Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

50
Una Porción de Realidad Nacional juan sebastián villamizar cubillos

Transcript of Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

Page 1: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

Una Porción de Realidad

Nacionaljuan sebastián villamizar cubillos

Page 2: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

UNA PORCIÓN DE REALIDAD NACIONAL

JUAN SEBASTIÁN VILLAMIZAR CUBILLOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE ARTES VISUALESBOGOTÁ

2011

Page 3: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

UNA PORCIÓN DE REALIDAD NACIONAL

JUAN SEBASTIÁN VILLAMIZAR CUBILLOS

TRABAJO DE GRADO

AsesorANGÉLICA MARÍA ZORRILLA

Docente Académico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE ARTES

PROGRAMA DE ARTES VISUALESBOGOTÁ

2011

Page 4: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________________________

______________PRESIDENTE DEL JURADO

_____________JURADO

_____________JURADO

5 DE DICIEMBRE DE 2011

Page 5: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

5

Este trabajo está dedicado a Dora Cecilia Cubillos, mi madre, quien a lo largo de la carrera me ha apoyado incondicionalmente; a mi abuelo Benjamín Cubillos, persona a la cual siempre le gustaron mis obras por más desastrosas que estas fueren; Por último a mi tía María Constanza Cubillos y a mi amiga Andrea Serrano porque sin ellas hubiese sido imposible la realización de este.

Page 6: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

OBEJTIVOS 11

JUSTIFICACIÓN 12

1. EL TERRITORIO: VÍNCULO SAGRADO ENTRE EL HOMBRE Y LA TIERRA 12

2. EL DESPLAZAMIENTO: DESPEDAZANDO AQUEL VÍNCULO SACRO 16

2.1 CAUSAS 17

2.2 EL DESPUÉS DE LA MIGRACIÓN 20

2.3 LOS CIUDADANOS DEMOCRÁTICAMENTE EXCLUIDOS 21

2.4 MÁS QUE UNA MIRADA LEJANA 22

3. LA MEMORIA: UNA DELGADA MEMBRANA QUE RECREA EL VÍNCULO 24 ENTRE EL HOMBRE Y EL TERRITORIO

3.1 MEMORIA COLECTIVA 24

3.2 LA MEMORIA COMO REFERENTE 26

4. EL LIBRO-ALBUM: REINTERPRETACIÓN DE LA MEMORIA 28

Page 7: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

7

Pág.

5. EL JUEGO: PUENTE ENTRE LA NIÑEZ DESPLAZADA Y EL LIBRO-ÁLBUM 33

5.1 EL JUEGO COMO PRETEXTO 34

METODOLOGÍA 35

6. ANTECEDENTES: ¿DE DÓNDE VENGO? 35

6.1 UN ACERCAMIENTO HACIA LA PRODUCCION DEL TRABAJO 38 DE GRADO: PARA DONDE VOY

6.2 UN NUEVO ACERCAMIENTO HACIA LA PRODUCCION DEL TRABAJO 46 DE GRADO

7. CONCLUSIONES 48

BIBLIOGRAFÍA 49

Page 8: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

8

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Figura 1. Violeta 23

Figura 2. A conversation with Harris 27

Figura 3. Escorpión 32

Figura 4. Hay un monstruo bajo mi cama 35

Figura 5. Pablómberman 36

Figura 6. Bien se lava el gato después de harto 37

Figura 7. Adivinador 38

Figura 8. Ilustracion cartilla “procesos” 40

Page 9: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

9

INTRODUCCION

Elegí el tema del desplazamiento para mi trabajo de grado ya que a lo largo de mis estudios universitarios he tenido algún tipo de contacto directo con personas que han sufrido este padecimiento, y es por esto que sé que lo que nos muestran en los medios oficiales de gobierno es una realidad parcializada, acomodada. Hacen ver a la administración de turno ante los colombianos y el mundo como hombres de mano firme y corazón grande, y no como seres inescrupulosos, sin el menor sentido de la ética que hacen lo que sea para generar resultados más que soluciones.

El mayor acercamiento lo tuve a finales del 2009 cuando María Constanza Cubillos me propuso realizar una cartilla ilustrada, la cual tiene como objetivo principal el hacerle llegar a los desplazados la información necesaria para llevar a cabo lo que en Acción Social llaman “proyecto productivo” y así poder salir adelante con una empresa familiar.

Al conocer a estas personas1, y después de escuchar lo que tuvieron que pasar desde que el terror tocó sus puertas quedé impactado de manera inmediata,2 por lo cual desidí indagar acerca del por qué, el cómo y el cuando del desplazamiento forzoso.

Inicialmente me acerque al tema mediante los libros de texto lo cuales me dieron los primero visos con respecto al problema. Fue allí donde me percaté de la importancia del territorio, ya que la mayoría de autores hablan del este pero no todos visualizan la verdadera importancia que este acarrea dentro de este flagelo 1 Para la realización de esta cartilla fue necesario realizar un trabajo de campo y así saber cuales eran sus intereses, cualidades/virtudes, y en que tenían pensado invertir el dinero.2 Por medio de sus relatos conmueven al espectador y lo acercan a sus experiencias como desplazados

Page 10: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

10

nacional. Ese vínculo entre el hombre y sus tierras era algo que no se podía dejar de lado, que tenía que resaltarse por encima de otras cosas. Pero me di cuenta que el sumergirme en el tema mediante los textos no era suficiente. Recordé lo que había esuchado aquel día cuando aquellas personas contaban sus vivencias; traje a mi mente sus expresiones, su dolor, y de alguna forma logré sentir una empatía con ellos. Empatía que espero sea suficiente para poder arrancar con este proyecto.

Page 11: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

11

OBJETIVOS

Lo que pretendo dar a entender mediante mi trabajo de grado “Un trozo de realidad nacional”, es mostrar el problema desde la experiencia infantil a través de la “metáfora”, la ilustración y el cuento. Todo esto no solo para hablar del desplazamiento desde una postura ajena al conflicto y simplemente enseñarle al resto de los colombianos que se vive una realidad muy diferente en las ciudades que en el campo; sino más bien a partir del acercamiento que tuve con el grupo de niños desplazados y compartiendo esta vivencia a través del libro, armar una historia entre el recuerdo y la fantasía que logre enseñar que el desplazamiento no es el fin del “cuento” sino el comienzo de uno nuevo.

Page 12: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

12

JUSTIFICACIÓN

1. EL TERRITORIO: VÍNCULO SAGRADO ENTRE EL HOMBRE Y LA TIERRA

Para poder desarrollar el tema del territorio, es necesario entender en primera instancia qué es Espacio Geográfico. Se le denomina así al “conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos últimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente.”3

El espacio Geográfico es aquella porción de tierra delimitante que permite a quien sea dueño de esta ejercer una soberanía casi absoluta. Empleo la palabra casi sólo en el caso de la adquisición de tierras por parte de un individuo o una micro sociedad, mas no cuando se habla del Estado, ya que la manipulación de este lugar y las actividades que se lleven acabo en él dependen directamente de las normas establecidas por las entidades reguladoras de aquella región, que a su vez dependen de lo que establezca el Estado. Un caso concreto es la forma en que se maneja la soberanía en Colombia. El pueblo depende del municipio, la ciudad y el municipio a su vez dependen del departamento a excepción de Bogotá, y el departamento depende del Estado.

Aunque se carezca o no del poder total sobre las tierras, en el espacio geográfico ocurren cierto tipo de actividades que delimitan y construyen culturalmente a una sociedad.

3 MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo; DELGADO MAHECHA, Ovidio. Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. EN: Cuadernos de Geografía: Revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. 7, No. 1-2 (1998); p.2

Page 13: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

13

Dentro de este tipo de actividades se conciben trabajo, recreación y participación ritual. La primera, pero no más importante, es la encargada de generar estabilidad económica en la comunidad, ya que de alguna manera u otra es la que aporta el capital para la subsistencia de esta. También es la encargada de la creación de roles dentro de los habitantes.

La Recreación integra a los individuos a través de los intereses comunes fuera del desarrollo económico. Dentro de esta se encuentran el deporte, y todo lo que se cataloga como ocio. Mientras que la participación ritual tiene como objetivo formar integralmente a la sociedad inculcando valores, costumbres y normas. Esta última se ha venido dejado un poco de lado, ya que la educación realiza la misma labor pero sin permearla (en algunos casos) de creencias religiosas.

En definitiva se puede concebir la idea de espacio geográfico como el lugar donde se llevan a cabo diferentes tipos de relaciones dependientes entre quienes lo habitan y la tierra.

Pero más allá de la extensión delimitada de tierra perteneciente a determinada sociedad, familia o individuo, el territorio es aquel espacio geográfico donde se genera un sentido de pertenencia en los habitantes a partir de la interacción entre el hombre y el lugar.

La antropología lo aborda por un lado, como una construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de reciprocidad, pero también de confrontación. Dicha construcción es susceptible de cambios según las épocas y las dinámicas sociales. Y por el otro, como portador de una doble naturaleza. Una que lo convierte en un tema para el estudio de una sociedad, en la que el territorio es sólo un medio. Y otra naturaleza de tipo más cosmogeográfico, en la que el territorio cobra cuerpo

Page 14: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

14

como objeto mismo de estudio.4

Aunque la palabra territorio se entienda como un lugar estático que sólo cambia con el tiempo, es necesario percibirlo de una manera menos rígida ya que hay cierto tipo de comunidades que no se han asentado por mucho tiempo en un mismo sitio, más no por esto carecen de las características propias que hacen de un conglomerado de tierra un territorio. Las sociedades nómadas, quienes migran debido a diversos factores como el clima y la alimentación, poseen esa identidad con el terreno aunque este cambie constantemente.

De alguna forma, el sentido de los territorios de origen de estos pueblos es la idea de “lugar de sus ancestros”; es eso lo que les da un sentido territorial y una manera bien particular de territorializar el lugar a donde llegan. Lugares como las sinagogas o como el reconocimiento de clanes para el caso de los gitanos, son vitales para mantener la idea de vínculo territorial entre sus pueblos.5

Con lo dicho anteriormente se puede ver que las comunidades nómadas hacen del lugar a donde llegan algo suyo, generando así identidad y pertenencia porque en él realizan diferentes tipos de actividades religiosas, culturales, sociales o recreativas, lo cual permite que se desarrollen como sociedad mediante un intercambio cíclico entre el lugar y ellos mismos. Lo mismo ocurre con las familias o individuos que tienen la posibilidad de asentarse en diferentes partes del mundo por gusto o por necesidad, mas no porque su cultura así lo establezca. En el primer caso (quienes lo hacen por gusto) no tienen que dejar atrás y olvidarse de lo que es suyo ya que sus motivos dependen totalmente de ellos mismos, mientras que en

4 NATES CRUZ, Béatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. EN: Co-herencia Revista de Humanidades. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2011); p.2115 NATES CRUZ, Béatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. EN: Co-herencia Revista de Humanidades. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2011); p.215

Page 15: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

15

segundo caso (quienes lo hacen por necesidad) se ven obligados a abandonar lo que alguna vez fue suyo ya sea por factores asociados a la violencia, la globalización o con desastres naturales. Esto es denominado desterritorialización.

Para Néstor García Canclini (1990) la desterritorialización es la pérdida de relación de la cultura con los territorios y la reterritorialización como ciertas relocalizaciones territoriales que pueden ser relativas parcialmente a viejas y nuevas producciones simbólicas…Michel Roux (1999) desde la relación individuo-espacio argumenta que la desterritorialización es un movimiento de desposesión que sustituye las relaciones inalterables del individuo con el espacio, el tiempo, lo viviente y lo divino, por relaciones de competencia puestas en norma que se desarrollan hasta el infinito.6

6 NATES CRUZ, Béatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. EN: Co-herencia Revista de Humanidades. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2011); p.216

Page 16: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

16

2. EL DESPLAZAMIENTO FORZADO: DESPEDAZANDO AQUEL VÍNCULO SACRO

Se entiende el desplazamiento forzoso como el proceso colonizador de desterritorialización que ha venido en auge desde la década de los setenta por intereses relacionados con el dinero y/o el poder, y afecta a un poco más del 10% de la población Colombiana.

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas define a los desplazados como:

Las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida.7

Este problema que afecta mayormente a las personas que viven en el campo los obliga mediante el miedo e impulsado por sendos huecos en la ley a abandonar su territorio, su pasado, hasta sus costumbres; fijando así un nuevo rumbo hacia las ciudades o pueblos aledaños donde no tienen oportunidades de trabajo y terminan viviendo en la indigencia gracias a que su situación es ignorada por nosotros y a las poco elaboradas políticas gubernamentales que no son suficientes para poder lidiar con este flagelo nacional.

7 Informe analítico del Secretario General sobre los desplazados forzosos, documento de las Naciones Unidas E/CN.4,/1992/23,14 de febrero de 1992; Estudio preparado por el Sr. Francis M. Deng, Representante del Secretario General para asuntos de derechos humanos relacionados con desplazados forzados, de conformidad con la Resolución 1992/73 de la Comisión de Derechos Humanos, documento de las Naciones Unidas. Ambos documentos están en OACNUDH. ACV--R, CODFES. Compilación sobre desplazamiento forzado. Normas doctrinas y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá: diciembre de 2001, p.19.

Page 17: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

17

En varios textos se habla de una primera aparición del desplazamiento alrededor de los tiempos en que se desenvolvió la guerra de los mil días. Pero en ese entonces las movilizaciones de gente por culpa de la violencia estaban cercanas a otros motivos, y aunque estos conservan una esencia tienen diferentes metas; además en aquel tiempo el volumen de personas que eran afectados por la guerra no era tan grande, por lo tanto era un problema menor que iba a tener pronta solución, mientras que desde que se crearon los diferentes grupos al margen de la ley y se implementación grandes proyectos expansionistas en las empresas con gran poder económico gracias a la globalización, se ha vuelto un problema de orden nacional que afecta a una gran cantidad de colombianos pertenecientes a las zonas rurales.

2.1 CAUSAS

“El terror político, los conflictos internos étnicos o tribales, la violencia política, o la socioeconómica pueden ser sus causas generadoras”.8

En el entorno colombiano el desplazamiento forzado ha tenido un gran impacto en zonas rurales donde se llevan a cabo combates entre las fuerzas militares, la guerrilla junto con todas sus vertientes, los paramilitares y las autodefensas; quienes buscan la obtención de un mayor poder territorial sobre los otros grupos insurgentes o la milicia nacional y así ejercer presiones tanto hacia el gobierno como sobre los habitantes de aquellas regiones. Esta búsqueda de poder territorial de las FARC inicialmente fue impulsada por un ideal marxista del aprovechamiento

8 Hernández Delgado, Esperanza. Marzo de 1999. El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. No 1. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga. [artículo en línea] Disponible desde internet en: http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/der_11_2_c.htm[con acceso el 7-5-2010].

Page 18: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

18

de las tierras para el bien común alrededor de los años 50, pero que con el pasar de los años y permeada por el narcotráfico, las pescas milagrosas y el terror hacia el pueblo, cambió de rumbo acercándose al dinero fácil para el reabastecimiento armamentístico, lo cual de alguna manera los emparenta más con el consumismo y la globalización que con el comunismo o el socialismo.

Se ha visto también que a lo largo de los años estos grupos al margen de la ley han reclutado por la fuerza a niños y jóvenes, quienes sin más remedio dejan atrás su vida en el campo para tomar las armas y desconociendo muchas veces los motivos que impulsan a estos conglomerados criminales terminan por asesinar a los que alguna vez fueron sus amigos, conocidos, familiares, o simplemente a personas ajenas a su entorno.

Aparte de lo dicho anteriormente se pueden encontrar diferentes causales del desplazamiento forzado que en muchos casos siguen enfocadas hacia la violencia y/o al poder monetario. Una de estas es la primacía de los intereses personales sobre los comunales dentro del mismo campesinado, lo cual conlleva a disputas muchas veces remediables mediante el diálogo, pero donde la ira y la intolerancia son partícipes, lo que conlleva a la migración de quien esta ajeno al poder de las armas.

Page 19: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

19

Estoy aquí por el desplazamiento que tuvimos allá en la finca, por un problema que mi papá tuvo con un señor (…) El problema se originó en la finca con un muchacho (…) él tenía una novia y la novia le gustaba a mi papá. Cuando eso, había unas riñas; mi papá le fue a brindar una copa de aguardiente al señor y, entonces, él le quitó la peinilla de mi papá y, con esa misma, lo macheteo. Entonces, mi papá le jodió la aorta y casito lo mata. Entonces, el señor, a los dos días, se metió a la guerrilla por cobrársela a mi papá y, como él sabía que mi papá no conocía la ciudad, creyó que no iba a salir nunca de por allá. (Joven Desplazado, Ibagué).9

Como en el caso anterior, se pueden encontrar una gran cantidad de eventos de la misma índole, en los cuales se presentan este tipo de agresiones por culpa de chismes, celos, o muchas veces son los comúnmente llamados “ajustes de cuentas”, tanto entre el campesinado, como por parte de los grupos alzados en armas, y los narcotraficantes. Estos dos últimos a la hora de tomar venganza no se conforman con la muerte, y buscan medios atroces para así generar algún tipo de miedo entre los habitantes de la región, demostrando con esto hasta donde son capaces de llegar.

Por otra parte las grandes empresas Colombianas y multinacionales también han sido partícipes del problema, ya que al querer expandir los terrenos de donde sacan su materia prima o los productos para vender, ofrecen dineros a los propietarios, los cuales en muchos casos se rehúsan y terminan siendo expropiados por grupos paramilitares contratados por los grandes productores. También han salido a la luz casos de amenazas y ejecuciones extrajudiciales a manos del ejército que, por órdenes del gobierno y empujados por el dinero ofrecido por aquellas inescrupulosas empresas, han llegado a violentar al personal campesino, y sin más remedio que aceptar sus demandas acceden a dejar sus tierras para así no comprometer la vida de alguno de sus familiares o seres queridos.

9 VERA MÁRQUEZ, Ángela; PARRA SANDOVAL, Francisco; PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Los estudiantes invisibles. Ibagué: Banco Interamericano de Desarrollo. 2007. p.15.

Page 20: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

20

2.2 EL DESPUÉS DE LA MIGRACIÓN

Una vez han salido del lugar donde habitaban, ya sea caminando o en algún medio de transporte, dirigen su rumbo a zonas con mayor presencia gubernamental, como ciudades o pueblos aledaños a estas y así encontrar una nueva fuente de ingresos que ayude con la manutención de su familia. Al llegar a su destino y dependiendo de su situación económica, se alojan en albergues que en muy pocos casos están pagos por el gobierno, o en lugares públicos como fue el caso de los desplazados del tercer milenio, quienes estuvieron ubicados allí protestando mientras el estado definía su situación y ofrecía soluciones tanto a largo como a corto plazo.

Después de esto y si reciben la ayuda de Acción Social, emprenden algo llamado proyecto productivo, lo cual en resumen se puede explicar como la creación de un negocio del cual hacen parte sus familiares o allegados para generar ingresos de manera independiente con un impulso monetario inicial que les da el gobierno.

Mientras que algunos son beneficiarios de esta política gubernamental, otros por su parte buscan diferentes formas de empleo, pero gracias a sus estudios básicos sólo encuentran puestos donde les ofrecen menos de un salario mínimo, con lo cual está demostrado no se puede vivir en Colombia; o terminan por pedir limosna.

En la administración de Álvaro Uribe, se pensó en la posibilidad de devolverle sus tierras a quienes la perdieron como consecuencia de la guerra o el narcotráfico, pero por varios factores como la no posesión de un documento legal que legitime la pertenencia de una propiedad, ya sus terrenos fueron heredados o vendidos de palabra lo cual no tiene ninguna validez ante la ley. Otro factor es el tratar de reintegrar las tierras a los legítimos dueños, quienes por causa de la violencia

Page 21: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

21

fueron obligados a firmar sesiones de propiedad por lo cual ya no tienen ningún derecho sobre dichos predios. También se ven casos en que el gobierno sede estas propiedades a grandes empresas o a personas del común y así realizar favores políticos.

2.3 LOS CIUDADANOS DEMOCRÁTICAMENTE EXCLUIDOS

“Los ciudadanos desplazados no tienen garantías para ejercer el derecho al voto en las zonas de las cuales fueron expulsados por hechos de violencia asociados al conflicto armado interno y no tienen facilidades para votar en las ciudades en las que se refugian.”10

Más allá de pensar en la imposibilidad que muchas veces tienen estas personas para ejercer su derecho al voto, están una serie de trabas políticas que se le imponen, no desde la constitución, sino desde las obligaciones que muchas veces adquieren con algún candidato para no perder algunas ayudas que les brinda el estado a cambio de su voto.

Caso como el expuesto anteriormente se vio en las elecciones de 2010, donde, según los medios de comunicación, uno de los candidatos a la presidencia exigió votasen por él y así no quitar un beneficio que se les otorga a las madres comunitarias pertenecientes a grupos desplazados. Y para que esto se llevara a cabalidad, se enviaron buses a los lugares donde los desplazados residían, dentro de los cuales se les daba un desayuno y se les llevaba a la plaza para así poder escuchar los planteamientos que aquel candidato proponía en cuanto a su campaña.10 CODHES. 3 de Junio de 2010. Desplazados por Fuera Democracia. Colombia: [artículo en línea] Disponible desde internet en: http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=146&Itemid=50[con acceso el 27-7-2010].

Page 22: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

22

2.4 MÁS QUE UNA MIRADA LEJANA

Es por esto anteriormente dicho en este sub capítulo que me parece pertinente hacer alusión a mi primer referente artístico, quien abordó el mismo tema de una manera parecida a la mía más no con la utilización del mismo sustrato, ya que aunque este utiliza el dibujo lo hace mediante la animación. Hablo de Alejandro Riaño, realizador de “violeta”. Una historia llena de metáforas, en la cual se relata las vivencias de las mujeres quienes han sufrido el flagelo de la guerra. A lo largo de esta se presentan unos personajes tácitamente representados que hacen alusión a los actores armados de la guerra, quienes son los que irrumpen en la tranquilidad del campo secuestrando a las “amarillas”, hijas de violeta , y es este el motivo que desencadena una serie de sucesos, los cuales llevan a la madre a realizar una larga travesía por varios lugares buscando a las niñas, donde a su paso encuentra miedo, terror e indiferencia, tanto por parte de los ciudadanos como por el mismo gobierno.

Page 23: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

23

FUENTE: http://i.ytimg.com/vi/IdJ_WsQQni8/hqdefault.jpg

FIGURA 1

Page 24: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

24

3. LA MEMORIA: UNA DELGADA MEMBRANA QUE RECREA EL VÍNCULO ENTRE EL HOMBRE Y EL TERRITORIO

Proceso de recolección selectivo de imágenes, sonidos, sensaciones, impulsados por el impacto causado por una circunstancia en particular, que transforma la subjetividad del individuo o de una comunidad conforme a las vivencias venideras y la visualización de su entorno.11

Hay dos maneras de entender que es la memoria. En primera instancia se puede concebir como el simple recuerdo intangible capaz de evocar emociones de diferentes índoles. Mientras que la otra manera de comprenderla es en torno a los efectos causados, las huellas que marcan tanto al individuo como a la misma historia, que en algunos casos determinan el rumbo del presente o simplemente lo viran un poco desviando su curso normal. Y es aquí donde podemos empezar a entender los residuos de la guerra que marcan la memoria del pasado de los directamente implicados en el desplazamiento, no solamente como individuos, sino como miembros de una comunidad, lo cual nos lleva a acercarnos a lo que comúnmente se denomina memoria colectiva.

3.1 MEMORIA COLECTIVA

Imprescindible para la sustentación, afirmación y validación tanto de los hechos históricos los cuales muchas veces pueden estar polarizados por diferentes intereses de diversas índoles, como de los recuerdos individuales, los cuales en su subjetividad aportan gran cantidad de datos y sensaciones que reelaboran la

11 Frase interpretativa hecha a partir del texto de Lizbeth Guerrero “Memoria colectiva de la violencia: un instrumento para la reconciliación”.

Page 25: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

25

memoria colectiva.

Aparte de lo anterior, para la conformación de este tipo de recuerdo grupal es necesario citar, reconocer y entender lo que Lizbeth Guerrero llama “proceso de reconstrucción del pasado” y “marcos sociales”. El primero es simplemente la confrontación de experiencias individuales y la de otros testigos,12 y así hacer relevantes los recuerdos, otorgándoles veracidad, con lo cual se complementa la memoria colectiva. El autor menciona que: Dicha confrontación resulta importante en cuanto permite hacer relevantes los recuerdos ya que “si nuestra impresión puede basarse no solo en nuestro recuerdo, sino también en los de los demás, nuestra confianza en la exactitud de nuestro recuerdo será mayor, como si reiniciase una experiencia no sólo la misma persona sino varias.” 13

Hay que tener en cuenta que para la reconstrucción del pasado también es necesaria la existencia de una huella marcada por el suceso, para que así la unión entre esta y la experiencia individual hagan posible la memoria, “puesto que si un evento determinado no ha dejado ninguna huella en la memoria o la ausencia de testigos impide su rememoración es posible construir una imagen de lo sucedido, pero ésta no constituirá un recuerdo”.14

Los grupos hacen parte del proceso de reelaboración, ya que como anteriormente se anota en el texto, este es necesario para reafirmar la veracidad del recuerdo del individuo, la complementa y a su vez se alimenta a si misma; pero también es relevante, ya que a partir de “los puntos en contacto y referentes comunes”15

12 GUERRERO CUAN, Lizbeth. Memoria colectiva de la violencia: Un instrumento para la reconciliación. EN: Papel político estudiantil. Bogotá. Vol. 4, No. 2 (jul. – dic. 2008); p.301.13 HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza, 2004. p.26.14 GUERRERO CUAN, Lizbeth. Memoria colectiva de la violencia: Un instrumento para la reconciliación. EN: Papel político estudiantil. Bogotá. Vol. 4, No. 2 (jul. – dic. 2008); p.302.15 Ibid., p. 302

Page 26: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

26

que otorgan el compartir experiencias personales se realiza la inserción de un acontecimiento.

Por otra parte los marcos sociales están compuestos por la idea global que se obtiene después del proceso de reconstrucción del pasado. Su función principal es hacer un puente entre el pasado y el presente, con lo cual se construye la memoria dinámica que permite ver lo errores del pasado para poder pensar en soluciones a largo plazo y romper así el ciclo entre víctima - victimario.

3.2 LA MEMORIA COMO REFERENTE

Es necesaria la intervención de la memoria en el tema del desplazamiento, ya que es aquí donde las experiencias individuales dan vestigios de una realidad nacional.

La memoria colectiva más allá de desvirtuar la veracidad de lo dicho por los medios, puede dar una mirada más completa del entorno, las secuelas de la guerra, y las huellas que la violencia marca a partir de un acontecimiento traumático en la tranquilidad16 del campo conducido por las armas, la ira, en algunos casos la intolerancia, el dinero y el poder.

Aunque las experiencias que puede narrar un adulto son más ricas en detalles, las infantiles a través de su ingenuidad pueden llegar a ser más sencillas y a la vez dar pie para la formulación de metáforas entendibles para los adultos propuestas desde una visión infantil.

Sheila Sofian, en su animación “a conversation with Harris” plantea la importancia 16 Tranquilidad entendida a partir de lo impuesto en la memoria colectiva del hombre de ciudad, quien encuentra en el campo un lugar colmado de paz, que puede ser utilizado para el esparcimiento y la recreación.

Page 27: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

27

de la memoria y la huella17 para hablar de los sucesos personales que reflejan problemas cotidianos de sociedades como la Norte Americana o la nuestra. Lo hace a través de un dibujo sencillo más no mediocre, en el cual con la mínima información que presenta entre trazos en conjunción con los relatos en off que hace en este caso un niño, muestra una gran cantidad de aspectos psicológicos que sólo la memoria puede relatar a cerca de la guerra en Bosnia.

17 En este caso de la infancia, ya que en sus otras animaciones también se retrata la memoria pero en la adultez.

FIGURA 2

FUENTE: (Foto tomada de un video) en:http://www.animamob.com/index.php?option=com_content&view=article&id=71:sheila-reel&catid=31:general&Itemid=46

Page 28: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

28

4. EL LIBRO ÁLBUM: REINTERPRETACIÓN DE LA MEMORIA

Su origen se da alrededor de los años setenta del siglo XIX, cuando Randolph Caldercott, ilustrador inglés junto a Edmund Evans reinventaron la forma de entrelazar la imagen con el texto, dejando atrás la redundancia que se vislumbraba entre ambos tipos de lenguaje.

Radolph Caldercott, dio sus primeros pasos en la adultez trabajando como escribiente en un banco, pero en sus ratos libres y después de sus horas laborales plasmaba lo que había ocurrido en ese lugar. Desde muy pequeño se interesó por el dibujo y fue incentivado por sus maestros para q desarrollara sus habilidades entorno al arte, mas sin embargo su padre lo persuadió para así tomar el puesto en el banco antes mencionado. Tal vez harto de su rutina, decidió irse a Londres donde intercambió el enseñar inglés con el hacer del arte.

Después de algunos años de estar viviendo en la capital inglesa generó cierto tipo de reputación en el mundo de la ilustración ya que las imágenes que había realizado para el libro ”Old Chritsmas” de Washington Irvin fueron publicadas en 1875. Y es debido a esto que Edmund Evans (afamado escultor de madera en aquella época) decide trabajar con él en un proyecto que tenía en mente desde hace algún tiempo, donde quería transformar la forma y el contenido de los libros para niños. Algo que Evans llamaba el “libro juguete”. El proceso de creación se retroalimentaba todo el tiempo, ya que las ilustraciones que creaba Caldercott eran grabadas por Evans, quien nuevamente reenviaba alguna de sus impresiones sobre madera para que el ilustrador plasmara en esta los colores pertenecientes a la imagen, devolviéndola de nuevo a Evans quien mediante varias impresiones con diferentes tipos de tinta generaba los colores.

Page 29: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

29

Más adelante y dejando un poco de lado a quienes se les atribuye la invención de este tipo de libro, es importante hablar de la gran cantidad de transformaciones que ha sufrido el libro-álbum a lo largo de estos dos siglos que le han dando nuevas características tanto en la forma como en el contenido. El primer gran cambio que tuvo se dio en Rusia a principios del siglo pasado cuando se venía encima la revolución bolchevique. El gobierno de turno quería bajar los niveles de analfabetismo en su país a través de la utilización del libro-álbum y así poder más fácilmente tanto a los adultos iletrados como a los niños que hasta ahora empezaban a leer. De igual forma lo hizo Lenin para así poder adoctrinar a su nación de una manera más eficiente, pero con la diferencia que este tuvo a su lado grandes pensadores y artistas de la época quienes le dieron un estilo propio a este tipo de libros producidos por esta unión temporal de países.

Lo que caracteriza a los álbumes es que utilizan dos códigos – la imagen y el texto – para contar su historia. Este recurso puede utilizarse con propósitos distintos y la obra resultante puede dirigirse a lectores de distintas edades. Pero sin duda, uno de los grandes campos de aplicación de los álbumes ha sido la creación de libros para primeros lectores.18

Para poder llegar a esos primero lectores es necesario pensar que en ellos hasta ahora se está desarrollando el hábito de la lectura, no han tenido mucho contacto con los libros, y es por esto que se hace necesario la inclusión de la imagen la cual le dará significado a las palabras que no conoce, ya que lo pondrá en contexto, y hará del libro algo más interesante. A través de la ilustración también se logra una descripción completa del personaje tanto física como psicológicamente, habla de las acciones que realizan sin la necesidad de la utilización del texto y hace posible y/o entendible ciertas cosas que los párrafos por si solos no pueden.

18 COLOMER, TERESA. El álbum y el texto. EN: El libro-álbum: invensión y evolución de un género para niños. Venezuela: Banco del Libro, 1999 p. 29

Page 30: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

30

…Un trasvase muy usual es el de confiar a la imagen la descripción de los personajes, de los escenarios e, incluso, de las acciones secundarias de los personajes. Astrid Lindgren inicia su narración en Yo también quiero tener hermanitos diciendo: “pedro es así de mayor, ahora”. La frase resulta comprensible sólo viendo la ilustración. El siguiente paso pertenece al texto: “pero antes era así de pequeño”. Y la imagen se encarga de completar la frase con el dibujo de un bebé. En otros cuentos los personajes se presentan en un momento previo al del inicio de la historia. Si esta presentación fuera verbal, el lector tendría muchas dificultades para recordarla, ya que se trata de una información aún muy poco significativa y le costaría reconocer a los personajes una vez que entraran en acción.19

En otros casos la imagen también posibilita una doble narración sobre el texto, diferentes manejos de la temporalidad en la misma historia, hablar de realidad y fantasía, generar metáforas a partir de la narración, y satirizar lo que se está diciendo en el texto.

Pero pienso que todas estas cualidades que tiene el libro-álbum se pueden catapultar a través de la experiencia que genera el rito de la lectura de padres a hijos que mayormente se practica antes de dormir, ya que este tipo de ‘costumbres’ crea en el niño cierto tipo de interés hacia la lectura mientras se afianza el vínculo paternal. Y por otra parte da la posibilidad al artista de incluir una doble lectura por medio de la metáfora.

Es aquí donde se para mi obra, ya que lo que pretendo realizar es esa doble intención. Mientras el niño ve un cuento en el cual hay una serie de eventos que para él seguramente no tendrán mayor relevancia pero que le mostrarán parte del mundo real a partir de la fantasía; y sus padres podrán entender que lo que se quiere decir allí es algo más que una simple historia infantil, que tiene un trasfondo social y habla de un problema tan importante en estos días como lo es el desplazamiento forzado.

19 Ibid., p. 30.

Page 31: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

31

Sin embargo, los álbumes han ido mucho más allá de su utilización como lectura adecuada a las primeras edades. Han abordado temas que suponen un desafío a las convenciones sobre lo que los niños y las niñas son capaces de interpretar a causa de la riqueza de mensajes implícitos que se han incorporado e, incluso, de su apelación a una experiencia adulta. De este modo, el género que parecía destinado a ser el más sencillo y amable de la literatura infantil ha producido las mayores tensiones sociales y estéticas, porque ha aprovechado los recursos de dos código simultáneos y porque ha implicado a dos audiencias distintas.20

Creo yo que el poder llegar a diferentes tipos de públicos generando distintas lecturas que dependen de factores tales como la edad sin darle la oportunidad al espectador de la libre interpretación, es lo que lo del libro-álbum un objeto realmente interesante sobre otros medios de expresión utilizados por las artes gráficas.

El álbum se ha desarrollado en un espacio nuevo, sin tradición anterior e la literatura infantil e incluso sin tradición anterior en la literatura para adultos. Ello le ha obligado a experimentar con las reglas y afijar sus propias pautas. La falta de tradición ha permitido entonces que los álbumes incorporen con mayor rapidez y facilidad que otros géneros, los nuevos temas y las características artísticas de la cultura actual.21

20 Ibid., p. 31. 21 Ibid., p. 32.

Page 32: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

32

FUENTE: Joan Sebastián (niño desplazado reubicado en Fusagasugá)

FIGURA 3

Page 33: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

33

5. EL JUEGO: PUENTE ENTRE LA NIÑEZ DESPLAZADA Y EL LIBRO-ÁLBUM

“A través de los juegos y de su historia se lee no sólo el presente de las sociedades, sino el pasado de los mismos pueblos.”22

El juego, además de ser una forma de interacción social, en donde los diferentes individuos que participan en él lo hacen enfocados hacia una experiencia recreativa; ha sido objeto de diferentes estudios, en los cuales se ha podido determinar su gran importancia a la hora de enseñar roles en determinadas sociedades.

Los “mossis”, una comunidad perteneciente a lo que hoy llamamos Burkina Faso, tiene muy marcada el empleo de los roles que se desarrollan en la adultez en el juego. El herrero de la comunidad fabrica unos muñecos de madera, las cuales posteriormente entrega a las mujeres casadas o estériles, quienes desarrollan una la función de cuidar al niño como si fuese real, aún después de haber parido sus hijos “naturales”. Más tarde, estos últimos, son los encargados de cuidar a aquellos muñecos, y dependiendo según sean tratados dan vestigios de cómo será su vida futura, más no por eso pierden el sentido lúdico que le puede dar un niño ya que con estos se puede jugar, pero sí fomentan la responsabilidad en los seres de temprana edad.

“De la misma manera que el parentesco o los modales en la mesa, las prácticas lúdicas constituyen para el etnólogo una fuente de investigación y de teorización sorprendentemente poco explotada.”23

Este ejemplo dado anteriormente, se puede encontrar en diversas culturas, más no en las que están influenciadas totalmente por el capitalismo, ya que los objetos 22 Unesco, El niño y el juego .Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, Paris: Unesco, 1980, p. 5.23 Ibid., p. 14.

Page 34: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

34

lúdicos construidos por estos buscan simplemente una masificación del pensar, sin importar sus orígenes culturales ni étnicos (monopolio, barbie, etc.).

5.1 EL JUEGO COMO PRETEXTO

Como está planteado anteriormente se puede determinar a través del juego cierto tipo de actividades y comportamientos que se desarrollan en determinados tipos de comunidad. Es por esto que me parece necesaria la utilización del juego para así poder conocer un poco del entorno en que se desenvolvían antes del desplazamiento, y también para poder acercarme un poco más a sus vivencias ya que con otras formas de acercamiento se puede llegar a perder cierta cantidad de experiencias, de detalles que sólo se transmiten a través de la confianza generada en este caso por la lúdica.

Page 35: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

35

METODOLOGÍA

6. ANTECEDENTES: ¿DE DÓNDE VENGO?

A lo largo de los semestres siempre me he interesado por lo social, encausando mis trabajos a mostrar mediante imágenes diferentes acontecimientos que se han vivido a lo largo de la historia de nuestro país. Este es el caso de “hay un monstruo bajo mi cama”, en el cual toco el tema de la violencia a través de una metáfora de la niñez la cual hace alusión al temor que siente niño cuando es expuesto a la guerra interna.

FIGURA 4

Page 36: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

36

Otro caso en el que se puede ver reflejado el contexto socio político en mis trabajos, es en Pablómberman, que aunque carece de intervención sobre la forma, el contenido realza su intención.

Es un videojuego que hace alusión a Pablo Escobar mediante la apropiación de un juego de antaño llamado Bomberman, el cual tiene como objetivo colocar bombas a lo largo del tablero y así destruir a una serie de enemigos para poder pasar de nivel. Va encarrilado hacia lo que se llamó la época de las bombas, tiempo en el cual Bogotá sufrió una serie de daños materiales que a su vez cobraron la vida

FIGURA 5

Page 37: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

37

de cientos de compatriotas, a causa del narcotraficante más conocido a nivel mundial, quien en varias retaliaciones en contra de decisiones tomadas por el gobierno de Gaviria como es el aprobar la extradición, colocaba varios artefactos explosivos en la capital.

Por último antes de adentrarme a hablar del proceso de producción de mi trabajo de grado, creo cabe hacer alusión a otra obra que trata, esta vez, el tema de la memoria infantil a través de la ilustración. Es un cuento que se llama “bien se lava el gato después de harto”, donde partiendo de los recuerdos de mi infancia relato la historia de mi vecina. Una mujer quien recogía a perros y gatos de la calle para darles una vida mejor a su cuidado, pero mientras tanto en mi mente la interpretación de lo que ella (mi vecina) hacía era completamente diferente. Para mí ella adoptaba a esos animales sin hogar para en primera instancia despellejarlos y así hacer vestidos, y en segunda instancia para después de muertos hacer embutidos con ellos.

FIGURA 6

Page 38: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

38

6.1 UN ACERCAMIENTO HACIA LA PRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: PARA DONDE VOY

Inicialmente el trabajo, y hablando puntualmente del anteproyecto, se iba a llevar a cabo de una manera muy diferente a la actual, ya que las ilustraciones estaban dispuestas sobre un objeto llamado adivinador, el cual ha hecho parte de la niñez de muchos colombianos, y gracias a esto serviría de pretexto para así hacer un puente entre nuestra infancia y la desplazada. Estos adivinadores se ubicarían a lo largo del parque tercer milenio, lugar en el cual se asentaron hace algún tiempo un grupo de desplazados, quienes buscaban ayudas gubernamentales.

FIGURA 7

Page 39: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

39

Esta idea se desechó, mas no completamente, ya que la representación de la memoria está compuesta no solamente de episodios puntuales, sino de unas causas que los suscitan, de un contexto en el cual se desenvuelve, unos personajes que participan activamente o tácitamente, etc… por este motivo se dejó a un lado el formato (adivinador), y se pasó al libro pop-up.

Con esto en mente, y meses después del cambio del sustrato, empecé a buscar a una entidad que me diera la oportunidad de contactarme con un grupo de niños desplazados, la cual en primera instancia fue Acción Social (apéndice gubernamental encargado del tratamiento del problema del desplazamiento forzoso en Colombia). Los primeros intentos para comunicarme con esta entidad fueron por medio telefónico, medio por el cual se trata muy bien a la persona que llama, sea o no desplazada, pero a la hora de realizar la gestión para contactar al artista con los niños ponen sendas trabas, o simplemente piden datos los datos personales del solicitante, ilusionando falsamente a quien los contacta con frases como “en unos días le escribimos un e-mail en el cual le daremos la información necesaria para contactarse con un grupo de desplazados”, o “en unos días lo llamamos”.

Dejando a un lado los baches gubernamentales, y por fin encontrando la luz al final del túnel, encontré una persona, quien desinteresadamente me brindó su ayuda, permitiéndome finalmente hacer el tan anhelado “trabajo de campo“, el cual sería la base para poder desarrollar mi trabajo de grado. Mi tía Constanza Cubillos, quien había venido trabajando con varios grupos de desplazados ubicados en los suburbios de la capital, y en algunos pueblos de Cundinamarca, para así presentar una investigación para la Universidad de la Salle; me habló de una persona que paradójicamente trabaja para Acción Social llamado Jorge Riveros, quien más tarde sería el puente entre los niños y yo. Cabe anotar que Constanza me pidió hiciera las ilustraciones y la diagramación de la cartilla, la cual tiene

Page 40: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

40

como objetivo enseñarles a los desplazados lo que es un proyecto productivo, y como en muchos casos los adultos no saben leer era necesario que las ilustraciones se hicieran también pensando en los niños.

FIGURA 8

Para poder conocer a Jorge, fuimos con mi tía, su grupo de investigación y mi amiga (Andrea Serrano) a una panadería situada en Fusagasugá, si mal no recuerdo en la carrera 5, donde se había dispuesto el lugar para una reunión entre los lasallistas y los desplazados, en la cual “proyectos productivos” iba a ser el tema central de esta. En aquel lugar le planteé mi proyecto a Jorge, quien gustosamente aceptó ayudarme a cambio de nada.

De regreso a Bogotá, al encontrarme con Lina Pérez (ex-asesora), y de haberle contado acerca de lo acontecido en el fin de semana, me sugirió crear una serie de actividades para desarrollar con los niños, en las cuales se tomaran temas como la memoria, la ilustración, el desplazamiento; que todas las vivencias fueran anotadas, y que mediante la implementación del juego en estas actividades podrían desarrollarse de manera mas eficaz.

Con la ayuda de Andrea Serrano surgieron 5 actividades, las cuales consideramos

Page 41: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

41

fundamentales para la obtención de información necesaria, empleada más tarde en la realización de este trabajo, a través de la cual puede llevar a obtenerse esa respuesta a la gran pregunta planeada antes al inicio de este texto:

-Individualmente inventar un cuento del cual ellos sean parte:

En esta actividad se buscaba indagar acerca de su entorno, ya que posiblemente al involucrase en una historia ficticia, salgan a la luz vestigios de su propia realidad.

-Dibujar su animal favorito y contextualizarlo en su entorno:

Buscamos mediante esta, la creación de personajes ficticios que partan desde un contexto real, los cuales van a introducirse en el trabajo de grado, y de manera tácita hablar de la explicación dada por los niños acerca del animal.

-Dibujar sus miedos, explicando el por qué del temor:

A partir de esto se busca realizar metáforas entre ilustraciones que partan de los dibujos de los niños y el desplazamiento representado por sus miedos infantiles.

-Crear un cadáver exquisito entre todos los niños:

Actividad de carácter lúdico.

-Dibujar su entorno familiar; con quien viven:

Busco con esto conocer un poco más de cerca de su pasado y confrontarlo con su presente.

Días más tarde tuve finalmente la oportunidad de reunirme con los niños en un parque abandonado en Fusagasugá, donde temeroso me acerqué a ellos, viendo sus

Page 42: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

42

rostros que en ese momento expresaban aburrimiento e inconformidad. Empecé presentándome, dije mi nombre y expliqué los motivos por los cuales quería reunirme con ellos, lo cual incrementó su desagrado por mi presencia. Pero en cuanto saqué los colores de una bolsa sus rostros cambiaron junto su actitud hacia mí, y emocionados se acercaron para decirme sus nombres sin desviar la mirada de los lápices de color. Nos sentamos, encendí la cámara y como si nos conociéramos de toda la vida, empezamos a conversar, hablamos de todo un poco, pero sin dejar de dibujar a nuestros animales preferidos. Terminaron e inmediatamente pregunté el por qué del animal dibujado por cada uno a quienes poco o nada se habían referido a ellos a lo largo de la actividad.

Se veían un poco agotados, después de los niños querer impresionar a sus compañeros con sus argumentos, y uno de ellos nos pidió jugar a las escondidas porque ya no quería dibujar más, a lo cual gustosamente aceptamos y usamos como pretexto para conocer un poco más acerca de ellos.

Después de correr por largo rato les pedí que realizáramos otra actividad, la cual involucraba nuevamente el dibujo, pero ahora se abordaba desde la lúdica. Les planteé lo para nosotros conocido cadáver exquisito, que les pareció inicialmente un poco extraño, pero a lo cual no se rehusaron a participar. Cada uno pintó una parte del cuerpo, y al ver el producto final uno de ellos me explicó que era, palabras con las que finalmente los ejercicios de dibujo 4 tomaban sentido.

Por último y con el caer de la tarde, les pedí que inventaran cada uno un cuento del cual ellos fueran partícipes, pero desafortunadamente para esa hora solo nos encontrábamos Constanza, Andrea, y un par de niñas, las cuales directamente frente a la cámara empezaron a relatar sus historias.

Una de ellas, la mayor, empezó a relatar una historia de tres príncipes que eran

Page 43: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

43

hermanos quienes vivían en el mismo palacio, y un día por capricho de la autora viajan a recorrer el mundo, uno se va a Italia, otro a Francia, y el último a Alemania, donde conocen a tres princesas y se casan viviendo así felices por siempre.

A diferencia de su hermana, Dayana rápidamente se inventó un cuento apropiándose un poco de lo relatado minutos antes, el cual trataba de un rey y una reina que vivían en un palacio quienes se estaba buscando el uno al otro. Los dos estaban corriendo por el castillo y tropezaron entre ellos, por lo cual se separaron. “El rey viajó a un país y la reina se fue a otro país” . Pero Dios le dijo al rey que volviera con su esposa o si no lo castigaba, por lo cual regreso al palacio donde se encontró con su esposa, tuvieron un hijo y vivieron felices por siempre.

Empacamos las cosas en el carro, nos devolvimos a Bogotá con esa primera experiencia con los niños rememorando cada detalle y las impresiones que tuvimos acerca de las actividades realizadas con ellos.

Haciendo un gran salto temporal, ya que a lo largo de esa semana no ocurrió algo de relevancia con el trabajo, hablaré de la segunda pero desafortunada última vez que me vería con los niños. Al llegar de nuevo al parque para cumplir con la cita que yo mismo había agendado, nos dimos cuenta que ninguno de ellos estaba por allí. Pasaron los minutos y no aparecían, por lo cual Constanza sugirió llamar a Jorge para pedirle el número de Luis, el líder comunitario quien trabajaba a algunos kilómetros de donde nos encontrábamos y así saber que había ocurrido con ellos. Al hablar con él, sorprendido nos dijo que desconocía las razones del porque los niños no llegaban al parque, y después de un momento nos invitó a su lugar de trabajo con motivo del desarrollo de las actividades en ese sitio. Nos dio las indicaciones y sin pensarlo dos veces nos dirigimos hacia allá.

Page 44: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

44

Cuando llegamos sus dos hijas nos recibieron sonriendo, nos invitaron a pasar y sorprendidos vimos que los niños estaban reunidos en la entrada. Después de charlar un poco y organizar el sitio para poder seguir realizando el trabajo de campo, nos sentamos todos, unos en sillas, otros en el suelo y me dispuse a contarles como se iban a ser las actividades de ese día. La primera fue el dibujar los miedos. Mientras lo hacían anecdóticamente me contaban porque le tenían miedo a lo que estaban plasmando en el papel, lo que en muchos casos eran animales que no habían visto directamente, sino que sentían temor por los relatos que alguna vez escucharon de boca de algún allegado.

Sin darles tiempo para un descanso decidimos seguir de largo y empezar a dibujar su entorno familiar. Muchos de ellos, más no todos, me hablaron de sus familiares y hacia donde se dirigieron después de salir de sus tierras y paradójicamente con lo escrito anteriormente en el primer tema, ninguno de sus familiares fallecieron por causas antes mencionadas. Algunos más que hablar de su entorno familiar me contaron acerca de la pérdida de sus mascotas en el trayecto o la adopción después de llegar a Fusagasugá.

Al terminar nos fuimos a un parque que se encontraba en la fábrica, cerca a sus viviendas que estaban construidas dentro del mismo predio. Allí jugamos quemados durante una hora solamente ya que se hacía tarde para el regreso a la ciudad. Nos despedimos, les entregamos a los niños unos dulces que les compramos y con tristeza partimos nuevamente con rumbo a Bogotá.

Días más tarde me encontré nuevamente con Lina, a quien le mostré los videos que grabamos en el pueblo. Fue allí donde después de analizar los dibujos con

Page 45: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

45

lo capturado por la cámara, mi experiencia personal y los trabajos que había desarrollado en la universidad, vimos que lo más apropiado para la formalización de mi trabajo de grado era un libro ilustrado, ya que el fuerte que encontramos en mis antecedentes remitían siempre a la ilustración. Casi al finalizar esa sesión acordamos que era necesario realizar la invención de los personajes sin perder la esencia de los dibujos, hacer una prueba de materiales, y empezar a redactar el cuento partiendo de las historias contadas por las dos niñas en la primera vez que estuvimos en Fusagasugá.

Inicialmente decidí hacer las imágenes con lápices de color y opalina, pero al vernos nuevamente con Lina nos dimos cuenta que este tipo de técnica no aportaba mucho plásticamente al libro, y por ende era necesario seguir buscando materiales para plasmar las imágenes. En cuanto a la creación de personajes se escogieron los mejores basado en la forma y en parecido con los originales. Gracias a Dios no tuve que repensarlos.

Ya en mi casa me acordé de unas ilustraciones que había hecho en acrílicos los cuales tenían una cierta fuerza en cuanto a lo matérico, por lo cual intenté realizar los dibujos por medio de esta técnica, con lo cual creo que obtuve un buen resultado.

Después de aprobada la historia y la técnica por Lina comencé a hacer el history board, el cual hasta el día de hoy sigue teniendo cambios porque creo hay aun unos baches entre cuento e imagen.

Page 46: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

46

6.2 UN NUEVO ACERCAMIENTO HACIA LA PRODUCCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: CAMBIO DE RUMBO

Pedí en la facultad a mediados de 2011 el cambio de asesora por motivos que no valen la pena traer a colación aquí, pero es gracias a esto que mi proyecto se encaminó por una senda que me ha parecido a mi más acertada ya que se hicieron visibles temas que anteriormente eran tácitos como es el caso del Territorio. Apareció gracias a que Angélica (mi actual asesora) al ver las ilustraciones que yo había realizado y partiendo de lo que yo le había contado acerca de mi trabajo notó que la torta/ponqué (objeto metafórico que hace alusión a la desterritorialización) era el objeto más importante del cuento ya que entorno a este se desarrolla la historia y es lo que de alguna manera vincula y le da uniformidad a los personajes los cuales en la vida real no tienen relación alguna. El territorio es el eje de la trama.

Angélica se percató también de que la historia no debería tener un final triste por dos motivos. El primero porque aunque no sean el único público, los niños no están cercanos a la idea de un cuento “de hadas” que no involucre un final feliz; y segundo porque la idea es acercarlo a esa vivencia que tuve con los niños en la cual me di cuenta que aunque sufrieron mucho por causa del desplazamiento, perdieron familiares y dejaron atrás lo que alguna vez llamaron suyo, son niños felices que por causas del “destino” ahora pueden compartir entre si, juegan, corren, gritan, saltan, tienen una relación de cercanía y apego tanto entre ellos como con sus familiares.

Todo esto permitió que se fuera generando un cambio en el cuento, el cual iba muy bien hasta que una conocida de mi asesora vio mi trabajo y con sus comentarios destruyó lo que hasta ahora se había construido. A partir de este momento no

Page 47: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

47

quería hacer nada, estaba desanimado, no me interesaba más el proyecto. Pero así como tiempo atrás perdí las fuerzas, un día como cualquier otro las volví a recuperar, no se cómo o por qué simplemente quise seguir con esto. No puedo decir que este segundo impulso catapultaba mis ganas de avanzar con mi proyecto, o que fuí realmente juicioso con él, no, eso no es cierto. Pintaba cuando realmente ansiaba hacerlo o porque Angélica en los días siguientes vería mi progreso, mas no por un compromiso conmigo y mi carrera.

En los últimos meses retomé finalmente las riendas de esto y avancé muchísimo en las ilustraciones. Gracias a esto me di cuenta que se debían seguir haciendo cambios entorno a ellas para que se hicera más entendible el mensaje, y para que la historia no tuviese mas baches.

Page 48: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

48

7. CONCLUSIONES

Aunque a lo largo del trabajo hubo una serie de cambios significativos que dieron mayor forma a mi trabajo, el desarrollo de este fue totalmente de mi agrado, aprendí un sin número de cosas no sólo por lo leído en los libros citados con anterioridad, sino más bien por la experiencia que pude compartir con los niños a través del trabajo de campo, el cual fue y es actualmente la base de mi mal llamada tesis de grado. Por otra parte pude reafirmar lo que las personas del común cuentan a cerca de la relación que tienen los desplazados y el gobierno, una relación permeada por el engaño y el desinterés de los representantes del pueblo, quienes una vez están arriba son carcomidos por la amnesia, olvidándose así de las promesas de progreso que les ofrecen a los desplazados en épocas de elecciones.

Cabe decir, que este trabajo me sirvió para descubrir que el encasillarme con un estilo y forma de elaboración de imágenes es contraproducente, cega al artista, y lo predispone al error, convirtiendo su trabajo en diferentes historias contadas de la misma manera.

Por último quisiera escribir, que es muy importante entender al desplazamiento como un problema no sólamente generado por la guerra interna que lleva más de medio siglo, sino por intereses de terceros que terminan afectando a personas humiles que dependen de su relación con el territorio para subsistir. Que la realidad no es única, es subjetiva, depende del contexto donde nos desenvolvamos y para poder llegar a conocer a fondo una situación tan grave como es el desplazamiento es necesario sumergirse en la vivencia del otro, porque es aquí, en la memoria donde la realidad se hace presente, no en los textos de historia.

Page 49: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

49

BIBLIOGRAFÍA

LELIEVRE AUSSEL, Christiane; MORENO ECHAVARRÍA, Graciliana; ORTIZ PÉREZ, Isabel. Haciendo memoria y dejando rastros encuentros con mujeres excombatientes del nororiente de Colombia. Colombia: Fundación Mujer y Futuro. 2004. 258 p.

VERA MÁRQUEZ, Ángela; PARRA SANDOVAL, Francisco; PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Los estudiantes invisibles. Ibagué: Banco Interamericano de Desarrollo. 2007. 198 p.

HERNÁNDEZ DELGADO, Esperanza. “El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia”. Internet http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/der_11_2_c.htm

CODHES. “Desplazados por Fuera Democracia”. Internet http://www.codhes.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=146&Itemid=50

GUERRERO CUAN, Lizbeth. Memoria colectiva de la violencia: Un instrumento para la reconciliación. EN: Papel político estudiantil. Bogotá. Vol. 4, No. 2 (jul. – dic. 2008); p.291 – 336.

HALBWACHS, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza, 2004.

MARTÍNEZ MORO, Juan. La ilustración como categoría: una teoría unificada sobre el arte y conocimiento. España: Ediciones Trea. 2004. 246 p.

COLOMER, TERESA. El álbum y el texto. EN: El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Venezuela: Banco del Libro, 1999 p. 29 - 33

Page 50: Una Porción de Realidad Nacional - Javeriana

50

NATES CRUZ, Béatriz. Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. EN: Co-herencia Revista de Humanidades. Medellín. Vol. 8, No. 14 (ene. – jun. 2011); p.209 - 229

MONTAÑEZ GÓMEZ, Gustavo; DELGADO MAHECHA, Ovidio. Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. EN: Cuadernos de Geografía: Revista del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Vol. 7, No. 1-2 (1998); p.1 - 134