Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú? Como un movimiento de indignación...

30
Una experiencia para compartir

Transcript of Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú? Como un movimiento de indignación...

Page 1: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Una experiencia para compartir

Page 2: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

¿Cómo surge en el Perú?

Como un movimiento de indignación frente a:

1. El proceso de sumisión de los medios al régimen autocrático de Fujimori,

2. La producción y estimulación de simbologías positivas frente al autoritarismo y

3. La legitimación de la corrupción mediante el ocultamiento del fraude o el negociado y el ensalzamiento de la impunidad.

Page 3: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Ante la certeza que los medios, especialmente la televisión, son factores claves en la legitimación del poder político y del no-poder ciudadano. La clase política les teme y muchos líderes los buscan para legitimar su imagen. Poder político que crece de manera preocupante pues ellos son articuladores de lo público-político y de su interpretación, hasta generadores de intervenciones específicas.

En el campo cultural y ético son también importantes influyendo en cambios y sentidos subjetivos de la población.

¿Cómo surge en el Perú?

Page 4: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Por la perturbación creciente que sentimos ante la degeneración del entretenimiento y de la información

La convicción que en sociedades como las nuestras los grandes cambios no se van a producir por responsabilidad de dueños o gerentes de medios, sino por la presión de la ciudadanía como sujetos de derecho y protagonistas de la comunicación. Porque sus medios son también nuestros

Somos países sin esperanza alguna, sin instituciones sólidas, en los que la viveza individualista es la única opción de vida posible. Pero, queremos y somos capaces de avanzar.

¿Cómo surge en el Perú?

Page 5: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Las autorregulaciones no han producido cambios ni mejores relaciones entre medios y audiencias. El público es sinónimo de volumen de sintonía sin importar credibilidad, satisfacción o aporte significativo en su formación e información.

Los códigos de ética no se utilizan en la cotidianidad, no se define una gestión al respecto de su funcionamiento. Lo que se agrava en medios comprometidos con la corrupción sin un mínimo de responsabilidad.

¿Cómo surge en el Perú?

Page 6: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Nuestras constataciones y apuestas:

El PODER AUTORITARIO se ha nutrido siempre del secreto como característica central de su manera de gobernar. Este le ha permitido concentrar poder, organizar complots e implementar sistemas de corrupción.

En cambio LA DEMOCRACIA es fundamentalmente visible. Por ello, entre DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN se establece un vínculo sustancial, imposible de eludir, siempre nutrido por el sentido ético.

Page 7: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

“La democracia se ve privada de voz si los medios en lugar de pertenecer al mundo de la prensa, por lo tanto al espacio público salen de él para convertirse ante todo en empresas económicas cuya política está gobernada por el dinero o por la defensa de los intereses del estado”

 El otro, su público, es sólo un dato y una imaginación de lo que les puede atraer.

La libertad de expresión en muchos casos es sólo entendida como libertad de empresa. Y se la defiende por fuera de su responsabilidad frente a la democracia. Por lo tanto, se invierte poco en desarrollar una cultura institucional independiente y profesionalmente calificada, salvo excepciones. Y lo público es fundamentalmente una tarea social, cultural y política de renovación.

Nuestras constataciones y apuestas:

Page 8: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

El problema de fondo está en un entendimiento de los medios desde la libertad negativa, limitada por lo que se puede o no se puede hacer desde la legalidad y los escasos entendimientos sobre la libertad de expresión. Postura que lleva rápidamente a eludir la responsabilidad más allá de la norma, más aún cuando los derechos sí entran en conflicto. Y allí termina la discusión. Por ello requerimos plantearnos el terreno de la libertad positiva que nos abre otros horizontes de proposición

Nuestras constataciones y apuestas:

Page 9: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Apostamos, por lo tanto, a una comunicación audaz y atrevida que comunique y cree diálogos, que establezca relaciones diversas y diferenciadas, monitoreada por la ciudadanía, basada en el escuchar y decir para cambiar.

Debe generar redes de conversación críticas y creativas entre autoridades y ciudadanos y entre estos últimos. Debe generar debate en su real sentido no sólo de argumentación sino de discusión e intercambio.

Nuestras constataciones y apuestas:

Page 10: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

En ese sentido la vigilancia de los medios es parte del proceso de democratización del país. Es una tarea pública para equilibrar su poder. Esta debe garantizar la necesidad evidente de mejorar la calidad ética y comunicativa de la prensa escrita, la radio y la televisión en el país, como factor y garantía de desarrollo humano y de pluralidad democrática. Es una urgencia la promoción de una participación ciudadana más exigente de los medios cualificando la demanda y posibilitando la defensa cívica frente a cualquier tipo de discriminación.

Los retos de la Veeduría:

Page 11: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

La Veeduría opera sobre la base del contacto directo con la ciudadanía. No la representa sino que la motiva y activa para que se exprese y presione a los medios como un movimiento de vigilancia para conseguir cambios. Le da insumos y condiciones de participación. Así, los integrantes legítimos de la Veeduría son los ciudadanos que voluntariamente quieren participar.

Los retos de la Veeduría:

Page 12: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

1. Vigilar a los medios haciendo un seguimiento riguroso de su comportamiento con respecto al desarrollo de la sociedad, al ejercicio de la libertad de expresión y con respecto a su aporte a la democratización del país. Publicar y compartir estratégicamente sus resultados.

Nuestros objetivos:

Page 13: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Nuestros objetivos:

2. Darle palabra calificadora a los ciudadanos sobre los medios de comunicación, sosteniendo mecanismos que le permitan expresar y debatir sus opiniones, críticas y propuestas, respecto a la oferta de los medios de comunicación masivos, motivándolos a continuar participando.

3. Proponer sistemas de autorregulación y regulación democráticas y eficientes que le dan un marco legal al funcionamiento de los medios masivos de comunicación desde la perspectiva de la práctica de derechos

Page 14: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

4. Educar a la ciudadanía en sus derechos comunicativos y de información, calificando la demanda hacia los medios.

5. Colocar el tema de los medios en la agenda pública sosteniendo su discusión e incentivando el debate sobre su rol en la sociedad, en la cultura y en la vida política y ética del país.

Nuestros objetivos:

Page 15: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

a. Instituciones de la sociedad civil, organizada o vinculadas a ella, comprometidas con algún aspecto o experiencia programática clave a los objetivos de la Veeduría, quienes forman parte y son socias de esta iniciativa. De ninguna manera pueden ser medios.

¿Quiénes la componen?

Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA.

Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, ASPEC.

Asociación Civil TRANSPARENCIA. Asociación Peruana de Facultades de

Comunicación Social, APFACOM Comisión Episcopal de Comunicación

Social, CONAMCOS.

Defensoría del Pueblo. Instituto de Derecho y

Comunicaciones - DEYCO Foro Educativo. Instituto de Defensa Legal,

IDL. UNICEF WACC-Perú

Page 16: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

b. Los Voluntarios como factor dinamizador del movimiento

¿Quiénes la componen?

Conformado por personas que contribuyen voluntariamente con la ejecución de acciones vinculadas a la ciudadanía. Son como una bisagra entre la Veeduría y la gente común y corriente. Comparten los objetivos de la Veeduría y reciben preparación específica para responder conceptual (discurso) y prácticamente (acción) a los requerimientos de este esfuerzo.

Son generalmente estudiantes de comunicación, aunque algunos son incluso profesionales comprometidos en esta tarea.

No son constantes. Pueden ser 300 ó 500 en cada intervención. Participan en capacitaciones y a través de foros de discusión. Actúan en

momentos de movilización ciudadana: consultas, caravanas o ferias de recolección de firmas, protestas.

Estamos en condiciones de ampliar la base de voluntarios incorporando algunas organizaciones de base.

Page 17: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

d. Los aliados estratégicos Un Consejo Asesor que incluye a un conjunto de personas

especializadas en la temática comunicativa u otra afín, que son líderes de opinión en el país.

Se está tratando de implementar una red de medios alternativos que apoyan las acciones de la veeduría e incentivan la participación de la ciudadanía en las consultas ciudadanas.

¿Quiénes la componen?

c. Ciudadanos veedores

El Ciudadano veedor puede ser cualquier persona que consume habitualmente medios de comunicación y que está interesado en dar su opinión e involucrarse en la problemática de la comunicación masiva en el Perú.

Page 18: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

A nivel periodístico, aunque es más difícil de implementar. La idea es tener una red de periodistas comprometidos con la iniciativa, que hoy funciona más como personas que apoyan desde sus medios o instituciones periodísticas.

A nivel empresarial nos hemos comprometido con la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, con quienes compartimos la necesidad de cambiar a los medios desde un punto de vista ético.

Con las facultades de comunicación de las universidades del país, que aún no se concreta de manera institucional, pero sí desde el incentivo de profesores y de voluntarios.

Se pretende formar una red de abogados especializados en el tema con el fin de apoyar los procesos de legalización de la participación y vigilancia ciudadana como también en la precisión de los derechos comunicativos que le competen a la ciudadanía.

¿Quiénes la componen?….. Los aliados estratégicos

Page 19: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

¿Dónde estamos?

Comenzó siendo un movimiento limeño, pero luego se extendió a la ciudad de Trujillo (norte de la costa). Para que en poco tiempo creciera en Cuzco (sur andino). Y por iniciativa de los puneños estamos ahora en Puno (sur andino). Y también en Arequipa. (sur andino).

Prevemos instalar una Veeduría en Tarapoto (selva)

Recibimos solicitudes de muchos lugares pero no tenemos aún la capacidad suficiente para atenderlos.

Page 20: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

a) Monitoreo u Observatorio de medios:  Los medios requieren de evaluaciones de su trabajo, de su independencia política, de sus problemas, de sus propuestas culturales, del tratamiento de lo social. Es la crítica institucionalizada, entendible y elaborada con rigor. Observación que debe ser más o menos continua y compartida con los propios medios, los voluntarios y los aliados estratégicos. Es la figura de un contrapoder que los vigila y apuesta a generar equilibrios, en pos de una mejor comunicación. Para ello se utilizan diversos métodos según las circunstancias y las temáticas a abordar.

¿Cuáles son nuestras líneas de trabajo?

Page 21: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

b) Educación y participación Ciudadana en la evaluación y exigencias de cambios en los medios: Se practican actividades de recojo y generación de opiniones en campañas públicas ciudadanas, a través de:

Sondeos de opinión locales o nacionales Grupos de debate con consumidores de medios sobre medios, géneros,

publicidad, e información política. Foros de discusión sobre la propuesta de ley, con el fin de influir en el

Congreso. Foros callejeros usando la metodología de Caravanas Ciudadanas que

permiten discutir y opinar sobre los medios en las plazas públicas y populares, usando el estímulo de algún video y la convocatoria de animadores y voluntarios usando estrategias motivadoras (zancos).

Recepción de opiniones del público vía línea telefónica, correo postal y electrónico y fichas de observación, desde campañas específicas

¿Cuáles son nuestras líneas de trabajo?

Page 22: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

b) Actividades con y para los medios de comunicación: Otro rol importante es producir opinión y elaborar propuestas

comunicacionales de conjunto, útiles al país y su marco legal. Sus diferentes fuentes de información y las conexiones establecidas se lo permiten.

También organiza reuniones nacionales e internaciones para discutir problemas y proyectos que le competen, válidos para el país y a nivel latinoamericano.

Con algunos medios se implementan relaciones. En función de la transparencia todos nuestros resultados son compartidos con gerentes y profesionales de los medios. Hay algunos que los utilizan y analizan sus propuestas. En cambio otros no los toman en cuenta. Y no faltan quienes por interés resaltan lo encontrado cuando su producción y la aceptación de la misma es bien valorada.

¿Cuáles son nuestras líneas de trabajo?

Page 23: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

La propuesta legalreguladora

La Veeduría ha asumido un rol protagónico en la producción de un proyecto de Ley en el Congreso de la República. Participó en las auditorías públicas, publicó un texto de políticas comunicacionales.

Organizó diversos eventos con Univesidades, Defensoría del Pueblo y otras instituciones para discutir la propuesta con expertos de otros países haciendo uso de la legalización comparada.

Estuvo presente en los diferentes medios sustentando su opinión. Orientó a congresistas específicos. Produjo comunicados en los medios. Actualmente organiza un conjunto de Conversaciones Democráticas especializadas con políticos, empresarios de medios, periodistas y sociedad civil, pues en marzo supuestamente se discutiría la Ley en el pleno del Congreso.

Page 24: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

La propuesta legalreguladora

A la vez organizó foros en diferentes partes del país, en dos momentos, durante la discusión de la Ley en la comisión competente del Congreso y en momentos en que dicha propuesta fue silenciada por medios y gobierno. En el segundo momento se utilizó caravanas ciudadanas y consultas.

Pero a fines del 2002 y comienzos del 2003, la Veeduría produjo una propuesta de ley que fue consultada con empresarios, partidos políticos, congresistas, recogiendo además las demandas ciudadanas de las cinco ciudades. Se presentará como iniciativa ciudadana con 45,000 firmas.

Page 25: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Campañas realizadas hasta el momento

Uso Electoral

Comportamiento político frente a la ley y al nuevo gobierno

Programación infantil

Tú tienes el Control

Mujer Publicidad y Telenovelas

Iniciativa legal para una nueva ley de radio y televisión

Page 26: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Sondeos de Opinión Deficiencia informativa y debilidad democrática . Medios de

comunicación y proceso electoral. Marzo del 2002.

Vigilar para conquistar la democracia. Los nuevos roles de la sociedad civil frente al Estado y los medios de comunicación. Agosto del 2001.

Transparencia y participación ciudadana: Nuevos valores democráticos para el Perú del futuro. Proceso electoral, vigilancia ciudadana, corrupción, relaciones entre Estado y sociedad civil. Marzo 2001

Independencia y calidad comunicativa de los medios. Marzo 2001

Los jóvenes ante los medios. Balance del tratamiento informativo de los medios en el período electoral. Marzo del 2001

Una transición incierta hacia el futuro. Medios de comunicación, clase política, agenda y participación ciudadana. Febrero del 2001.

Opiniones ciudadanas: Hacia una segunda vuelta con equidad informativa. Abril del 2000.

Page 27: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Monitoreos de medios

Una televisión parcializada. Hacia una regulación que garantice la libertad de expresión y el derecho ciudadano a una información de calidad. Junio del 2002.

Monitoreo de medios de la primera vuelta electoral. Tratamiento informativo de las noticias en la coyuntura electoral. Mayo del 2002

Monitoreo de medios. Corrupción. Marzo del 2001

Cambios y viejos hábitos informativos. Tratamiento informativo electoral frente al escenario democrático. Marzo del 2001

Page 28: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Publicaciones

Hecha la trampa, hay que instaurar la ley. Reflexiones comunicativas y propuestas legales para radio y televisión. Enero del 2003.

La mejor ley es la que no existe? Debate periodístico sobre radio y televisión. Febrero del 2003.

L@s Niñ@s te ven… y qué ven?. Una televisión violenta que divierte y desencanta. Mayo del 2002.

Ciudadan@s “de a de veras”. Una propuesta de vigilancia de la gestión pública, desde un enfoque comunicacional. Mayo del 2002.

Para mejorar la radio y la televisión. Hacia una nueva ley de Telecomunicaciones y más allá de ellas. Medios de comunicación, ética pública y democracia. Enero del 2002.

Page 29: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.
Page 30: Una experiencia para compartir. ¿Cómo surge en el Perú?  Como un movimiento de indignación frente a: 1. El proceso de sumisión de los medios al régimen.

Una experiencia para compartir…