Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

4
UNA MIRADA A LA TRADICIÓN HOMÉRICA DESDE LA PERSPECTIVA AXIOLÓGICA DE OCCIDENTE 1 . Por Cesar Augusto Quintero Buriticá Sección: 11-08 Preámbulo: La siguiente disertación se justifica bajo la intencionalidad de presentar una comparación critica entre la funcionalidad instructora y formadora del clasicismo greco-latino en un pretérito inmortalizado por la memoria histórica y las nuevas formas de entender la axiología y el correspondiente valor que ha adquirido lo humano, teniendo en cuenta las ideas del filósofo alemán Martin Heidegger sobre el predominio tecnocrático manifestado en la Técnica Planetaria 2 y el asistimiento al triunfo capitalista expresado en la mercantilización de lo relativo al hombre. I. LA AXIOLOGÍA CLÁSICA GRIEGA. La obra homérica de la Ilíada debe entenderse como algo más que un relato, debe considerarse como un espacio-tiempo 3 distinguido dentro de la memoria histórica y de un carácter sobresaliente debido a su notoria influencia en los periodos posteriores del desarrollo humano. Es esta la que nos brinda los elementos necesarios para apreciar las aspiraciones propias de la civilización helénica, desde las acciones que deben ser consideradas desde lo particular hasta los imperativos que estructuran lo social, como las relaciones parentales, conyugales, fraternales y de dominación. El clasicismo y su relevancia en el desarrollo cultural de Occidente son universalmente conocidas, los ejemplos los hallamos en las justificaciones ideológicas de sucesos históricos como el Renacimiento, la Ilustración e indirectamente, en las luchas emancipadoras y las revoluciones del XIX 4 . Pero no es de extrañar, los griegos eran igualmente conscientes de las ventajas que acarreaba la enseñanza de los rapsodas épicos: En el periodo conocido como la Grecia Clásica, caracterizada por el esplendor ateniense, los poemas homéricos tomaron forma. Los ilustres y distinguidos personajes 1 Al referirnos a Occidente como el contexto desde el cual se analiza la perspectiva axiológica, también se incluye a Latinoamérica y sus cambios sustanciales en lo referente a lo social, a lo político, a lo económico y a lo cultural –desde lo ético- debido a los sucesos históricos más significativos que han repercutido notablemente y han transformado desde el pensamiento las diversas maneras como el individuo se entiende frente a lo social y además, al atributo propio del colectivo de cohesionarse o identificarse frente a otros colectivos. 2 OSPINA HERRERA, Carlos Alberto. La crisis de la filosofía y la esencia del pensar según Heidegger. Incluido en Revista Novum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Pág. 115 3 Con relación a la Ilíada, “se denomina obra clásica en razón de su pertenencia con épocas que gracias a su equilibrio y perfección estilística son considerados modelos”. Tomado de: ESPINOSA, Germán. Camino a la Universidad: Literatura. Tomo I. Actualización de Carolina Merchán Price. Primera Edición. Colombia: Prolibros, 2002. Pág. Consultada 147 4 Se habla de una relación indirecta por las siguientes razones: Las luchas independentistas realizadas en el continente americano se fundamentaron en las ideas de la Ilustración evocadas y puestas en común por mentes tan influyentes como Locke, Hume, Montesquie, Voltaire y Rousseau; y este –la Ilustración- a su vez retomo considerables aspectos influyentes de la tradición helénica y del desarrollo intelectual grecorromano.

Transcript of Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

Page 1: Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

UNA MIRADA A LA TRADICIÓN HOMÉRICA DESDE LA PERSPEC TIVA AXIOLÓGICA DE OCCIDENTE 1.

Por Cesar Augusto Quintero Buriticá Sección: 11-08 Preámbulo: La siguiente disertación se justifica bajo la intencionalidad de presentar una comparación critica entre la funcionalidad instructora y formadora del clasicismo greco-latino en un pretérito inmortalizado por la memoria histórica y las nuevas formas de entender la axiología y el correspondiente valor que ha adquirido lo humano, teniendo en cuenta las ideas del filósofo alemán Martin Heidegger sobre el predominio tecnocrático manifestado en la Técnica Planetaria2 y el asistimiento al triunfo capitalista expresado en la mercantilización de lo relativo al hombre.

I. LA AXIOLOGÍA CLÁSICA GRIEGA. La obra homérica de la Ilíada debe entenderse como algo más que un relato, debe considerarse como un espacio-tiempo3 distinguido dentro de la memoria histórica y de un carácter sobresaliente debido a su notoria influencia en los periodos posteriores del desarrollo humano. Es esta la que nos brinda los elementos necesarios para apreciar las aspiraciones propias de la civilización helénica, desde las acciones que deben ser consideradas desde lo particular hasta los imperativos que estructuran lo social, como las relaciones parentales, conyugales, fraternales y de dominación. El clasicismo y su relevancia en el desarrollo cultural de Occidente son universalmente conocidas, los ejemplos los hallamos en las justificaciones ideológicas de sucesos históricos como el Renacimiento, la Ilustración e indirectamente, en las luchas emancipadoras y las revoluciones del XIX4. Pero no es de extrañar, los griegos eran igualmente conscientes de las ventajas que acarreaba la enseñanza de los rapsodas épicos: En el periodo conocido como la Grecia Clásica, caracterizada por el esplendor ateniense, los poemas homéricos tomaron forma. Los ilustres y distinguidos personajes 1 Al referirnos a Occidente como el contexto desde el cual se analiza la perspectiva axiológica, también se

incluye a Latinoamérica y sus cambios sustanciales en lo referente a lo social, a lo político, a lo económico y a lo cultural –desde lo ético- debido a los sucesos históricos más significativos que han repercutido notablemente y han transformado desde el pensamiento las diversas maneras como el individuo se entiende frente a lo social y además, al atributo propio del colectivo de cohesionarse o identificarse frente a otros colectivos. 2 OSPINA HERRERA, Carlos Alberto. La crisis de la filosofía y la esencia del pensar según Heidegger. Incluido

en Revista Novum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Pág. 115 3 Con relación a la Ilíada, “se denomina obra clásica en razón de su pertenencia con épocas que gracias a su

equilibrio y perfección estilística son considerados modelos”. Tomado de: ESPINOSA, Germán. Camino a la

Universidad: Literatura. Tomo I. Actualización de Carolina Merchán Price. Primera Edición. Colombia: Prolibros, 2002. Pág. Consultada 147 4 Se habla de una relación indirecta por las siguientes razones: Las luchas independentistas realizadas en el

continente americano se fundamentaron en las ideas de la Ilustración evocadas y puestas en común por mentes tan influyentes como Locke, Hume, Montesquie, Voltaire y Rousseau; y este –la Ilustración- a su vez retomo considerables aspectos influyentes de la tradición helénica y del desarrollo intelectual grecorromano.

Page 2: Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

inmortalizados por Homero representaban los valores propios del pueblo griego, es decir aquello que glorificaban y repudiaban. Es así que podemos evocar el ingenio en el arquetipo de Ulises, la prudencia en el arquetipo de Néstor, el amor paternal en la figura de Príamo, el heroísmo en la inolvidable figura de Aquiles, la irracionalidad anti-aristotélica de mostrarse ante los excesos como lo refleja Paris Alejandro, la soberbia de Agamenón, el amor por la familia de Héctor y el patriotismo demostrado por las huestes aqueas y troyanas. Tomando como referencia la perspectiva axiológica que caracteriza la obra, su función pedagógica se basaba en ejemplificar lo paradigmas caballerescos de los personajes que la componían y ser fieles a la efigie que se cultivaba de nación, de sociedad y de civilización. Como lo recalca Luis Santullano: “El hecho es que en las escuelas, la lectura, la explicación y el estudio de los Cantos predominaban sobre otros estudios pedagógicos, de tal suerte que el general ateniense Alcibíades, brusco en sus maneras, llegó hasta abofetear a un maestro porque no tenia un solo ejemplar de Homero en su clase, falta grave que iba contra la popularidad y la admiración que todos rendían al poeta”5 De esta manera se ilustra el fervor que en los griegos despertaba el verse reflejados, cultural y socialmente, en los rapsodas épicos, arraigándose a los diferentes ámbitos de la vida griega, en la opción de constituir un modelo de sociedad orientado hacia un proceso civilizador que exaltara lo humano propiamente y rompiera con los obstáculos e impedimentos característicos de la barbarie6. Fue así como el modelo axiológico derivado de los rapsodas homéricos se extendió hasta los albores del Imperio Alejandrino con el rescate de la heroicidad y de la suma posición estoica del ciudadano de la polis ahora ligada a una identidad global, no ceñida solo a las limitaciones espaciales sino a un imaginario cultural compartido. Incluso su perfección narrativa sirvió de modelo para dirigir el proyecto cultural del ascendente Imperio Romano el cual acopló muchos elementos constituyentes de la cultura helénica y también para hacer frente a la necesidad de formar un modelo de ciudadano que antepusiera el bienestar de la civilización por encima de su complacencia y regocijo individual, esto visto en la magnitud ética que acarreó la presentación de la Eneida de Virgilio7. Es más, el antropocentrismo mítico y la libertad humana -reflejada en el sentido transgresor del Hado y la ofensa a los dioses-, fueron rescatados en épocas posteriores para consolidar las bases de un modelo democrático, para auspiciar el desarrollo de la racionalidad humana -expresada en el auge de las ciencias físicas- y posicionar al hombre como hacedor de su propio futuro, mostrándolo como un ser histórico. Es así que la axiología representada en los hechos y personajes de las obra homéricas -la Ilíada y la Odisea-, deificaban la postura humanista que Occidente debía recobrar para llevar a cabo su desarrollo en sentido prospectivo y exigían, de hecho, la necesidad instructora que debía extenderse a la educación juvenil y la aceptación universal de un

5 SANTULLANO, LUIS. Prologo de la Ilíada. Incluido en: HOMERO, La Ilíada. EDICIONES UNIVERSALES,

GRÁFICAS MODERNAS. Bogotá D.C. 6 Fueron los griegos los primeros en fijar una distinción entre las categorías de Civilización y Barbarie para justificar su pretendida superioridad ante los demás pueblos del viejo mundo. El grado de civilización se media acorde a las formas de organización social, al diestro manejo de la política y al nivel de desarrollo científico, artístico, estético, ético y filosófico. 7 La Eneida de Virgilio es sin duda alguna, el claro ejemplo que la influencia del clasicismo griego ejerció

sobre las posteriores labores narrativas de Occidente. El autor manifiesta en esta maravillosa continuación del saqueo de Troya –esta vez en manos de uno de los valerosos guerreros troyanos: Eneas- la fundación de Roma predeterminada por las divinidades y las preocupaciones centrales de la civilización emergente.

Page 3: Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

sistema ético regidor basado en la libertad, la expresión y exaltación de la racionalidad humana y la contra estancia pasión-razón8.

II. AXIOLOGIA CLÁSICA VERSUS NUEVOS VALORES. Fueron los siglos procedentes aquellos que presenciaron cambios sustanciales en la humanidad. Ejemplos claros los encontramos en las nuevas formas de organización social, la codicia expansionista, la hegemonía posterior del sistema capitalista y en si, el posicionamiento de Europa como epicentro de los grandes avances en materia económica y del pensamiento humano. Antes de argüir frente a la posición de los valores clásicos y las nuevas formas de entender la axiología moderna acorde a los preceptos de los cambios sistemáticos de la sociedad, no se hace de menor importancia aclarar conceptualmente el término axiología. El término axiología se define como “Una disciplina o parte de la filosofía consagrada a la doctrina de los valores” entendiéndose estos –los valores- como “aquellas propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social que caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, la clase y el hombre”9. Desde la vertiente materialista dialéctica la concepción de valor se encuentra ligada a dos condiciones fundamentales: Primero, los valores no son extra-históricos, al contrario están en dependencia de los hechos históricos y en segundo lugar, se reconocen como algo objetivo que se expresa en consonancia con determinadas circunstancias. Vemos como la Ilíada cumple con ambas condiciones al ser, primero, el reflejo de una época que centralizaba su preocupación sobre el futuro del pueblo helénico e inspirado en las invasiones micénicas a Asia Menor; y en segundo lugar la necesidad misma de las diversas tribus y fratrías aqueas de identificarse bajo un horizonte socio-cultural universal. Por tal razón el motivo de la disertación consiste en considerar hasta qué punto los cambios en materia axiológica se contraponen al ideal, que antiguamente, prevaleció en el imaginario europeo. El siglo XX rodeado y caracterizado por grandes transformaciones en materia social, política, económica y cultural fue el escenario perfecto para que la misma humanidad empezara a contradecirse ante los ideales humanos anteriormente consagrados. Con las guerras mundiales, el triunfo del imperialismo, la decadencia de Occidente reflejada en el triunfo de la razón instrumental sobre la racionalidad ilustrada y el asistimiento a la denominada fase posmodernista de la sociedad global que pone de manifiesto la necesidad de reinventar los valores que determinan lo humano, añadiéndole además la preponderancia capitalista y su denominado fin de la historia, nos permiten contemplar la referencia a un periodo que requiere de un nuevo horizonte. Si la Ilíada homérica resumía bajo su ideario toda la preocupación de una civilización en ascenso, el siglo XXI como síntesis de la anterior centuria decisiva para la humanidad, nos deja ver una inigualable cantidad de sucesos que ahora le permiten al hombre verse

8 De hecho en la obra, muchas escenas presentan la cuestión axiológica de actuar acorde a lo que se desea o

a lo que se debe, mostrándose de esta manera la tendencia humana de la debilidad frente a la pasión. Por citar algunos ejemplos podemos ver el rapto de Helena por parte de Paris motivado por la irracionalidad amorosa secundada en la personificación humana de Afrodita sin importar las repercusiones que dicha acción conllevarían, en este caso, el comienzo de la guerra de Troya. Friedrich Nietzsche considera esta contra estancia en su obra El Origen de la Tragedia mostrando el antagonismo entre los instintos apolíneo y dionisiaco y la consecución de la síntesis creadora a la cual se circunscribe el desarrollo en materia cultural. 9 M.M. ROSENTAL, P.F. IUDIN. Diccionario Filosófico. BOGOTÁ-COLOMBIA: 1994. Definiciones consultadas:

Axiología (pág.34) y Valores (pág.477).

Page 4: Una mirada al clasicismo griego desde la postura axiológica de occidente ii

arrojado en el mundo, cuya voluntad de poder lo llevó a desmitificar todo lo existente y su postura como constructor de valores lo sumió bajo el más crudo nihilismo. Como lo refiere el mismo Martin Heidegger; “El planear humano aplana todo lo que ofrece resistencia a este destino. Somos la primera edad planetaria del tiempo del mundo. Un plan total lo abraza todo e impulsa todos sus impulsos, y la tierra misma se convierte en el campo de batalla de este proyecto. Todo debe ocurrir de acuerdo a un plan para llegar a la nivelación (planierung) total e histórico-mundial”10. ¿Qué hacer ahora en un periodo histórico que resume nuestras desavenencias y nos pone de manifiesto la necesidad de entendernos axiológicamente? Con la mercantilización de lo relativo al hombre, con la subordinación de las aspiraciones humanas más sublimes ante la capacidad adquisitiva del capital dejamos ver la dominación que el mismo proyecto humano termino por concretar con la transición a una “técnica planetaria liberada de cadenas y totalmente realizada (que vuelve) superfluas la poesía y el arte”11 y las nuevas connotaciones axiológicas que se le brindan a lo humano, lo social y lo universal. Así tenemos –ciñéndonos al contexto colombiano- la figura anti-heroica del narcotraficante quien, en términos axiológicos, muestra el poder adquisitivo del capital considerándolo desmedidamente bueno y configurándose así ante los demás como una nueva figura heroica y paradigmática. Cabe aclarar que las nuevas interpretaciones axiológicas que se le otorgan como renovador de valores, como aquel que le da un nuevo significado al heroísmo desde la postura anti-heroica no son semejantes al reflejo anti-heroico de los personajes de la novela picaresca española como el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o el Buscón Don Pablos de Francisco de Quevedo ni mucho menos el reflejo del realismo social evocado por Tolstoi y Dostoievski en sus obras Ana Karenina y Crimen y Castigo respectivamente. Las razones consisten en la crítica que se le hace al sesgar de Occidente de concretar una labor acorde a las máximas axiológicas configuradas desde sus inicios como civilización, en el caso latinoamericano se evidencia la exaltación de los valores mercantilistas de la sociedad del XXI cada vez más apegada al carácter económico absorbente que la misma esfera de la vida puede adquirir debido a la aprehensión que sus mismo pobladores hacen de los grandes discursos aculturalistas como el American way of life y la europeización del continente por parte tanto de los colonialistas como de las elites dominantes. Ante la critica heideggeriana del futuro de Occidente y la influencia decisiva de la tradición griega solo nos queda decir que la axiología griega debe darnos las bases suficientes para generar cambios acordes a las nuevas aspiraciones humanas, considerándolas por fuera de las formas de dominación prevalentes y tomar partido de la nueva reinvención axiológica que se está gestando, pero hacerlo no desde una postura retrograda sino desde una postura filosófica y critica ante las intencionalidades mismas que pueden preconizar los valores y rescatar del ostracismo el sentimiento humanista, primeramente inmortalizados por los clasicistas griegos y ante el cual solo nos queda retomarlo sin pasar inadvertidos el carácter decisiva de las razones históricas al decir de Ortega y Gasset. Concluimos con un hálito de angustia un periodo histórico –el siglo XX- que nos permite afirmar, al decir del poeta Hölderlin: “Allí donde crece el peligro, allí también está la salvación”12.

10

OSPINA HERRERA, Carlos Alberto. La crisis de la filosofía y la esencia del pensar según Heidegger. Incluido en Revista Novum de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Pág. 115 11

Ibídem. 12 Ibídem.