Una historia de cacos

7
UNA HISTORIA DE CACOS Hecho por: Luis 2014/2015, 6º curso

Transcript of Una historia de cacos

Page 1: Una historia de cacos

UNA HISTORIA DE CACOSHecho por: Luis

2014/2015,6º curso

Page 2: Una historia de cacos

DEFINICIÓN DE NOMBRES

Para definir un nombre debemos utilizar otro nombre que identifique lo que es: persona, animal, instrumento, planta, ave, prenda de vestir, alimento, accidente geográfico… A continuación, se dice alguna de las características más específicas de lo que se está nombrando. La palabra que se define no debe aparecer en la definición.

Ejemplos:

peroné: hueso largo y delgado de la pierna, detrás de la tibia, con la cual se articula.

cetáceo: animal mamífero marino, algunos de gran tamaño. Tienen sus miembros anteriores transformados en aletas y el cuerpo terminado en una sola aleta horizontal.

Page 3: Una historia de cacos

EL PUNTO Y LA COMA

El punto se utiliza para señalar el final de una oración, párrafo

o texto. Hay tres tipos de punto: punto y seguido, separa las oraciones relacionadas entre sí que pertenecen a un párrafo; punto y aparte, separa dos párrafos que desarrollan contenidos diferentes, dentro de la unidad del texto; y punto final, el que cierra un texto.

Page 4: Una historia de cacos

EL PUNTO Y LA COMA I

La coma se utiliza para:

• Separar los elementos de una enumeración (excepto los últimos, que van unidos por y, e, o, u). Ej.: primavera, verano, otoño e invierno.

• Aislar el nombre de alguien a quien llamamos. Ej.: Ana, ven un momento, por favor.

• Diferenciar lo que es una aclaración. Ej.: Alberto, tu compañero de clase, te ha llamado.

• Separar expresiones tales como: por tanto, es decir, por ejemplo…Ej.: La semana próxima tenéis un examen, por tanto, debéis prepararlo con tiempo.

• Indicar la falta de un verbo que ya se ha mencionado y se sobrentiende. Ej.: Mi madre tiene cuarenta años; mi padre, cuarenta y dos.

Page 5: Una historia de cacos

EL VERBO

El verbo es la palabra que expresa acción, estado o situación. Está formado por un lexema y unos morfemas llamados desinencias que indican:

• La persona: puede ser primera, segunda o tercera.• El número: puede ser singular o plural.• El tiempo: puede ser presente, pasado o futuro.• El modo: puede ser indicativo, que expresa acciones reales;

subjuntivo, que expresa duda, posibilidad, deseo; imperativo, que se utiliza para expresar orden o ruego.estas desinencias, unidas al lexema, dan lugar a las distintas formas de un mismo verbo, es decir, a su conjugación.El verbo tiene unas formas que no se conjugan porque no tienen desinencias, sino sufijos. Estas formas se llaman no personales, y son: infinitivo (am –ar, tem –er, part-ir); participio (am –ado, tem –ido, part –ido) y gerundio ( am –ando, tem – iendo, part –iendo).

Page 6: Una historia de cacos

EL VERBO I

Hay verbos que no se conjugan como los modelos que has estudiado de la primera, segunda y tercera conjugación. Según la manera de conjugarse, se distinguen dos tipos de verbos: regulares e irregulares.

• Son verbos regulares los que en su conjugación mantienen el mismo lexema del infinitivo y las mismas desinencias que los modelos de la 1.ª, 2.ª o 3.ª conjugación.

• Son verbos irregulares los que es su conjugación presentan alguna modificación- en el lexema de su infinitivo: soñar- sueño; dormir- duermo;- en las desinencias: estar – estuvo; andar – anduvo (y no *andó); - en el lexema y en las desinencias a la vez: ir- fui; saber – supe.Para saber si un verbo es regular o irregular debes observar si mantiene el mismo lexema o ´raíz en estos tiempo: presente, pretérito perfecto simple y futuro imperfecto de indicativo.

Page 7: Una historia de cacos

TEXTOS PUBLICITARIOS

La publicidad está por todas partes: en la televisión, en la radio, en periódicos y revistas, en vallas… Los textos publicitarios tienen la intención de convencer al receptor de que compre o haga algo. Además de palabras, se emplean imágenes y sonido.