Una pregunta biologica

3
S.E.P. “Una pregunta biológica”. En: Biología: Unidad del Mundo Vivo. México, Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, S.E.P., 1974, pp. 15-20. “UNA PREGUNTA BIOLOGICA” La lectura nos habla de un problema científico que surge en la comunidad y que los campesinos divulgan debido a que se trata de las especies de plantas que invaden los cultivos (malas hierbas). Y la pregunta que se quieren responder es ¿Por qué las malas hierbas de mis cultivos de maíz no se encuentran en los bosques vecinos?. El texto nos dice como los investigadores científicos a partir de esta pregunta realizan una indagación extensa en la que tratan de resolver esta cuestión. Todo parte de la observación del campesino que observando, se percato de las malas hierbas que invadían sus cultivos de maíz. A partir de esto, el campesino se genera un incógnita, que posteriormente capta la atención de los científicos y empiezan a indagar sobre dicha problemática, en revistas, libros y textos escritos por otros científicos, buscando y comparando. Posterior a esto el científico iría a una zona en donde se hubieran hecho observaciones y estudiaría varias muestras en los campos de cultivo de maíz y en los bosques cercanos. Esta observación podría confirmar parcialmente las observaciones de los campesinos y el científico seguiría sus investigaciones en otras zonas y en diferentes cultivos de maíz. El podría comunicar sus hallazgo a otros científicos por medio de revistas científicas, de esta manera crearía un

description

 

Transcript of Una pregunta biologica

Page 1: Una pregunta biologica

S.E.P. “Una pregunta biológica”. En: Biología: Unidad del Mundo Vivo. México, Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología,

S.E.P., 1974, pp. 15-20.

“UNA PREGUNTA BIOLOGICA”

La lectura nos habla de un problema científico que surge en la comunidad y que los campesinos divulgan debido a que se trata de las especies de plantas que invaden los cultivos (malas hierbas). Y la pregunta que se quieren responder es ¿Por qué las malas hierbas de mis cultivos de maíz no se encuentran en los bosques vecinos?. El texto nos dice como los investigadores científicos a partir de esta pregunta realizan una indagación extensa en la que tratan de resolver esta cuestión.

Todo parte de la observación del campesino que observando, se percato de las malas hierbas que invadían sus cultivos de maíz. A partir de esto, el campesino se genera un incógnita, que posteriormente capta la atención de los científicos y empiezan a indagar sobre dicha problemática, en revistas, libros y textos escritos por otros científicos, buscando y comparando.

Posterior a esto el científico iría a una zona en donde se hubieran hecho observaciones y estudiaría varias muestras en los campos de cultivo de maíz y en los bosques cercanos.

Esta observación podría confirmar parcialmente las observaciones de los campesinos y el científico seguiría sus investigaciones en otras zonas y en diferentes cultivos de maíz.

El podría comunicar sus hallazgo a otros científicos por medio de revistas científicas, de esta manera crearía un interés en los demás y así estos se sumarian a las investigaciones realizadas, repetirían y comprobarían sus observaciones, hasta encontrar mas experiencias y llegar a la solución, pero una solución siempre llevara a otro problema.

Después de la observación, el científico propondrá sus hipótesis, en las que se cuestionara, ¿de donde proceden las plantas que se encuentran como malezas en los cultivos y porque no viven en los bosques? Que lo llevaría a las siguientes hipótesis: Vienen de semillas transportadas al lugar por diferentes medios o siempre han estado en esos suelos.

Para los científicos es una constante actividad el plantearse una pregunta (el problema científico) y analizar las posibilidades de contestación (hipótesis científicas).

Page 2: Una pregunta biologica

Posteriormente el científico experimentará para saber ¿cuáles podrían ser los medios de transporte? ¿podrían ser el aire, los animales, el agua? Diseñará qué tipo de estudios se realizarían para saber si existen semillas que llegan por el aire, arrastradas por el agua o transportadas por animales? Y para poder llevar a cabo este estudio tuvo que observar qué animales se encuentran con mas frecuencia en el lugar y cuales de ellos podrían ser capaces de transportar semillas.

Realizo una selección y escogió los siguientes: pájaros, roedores, caballos y ganado vacuno.

Para esto el científico escogería las especies y les realizaría una disección para sacar su contenido estomacal, otra forma es examinando su plumaje o pelos de los diversos animales, al encontrar las semillas en estos animales, pondría a germinarlas para saber si dan origen a las especies de plantas que busca.

Después de esta realizaría otros experimentos, probablemente con algunos instrumentos para estar seguro de los resultados obtenidos, llegando así a que una pregunta en la que se basa el científico da origen a otras nuevas y es por esto que los científicos no acaban jamás.

Para realizar estos procesos el científico utiliza sus sentidos en todo momento, mira, piensa, analiza, reflexiona, toca, etc. Otras habilidades son registrar mediante notas, dibujos, esquemas, grafías, fotografías, entre otras.

En conclusión el trabajo de un científico nunca termina ya que de un problema, surgen mas preguntas y esta basado en observar, registrar, proponer hipótesis, consultar, experimentar, discriminar los diferentes resultados y enunciarlos.