UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.

3
UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” La lucha por salir del subdesarrollo y la pobreza es un tema que da vueltas en la cabeza de los empresarios, los economistas pensantes y no pocos analistas. Afortunadamente, luces de esperanza siguen asomando para iluminarnos por todos lados. Como economista, a veces me ocupo de examinar y analizar lo que acontece en el devenir económico global, observando diversos hechos, análisis y noticias sobre nuevas perspectivas no sólo económicas sino provenientes de otros enfoques. En el agregado, observamos el fracaso rampante del socialismo de estado, sistema que no pudo desarrollarse a la par con el capitalismo, y tras la caída del Muro de Berlín, cesó en su pugna por predominar y abrazó finalmente el modelo otrora antagonista; posteriormente, asistió a una desordenada y traumática transición en la orientación de los sistemas de producción y los esquemas de propiedad de tierras y viviendas de los ciudadanos tanto en Rusia como las ex-Repúblicas Soviéticas. Mientras tanto, China, donde el Socialismo de estado prosigue en su "luna de miel" con el modelo capitalista occidental, exhibe un curioso proceso en el que el estado exige ser socio partícipe y activo en la constitución y las operaciones económicas, haciéndose lenta pero eficazmente a tecnología, know how, derechos, patentes y capacidad de maniobra comercial. Entretanto el país no evidencia reformas de fondo en los esquemas de propiedad privada, sostenibilidad y derechos humanos. Allá, por ejemplo, los medios de producción comparten su propiedad con el estado mientras que los medios de comunicación y expresión ciudadana siguen sojuzgados a la rígida normativa estatal y el disentimiento y los delitos de estado aún se pagan con duras condenas y aún sentencias de muerte. En buena parte de Occidente, hemos transitado dentro de un sistema ambivalente, donde el florecimiento de un modelo económico de comercio abierto conducido por leyes de mercado y libre empresa, nos ha llevado a experimentar niveles de desarrollo tecnológico y bienestar nunca antes conocidos por la humanidad. Sin embargo, este admirable modelo creó paralelamente un sistema alterno, conocido en buen romance como "Capitalismo Salvaje", que remeda un sistema de drenaje causante de no pocas distorsiones y desarreglos bastante nefastos. Los frutos del éxito económico han sido gradualmente capitalizados por grupos de poder que han ido creando poderosas redes y conglomerados en contubernio escalofriante con gobiernos, bancos, medios de información, sistemas judiciales y otros núcleos económicos que han desembocado en una enorme y asfixiante tenaza cuyos resultados están emergiendo sin el menor pudor. Paralelamente, prosperan gigantescos negocios centrados en antivalores tales como como el tráfico de armas, el comercio de narcóticos, la trata de blancas y de niños, la pornografía y el contrabando. Como consecuencia se aprecian importantes niveles de acumulación de recursos y enormes desajustes causados por las astronómicas ganancias que logran estas organizaciones, así como los grupos económicos que han conseguido adueñarse de las riendas del poder. Los desbalances favorecen la acumulación desproporcionada de riquezas a costa del desmedro del ciudadano de a pie, el pensionado, el trabajador de salario mínimo y el pequeño empresario o el emprendedor, quien se ve forzado a pagar precios altos por muchos bienes y servicios, así como tasas de crédito exorbitantes para financiar y sostener sus negocios. Me pregunto, ¿traduce eso justicia o equidad social? Y ya no me río mientras me pregunto por qué los gobiernos no intervienen…

description

Articulo UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.

Transcript of UNA MIRADA A “LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN” por Oscar Ayala A.

  • 1. UNA MIRADA A LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN La lucha por salir del subdesarrollo y la pobreza es un tema que da vueltas en la cabeza de los empresarios, los economistas pensantes y no pocos analistas. Afortunadamente, luces de esperanza siguen asomando para iluminarnos por todos lados. Como economista, a veces me ocupo de examinar y analizar lo que acontece en el devenir econmico global, observando diversos hechos, anlisis y noticias sobre nuevas perspectivas no slo econmicas sino provenientes de otros enfoques. En el agregado, observamos el fracaso rampante del socialismo de estado, sistema que no pudo desarrollarse a la par con el capitalismo, y tras la cada del Muro de Berln, ces en su pugna por predominar y abraz finalmente el modelo otrora antagonista; posteriormente, asisti a una desordenada y traumtica transicin en la orientacin de los sistemas de produccin y los esquemas de propiedad de tierras y viviendas de los ciudadanos tanto en Rusia como las ex-Repblicas Soviticas. Mientras tanto, China, donde el Socialismo de estado prosigue en su "luna de miel" con el modelo capitalista occidental, exhibe un curioso proceso en el que el estado exige ser socio partcipe y activo en la constitucin y las operaciones econmicas, hacindose lenta pero eficazmente a tecnologa, know how, derechos, patentes y capacidad de maniobra comercial. Entretanto el pas no evidencia reformas de fondo en los esquemas de propiedad privada, sostenibilidad y derechos humanos. All, por ejemplo, los medios de produccin comparten su propiedad con el estado mientras que los medios de comunicacin y expresin ciudadana siguen sojuzgados a la rgida normativa estatal y el disentimiento y los delitos de estado an se pagan con duras condenas y an sentencias de muerte.

2. En buena parte de Occidente, hemos transitado dentro de un sistema ambivalente, donde el florecimiento de un modelo econmico de comercio abierto conducido por leyes de mercado y libre empresa, nos ha llevado a experimentar niveles de desarrollo tecnolgico y bienestar nunca antes conocidos por la humanidad. Sin embargo, este admirable modelo cre paralelamente un sistema alterno, conocido en buen romance como "Capitalismo Salvaje", que remeda un sistema de drenaje causante de no pocas distorsiones y desarreglos bastante nefastos. Los frutos del xito econmico han sido gradualmente capitalizados por grupos de poder que han ido creando poderosas redes y conglomerados en contubernio escalofriante con gobiernos, bancos, medios de informacin, sistemas judiciales y otros ncleos econmicos que han desembocado en una enorme y asfixiante tenaza cuyos resultados estn emergiendo sin el menor pudor. Paralelamente, prosperan gigantescos negocios centrados en antivalores tales como como el trfico de armas, el comercio de narcticos, la trata de blancas y de nios, la pornografa y el contrabando. Como consecuencia se aprecian importantes niveles de acumulacin de recursos y enormes desajustes causados por las astronmicas ganancias que logran estas organizaciones, as como los grupos econmicos que han conseguido aduearse de las riendas del poder. Los desbalances favorecen la acumulacin desproporcionada de riquezas a costa del desmedro del ciudadano de a pie, el pensionado, el trabajador de salario mnimo y el pequeo empresario o el emprendedor, quien se ve forzado a pagar precios altos por muchos bienes y servicios, as como tasas de crdito exorbitantes para financiar y sostener sus negocios. Me pregunto, traduce eso justicia o equidad social? Y ya no me ro mientras me pregunto por qu los gobiernos no intervienen La prueba reina de la magnitud de este fenmeno es que los dos bloques econmicos ms importantes del mundo han evidenciado crisis econmicas de enormes repercusiones, mientras que buena parte del mundo en desarrollo, lase Amrica Latina, Africa y varias naciones asiticas principalmente, siguen sin poder satisfacer decentemente las expectativas econmicas y sociales de sus pueblos. Curiosamente, los fenmenos econmicos asociativos y cooperativos verdaderamente democrticos, continan lanzando y trabajando en sus propuestas como rayo de esperanza dentro de esta paradjica situacin. La cooperacin abierta, la Innovacin social de fuente abierta, caracterizada por la ausencia de patentes y derechos sobre "lo inventado", surgen como sistemas que permiten que los individuos desarrollen sus iniciativas de una forma verdaderamente libre y productiva, as sea en pequea y mediana escala. Igualmente en las empresas capitalistas viene surgiendo con cada vez ms fuerza un enfoque que las obliga a hacer cada vez ms visibles balances de sus resultados de Responsabilidad Social con las comunidades y pblicos que atienden. Un modelo extraordinario para examinar estos nuevos contextos es LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN, (en el original alemn, Gemeinwohl-konomie) planteada por un grupo de economistas y empresarios europeos liderados por el austraco Christian Felber. Este movimiento llama a instaurar un nuevo modelo econmico donde las empresas sean cada vez ms democrticas y 3. tengan reglas de juego limpias, saliendo de este ciclo pernicioso de los juegos poder, acumulacin, fragmentacin y competencia despiadada que han desajustado los marcos econmicos de legislacin, asignacin de recursos y manejos de informacin que han desvirtuado la economa occidental. Lo que se persigue en realidad es bastante simple: la actividad econmica debe servir a los intereses generales, denominados bien comn o bienestar pblico (common good en ingls y gemeinwohl en alemn). Es cada vez ms evidente que lo que el mundo requiere a gritos es la implantacin de una economa que si bien, contine rigindose por parmetros de mercado y libre empresa, tenga el Bienestar Comn como objetivo muy visible. Esto requiere modificar el modelo capitalista de forma importante, sobre todo el nimo central alrededor del lucro, el crecimiento y la competencia despiadada, reemplazndolos por una serie de principios bsicos como la Confianza, la Honestidad, la Responsabilidad, la Cooperacin, la Solidaridad, la Generosidad y la Compasin, entre otros. Cada uno de estos valores debe traducirse en comportamientos, hechos y rituales organizacionales e indicadores muy precisos, observables y medibles. Para los defensores de la Economa del Bien Comn, aquellas empresas que se transformen y rijan por estos valores, deben obtener ventajas legales y comerciales que les permitan sobrevivir y tomar distancia frente a los defensores del lucro y la competencia despiadada. En la economa real actual se mide el xito econmico con valores o indicadores monetarios como el producto interno bruto, los niveles de ventas, los ndices de utilidad y la participacin de mercado. Estos indicadores no consideran para nada las necesidades reales de los seres humanos y el medio ambiente en el que vivimos y no dicen nada sobre si la gente es feliz, si hay guerra, se vive en una dictadura, si se sobreexplota o contamina el medio ambiente, si se respetan los derechos humanos, etc. De la misma manera, que una empresa obtenga un alto nivel de beneficios no indica nada sobre las formas como las obtuvo, las condiciones de sus trabajadores ni sobre lo que produce, ni cmo lo produce. En yuxtaposicin, un balance social orientado al Bien Comn debe mostrar claramente cmo como las empresas propenden por la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecolgica, la democracia con todos sus pblicos, empleados, proveedores y clientes y a dnde van a parar las ganancias generadas. Igualmente, debe ilustrar si la empresa promueve la esclavitud o el maltrato infantil, la contaminacin del medio ambiente, el despilfarro, si hay desigualdad entre hombres y mujeres, y qu tanto se discrimina entre los ingresos de los trabajadores de alto, medio y bajo nivel. 4. Si existe transparencia en este tipo de informacin, la evaluacin de la existencia o no de esos valores debe ser visible y debe permitir al consumidor de la calle escoger y preferir los productos y servicios que desee adquirir de empresas con cuyos valores simpatice o est alineado. Christian Felber y Diego Isabel, prestigiosos adalides del Movimiento LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN visitaron Bogot, Medelln y Rionegro, en Colombia durante la tercera y cuarta semana de Abril de 2014. En Cali estuvieron entre el 24 y 27 de ese mes, fechas en las cuales se realizaron reuniones, foros, conferencias y talleres, as como tambin, la reunin de constitucin del Campo de Energa de la EBC Colombia. Recomendamos muchsimo revisar el libro bsico que defiende este modelo (La Economa del Bien Comn, publicado por Editorial Deusto, del Grupo Planeta, Madrid) y examinar el sitio virtual de Christian Felber y La Economa del Bien Comn en espaol en el link http://www.economia-del- bene-comune.it/es Otro libro maravilloso para consultar es Yo Soy T escrito por Diego Isabel La Moneda, editado por Ed. Octaedro de Barcelona, que se consigue tambin ya en nuestro pas. El sitio virtual de Diego es otro lugar maravilloso para inspirarse i tomar ideas. Link http://yosoytu.com/ Existen muchas otras redes virtuales creadas en Twitter ( #Economia Bien Comun), Facebook y LinkedIn, donde se encuentran artculos donde se explaya este modelo. Oscar Ayala Arana Economista de la Universidad San Buenaventura de Cali Miembro del Campo de Energa EBC Colombia e-mail [email protected] Twitter @oscaruro -=-=-=-=- Informacin Complementaria Videos y links de Christian Felber http://espanol.video.search.yahoo.com/yhs/search;_ylt=A0LEVvc8kyxTOFIASiUvEwx.;_ylu=X3oDM TBsa3ZzMnBvBHNlYwNzYwRjb2xvA2JmMQR2dGlkAw-- ?p=economia+del+bien+comun&hspart=btbar&hsimp=yhs-002 Videos y links de Diego Isabel de la Moneda http://yosoytu.com/ http://yosoytu.com/economia-del-bien-comun-la-utopia-realizable/ Otros http://www.transicionsostenible.com/la-economia-del-bien-comun-de-christian-felber.htm http://www.youtube.com/watch?v=U4tL4eS--XM www.christian-felber.at www.gemeinwohl-oekonomie.org http://www.gemeinwohl- oekonomie.org/feedback-medien/christian-felber_video_caratula/ http://www.youtube.com/watch?v=KjmU5lqo3xY&feature=share http://www.youtube.com/watch?v=rsT7ain14_4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=95d48wLSalA&feature=relmfu