, sobresale un número de cúpulas, y torres que forman un razonable espectáculo. “

Antonio Ponz, Viage de España.Tomo I (1772)

Page 52: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

51

las grandes obras que existían en la Biblioteca delEscorial y ampliar su colección. Pero fue elencargo del Conde de Campomanes, de elaborarun inventario de los bienes artísticos de laCompañía de Jesús en Andalucía, el que leproporcionó la base para la realización de suViage de España y su reconocimiento posteriorque le valió ser nombrado académico de la RealAcademia de la Historia en 1773, y secretario dela Real Academia de Bellas Artes de SanFernando tres años después.

Esta obra se dividía en 18 tomos organizadosde manera epistolar, en los que desarrolló unamplísimo catálogo del patrimonio históricoartístico sin detenerse en la mera descripción, yaque además proporcionó numerosos datos queafectaban a la sociedad y economía de la época,percibiéndose una actitud crítica cuya finalidadera, sin embargo, un intento de subsanar lascarencias y solucionar los problemas queaquejaban a la España del siglo XVIII.

Page 53: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

52

1Mosaico del Auriga victoriosoVilla romana del Val.Finales del S. III a.CMosaico de mármol, piedra caliza y pasta vítrea246 x 246 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

2Pintura Mural de la Estancia J de la Casa de los GrifosComplutum.Siglos III-IV d. CPintura al frescoPared Norte 221x146; Pared Sur 232 x 146; Pared Oeste 251 x371 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología.

3Conjunto de piezas de época Calcolítica.Yacimientode la Esgaravita

FuenteCuenco globularCuenco carenadoVaso carenadoPesa de telarCuchilloPunta de flecha con aletas

Entre 3050 y 2200 a.. CCerámica y sílex Varias medidasAyuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

4Conjunto de piezas de la Edad del Bronce.Yacimiento del Ecce Hommo

Borde de cerámica con decoración impresa, incisa y deboquique

Borde de vasija cerámica con decoración incisaBase de cuenco con decoración impresa, incisa y de

boquique y Azuelas de fibrolitaSegundo milenio a. CCerámica y fibrolitaVarias medidasAyuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

5Conjunto de piezas celtibéricas.Yacimiento del Val

Cuenco carenadoFíbula

Siglos IV y III a. CCerámica y bronce Varias medidasAyuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

6Emblema central del Mosaico Cupidos IIComplutumPrimera mitad del S. V d.CMármol y pasta vítrea119 x 116 cmMuseo Arqueologico Nacional, MadridPieza en depósito en el Museo Arqueológico Regional de laComunidad de Madrid

7Diana CazadoraComplutum. Casa de HippolytusS.III d. C Mármol blanco38 x 44 x 19 cm.Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

8Conjunto de cerámica fina romana

Cuencos de terra sigillata hispánicaVaso de terra sigillata itálicaPlato de terra sigillata hispánica brillanteCantimplora de terra sigillata hispánica brillanteCuencos de cerámica romana pintadaVaso de paredes finas

ComplutumComienzos del S. III d. CVarias medidasDirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad deMadrid. Depósito en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares

9Recreación del tesoro de la Cuesta de Zulema (Alcaláde Henares)

Denarios de plata de la República romana, a nombre dediferentes magistrados monetalesDenario de M. Baebius Q.f.Tampilus, Roma, 137 a.C.Denario de C. Servilius, Roma, 127 a.C.Denario de Q. Curtius y M. Silanus. Roma, 116 ó 115 a.C.Denario de L. Flaminius Chilo, Roma, 109 ó 108 a.C.Denario de D. Silanus L.f., Roma, 91 a.C.Denario de L.Titurius L.f. Sabinus, Roma, 89 a.C.Denario de C. Norbanus, Roma, 83 a.C.Denario de P. Crepusius, Roma, 82 a.C.

RELACIÓN

DE PIEZAS EXPUESTAS

3

Page 54: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

53

Denario de L. Rutilius, Roma, 77 a.C.Denario de M. Nonius Sufenas, Roma, 59 a.C.

PlataVarias medidasMuseo Arqueológico Nacional, Madrid

10Anforisco, tapón y vaso tulipiformeComplutum Necrópolis OccidentalAjuar de la tumba 11100 Siglo IV d. CCerámica, bronce y vidrioAnforisco 15,2 x 7,4 cm. ; tapón 5,4 x 4 cm.Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

11Anillo con gema engarzadaComplutumSegunda mitad del siglo II- siglo III d. COro y cornalina con entalle2 x 3,1 x 1,8 cm.Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

12Conjunto de materiales del entorno privado femenino

Figura de Cupido de ámbar (siglo II- III d.C)Gema de jaspe (siglos III-IV d.C)Figurilla de terracota (siglo II-III d.C)Anillo de vidrio (siglo III-IV d.C)

Complutum. Casa de los GrifosVarias medidasDirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad deMadrid. Depósito en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares

13Jinete Oriental heridoComplutumSiglo III-IV d.CBronce fundido13 x 8,6 x 2,6cm.Fundación Lázaro Galdiano, Madrid

14Carmen latinum epigraphicum encontrado en el ForoComplutumSiglo III d.CMármol gris y blanco35 x 31 x 3,8 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

15Los Santos Niños conducidos al martirioJosé del Castillo (1737-1793)1790Óleo sobre lienzo 64 x 36 cm.Fundación Lázaro Galdiano, Madrid

16Martirio de los Santos Niños Justo y PastorIsidro Carnicero (1736-1804)1759Grabado397 x 260 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

17 Apoteosis de los Santos NiñosPierre-Philippe Choffard (1730-1809)Charles Monnet (1732-1808)1781Grabado370 x 253 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares

18Arca donde estuvieron las reliquias de los SantosNiños hasta el siglo XVIIIAnónimo europeoÚltimo tercio del siglo XVIPlata relevada y fundida y madera de peral tintada38 x 59 x 32 cm.Catedral-Magistral,Alcalá de Henares

19Las antigvedades de las civdades de España que vannombradas en la Cronica, con la aueriguacion de sussitios, y no[m]bres antiguos. Que escreuia Ambrosiode Morales […] Con vn discvrso general, donde seenseña todo lo que a estas aueriguaciones pertenece,para bien hazerlas y entender las antiguedades. Conotras cosas cuya summa va puesta luego a la quartahoja, Madrid, Benito Cano, 1792Ambrosio de Morales (1513-1591)217 x 160 x 35 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

11

13

15

Page 55: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

54

20La vida, el martyrio, la inuencion, las grandezas, y lastranslaciones de los gloriosos niños martyres san Iustoy Pastor.Y el solenne triumpho con que fueronrecebidas sus santas Reliquias en Alcala de Henaresen su postrera translacion, Alcalá de Henares,Andrés de Angulo, 1568Ambrosio de Morales (1513-1591)202 x 154 x 30 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

21Conjunto de materiales tardoantiguos. Necrópolis delCamino de los Afligidos

Collar de cuentasPareja de aretes Fibula de arco trilaminar de tradición visigodaFíbulas de arco decoradas con cabujonesFíbulas de arco de tradición romanaAnilloAnillo con engasteBroche de cinturón arriñonadoBroche de cinturón con lengüeta rígidaBrazalete

Siglos IV al VIIBronce, esmalte y piedras semipreciosasVarias medidasAyuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

22Ajuar de guerrero joven. Necrópolis de Daganzo deArriba (Madrid)

Espada de hierro con brocal de vaina de plataPunta de jabalina de hierroPunta de lanza de hierroTijeras de arco de hierroVaso de arcilla cocidaPlatos de bronce

Siglos V – VI d.C Varias medidasMuseo de los Orígenes, Madrid

23Maqueta de la puerta de BurgosJuan Carlos Martín Lera1988Madera, aluminio y escayola60 x 74 x 81 cm.Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad deMadrid■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

24Plato Alcalá de HenaresCultura Taifa.Ca. 1035 -1040Arcilla vidriada y a la cuerda seca5 x 17 x 5 cm.Museo Arqueológico Nacional, Madrid

25Cerámicas medievales de las calles del Gallo ySantiago

Copa RedomaPlatoEscudillaJarraFigura zoomorfa

Alcalá de HenaresSiglos XII al XVVarias medidasMuseo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid

26Conjunto de monedas hispano musulmanas

Dirhems de plata. Siglos IX-XIIIFelus de bronce.

Varias medidasAyuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

27Pentateuco arameo.Targum de Ongelos Manuscrito copiado en parte y anotado por Alfonso de ZamoraSiglo XIV, con adiciones del siglo XVI234 x 187 x 75 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

28Fuero Viejo de Alcalá de HenaresRodrigo Jiménez de RadaArzobispo de Toledo1235Pergamino305 x 205 x 55 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

29Ordenamiento De AlcaláNicolás González 1348325 x 255 x 20 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

■ Restaurada (la espada) por el Instituto del PatrimonioCultural de España

22

23

25

Page 56: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

30Actas de Alcalá de Henares de las Cortes celebradasen Sevilla en 1252Alfonso X El Sabio, Rey de Castilla6 de octubre 1252 490 x 660 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

31Privilegio de Sancho IV por el que se crean losEstudios Generales de Alcalá de Henares2 de mayo de 1293160 x 231 mmArchivo Histórico Nacional, Madrid

32Constituciones de la Cofradía de Santa María deAlcalá de Henares, vulgo Santa María la RicaPascual Pérez1 de abril de 1391270 x 195 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

33Concordia entre la Villa de Alcalá y las aldeas de sutierra sobre el arrendamiento de los baldíos parapastos26 de febrero 1470295 X 210 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

34Traslado de privilegios que los Reyes de Castilla hanotorgado a la Iglesia de Toledo a favor de la Villa deAlcalá7 de mayo de 1498300 x 215 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

35Virgen de la lecheAnónimo CastellanoSiglo XVÓleo sobre tabla101 x 63 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares

36Cruz ProcesionalAlfonso Me Primer cuarto del siglo XVIPlata fundida, cincelada y calada60 x 35 cmArzobispado de Madrid. Parroquia de Santa Ana (Madarcos),Madrid

37CálizAnónimo complutensePrimer cuarto del siglo XVIPlata sobredorada, fundida, cincelada y grabada21 x 13 cm.Catedral-Magistral,Alcalá de Henares

38San Diego de AlcaláFrancisco de Zurbarán (1598-1664)Ca. 1650Óleo sobre lienzo190 x 110 cm.Arzobispado de Madrid. Parroquia de Maravillas, Madrid■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

39Tratado de la maravillosa vida, mverte y milagros delglorioso S. Diego Confessor de la Orden de los FraylesMenores, de la regular Obseruancia, Barcelona,Iayme Cendrat, 1594Francisco de la Peña150 x 100 x 15 mm.Universitat de Barcelona. Biblioteca de reserva

40Vida muerte y milagros de S. Diego de Alcala enoctaua rima … / Con las Hieroglyphicas y versos queen alabança del Sancto se hicieron en Alcala para suprocession y fiesta, Alcalá de Henares, IuanGracian, 1589Fray Gabriel de Mata150 x 110 x 35 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

41Discursos sobre la vida y milagros del glorioso padreSan Diego de la Orden del Serafico … San Francisco /compuesto por el P…, Madrid, Luis Sánchez, 1609Fray Melchor de Cetina (O. F. M.)200 x 160 x 50 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

55

32

36

41

Page 57: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

42Historia de San Diego de Alcalá-Fundación y frutosde Santidad, que ha produzido (sic) su convento deSanta Maria de Iesus, Madrid, Imp. Real, 1663Fray Antonio Rojo Lozano205 x 155 x 30 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

43Vista de Alcalá de HenaresAnton van den Wyngaerde (Ca. 1525-1571)Dibujo a pluma y tinta sepia395 x 1.000 mm.Österreichische Nationalbibliothek.Viena

44Retrato del Cardenal CisnerosEugenio Caxés (1574-1634)1604Óleo sobre lienzo201 x 145 cm.Patrimonio de la Universidad Complutense, Madrid■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

45Cáliz ¿Alcalá de Henares?Antes de 1571Plata fundida, cincelada y grabada21,5 x 17,5 x 17,5 cm.Convento de Agustinas Recoletas, Colmenar de Oreja, Madrid

46Bastón del cardenal CisnerosAnónimoSiglo XVICaña común con pirograbados138 cm.Museo Arqueológico Nacional, Madrid

47Testamento y Codicilos del cardenal Cisneros1513 -1517Papel y tinta sepia, encuadernado en pergamino330 x 220 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

48Arqueta que contuvo los restos del cardenal Cisneros¿Anónimo castellano?Último tercio del siglo XVIPlata relevada y fundida, con armazón y molduras de madera.37 x 53 x 26cm.Arzobispado de Madrid

49Cristo crucificado entre la imposición de la casulla aSan Ildefonso y el cardenal CisnerosPedro de Castañeda (Ca. 1500 – 1557)1553Óleo sobre lienzo, pegado en tabla204 x 152 cm.Colección particular de la Sociedad de Condueños de losedificios que fueron Universidad,Alcalá de Henares

50De rebus gestis a Francisco Ximenio Cisnerio,Archiepiscopo Toletano, libri octo. Compluti.ApudAndream de Angulo, 1569Alvar Gómez de Castro (1515-1580)295 x 215 x 35 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Biblioteca Pública MunicipalCardenal Cisneros

51Compendio de la vida y hazañas del cardenal donfray Francisco Ximénez de Cisneros: y del Oficio yMissa muzárabe.Toledo, Pedro Rodríguez, 1604Eugenio de Robles202 x 145 x 25 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

52Archetypo de virtvdes, espejo de prelados. Elvenerable padre y siervo de Dios F. Francisco Ximenezde Cisneros. Palermo, Niccolò Bua, 1653Pedro de Quintanilla y Mendoza306 x 221 x 48 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

53Bula de Alejandro VI autorizando a Cisneros lafundación del Colegio Mayor de San Ildefonso14 de abril de 1499Pergamino565 x 740 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

54Fuero Nuevo de Alcalá de HenaresFrancisco Ximenez de Cisneros. Cardenal Arzobispo de Toledo6 de febrero de 1509Pergamino300 x 218 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

55Constituciones Latinas del Colegio Mayor de SanIldefonsoDuplicado, firmado por Cisneros.1510Edición facsimilar325 x 230 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

56

46

49

Page 58: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

57

56Planta del barrio académico de Alcalá de Henares1564; copia del siglo XVIIIPapel y tinta sepia450 x 870 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

57San LucasAnónimoCa. 1550Piedra caliza 81 x 42 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

58San NicolásAnónimoCa. 1550Piedra caliza 81 x 40 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

59Primeras y segundas trazas para la verja del sepulcrode CisnerosNicolás de Vergara “El Viejo”” (Ca. 1517-1574) Nicolás de Vergara “El Mozo” (Ca. 1542-1606)1566 y 1583Papel y tinta sepia315 x 210 mm. y 257 x 405 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

60Escudo de la verja del sepulcro de CisnerosNicolás de Vergara “El Viejo”” (Ca. 1517-1574) Nicolás de Vergara “El Mozo” (Ca. 1542-1606)1583-1591Bronce fundido32,5 x 14 cmCatedral-Magistral,Alcalá de Henares

61Trazas para la reconstrucción del patio mayor deEscuelas del colegio mayor de San IldefonsoJuan García de Atienza1607Pergamino, tinta sepia y albayalde380 x 722 mm. (dibujo) ; 322 x 220 x 70 mm. (libro)Archivo Histórico Nacional, Madrid

62Proyecto de la fachada-campanario de la iglesia delcolegio mayor de San IldefonsoJuan y Valentín de Ballesteros1599Papel, tinta y aguada410 x 295 mm. (dibujo) ; 335 x 230 x 60 mm. (libro)Archivo Histórico Nacional, Madrid

63Planta del patio mayor del colegio de San IldefonsoJosé de Sopeña († 1676)1656Papel verjurado, tinta sepia310 x 410 mm, (dibujo); 325 x 225 x 100mm. (libro)Archivo Histórico Nacional, Madrid

64Tercera traza para el patio mayor del colegio de SanIldefonsoJosé de Sopeña († 1676)1657Papel verjurado, tinta sepia y aguadas marrón y amarilla417 x 425 mm.Archivo Histórico Nacional, Madrid

65Biblia Políglota ComplutenseLibri Veteris et Novi Testamenti multiplici linguaimpressi [1514-1517], Francisci Ximenez deCisneros (1436-1517) [ed.]Arnaldi Guilielmi de Brocario [imp.]384 x 280 x 80 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

66Cursus quattuor mathematicarum artium liberalitumquas recollegit atque correxit magister PetrusCiruelus Darocensis theologus simul & philosophus,Alcalá de Henares,Arnaldo Guillén de Brocar,1516.Pedro Ciruelo299 x 213 x 27 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

67De Architectura, dividido en diez libros, traducidosde Latin en Castellano por Miguel de VrreaArchitecto,Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1582.M.Vitrubio Pollion 305 x 210 x 25 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

59

65

Page 59: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

58

68Publica laetitia, qua Dominus Ioannes MartinusSilicaeus Archiepiscopus Toletanus ab ScholaComplutensi susceptus est, Compluti: IoannesBrocarius, [Ca. 1546]Álvar Gómez de Castro (1515-1580)232 x 163 x 22 mm.Universidad Complutense. Biblioteca Histórica, Madrid

69El recebimiento, qve la Vniversidad de Alcala deHenares hizo a los Reyes nuestros señores, quandovinieron de Guadalajara tres dias después de sufelicissimo casamiento, Alcalá de Henares, Juan deBrocar [“que santa gloria aya”], 1560.Álvar Gómez de Castro (1515-1580)190 x 140 x 100 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

70Certamen poético en honor de Felipe III y deMargarita de Austria, con motivo de visitar el cuerpode San Diego de Alcalá de Henares, ofrecido por elColegio Mayor de S. Ildefonso de esta ciudad y por surector D. Pedro Zapata Siglo XVIIManuscrito270 x 190 x 20 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

71Recibimiento hecho al excelentisimo señor DonFrancisco de Rojas y Sandoual Duque de Lerma yZea, Marques de Denia, Conde de Ampudia, CapitanGeneral de las Guardias de Castilla, Camarero Mayorde su Magestad, comendador de Castilla. Por elinsigne collegio Mayor y Vniversidad de Alcala el diaen que su Exª vino a tomar la Possesion de Patron deldicho Collegio y Vniversidad1606 295 x 225 x 10 mm.Biblioteca Nacional de España, Madrid

72CruzJuan Francisco (Ca. 1505-1579)Hacia 1545Plata sobredorada, cincelada, grabada y fundida112,5 x 52,5 x 21,5 cm.Diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Iglesia Parroquial de SantaMaría Magdalena. Mondéjar (Guadalajara)

73CálizJuan Francisco (Ca. 1505-1579)Hacia 1560-1564 Plata sobredorada, relevada y cincelada26 x 17 x 17 cm.Diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Iglesia parroquial de SanLorenzo mártir,Viñuelas (Guadalajara)

74CálizFrancisco de Almería (documentado 1560-1590)1577-1586Plata parcialmente dorada, fundida, torneada, relevada y grabada24,5 x 16,5 cm.Fundación Lázaro Galdiano, Madrid

75Arca de las victorias del Emperador Carlos VAnónimoCa. 1556Madera de ébano, de planchas de plata repujada y labrada39,5 x 70 x 48 cm.Obispado de Alcalá de Henares

76Arca EucarísticaArte Nambán. Japón, periodo MomoyamaSiglo XVIMadera lacada, con incrustaciones de madreperla y latón.Aplicaciones posteriores de metal blanco y vidrio de colores77 x 64 x 40 cm.Convento de San Juan de la Penitencia,Alcalá de Henares

77Adoración de los pastores Angelo Nardi (1584 – 1664)1619-1620Óleo sobre lienzo300 x 191,5cm.Obispado de Alcalá de Henares

70

72

74

Page 60: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

59

78San Mateo Atribuido a Antonio de Herrera Barnuevo († 1646)Ca. 1620 Madera policromada76 x 46 x 51 cm.Obispado de Alcalá de Henares■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

79San PabloAtribuido a Antonio de Herrera Barnuevo († 1646)Ca. 1620 Madera policromada78,5 x 35 x 25 cm.Obispado de Alcalá de Henares■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

80San PedroAtribuido a Antonio de Herrera Barnuevo († 1646)Ca. 1620 Mdera policromada77 x 31 x 22 cm.Obispado de Alcalá de Henares■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

81Santa Teresa en la gloria ante la TrinidadAngelo Nardi (1584-1664)Óleo sobre lienzo150 x 490 cm.Convento de Carmelitas Descalzas Santa María del CorpusChristi,Alcalá de Henares

82DolorosaTaller de Pedro de MenaFinales siglo XVIIMadera policromada y cristal68 x 57 x 18 cm.Convento de Carmelitas Descalzas Santa María del CorpusChristi, Alcalá de Henares

83Ecce HomoTaller de Pedro de MenaFinales siglo XVIIMadera policromada y cristal68 x 57 x 18Convento de Carmelitas Descalzas Santa María del CorpusChristi,Alcalá de Henares

84San Jacobo de la MarcaFrancisco de Zurbarán (1598-1664)1660Óleo sobre lienzo 291 x 165 cm.Museo Nacional del Prado, Madrid

85San Buenaventura recibiendo la visita de Santo Tomásde AquinoFrancisco de Zurbarán (1598-1664)1660Óleo sobre lienzo 291 x 165Museo Nacional del Prado, Madrid

86San Antonio de PaduaAlonso Cano (1601-1667)1657-1660Óleo sobre lienzo291 x 165 cm.Museo Nacional del Prado, Madrid

87Estigmatización de San FranciscoAlonso Cano (1601- 1667)1657-1660Óleo sobre lienzo290 x 165 cm.Museo Nacional del Prado, Madrid

81

84

87

Page 61: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

60

88San Agustín entre Cristo y la VirgenPedro Pablo Rubens (1577-1640)Siglo XVIIÓleo sobre lienzo237 x 179 cm.Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,Madrid

89San Jerónimo PenitenteJosé de Ribera (1591-1652)1645-1650Óleo sobre lienzo212,54 x 164 cm.Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,Madrid

90Arca Eucarística¿Anónimo madrileño? Finales del siglo XVIIPlata relevada y cincelada, bronce fundido y dorado, jaspe tallado,armazón de madera97 x 49,5 x 38,5 cm.Convento de Carmelitas Descalzas Santa María del CorpusChristi,Alcalá de Henares

91Custodia de AsientoCorte de Felipe III.Primer decenio del siglo XVIIPlata fundida, cincelada y grabada; latón fundido, cinceladorelevado y dorado87 x 34 x 34 cm.Catedral-Magistral,Alcalá de Henares

92Custodia portátilAnónimo complutenseSegundo tercio del siglo XVIIPlata, esmaltes y alma de madera73,5 x 35 x 23 cm.Convento de San Juan de la Penitencia,Alcalá de Henares

93Viaje del príncipe Cosimo dei Medici por España yPortugal. Vista de Alcalá de HenaresLorenzo Magalotti / Pier Maria BaldiSegunda mitad del siglo XVIIPapel, tinta y acuarelaEdición facsimilar246 x 340 x 55 mm.Colección particular, Santiago de Compostela.

94Viage de España en que se da noticia de las cosasmas apreciables, y dignas de saberse, que hay enella…,Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra, 1772-1791, 18 tomos.Antonio Ponz Piquer170 x 120 x 25 mm.Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Archivo –Biblioteca, Madrid

95Proyecto de ampliación del colegio mayor de SanIldefonso. Planta principalVentura Rodríguez (1717-1785)Ca. 1762Tinta china y aguada gris sobre papel747 x 554 mm.Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Sede de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

96Proyecto de ampliación del colegio mayor de SanIldefonso. Alzado de la fachada de la iglesiaVentura Rodríguez (1717-1785)Ca. 1762Tinta china y aguada gris sobre papel370 x 553 mm.Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Sede de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

89

97

Page 62: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

97Proyecto de ampliación del colegio mayor de SanIldefonso. Sección transversal por el eje de la iglesiaVentura Rodríguez (1717-1785)Ca. 1762Tinta china y aguada gris sobre papel370 x 554 mm.Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Sede de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

98Proyecto de un campamento para cien mil hombresen las inmediaciones de Alcalá de Henarespresentado en 1808Ildefonso José Rifa1808338 x 430 mm.Ministerio de Defensa.Archivo Cartográfico y de EstudiosGeográficos, Madrid

99Croquis de Alcalá de HenaresPedro Ortiz de Pinedo [copiado por Antonio Serra]20 de julio de 1837426 x 628 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

100Planta exterior del Colegio de ArtilleríaPedro Ortiz de Pinedo [copiado por Antonio Serra]20 de julio de 1837233 x 336 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

101Planta exterior del PalacioPedro Ortiz de Pinedo [copiado por Antonio Serra]20 de julio de 1837404 x 513 mmArchivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

102Plano orgánico del palacio arzobispal en la ciudad deAlcalá de HenaresAntonio de la Iglesia10 de octubre de 1844549 x 935 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

103Proyecto de cuartel para un regimiento de CaballeríaJoaquín Ruiz de Porras y Francisco Javier del Valle20 de mayo de 1859665 x 988 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

104Proyecto de cuartel para un regimiento de CaballeríaJoaquín Ruiz de Porras y Francisco Javier del Valle20 de mayo de 1859721 x 1.323 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

105Proyecto de cuartel para un regimiento de CaballeríaJoaquín Ruiz de Porras y Francisco Javier del Valle20 de mayo de 18591.039 x 999 mm.Archivo General Militar, Madrid

106Proyecto del Colegio General de todas las Armas,capaz para 700 cadetes, adaptado en la Universidady Colegios adyacentes de la ciudad de Alcalá deHenares.Antonio de la Iglesia24 de agosto de 1844585 x 934 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

107Proyecto del Colegio General de Todas las Armas.Vista por la Plaza de la Universidad. Perfil por lalínea A. B.Antonio de la Iglesia24 de agosto de 1844562 x 950 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

61

98

103

Page 63: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

108Vistas de las fachadas del Cuartel de Caballería deSan Diego en Alcalá de Henares, tomadas conmotivos de la revista de inspección extraordinariapasada a este cuartel en 1864Francisco Javier de Paz1 de noviembre de 1864694 x 1.226 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

109Perfiles del cuartel de Caballería de San Diego enAlcalá de Henares, levantados y rectificados conmotivo de la revista de inspección extraordinariapasada a este cuartel en 1864Francisco Javier de Paz1 de noviembre de 1864712 x 1.245 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

110Proyecto de cuartel para dos regimientos deCaballería con pabellones para todos sus jefes yoficiales en Alcalá de HenaresLeón de Gámiz25 de agosto de 1858758 x 1.105 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

111Proyecto de cuartel para dos regimientos deCaballería con pabellones para todos sus jefes yoficiales en Alcalá de HenaresLeón de Gámiz25 de agosto de 1858836 x 1.117 mm.Archivo General Militar, Madrid ■ Pieza restaurada por la DGPH para esta exposición

112Proyecto de Ayuntamiento para Alcalá de Henares(Planta principal, fachada lateral, sección longitudinaly sección transversal).José María Guallart y Sánchez1858Papel, tinta, acuarela y aguadas de coloresVarias medidasArchivo Municipal de Alcalá de Henares

113Procesión de las Santas FormasFélix Yuste (1866-1950)1892Óleo sobre lienzo234 x 160 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares

114Palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Secciónlongitudinal. Monumentos Arquitectónicos de EspañaGrabado de Esteban Buxó Dibujo de Agustín Ortiz de Villajos1858-1864Aguafuerte sobre papel595 x 756 mm.Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, Madrid

115Palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Detalles delas torres y patio de entrada. MonumentosArquitectónicos de EspañaGrabado de Esteban Buxó Dibujo de Manuel Laredo1858-1864Aguafuerte sobre papel747 x 600 mm.Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, Madrid

116Palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Escalera.Monumentos Arquitectónicos de España Litografía de Mariano Fuster Dibujo de Manuel Laredo1881Cromolitografía602 x 775 mm.Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, Madrid

117Capilla de Santiago en la iglesia de Santa María enAlcalá de Henares. Planta, sección y detalles.Monumentos Arquitectónicos de EspañaGrabado de Lamberto Iranzo Dibujo de José Marín Baldó1858-1864745 x 600 mm.Calcografía Nacional. Real Academia de Bellas Artes de SanFernando, Madrid

62

113

118

Page 64: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

118Capilla de Santiago en la iglesia de Santa María enAlcalá de Henares. Portada y detalles. Dibujopreparatorio. Monumentos Arquitectónicos de EspañaJosé María Marín Baldó 1858732 x 558 mm.Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.Madrid

119Medallón con cabeza de guerrero procedente delpalacio arzobispal de Alcalá de HenaresSiglo XVIPiedra caliza23 x 31 x 10 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

120Zanca de escalera procedente del palacio arzobispalde Alcalá de HenaresSiglo XVIPiedra caliza27 x 28 x 147 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

121Escudo procedente del palacio arzobispal de Alcaláde HenaresSiglo XVIPiedra caliza44 x 65 x 14,5 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Servicio de Arqueología

122Maqueta del monumento a Miguel de Cervantes enAlcalá de HenaresCarlo Nicoli1878Madera tintada, calamima, bronce y alpaca plateada45 x 35 x 35 cm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares

123Miguel de CervantesEduardo Balaca y Ovejas-Canseco (1840-1914)Segunda mitad del siglo XIXÓleo sobre lienzo61 x 46 cm.Museo Nacional del Prado, Madrid

124Dibujos de arquitecturas efímeras para laornamentación de la ciudad de Alcalá de Henarescon motivo del III centenario de la publicación de ElQuijoteFélix Yuste (1866-1950)

1905Acuarela y tinta sobre papel333 x 228 mm.Archivo Municipal de Alcalá de Henares

125El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha.Nueva ed. /corregida por la Real AcademiaEspañola. En Madrid: por Joachin Ibarra, 1782Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)Láminas de Isidro y Antonio Carnicero grabadas por FranciscoMuntaner175 x 115 x 40 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Biblioteca Pública MunicipalCardenal Cisneros

126El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.Nueva ed., adornada con láminas de cobre, cuyasplanchas son propiedad de la Real AcademiaEspañola, y facsímiles de Cervantes. .. Madrid:Imprenta Nacional, 1862-1863Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)375 x 280 x 55 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Biblioteca Pública MunicipalCardenal Cisneros

127Don Quichotte de la Manche; édition spéciale al’usage de la jeunesse par Lucien Biart; illustrée de316 dessins par Tony Johannot; précedée d’une noticeinédite très importante sur la vie et l’œuvre deCervantes… para Prosper Mérimée. Paris: J. Hetzel,[1878]Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)270 x 200 x 40 mm.Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Biblioteca Pública MunicipalCardenal Cisneros

63

120

125

Page 65: una ciudad en la historia - Comunidad de Madridcircundaban la ciudad,como la de El Val,así como del núcleo urbano. A mediados del siglo VI la ciudad de Complutum se encontraba deshabitada

126