¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla,...

20
EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN AÑO 4 NÚMERO 9 OTOÑO 2003 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA C on 6 céntimos de euro menos que hace un año por cada litro de leche que producen nuestras va- cas, estamos muy lejos de poder afrontar con la moral más o menos alta este nuevo otoño, aunque tras un verano marcado por la caída de la producción en toda Europa a consecuencia de las altas temperaturas registradas (cuan- tificada en torno a un 15%), y la puntual compra de mate- ria prima a ganaderos españoles de países como Francia, Italia o Reino Unido, se viene registrando una cierta recu- peración de precios, variable según las zonas. Pero las cosas no están precisamente para lanzar cohe- tes. Por todas partes arrecian las noticias poco tranquiliza- doras, sea su mensajero el ínclito Comisario Fischler, los responsables de la Central que recogen la leche de nues- tra granja u otros... Asumida ya la sospecha de que no nos estamos enfrentando tan solo a una reestructuración del sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga- naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia todas esas especies animales en pe- ligro de extinción que pueblan los documentales de la 2ª cadena de TVE, a esa hora fronteriza después de la comi- da en que uno trata de echar una cabezadita mientras si- gue entre bostezos las evoluciones del buitre leonado o el lince hispánico. Convendría saber, eso sí, si las que están en peligro de extinción son nuestras vacas, o si directamente somos los ganaderos los que dentro de unos años formaremos parte de un museo virtual de anti- guas profesiones, arrasadas por la presión política, la avi- dez de los grandes grupos económicos, la falta de com- prensión social y en algunos casos también por los bajos niveles de preparación y pro- fesionalidad imperantes en parte del propio sector ganadero. Haría falta saber hasta dónde se tensará la cuerda de la globalización de la eco- nomía mundial, si finalmente la presión sobre todos los eslabones de la cadena de producción permitirá la estabi- lización del sector en nuestro país…Lo cierto es que resul- ta inquietante saber que cuando empezamos la tarea ca- da mañana, a esa misma hora y en ese mismo momento, nuestra suerte y nuestro futuro se están decidiendo en le- janos despachos, donde una serie de individuos trajea- dos, que devoran estudios de viabilidad coyuntural pero que posiblemente no han puesto el pié en una granja le- chera en su vida, están jugando al Monopoly con fichas de colores que son países, sectores, balances. Si partimos de esa certeza de que las decisiones fun- damentales que gobiernan nuestra actividad se toman muy lejos de nuestra casa, ¿cuál es el camino a seguir pa- ra unos ganaderos de leche que lidian cada día con la ne- cesidad de realizar nuevas inversiones, con los problemas derivados de una cuota insuficiente, del escaso rendi- miento de las mejoras realizadas?.¿Cómo conciliar lo que ocurre a este lado de la realidad con los informes macro- económicos que manejan en los despachos de Bruselas?. Son demasiadas preguntas en el aire, que nos enfrentan con una realidad evidente: estamos viviendo un autén- tico punto de inflexión en nuestra actividad, y los erro- res de hoy, las decisiones marcadas por el temor, la impro- visación o la desinformación nos pasarán letalmente fac- tura. Si hay una cosa clara es que con unas instalaciones obsoletas, sin poner cuidado en la recría y en el manejo cotidiano, abandonando la mejora genética y destruyen- do el poco o mucho nivel alcanzado en nuestra base ga- nadera a base de cubrir nuestras vacas con cualquier to- ro, descuidando la calidad de nuestro producto, estare- mos dando exactamente los pasos para convertirnos en esa profesión en extinción que a no tardará mucho en- grosará las gráficas del abandono de la producción en al- gún polvoriento expediente. Para los que no se sientan demasiado seducidos por esa perspectiva, la mejor arma disponible en este momento es la mentalización: el que se considere un profesional que actúe como tal, mi- diendo sus costes, sin gastar a lo loco pero sin sacrificar aquellas inversiones que van a hipotecar la rentabilidad de su explotación antes de lo que se imagina. A la Industria y a la Administración les quedan muchas asigna- turas pendientes para conseguir estabilizar el sector le- chero en nuestro país, pero los ganaderos tenemos por delante también auténticos retos en el campo de la cali- dad y en el de acercar nuestro producto a la sociedad. Claro que a veces esa realidad ingrata, la del trabajo diario en nuestras explotacio- nes, los precios que bajan, las cuentas que no salen, nos muestra su mejor cara y nos insufla nuevas energías. Acabamos de volver del Concurso Nacional de Gijón con una imagen muy nítida en la memoria, una imagen que nos ha reconciliado con esta profesión antigua y no- ble, con un tiempo en que merecía la pena dedicarse a esto aunque solo fuera por el placer de criar buenas va- cas, cuando palabras y expre- siones como cuota, PAC, venta a pérdidas o leche negra no nos quitaban el sueño. Sobre la pista del Nacional de Gijón un ganadero de Navarra, Fermín Arbilla, recogía con entusiasmo desbordado su premio como Criador de la Gran Campeona 2003, una preciosa hija de Storm de ca- si 5 años, criada en casa e hija de una vaca de casa. Su emoción y alegría traspasó la pista, encendió los aplausos de un público de ganaderos tan emocionados como él, y prendió incluso entre los políticos e industriales que ob- servaban con una sonrisa un poco perpleja algo que se escapa de sus balances, de sus sondeos, de sus estudios de mercado, pero que es precisamente el alma de esta profesión. Alguien que conoce bien a este buen ganadero nava- rro dijo a mi lado “Fermín no cambiaría este momento ni por 100 millones de pesetas”. Son cosas que ningún balan- ce podría recoger, que ningún chupatintas de Bruselas po- dría comprender, pero que explica muchas cosas sobre es- te negocio, sobre sus miserias y sus grandezas. Cosas que los ganaderos de selección presentes en Gijón entendían perfectamente cuando, con aquél largo aplauso, estaban reivindicando también su espacio, la viabilidad de su pro- yecto, y estaban diciendo NO a un futuro en que la gana- dería de leche sea una enorme nave industrial, donde los sueños individuales de un criador no tengan cabida. Teresa Barreiro Política agraria 2 LA SUBASTA ESTRELLADA Historia de una ocasión perdida XXV CONCURSO NACIONAL CONAFE 2003 EN GIJÓN Gran éxito de la genética Semex en una edición de altísimo nivel. AGRICULTURA CONTROLARÁ LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN BUSCA DE LA TRANSPARENCIA TOTAL El Subdirector Gral. del MAPA reconoce que “un ganadero no puede planificar sus inversiones si no sabe a cómo le pagarán la leche el mes siguiente”. Técnicas ganaderas 5 LOS MITOS REPRODUCTIVOS Elimine aquellos hábitos adquiri- dos que ponen en peligro la efi- cacia de su manejo reproductivo. Ferias 9 UNA SELECCIÓN BALANCEADA Y REN- TABLE: UNA ASIGNATURA PENDIENTE DE NUESTRAS EXPLOTACIONES Los criterios de selección cana- dienses, al servicio de la rentabi- lidad de su establo. CANADÁ AUMENTA LA PRECISIÓN DE LAS EVALUACIONES GENÉTICAS PARA LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN Informes 7 XXVI CONCURSO REGIONAL DE RAZA FRISONA DE ASTURIAS La Ganadería Badiola triunfa en un brillante certamen, con desta- cado papel de las hijas de nues- tros toros. CONTROL DEL COSTO DE LAS NOVILLAS ¿ES SU RACIÓN TAN BUENA COMO DEBERÍA SER? PENSANDO EN LA FERTILIDAD ESTRATEGIAS PARA ALIMENTAR CORRECTAMENTE EN PREPARTO Y POSTPARTO Opinion 13 Apuntes prácticos 17 sumario sumario Edita: SEMEX ESPAÑA, S.A La Atalaya s/n - Cortes (Navarra) Tlf.: 948 80 03 26/81 07 52 Fax: 948 81 07 51 E-mail: [email protected] Web: www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro ¿Una profesión en extinción? Fermin Arbilla junto a la Gran Campeona del Nacional´03 y otro de sus animales a concurso, antes de salir a pista

Transcript of ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla,...

Page 1: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN

AÑO 4 • NÚMERO 9 • OTOÑO 2003 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA

C on 6 céntimos de euro menos que hace un añopor cada litro de leche que producen nuestras va-

cas, estamos muy lejos de poder afrontar con la moral máso menos alta este nuevo otoño, aunque tras un veranomarcado por la caída de la producción en toda Europa aconsecuencia de las altas temperaturas registradas (cuan-tificada en torno a un 15%), y la puntual compra de mate-ria prima a ganaderos españoles de países como Francia,Italia o Reino Unido, se viene registrando una cierta recu-peración de precios, variable según las zonas.

Pero las cosas no están precisamente para lanzar cohe-tes. Por todas partes arrecian las noticias poco tranquiliza-doras, sea su mensajero el ínclito Comisario Fischler, losresponsables de la Central que recogen la leche de nues-tra granja u otros... Asumida ya la sospecha de que no nosestamos enfrentando tan solo a una reestructuración delsector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridady comprensión hacia todas esas especies animales en pe-ligro de extinción que pueblan los documentales de la 2ªcadena de TVE, a esa hora fronteriza después de la comi-da en que uno trata de echar una cabezadita mientras si-gue entre bostezos las evoluciones del buitre leonado o ellince hispánico.

Convendría saber, eso sí, silas que están en peligro deextinción son nuestras vacas,o si directamente somos losganaderos los que dentro deunos años formaremos partede un museo virtual de anti-guas profesiones, arrasadaspor la presión política, la avi-dez de los grandes gruposeconómicos, la falta de com-prensión social y en algunoscasos también por los bajosniveles de preparación y pro-fesionalidad imperantes enparte del propio sector ganadero. Haría falta saber hastadónde se tensará la cuerda de la globalización de la eco-nomía mundial, si finalmente la presión sobre todos loseslabones de la cadena de producción permitirá la estabi-lización del sector en nuestro país…Lo cierto es que resul-ta inquietante saber que cuando empezamos la tarea ca-da mañana, a esa misma hora y en ese mismo momento,nuestra suerte y nuestro futuro se están decidiendo en le-janos despachos, donde una serie de individuos trajea-dos, que devoran estudios de viabilidad coyuntural peroque posiblemente no han puesto el pié en una granja le-chera en su vida, están jugando al Monopoly con fichasde colores que son países, sectores, balances.

Si partimos de esa certeza de que las decisiones fun-damentales que gobiernan nuestra actividad se tomanmuy lejos de nuestra casa, ¿cuál es el camino a seguir pa-ra unos ganaderos de leche que lidian cada día con la ne-cesidad de realizar nuevas inversiones, con los problemasderivados de una cuota insuficiente, del escaso rendi-miento de las mejoras realizadas?.¿Cómo conciliar lo queocurre a este lado de la realidad con los informes macro-económicos que manejan en los despachos de Bruselas?.Son demasiadas preguntas en el aire, que nos enfrentancon una realidad evidente: estamos viviendo un autén-tico punto de inflexión en nuestra actividad, y los erro-res de hoy, las decisiones marcadas por el temor, la impro-

visación o la desinformación nos pasarán letalmente fac-tura. Si hay una cosa clara es que con unas instalacionesobsoletas, sin poner cuidado en la recría y en el manejocotidiano, abandonando la mejora genética y destruyen-do el poco o mucho nivel alcanzado en nuestra base ga-nadera a base de cubrir nuestras vacas con cualquier to-ro, descuidando la calidad de nuestro producto, estare-mos dando exactamente los pasos para convertirnos enesa profesión en extinción que a no tardará mucho en-grosará las gráficas del abandono de la producción en al-gún polvoriento expediente. Para los que no se sientandemasiado seducidos por esa perspectiva, la mejor armadisponible en este momento es la mentalización: el quese considere un profesional que actúe como tal, mi-diendo sus costes, sin gastar a lo loco pero sin sacrificaraquellas inversiones que van a hipotecar la rentabilidadde su explotación antes de lo que se imagina. A laIndustria y a la Administración les quedan muchas asigna-turas pendientes para conseguir estabilizar el sector le-chero en nuestro país, pero los ganaderos tenemos pordelante también auténticos retos en el campo de la cali-dad y en el de acercar nuestro producto a la sociedad.

Claro que a veces esa realidad ingrata, la del trabajodiario en nuestras explotacio-nes, los precios que bajan, lascuentas que no salen, nosmuestra su mejor cara y nosinsufla nuevas energías.Acabamos de volver delConcurso Nacional de Gijóncon una imagen muy nítidaen la memoria, una imagenque nos ha reconciliado conesta profesión antigua y no-ble, con un tiempo en quemerecía la pena dedicarse aesto aunque solo fuera por elplacer de criar buenas va-cas, cuando palabras y expre-

siones como cuota, PAC, venta a pérdidas o leche negrano nos quitaban el sueño. Sobre la pista del Nacional deGijón un ganadero de Navarra, Fermín Arbilla, recogía conentusiasmo desbordado su premio como Criador de laGran Campeona 2003, una preciosa hija de Storm de ca-si 5 años, criada en casa e hija de una vaca de casa. Suemoción y alegría traspasó la pista, encendió los aplausosde un público de ganaderos tan emocionados como él, yprendió incluso entre los políticos e industriales que ob-servaban con una sonrisa un poco perpleja algo que seescapa de sus balances, de sus sondeos, de sus estudiosde mercado, pero que es precisamente el alma de estaprofesión.

Alguien que conoce bien a este buen ganadero nava-rro dijo a mi lado “Fermín no cambiaría este momento nipor 100 millones de pesetas”. Son cosas que ningún balan-ce podría recoger, que ningún chupatintas de Bruselas po-dría comprender, pero que explica muchas cosas sobre es-te negocio, sobre sus miserias y sus grandezas. Cosas quelos ganaderos de selección presentes en Gijón entendíanperfectamente cuando, con aquél largo aplauso, estabanreivindicando también su espacio, la viabilidad de su pro-yecto, y estaban diciendo NO a un futuro en que la gana-dería de leche sea una enorme nave industrial, donde lossueños individuales de un criador no tengan cabida.

Teresa Barreiro

Política agraria 2

LA SUBASTA ESTRELLADAHistoria de una ocasión perdida

XXV CONCURSO NACIONAL CONAFE2003 EN GIJÓNGran éxito de la genética Semexen una edición de altísimo nivel.

AGRICULTURA CONTROLARÁ LAPRODUCCIÓN DE LECHE EN BUSCADE LA TRANSPARENCIA TOTALEl Subdirector Gral. del MAPAreconoce que “un ganadero nopuede planificar sus inversionessi no sabe a cómo le pagarán laleche el mes siguiente”.

Técnicas ganaderas 5LOS MITOS REPRODUCTIVOSElimine aquellos hábitos adquiri-dos que ponen en peligro la efi-cacia de su manejo reproductivo.

Ferias 9

UNA SELECCIÓN BALANCEADA Y REN-TABLE: UNA ASIGNATURA PENDIENTEDE NUESTRAS EXPLOTACIONESLos criterios de selección cana-dienses, al servicio de la rentabi-lidad de su establo.CANADÁ AUMENTA LA PRECISIÓNDE LAS EVALUACIONES GENÉTICASPARA LAS CARACTERÍSTICAS DEPRODUCCIÓN

Informes 7

XXVI CONCURSO REGIONAL DERAZA FRISONA DE ASTURIASLa Ganadería Badiola triunfa enun brillante certamen, con desta-cado papel de las hijas de nues-tros toros.

CONTROL DEL COSTO DE LASNOVILLAS¿ES SU RACIÓN TAN BUENA COMODEBERÍA SER?PENSANDO EN LA FERTILIDADESTRATEGIAS PARA ALIMENTARCORRECTAMENTE EN PREPARTO YPOSTPARTO

Opinion 13

Apuntes prácticos 17

s u m a r i os u m a r i o

Edita: SEMEX ESPAÑA, S.ALa Atalaya s/n - Cortes (Navarra)Tlf.: 948 80 03 26/81 07 52Fax: 948 81 07 51E-mail: [email protected]: www.semex.es

Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro

¿Una profesión en extinción?

Fermin Arbilla junto a la Gran Campeona del Nacional´03 y otrode sus animales a concurso, antes de salir a pista

Page 2: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

El Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPA) ha fijado en29.500 toneladas la cantidad máxima decuota que se acoja al plan de abandonode la producción láctea para el período2003/2004, según recoge el BOE.

Esta orden, que entró en vigor elpasado 7 de junio, se produce tras laaprobación por parte del Gobierno delReal Decreto el pasado 21 de marzo, yen el que se regulaba, con carácter bási-co, el sistema de gestión de la cuotaláctea en España. Las solicitudes deindemnización se deben de dirigir alórgano competente de la ComunidadAutónoma en donde radique la explota-ción del solicitante antes del 31 de juliode 2003.

Agricultura indica que se establecenlas cuantías de la indemnización, porkilogramo de cuota indemnizable.Detallando que se fija un total de 0,48euros, para los productores cuya cuotaindemnizable sea inferior a 50.000 kilo-

gramos; de 0,35 euros, para los produc-tores cuya cuota indemnizable seasuperior a 50.001 kilogramos e inferior a120.001 kilogramos y también de 0,35euros para los productores cuya cuotasea superior a 121.000 kilogramos.

La cuota individual máxima asignadaal inicio del periodo para la concesiónde la indemnización, por este programanacional de abandono, será de 300.000kilogramos.

Por otro lado, el MAPA está estudian-do la distribución directa de unas64.000 tn. de cuota láctea, que están enla Reserva Nacional para su vigencia enel actual período de tasa 2003/4. Superiodo de solicitud sería de 20 díashábiles, desde la publicación de laOrden. En la campaña 2002/03, el MAPArealizó un total de 54 trasvases de cuotade venta directa a venta industria demanera automática, que representaronun total de 12.183 tn.

El subdirector general de vacuno yovino del Ministerio de Agricultura,Valentín Almansa de Lara, presentó enGijón, el marco de las jornadas técni-cas de la feria Agropec, los nuevos pro-yectos del MAPA para dotar de transpa-rencia al sector lácteo español.Almansa aseguró que su departamentopretende dotar al ganadero de armaspara defenderse ante posibles abusosde precios por parte de la industria. Elplan de transparencia va unido a otroproyecto que unificará toda la normati-va de calidad que debe cumplir el sec-tor.

El futuro de la ganadería de leche enEspaña estriba en que el sector seacapaz de cambiar radicalmente, en opi-

nión de Almansa. En este sentido, indi-có que resulta fundamental dotar detransparencia a los agentes que partici-pan en la producción y gestión de laleche. En su opinión, resulta imposibleque un ganadero se embarque en nue-vos proyectos «si no tiene claro a cómole van a pagar la leche al mes siguien-te». Ante un auditorio formado porganaderos, líderes sindicales y represen-tantes de la Administración nacional ydel Principado, Almansa explicó que elMAPA quiere aprobar un decreto queestablecerá un registro de operadores,para identificar todos los objetos y agen-tes que participan en la compra-ventade leche, desde que sale de la explota-ción hasta que llega a la industria.

El subdirector aseguró que en lasinspecciones que se llevan a cabo apa-recen sorpresas como ganaderos quetienen varios tanques de recogida. Poreso se mostró firmemente partidariode «poner luz donde no la hay, así vere-mos si la leche que entra y sale coinci-de en todos los casos».

También indicó que el ganaderoserá el gran beneficiado de los nuevoscontroles porque «tendrá un arma conla que defenderse ante posibles abusosde precios por parte de la industria».Las tesis de Almansa no convencierondel todo a algún miembro del público,entre el que se encontraba el presiden-te de ASAJA, Ramón Artime. A su modode ver, los planes ministeriales anterio-

res han beneficiado a la industria, «querecibía las subvenciones». Artime seña-ló que algunas empresas llegaron a fal-sificar documentos para poder cobrarlas ayudas. También reclamó alPrincipado que el dinero que llegue seinvierta realmente en la mejora del sec-tor lácteo. Cuando se pongan en mar-cha los nuevos proyectos, los ganade-ros tendrán que pasar un control anualpara verificar que la explotación devacuno de leche cumple con todos losrequisitos legales. La leche que no seaapta para el consumo deberá ser des-truida en una planta especial. Almansanegó que los cambios vayan a teneralto coste para el ganadero y anunciónuevas ayudas.

2 OTOÑO 2003

Política aPolítica aggrrariaariaNACIONAL

El creciente control sobre la lecheilegalmente comercializada o fuera decuota, unido al recorte provocado porla ola de calor que se estima en un 15%adicional a la producción real, hasupuesto una fuerte caída de la pro-ducción láctea en España.

Igualmente en el resto de Europa seviene produciendo la misma situación:en Francia las torres de leche en polvoestán a cero, hasta el punto de quenuevamente se está exportando lechecruda española hacia países comunita-rios, en particular hacia Francia, Italia yGrecia. Así mismo, están apareciendode nuevo compradores de leche fran-ceses, italianos y griegos.

La sectorial ganadera FEPLAC advier-te que en el mismo momento en quelos precios de la leche empiezan a serun poco razonables, la industriafomenta la producción de leche ilegal,auspiciando crisis como la que se havivido en el sector, con el agravante

añadido de que al tratarse de leche ile-gal podría estar sanitariamente descon-trolada.

Dado que el recorte productivo hasupuesto en las últimas semanas el ini-cio de un incremento de los preciospor un recorte de la oferta, FEPLAC aler-ta de que la industria láctea, ante eltemor de verse sin abastecimiento enotoño y por consiguiente ante unafuerte subida del precio de la leche,ponga en marcha su antiguo lema: "No te preocupes, tu produce que yo terecojo todo", utilizando a terceros a lahora comprar esta leche fuera decuota. Por su parte, la Distribución tam-bién pronostica un otoño con falta deleche.

El control y las inspecciones debenseguir realizándose de manera adecua-da, tanto al ganadero como al primercomprador, por el bien de todo el sec-tor lácteo español.

Fuerte caída de la Producción lácteaen España y en toda Europa

El Subdirector Gral de Vacuno del MAPA reconoce en Gijón que

«un ganadero no puede planificar inversiones si no sabe a cómo le pagarán la leche el mes siguiente»

Agricultura controlará la producción de leche en busca de la transparencia total

El MAPA fija en 29.500 toneladas la cuota quepuede acogerse al plan de abandono 2003/04

El ministro de Agricultura, en res-puesta a la carta enviada por laOrganización Interprofesional Láctea elpasado día 30 de julio, mantenía recien-temente una reunión con representan-tes de INLAC.

INLAC ha transmitido al ministro elcompromiso puesto de manifiesto portodas las organizaciones que la compo-nen para lograr la transparencia en lagestión del sistema de cuotas. Asímismo, se le ha sugerido la necesidadde ampliar y profundizar las inspeccio-nes ya iniciadas entre ganaderos eindustrias lácteas, incidiendo sobredeterminado tipo de primeros compra-dores de leche y otra serie de figurasinterpuestas.

El ministro ha informado a INLACsobre el tratamiento especifico que sele ha dado al seguimiento del programade control de la producción láctea enlas últimas conferencias sectoriales. Sehan comentado los primeros resultadosdel plan de investigación iniciado encolaboración con las CC.AA.. El plan inci-de sobre las ganaderías en las que exis-te un fuerte desajuste entre el númerode cabezas de ganado y las produccio-nes declaradas, así como aquellas quedeclaran haber dejado, total o parcial-mente, la producción de leche, tanto

por abandono indemnizado, como porventa o cesión de la cuota. El plan se haampliado recientemente con un nuevoprograma de inspecciones basado enlas producciones declaradas en la últi-ma campaña lechera, que finalizó el 31de marzo, y los censos actualizados dereproductoras de que disponen lasCC.AA.. El FEGA, además de los contro-les ordinarios que normalmente realiza,tiene previsto llevar a cabo otros com-plementarios, dirigidos a los primeroscompradores que actúen sobre losganaderos en los que se detecten irre-gularidades en los planes de investiga-ción. El ministro ha insistido en el papelque la Agencia Tributaria va a tener enestos controles.

Con anterioridad a la próxima confe-rencia sectorial, convocada para el día 6de octubre, el ministerio tiene previstoreunir a los Directores de Ganadería detodas las CC.AA. que se han comprome-tido a poner en marcha los planes deinvestigación, y comunicarlos al MAPA,durante el presente mes de septiembre.El ministro ha emplazado a INLAC a unanueva reunión, tras dicha conferenciasectorial, para presentar los resultadosobtenidos, así como anunciar las actua-ciones a llevar a cabo a partir de los mis-mos.

El MAPA informa al INLAC sobre la marchadel Plan de Control de Cuotas Lácteas

Fuente: Agronegocios, Diario El País,Agrivia.com, EFEagro, Agroinformación.com

y elaboración propia

Page 3: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

El análisis de la situación del sectorlechero en Cantabria ha sido el motivo dela reunión mantenida en Septiembre porel consejero de Ganadería, Agricultura yPesca, Jesús Miguel Oria, con represen-tantes de la Asociación Empresarial deProductores Lácteos (AEPLAC-Cantabria).

En el encuentro, al que también haacudido el director general de Ganadería,Manuel Quintanal, los representantes deAEPLAC han presentado a los miembrosde la Consejería su Asociación y hanexpuesto las prioridades de los ganaderosque la forman.

En este sentido, han solicitado que laAdministración exija el cumplimiento dela cuota láctea para evitar el desfase exis-tente entre aquellos ganaderos que com-pran cuota, con la inversión que estosupone, y los que están vendiendo lechenegra, es decir, leche fuera de los pará-metros establecidos. Del mismo modo,han mostrado su preocupación por los

bajos precios que alcanza en el mercadodicho producto.

Además, han demandado que sehaga un control de calidad higiénico- sani-taria de la leche en las industrias lácteas.Para ello, creen conveniente la actuaciónde un veterinario en las fábricas, encarga-do de hacer inspecciones a los camionesque llegan, para a partir de ahí saber si losganaderos incumplen la cuota. Delmismo modo, se controlaría la calidadhigienico-sanitaria de la leche para evitarque la afectada por antibióticos y otro tipode residuos sea, junto a la excedente dela cuota, destinada al consumo humano.

Asimismo, han manifestado su deseode que ese mismo tratamiento se empleecon leches procedentes de fuera de laComunidad, que llegan a bajo costo, conel fin de conocer si contienen permiatosu otras sustancias con los que poder ela-borar leche artificial adicionándole agua.

El sindicato agroganadero ENBA hapedido a las cadenas de alimentaciónDIA y LIDL que se sumen al protocolo decolaboración para fomentar el consumode la leche de vaca suscrito por laAdministración Vasca y por el resto decadenas de distribución presentes en laComunidad Autónoma Vasca. Este pro-tocolo, firmado el pasado 11 de julio enel Palacio Euskalduna de Bilbao, tienecomo fin apoyar el trabajo conjuntoentre los diferentes sectores implicadosen la cadena láctea, como productores,industrias, empresas de distribución yadministraciones.

Según precisó ENBA, el objetivo de

este acuerdo es fomentar el consumo deleche en el País Vasco y promover "unasprácticas comerciales respetuosas tantocon los productores como con el productoen sí, tan denostado e injustamente trata-do como anzuelo comercial en las cadavez más numerosas promociones comer-ciales". Por ello, este sindicato hace unnuevo llamamiento a los responsables deDIA y LIDL para que se sumen a este pactoantes del inicio de la campaña de promo-ción de la leche y "participen en esteacuerdo pionero" en España, "que tantaexpectación ha suscitado entre organiza-ciones agrarias, instituciones y otras enti-dades vinculadas al sector lácteo"

La Federación Española deEmpresarios Productores de Leche(PROLEC), presentó el pasado 7 de Julioal Director General de Ganadería suPRS, basado en la exigencia del cumpli-miento estricto de las normativas delrégimen de cuotas lácteas e higienico-sanitaria y la total trazabilidad de laleche, incluido el circuito de transforma-ción y comercialización, que no con-templa en MAPA en su Plan Letra Q.

En concreto, el Plan propone comosoluciones calcular un ratio de produc-ción teórica permitida para investigar elpercentil más bajo; mejorar la guía detransporte y dar mayor responsabilidadal transportista; controlar las ayudas alos planes de mejora, a los primeroscompradores y a las centrales lecheras.

Esta Federación presentó una pro-puesta para la financiación del sectorlácteo a través de la propia cuota, queobligaría al MAPA a crear un Registro

Central de cuotas lácteas, lo que sería

posible no antes de 3 años. Asimismo,

planteó el establecimiento de un precio

base indicativo para la leche, referencia-

do a entregas mínimas diarias, con

cuota y de calidad A, e indexado a refe-

rentes como el coste de las materias pri-

mas, precio de intervención y precio de

venta al público. Esto iría acompañado

de otras medidas, como el cumplimien-

to riguroso de la normativa vigente de

calidad; la presencia permanente de un

veterinario oficial en los centros de tra-

tamiento y transformación de la leche;

la mejora de toma de muestras; el lista-

do de granjas que no cumplan con los

requisitos de calidad, y el endureci-

miento de sanciones y responsabilida-

des penales para industrias y distribu-

ción que incumplan la normativa.

3OTOÑO 2003

Política aPolítica aggrrariaaria

Prolec presenta su PRS al MAPAProlec presenta su PRS al MAPA

La Comisión de Agricultura y Pesca delCongreso de los Diputados aprobó recien-temente por 21 votos a favor y 15 votos encontra, una proposición no de ley en laque se solicita al Gobierno que pida a laUnión Europea (UE) la ampliación de laprórroga de cuota láctea del 2008, comoestá fijada en la actualidad, hasta 2015.Esta proposición no de ley recoge queesta prórroga permitirá un mejor desarro-llo y competitividad del sector.

Mientras desde el partido en elGobierno se alaba la línea de trazabili-dad puesta en marcha por el Ministeriode Agricultura pues, en su opinión, datransparencia al mercado, manteniendoque esta labor debe continuar con "undiálogo permanente" con las organiza-ciones profesionales agrarias y lasComunidades Autónomas, desde la opo-sición se recordó a la Cámara que el pre-cio de la leche en origen ha caído un 15

% en los últimos 16 meses, mientras queel precio al consumidor sigue aumentan-do, estimando a su vez que el 30 % de laleche producida en España está fuera decuota y que cerca también del 30 % "esleche que no cumple los parámetrosmínimos de calidad".

Por el contrario, la Comisión deAgricultura del Congreso rechazó, por21 votos en contra y 15 a favor, una pro-posición no de ley presentada por elBNG en la que se pedía un incrementode la cuota láctea para España, paracubrir la producción real y permita ree-quilibrar las desigualdades entre los dis-tintos Estados miembros. En este senti-do, desde el partido en el Gobierno seapuntó que lo primero que hay quelograr es "la transparencia del mercado"lácteo para conocer la situación real delsector, y valorar entonces si se necesitaaumentar o no la cuota.

Solicitud para la ampliaciónde la prórroga de la cuota láctea

Ganaderos vascos piden a las cadenas Dia yLidl que se sumen al acuerdo sobre la leche

El Gobierno de Cantabria mediaráentre las industrias lácteas y los ganaderos

por el tema de los precios

El conseller de Agricultura y Pesca,Tomás Cortés, anunció recientemente queconvocará una reunión con los producto-res de leche de Mallorca para refrendaractuaciones que permitan solucionar losproblemas estructurales que afectan alcampo Balear y a la empresa láctea Prilac,participada por el Ejecutivo autónomo. Trasentrevistarse con los integrantes de lacomisión permanente de Unió dePagesos, Cortés explicó que la Conselleríamediará para evitar desavenencias en elsector y afirmó que tratará de favorecer "loque quieran los productores siempre quesea posible y legal". Asimismo, destacóque podrán participar en este encuentrotodos los productores que dispongan decuota láctea, pertenezcan al Simogan ytengan vigente su cartilla ganadera.

Cortés comunicó que antes de quefinalice el año Agricultura destinará 11,4millones de euros a la realización de dife-rentes "pagos" que "demostrarán el pesoespecífico del sector" y comentó que prevéque el presupuesto de su cartera para elpróximo año sea superior al del presenteejercicio. Para ello, indicó que está traba-

jando junto con el responsable del depar-tamento de Hacienda con el fin de idearfórmulas que permitan la habilitación departidas extraordinarias.

En principio, La Consellería deAgricultura y Pesca de Baleares habilitaráuna partida económica de 2,5 millones deeuros destinada a paliar la pérdida de pro-ductividad de las explotaciones de ganadobovino de leche de las Islas. Esta iniciativa,que se desarrollará a través de un decreto,preverá una serie de medidas compensa-torias que estarán sujetas a importantescambios estructurales en las propias explo-taciones, a fin de hacerlas más competiti-vas y adaptarlas a la futura reforma de laPolítica Agraria Común (PAC). Según laConsellería, la previsión económica deesta línea de ayudas es de unos 2,5 millo-nes de euros.

Podrán acogerse los titulares de explo-taciones ganaderas que, entre otros requi-sitos, dispongan de cuota láctea y cartillaganadera, y que se comprometan a man-tener la finca en unas condiciones higiéni-cas y sanitarias que se especificarán en eltexto final de la normativa.

El Gobierno de Balear habilitará ayudas porvalor de 2,5 millones de euros

para los ganaderos del sector lácteo

El 90% de la leche que se produce enlas 1.559 explotaciones ganaderas exis-tentes en Cataluña supera los parámetrosde calidad establecidos por la UniónEuropea (UE), según un informe deldepartamento de Agricultura de laGeneralitat.

Este informe se ha elaborado paraconstatar el cumplimiento del Programade Mejora de Calidad de la Leche que elGobierno, a través del departamento deAgricultura, Ganadería y Pesca de laGeneralitat, puso en marcha para poten-ciar el sector y que se ha desarrolladocon compradores y productores de leche.Los datos del informe provienen de lasanalíticas elaboradas en el Laboratorio

Interprofesional de la Leche (LILL), únicolaboratorio reconocido por Agricultura, ycifras facilitadas por la Federación Frisonade Cataluña (FEFRIC).

Según el estudio, las explotacioneslecheras de Cataluña producen unamedia de leche de 8.753 kilos por vaca yaño, y superan los parámetros estableci-dos para el control de calidad como lapresencia de grasa, proteínas, contactoen gérmenes o la presencia de célulassomáticas. El sector lechero de Cataluñacuenta con 1.559 explotaciones, unacuota de producción de 610.000 kilos deleche con una media de 60 cabezas porgranja.

Un informe revela que el 90% de la lecheproducida en Cataluña supera los parámetros

de calidad de la Unión Europea

NACIONAL

COMUNIDADES

Page 4: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

4 OTOÑO 2003

Política aPolítica aggrrariaaria

La Consejeria de Agricultura deCastilla-La Mancha anunció recientemen-te que participará en el apoyo a los crédi-tos para las pequeñas y medianas empre-sas agroalimentarias que se orienten a lamodernización de su estructura y de lasinstalaciones. Estas ayudas se incorpora-rán a la línea de PYME-Finanzas, estableci-da por el Instituto Castellano-Manchegode Finanzas para las empresas de otrossectores industriales.

Cuando se estableció la línea de ayu-das PYME-Finanzas, que recibe fondos

europeos procedentes del FEDER, queda-ron excluidas las empresas agroalimenta-rias porque reciben apoyos específicosdel FEOGA, dentro de los programasFOCAL de la Consejería de Agricultura, yexistía incompatibilidad entre ambos ins-trumentos financieros de la UniónEuropea. Sin embargo, ahora se ha esta-blecido una fórmula que permite la con-currencia de FEDER y FEOGA porque cadauno respalda actuaciones diferentes.

Con la línea de ayudas PYME-Finanzas,las empresas recibirán créditos al euribor,

porque los tipos de interés que excedaneste índice serán financiados por laAdministración regional. De esta forma seabren nuevas posibilidades para facilitarlas inversiones en el sector agroalimenta-rio, que es uno de los que han demostra-do mayor dinamismo en la industriaregional. La solicitud de estas ayudaspodrá realizarse, a partir de octubre, enlas delegaciones provinciales de laConsejería de Agricultura o a través de lapágina web del Instituto Castellano-Manchego de Finanzas (www.icmf.es).

La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha financiarácréditos para las Pymes agroalimentarias

En el marco de las jornadas de AGRO-PEC, la directora general deAgroalimentación de la Consejería deMedio Rural asturiana, Tomasa Arce, mos-tró su preocupación ante la posible salidade cuota láctea de ganaderos asturianoshacia otras regiones y se mostró partida-ria de poner en marcha mecanismos paraevitarlo.

Arce afirmó que el abandono deexplotaciones lácteas es una cuestiónsobre la que hay que reflexionar, ya queen ello va el futuro del campo asturiano.

Sus tesis encontraron refrendo en lasexpuestas por el subdirector general deVacuno, Valentín Almansa, quien recordó

que Asturias es la región de Españadonde, hasta la fecha, han tenido mayoracogida los planes de abandono de laproducción y ceses anticipados. Anuncióque el Ministerio seguirá incentivandoque se vayan del sector quienes no tie-nen posibilidad de seguir, pero alentó sudeseo de que en Asturias el abandono«no tenga tanta aceptación y que quienesse queden cumplan con el sistema decuotas».

Reconoció que cualquier empresaeuropea tiene derecho a traer leche aEspaña y aseguró que el Ministerio nopuede frenar las importaciones «porqueen la Unión Europea hay libertad de circu-

lación de mercancías». Concentración Por su parte, Pedro Valentín-Gamazo,

director adjunto de la FederaciónNacional de Industrias Lácteas (Fenil), ase-guró que la perspectiva actual que pre-sentan las industrias apunta a una claratendencia a la concentración, tanto deempresas transformadoras como de ladistribución de mercancías.

También resaltó que los hábitos de losconsumidores se internacionalizan cadavez más, lo que repercute en que seanecesario ofertar gran variedad de pro-ductos en los puntos de venta, para loque puso como ejemplo los quesos.

El alto índice de abandonos lácteos preocupa en Asturias

El Consejo de Ministros de Agriculturade la Unión Europea (UE) aprobó formal-mente el 29 de Septiembre la reforma dela Política Agrícola Común (PAC). LosQuince miembros de la UE ratificaron lossiete reglamentos de la reforma agrícolasobre la que el Consejo alcanzó unacuerdo el pasado 26 de junio enLuxemburgo, y que tiene como puntosprincipales la modulación -o recorte delas ayudas para desarrollo rural- y la apli-cación de una pago único, independien-te de la producción. Los siete reglamen-tos tratan sobre ayudas directas, regula-ción de mercado de cereales, forrajes,leche, desarrollo rural y arroz.

Tras alcanzar el acuerdo político, losQuince han mantenido numerosos deba-tes técnicos que dificultaban la aproba-

ción formal de la nueva PAC; estas discu-siones concluyeron en el Comité Especialde Agricultura -órgano preparatorio delConsejo de Ministros. La reforma ha sidoaprobada con el voto en contra dePortugal, que ya en junio se pronunciócontra los textos de compromiso, porqueno recogían sus demandas de aumentarla cuota láctea asignada para las islasAzores y Madeira.

El texto aprobado por los Quince pre-senta muchos cambios respecto al acuer-do político de junio, sobre todo el regla-mento horizontal (relativo a ayudas direc-tas). La reforma introduce un sistema deayudas, independientes de la produccióny que se pagarán por hectárea o porexplotación; sin embargo, da a losEstados miembros la posibilidad de que

una parte de las subvenciones se man-tengan ligadas a la siembra o a la críaganadera y también permite que estepago se aplique regionalizado o nacio-nal.

También prevé la "modulación" orecorte de las ayudas directas del 3 % apartir de 2005, del 4 % en el 2006, y del5 % en el 2007. Entre las novedades deltexto aprobado, está la posibilidad deque al regionalizarse el pago único, lospaíses establezcan unos sobres naciona-les y beneficien a determinados sectores.En los últimos Comités Especiales deAgricultura, también se han introducidopuntos nuevos como el adelanto en lacuota láctea o los porcentajes sobre lasclaves del reparto del dinero resultantede la modulación.

La Unión Europea ratifica la reforma de la Política Agraria Común

La Comisión Europea baraja la posibili-dad de proponer una legislación comuni-taria que establezca de forma clara quéproductos pueden denominarse "yogur",indicó el comisario europeo deAgricultura y Pesca, Franz Fischler.

En respuesta escrita al eurodiputadodel grupo Liberal en el ParlamentoEuropeo (PE), Joan Vallvé, el comisariosubrayó que "la Comisión está estudiandola necesidad de una legislación sobre elyogur y podría presentar una propuesta alConsejo (de ministros)".

Vallvé preguntó a la CE que le parecíaestablecer una legislación común enmateria de leche fermentada y regular la

denominación "yogur".El eurodiputado formuló esta cuestión

después de que la Comisión del CodexAlimentarius, que depende de lasNaciones Unidas y de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), adoptara enjunio un reglamento que impide que lospostres pasteurizados después de la fer-mentación puedan denominarse "yogu-res", al menos en los países que no tie-nen legislación alguna respecto a estetema.

Fischler considera en su respuestaque "algunos aspectos como la presenciade bacterias características, las materiasprimas autorizadas, la referencia al trata-

miento térmico, el contenido de ingre-dientes no lácteos y el etiquetado podríantener que abordarse de una manera másprecisa que en la norma del Codex".

Es por esta razón que Bruselas estáestudiando la necesidad de una legisla-ción sobre el yogur.

En el pasado mes de Mayo, Vallvédenunció ante el Ejecutivo comunitario la"confusión" que puede suponer el uso dela denominación "yogur pasteurizadodespués de la fermentación" que, a su jui-cio, supone "publicidad engañosa y pro-voca confusión al consumidor, que rela-ciona el yogur con los productos que con-tienen organismos vivos".

La Comisión Europea baraja la posibilidad de regulara nivel europeo “qué es un yogur”

La Federación Nacional de

Industrias Lácteas (FENIL) asegura que

los precios percibidos por los ganade-

ros españoles durante los años 2001,

2002 y hasta mayo de 2003 fueron

superiores a la media de lo percibido

por los ganaderos de la Unión Europea

(UE). Esta es la principal conclusión del

estudio elaborado por la FENIL a partir

de los datos que publica mensualmen-

te el organismo LTO- Nederland, y que

se refiere a los precios (IVA excluido)

que pagan a los productores de leche

las 16 empresas y cooperativas más

importantes de Europa.

El citado estudio pone de manifies-

to que el promedio del precio pagado

al productor en España durante 2001

fue de 33,42 euros por cien litros, mien-

tras que en la UE fue de 29,95 euros; en

2002 fue de 30,69 euros en España y de

28,6 euros en la UE y entre enero y

mayo de 2003 el precio en España fue

de 20,36 euros y de 27,94 euros en la

UE.

Además, en este informe se profun-

diza en un análisis de las explotaciones

que cada año abandonan la produc-

ción de leche. Dicho análisis, basado

en datos oficiales, pone de manifiesto

que el número de explotaciones leche-

ras que han abandonado la producción

en los años 2000 y 2001 es muy similar,

que en 2002 abandonaban muchas

menos explotaciones que en el año

2001 y que en la última campaña

2002/2003, sólo abandonaron la pro-

ducción de leche 3.707 explotaciones,

la cifra más baja de la última década.

El abandono de explotaciones en la

UE también se ha mantenido constan-

te, en las últimas campañas han cesado

en la producción de leche entre el 5,5 y

7,1 por ciento de las explotaciones cen-

sadas, salvo en la campaña 2000/2001,

en la que abandonaron más de 75.000

explotaciones, lo que supuso más del

10 por ciento del total de las existentes

en la UE-15 con producción de leche.

A juicio de la FENIL, de este análisis

se desprende que el abandono de la

producción de leche registrada en las

explotaciones españolas no está nece-

sariamente relacionado con situaciones

coyunturales de precios percibidos por

lo que seguramente existan otras pro-

blemáticas o circunstancias que sean

las causantes de tales a bandonos.

Las Industrias Lácteasaseguran que los

precios de la lecheen España superan ala media de la Unión

Europea

COMUNIDADES

INTERNACIONAL

INDUSTRIA

Page 5: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

5OTOÑO 2003

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasasLos mitos reproductivos

P hil Senger, experto en ciencia animal de laUniversidad Estatal de Washington dice: Sí

existen manejos reproductivos exitosos. Pero usted sedebe enfocar en los factores correctos (los que másafectan a la reproducción)."Necesitamos pensar denuevo en nuestros modelos de manejo reproductivoy manejar las cosas que podemos controlar en las cua-les hay una gran posibilidad para obtener éxito.

Cuando se trata de reproducción hay muchosmitos que se riegan y reciben una gran aceptaciónpor parte de la industria lechera. A cambio de perpe-tuar estos mitos, utilice los párrafos siguientes paraaprender usted mismo si una percepción de un fac-tor de fertilidad en realidad limita el funcionamientoreproductivo del hato o si es solamente un hábitoque usted y sus vacas deben eliminar.

Mito: ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE SIGNIFICABAJA FERTILIDAD.

Realidad: No existe una relación de causa y efec-to clara entre la producción de leche y la reducciónen la fertilidad. Esto es debido a que hay muchos fac-tores que influyen en la fertilidad como la edad de lavaca, la detección del celo, la mortalidad embriona-ria, la capacidad del inseminador, las enfermedadesreproductivas, el estrés calórico y otros factoresmedio ambientales entre otros, sin embargo esto noha parado a muchos a que culpen la poca eficienciareproductiva a la alta producción de leche.

Esto tampoco es un asunto reciente. Los boletinesde extensión de 1929 (mucho antes del uso de lainseminación artificial y la somatotropina, BST)hablan de las preocupaciones reproductivas con rela-ción al incremento en producción. Aunque ustedpuede encontrar dificultades reproductivas en vacasindividuales, evaluaciones recientes de los registrosde Dairy Comp 305 que cuenta con más de 4.000hatos de todo el país indican que usted puede obte-ner una producción alta y a la vez tener eficienciareproductiva y utilidades. Al mirar tasas de preñez, losinvestigadores notaron que los hatos de alta produc-ción tenían una tendencia a tener tasas de preñezmás elevadas. Los expertos dicen que una tasa depreñez que sobrepasa el 14 por ciento está por enci-ma del promedio nacional.

Mito: DESCONGELAR LAS PAJUELAS EN GRUPOCOMPROMETE LA FERTILIDAD.

Realidad: Unos investigadores presentaron en lasconferencias de la Asociación Americana de CienciaLechera del 2001 unos resultados que indicaron queusted puede descongelar más de dos pajuelas desemen sin comprometer la concepción. Estos resulta-dos refutan datos anteriores con grupos pequeños devacas los cuales concluyeron que al descongelar gru-pos de más de dos pajuelas de semen se produceuna disminución de la tasa de concepción cuando seutilizaba la pajuela que se descongeló en tercer lugaro después. Según dice Mel DeJarnette especialista enreproducción de Select Sires el cual monitoreó el pro-yecto.

Estos últimos resultados provienen de datos reco-lectados en más de 6,000 vacas en 27 hatos sobre unperíodo de 12 meses en los cuales se hicieron inse-minaciones secuenciales por inseminadores conexperiencia que descongelaron hasta siete pajuelasal mismo tiempo. No hubo ningún efecto en la tasade concepción. Estos resultados se complementan

con los de otros tres estudios con 10,600 vacas. Estosfueron elaborados en Australia y los Estados Unidospor Genex, ABS, Global y Select Sires. Entre todos losestudios hay más de 17,500 observaciones en 5 inves-tigaciones separadas que indican que la descongela-ción en grupo y/o la inseminación secuencial notiene ningún impacto significativo en la fertilidad.

A pesar que las investigaciones muestran que ladescongelación en grupo no tiene ningún efectonegativo, no es buena idea el descongelar máspajuelas de las que sean necesarias. Y muy rara vezse recomienda descongelar 3 o más pajuelas a la vez.

Mito: LA MONTA NATURAL PROVEE UNA VENTA-JA EN LA FERTILIDAD.

Realidad: No asuma que un toro maduro sexual-mente siempre va a identificar, servir y preñar todaslas vacas candidatas e instantáneamente resolver susproblemas reproductivos.

El adicionar toros a un programa reproductivo,introduce variables como la fertilidad del mismo, lalíbido, la capacidad de servicio y las enfermedadesvenéreas. Además el uso de toros incrementa losriesgos de accidente para los trabajadores y otros ani-males. La fertilidad individual del toro varia conside-rablemente y si un toro es infértil o subfértil usted noha arreglado ningún problema. Además, los toros fér-tiles pueden fallar debido a falta de líbido o a la inha-bilidad para completar el servicio. Otros factorescomo las lesiones o enfermedades pueden prevenirque el toro sirva adecuadamente a la vaca que estáen celo. Además el mérito genético de un toro pro-medio de I.A. es significativamente mayor que lamayoría de los toros no probados de servicio natural.

La proporción toro-vaca, comúnmente usada de1:25 es otra consideración. Si la proporción es muyalta puede acabar con la capacidad de servicio deltoro. Si es muy baja, usted está alimentando y cuidan-do toros innecesariamente al costo de poder alimen-tar vacas productivas. Debido al orden de dominan-cia, los toros dominantes sirven un número despro-porcionado de vacas creando una variación en lasproporciones y en la efectividad del programa. Elestrés calórico también reduce la fertilidad del toro,ya que disminuye la concentración espermática, dis-minuye la motilidad espermática e incrementa el por-centaje de espermatozoides anormales.

Desdichadamente, muchos de estos factorespasan desapercibidos en las lecherías.

Paul Fricke, agente de extensión de la Universidadde Wisconsin dice "Muy pocas lecherías evalúan lostoros en su capacidad reproductiva". Si usted va ausar toros en su programa reproductivo, asegúreseque usted les hace evaluaciones reproductivas regu-larmente. Y evalúe su programa de monta natural,haciendo cálculos de tasa de preñez por corral.

Mito: EVITE LA INSEMINACIÓN EN EL CUERNODEL ÚTERO.

Realidad: La mayoría de los manuales técnicos deinseminación recomiendan localizar el semen en elcuerpo del útero para evitar que la tasa de concep-ción se afecte. Esta idea parece venir de los años 50.Sin embargo, "los compañeros de transferencia deembriones han probado sin ninguna duda que nonos tenemos que preocupar por daños causados porinseminar profundamente" según dice Senger. El celoen la vaca provee a la vaca con un mecanismo en

contra de infecciones que se introducen durante losmecanismos de inseminación.

Por lo tanto la inseminación directa en el cuernouterino en lugar del cuerpo del útero no producedaño en el útero como se pensó anteriormente. Yademás tres estudios claves muestran que la insemi-nación directa en el cuerno puede mejorar las tasasde concepción significativamente:

Algunos otros estudios muestran que la concep-ción en la inseminación de cuerno es igual o leve-mente mejor a la inseminación convencional delcuerpo del útero. Pero "ningún estudio ha mostradoque la inseminación en cuerno produce algún dañoen la tasa de concepción". Según dice Senger.

Mito: LA PALPACIÓN PARA DETERMINAR LA PRE-ÑEZ ES UNA BUENA HERRAMIENTA DE MANEJO.

Realidad: El objetivo de un examen físico es eldescubrir que vacas están vacías, para que estas pue-dan reintegrarse al programa de inseminación lo máspronto posible. Desde el punto de vista de manejo, elconfirmar la preñez es importante, pero esto es soloun efecto secundario del descubrimiento de las vacasvacías.

Además la práctica de palpación tiene algunosriesgos. La manipulación del útero durante tiemposcríticos en el procedimiento de la palpación puededañar las membranas del útero o dañar el mismoembrión. De acuerdo a investigaciones en laUniversidad de Idaho y la Universidad Estatal deWashington, la palpación destruye del 2 al 3 % de losembriones cuando esta se realiza entre los días 30 y45 después de la concepción. La palpación elaboradaa los 60 días o más de gestación parece no tener nin-gún efecto en la supervivencia del embrión.

Adicionalmente, la técnica misma de la palpaciónes un factor crítico. "Mucha manipulación del úteropuede producir pérdidas del embrión" Según diceGarth Sasser, quién es profesor "emeritus" de laUniversidad de Idaho y dueño de BioTracking."Algunos estudios muestran que existe una diferen-cia entre técnicos". Nosotros tenemos un porcentajemuy bajo de pérdida de embriones porque tenemosun técnico con mucha experiencia.

La palpación continúa siendo el parámetro deldiagnostico de preñez y produce formación válida.Pero existen algunas tecnologías que son buenasalternativas, como el test de preñez bioquímico quepuede dar un diagnóstico acertado a los 28 días des-pués de la concepción. También se esta estudiandolas técnicas de ultrasonido para saber si se puede lle-gar a dar un diagnóstico de preñez sin que se elimi-nen los embriones equivocadamente.

Mito: LAS VACAS ENTRAN EN CELO PRINCIPAL-MENTE EN LA NOCHE.

Realidad: Aunque parezca de esa manera, estu-dios realizados en Virginia Tech indican que el iniciodel celo ocurre uniformemente durante el día en lasvacas así como en las novillas. Un promedio de 4 porciento de las vacas de la unidad de investigación deganadería de leche de Virginia Tech, entró en celo acualquier hora del día. Los investigadores recolecta-ron datos de 1,400 vacas durante siete años.

"Los eventos de manejo como el ordeño y la ali-mentación si tienen un efecto sobre el inicio delcelo" dice Ray Nebel, el especialista en reproducciónen Virginia Tech "Pero, estos eventos no cambiaron

Por Shannon Linderoth.

Penetrar en los mitos reproductivos, si ustedes perdonan la metáfora, es como abrir un enlatado de gusanos. El hacer que losdiferentes órganos, hormonas y las acciones que interactúan en reproducción es un reto suficientemente difícil. Si a esto lesumamos las limitaciones de tiempo, instalaciones, factores económicos, las responsabilidades de manejo y las expectativas

generales, entonces entenderíamos por qué los programas de fertilidad no producen los resultados esperados. Súmele a esto latendencia humana a la mala interpretación, la falta de comunicación y las ideas sin fundamento y usted tendrá una situación

ideal para pérdida de oportunidades.

Page 6: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

6 OTOÑO 2003

Técnicas gTécnicas ganaderanaderasassignificativamente el porcentaje de vacas que entranen celo a una hora particular".

Las vacas mostraron la mayoría de sus expresionesde celo cuando no estaban siendo afanadas de ningu-na manera, podían tener interacción con otras vacas yno estaban siendo distraídas por la alimentación.

Mito: LAS VACAS VAN A ESTAR EN CELO POR 12A 18 HORAS.

Realidad: Otro estudio de Virginia Tech con másde 5,000 períodos de celo en 20 hatos diferentes,usando el sistema "HeatWatch" niega la noción quelos celos duran largo tiempo. Al recordar la primeramonta y la última monta de cada vaca, los datos indi-can que el promedio de duración del celo es alrede-dor de 8 horas.

Existen diferencias entre las razas. Las vacasHolstein promediaron siete horas y el 50 por cientoestuvo en celo por más de 8 horas. En cambio lasJerseys promediaron nueve horas y el 35 por cientomostró celo por más de 10 horas.

Además de lo anterior, las vacas se dejaron mon-tar solamente nueve veces y no 20 a 50 veces comoalgunos piensan. Las vacas Holstein promediaronnueve montas, pero casi el 50 por ciento solo se dejomontar 5 veces. Las Jersey promediaron 12 montas,pero más del 40 por ciento se dejo montar solo seisveces o menos.

Esto significa que usted debe actualizar su proto-colo de detección de celo y no confiarse en solo unaobservación diaria. Nebel recomienda que las obser-vaciones visuales deben ocurrir tres a cuatro vecescada día, aproximadamente cada 6 a 8 horas.

Mito: EL TIEMPO DE UN CL (CUERPO LÚTEO) FUN-CIONAL SE PUEDE DIAGNOSTICAR A LA PALPACIÓN.

Realidad: Existe la tentación de confiarse en unexamen físico para evitar el tener que adivinar, comoparte de un programa de detección de celos. Sinembargo, la palpación es solo 60 por ciento efectiva,

según dice Senger. "el tamaño y/o la textura del CLno son buenos indicadores de la funcionalidad delmismo"

Durante el ciclo reproductivo de la vaca, el CLcrece y se degenera, ofreciendo pistas importantesreferentes al estado del ciclo de la vaca. A medidaque el ciclo progresa, es posible predecir cuando vaa ocurrir o cuando ocurrió la ovulación, por medio dela palpación de los ovarios y del tono uterino, ya queestos órganos responden a los niveles de estrógenoy progesterona que acompañan estas actividadesfisiológicas.

Pero, el tono uterino, al igual que la monta devacas que no están en celo y el exceso de bramido yel estado nervioso y de ansiedad, son todos signossecundarios de celo y por lo tanto no son buenospara predecir la ovulación. Estos signos son el resul-tado de un leve incremento de estrógenos y ocurrenhasta 48 horas antes de que la vaca se deje montardurante el celo (lo cual ocurre 25 a 30 horas antes dela ovulación). Entonces al depender solamente de lapalpación para saber cuando se debe inseminar lasvacas puede resultar en la inseminación a un tiempoerróneo.

Mito: EL PERIODO ENTRE PARTOS, EL PROMEDIODE DIAS ABIERTOS Y EL NÚMERO DE SERVICIOS PORCONCEPCIÓN SON LOS MEJORES FACTORES PARADETERMINAR EL ÉXITO REPRODUCTIVO.

Realidad: Estas medidas tienen unas raíces ondasen la industria. Pero estas, al igual que otras similarescomo la tasa de concepción, han sido criticadasrecientemente porque estos factores solo reflejan lasvacas que quedaron preñadas. Las vacas que se des-cartaron por razones reproductivas no hacen parte deesta ecuación y por lo tanto desvían el verdaderoresultado del desempeño reproductivo.

Paul Rapnicki quien es un veterinario y clínico aso-ciado del Colegio de Veterinaria de la Universidad deMinesota dice: "Las medidas tradicionales toman

mucho tiempo para responder a un problema o paraver si alguna intervención reciente ha sido de utili-dad" También dice: "Muchas de las medidas tradicio-nales se enfocan en el desempeño en el pasado."Debemos tener presente que el pasado no prediceel futuro necesariamente, a pesar que nos puede daruna idea"

A cambio, dicen los investigadores, la tasa de pre-ñez cada 21 días nos ofrece información al día. Estosignifica el encontrar el número de vacas elegiblesde quedar preñadas durante ese período de tiempoy lograr que queden preñadas. El porcentaje seencuentra al dividir el número total de vacas elegi-bles de quedar preñadas durante ese período por elnumero total de vacas que quedaron preñadas duran-te ese período.

Esto le permite a usted revisar que tan rápido seestán preñando las vacas y que tal está funcionandosu programa durante un periodo. Estas son las venta-jas de usar la herramienta de tasa de preñez:

1. Cuando una vaca queda preñada. La tasa depreñez no empeora.

2. Los cambios se reflejan en tasas de preñezrecientes.

3. Las tasas de preñez se pueden usar en gruposdiferentes de manejo e intervenciones diferentes.

Rapnicki dice: "Típicamente nosotros observamostasas de preñez entre el 12 y 14 por ciento". "En hatoscon buen desempeño reproductivo, vemos tasas depreñez entre el 18 y el 22 por ciento" Solamente enlos hatos manejados excepcionalmente bien, se ventasas de preñez del 25 por ciento o más."

Factores de fertilidad naturales para cualquierrebaño lechero

Raza de la vacaEdad de la vaca (partos)Nivel de producción de leche

Fuente: Universidad Estatal de Washington

Una vaca Excelente de 12 años con sus dos hijas Excelentes, una Charles de 6 años y otra Broker de 10 años en Cleave View Farms, Ontario. Canadá.La Broker tiene además una hija Excelente también con Comestar Leader y hace la 4ª generacion de vacas Excelentes criadas en Cleave View.

Page 7: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

7OTOÑO 2003

Una selección balanceada y rentable:una asignatura pendiente en nuestras explotaciones

1.¿ FUNCIONAN LOS CRITERIOS DE SELECCIÓNCANADIENSES?

Como todos sabemos, y hemos dicho más arri-ba, “Balanced Breeding” es el término usado paradefinir el criterio de selección de Canadá: criar deuna forma balanceada, buscando animales conalta producción y con un buen tipo, que seancapaces de producir sin problemas durante elmayor número de lactaciones posibles.

Pero, ¿ tiene o no tiene éxito en Canadá estafilosofía de trabajo que llevamos oyendo desdehace tantos años?… Todos conocemos la fama delas vacas canadienses, hemos oído hablar hasta lasaciedad de su genética, de tantos magníficosganaderos que son ya historia de la raza... Loimportante es saber si este criterio de seleccióncon pinta de slogan publicitario funciona real-mente en las granjas.

Para ello, analicemos la producciónmedia del país y su tipo promedio :

Promedio de producción deCanadá en los últimos diezaños:

4 En diez años elpromedio del paísha pasado de8.028 Kg a9 . 7 1 7Kg.

4 Aumentan 1.689 Kg su promedio, que repre-senta un 21%.

4 Esto equivale a una mejora de 131 Kg poraño.

4 Los componentes aumentan considerable-mente: 4.4 Kg año para la proteína y 4 Kg año parala grasa.

En cuanto al tipo pasa algo parecido: entre el94 y el 99 la tendencia Genética Nacional para lasHolsteins sube 0.7 en Conformación, 0.4 paraPatas y 0.6 en Sistema Mamario.

Si consideramos las calificaciones de todas lasvacas en control lechero de Canadá, vemos que elporcentaje de BB o mejor de la población

canadiense esmuy alto:

Cuando se leen estosdatos y se estudian en pro-fundidad, nos damos cuentaque tener un rebaño de9.717 Kg. de media con unporcentaje del 62% de BB oMejor entre sus vacas no esnada fácil, es más,estaríamos ante un rebañorealmente sobresaliente.Pero si tenemos en cuenta

que estamos hablando de una media nacional enuna país, lo cierto es que estos datos resultan casiincreíbles, y nos permiten afirmar que verdadera-mente el criterio de selección canadiense fun-ciona.

En el Holstein Journal del pasado mes de Junioaparece publicado que hay muchas ganaderíascanadienses calificadas con el 100% BB o Mejor,algunas con el 84% de MB o Mejor. La ganaderíaBosdale, por ejemplo, tiene una calificación de31EX, 105MB y 30BB; Breeze Hill cuenta con 40EX,27 MB y 6BB, y así podríamos seguir con Quality,Comestar y una lista interminable de ganaderías.

Cuando visitamos estas explotaciones en losviajes a Canadá nos sorprende el hecho de que seconjuguen dos cuestiones sorprendentes: el quese estén usando por lo general sólo toros sola-mente con excelente de tipo como Gibson, Linjet,Lee o Lyster, y que esas vacas extraordinarias que

Por Alfonso Ahedo Fernández

El binomio producción/tipo forma parte de un viejo debate en nuestrosector, un sector cuya estructura ha cambiado tanto en las últimasdécadas como el tipo de vaca que los ganaderos de leche desean teneren sus explotaciones. En un contexto actual en que nuestra actividaddiaria está marcada por una evidente reestructuración y reconversión delsector productor de leche, que empuja irremediablemente a losganaderos a ser auténticos profesionales, cobra mayor importancia si cabela respuesta a esta pregunta capital: ¿Cómo es la vaca ideal para conseguirque nuestro rebaño se encuentre dentro de esos parámetros de eficaciaque asegurará su futuro?.

Un viejo debate ese de la leche y el tipo, pero que a estas alturas delsiglo XXI parece claramente contestado no solo por la trayectoria denuestro sector, si no por la de los países que son los grandes especialis-tas en la mejora genética, y que cuentan con un formidable aparato tec-nológico y humano al servicio de un objetivo que es también el nuestro:dar respuesta a las necesidades de rentabilidad de unos productores cuyapermanencia en el sector, en parte , depende de ello.

Los ganaderos canadienses y sus técnicos se han planteado desdehace muchos años todas estas cuestiones, y llegando a conclusiones muyclaras. En el caso de Semex se resumió en la filosofía del “Balanced

Breeding”: a la tradicional habilidad de los toros de Canadá para transmi-tir un tipo excelente se sumó la capacidad de dar mucha leche de calidad.Para ello se buscaron los cruces con líneas genéticas más lecheras, y sepuso especial énfasis en reforzar aquellos caracteres de tipo que incidier-an más positivamente en la durabilidad de los animales. Como consecuen-cia de lo anterior y como veremos más adelante, el panorama lecherocanadiense ha mejorado considerablemente en la última década.

El hecho de que a ambos lados del Atlántico los productores de lechecompartamos unos objetivos comunes (rentabilidad, eficacia.......) noslleva a plantearnos varias diferentes cuestiones: ¿tienen los ganaderoscanadienses el tipo de vacas que les permiten alcanzar esos objetivos; ¿hasido el “Balanced Breeding” una de las herramientas utilizadas para con-seguirlos?. Y lo que es más importante, ¿tenemos en España el tipo devacas adecuado para alcanzarlos?. A continuación intentaremos darrespuesta a estas cuestiones, no desde una óptica subjetiva, sino apoyán-donos en el peso inapelable de unos datos oficiales que nos hablan mejorque cualquier otro argumento, y también de lo mucho que el “BalancedBreeding“ puede ayudarnos en el campo de la selección, uno de lospilares para mejorar nuestra ganadería junto a un manejo adecuado y unamentalidad profesional

Lauduc Broker Mandy

NuestrNuestros ros reportajeseportajes

Foto de la ganaderia Brezee Hill, Ontario, Canada. Con 40 vacas EX, 27 MB y 6BB.

Page 8: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

8 OTOÑO 2003

tienen cuenten con medias por encima de los11.000 kilos de leche.

2.¿ CUÁL ES LA SITUACIÓNDEL REBAÑO HOLSTEIN EN ESPAÑA?

Para darnos cuenta de dónde está Canadá ydónde estamos nosotros, analizaremos los prome-dios de producción y de tipo publicados en lamemoria de Conafe del 2002:

-En producción según nuestro control lecherotenemos 332.226 lactaciones con una media de8.400 Kg. al 3.64% grasa y el 3.14% proteína. Sivolvemos un momento a la gráfica de produccióncanadiense, veremos que este es el promedio quetenían allí en el año 1.995.

-Pero pasemos al tipo, donde nues-tra media nacional de BB o Mejor esdel 29.87% en el año 2002.

En otras palabras, imaginemos que nuestragranja tiene 100 vacas y sólo 30 tienen más de79 puntos. No tengo datos de los porcentajescanadienses en años pasados, pero estoy seguroque este porcentaje de BB o Mejor no lo hantenido en Canadá ni en los años 60. Estamos rela-tivamente cerca en producción, y sin embargo muylejos en tipo.

A la vista de todo esto, debemos de sacar con-clusiones. Los canadienses tienen mucha leche conunas vacas muy buenas en tipo, capaces de durar-les un promedio de casi cinco años en sus rebaños(el 52% de la población de vacas de Canadá está entercera lactación o más). Una de las razones de unamedia de producción tan alta es que las vacastienen tres, cuatro, cinco o más partos, y porsupuesto con producciones más altas.

Pero claro, para que esto ocurra tenemos quetener buenas vacas, y nosotros no las tenemos.Entre las posibles razones tal vez está un uso inde-bido o incorrecto de toros, una recría deficiente uotras..., pero lo que está bien claro es que con el29.87% de nuestros rebaños BB o mejor notenemos buenas vacas, y por consiguiente tam-poco podemos tener mucha más producción.Luego viene el equipo de salvamento con las fór-mulas mágicas, raciones agresivas de ali-mentación, hormonas... con todas las consecuen-cias que esto tiene en la salud y en la reproducciónde las vacas, razones evidentes que explican porqué las vacas no nos duran.

Las carreras pueden ser de velocidad o defondo, y en lo que respecta a las vacas, está claroque es de fondo. Una novilla nos puede dar 15.000litros de primer parto, e irse al matadero sin amor-tizarse siquiera, mientras que otra puede darnos9.000 y durar 4 partos con 50.000 litros facturadosde producción vitalicia. Esto en Canadá se con-sidera un objetivo prioritario, mientras que enEspaña en muchos casos aún no sabemos si la car-rera es de velocidad o de fondo.

3. LA ESTRATEGIA ES FUNDAMENTAL

Si buscamos en el diccionario la palabra estrate-gia encontramos esta definición: “El conjunto delas reglas que aseguran una decisión óptima encada momento”.

Alguien puede pensar que se puede vivir sinestrategia, sin marcar un camino a seguir para elfuturo, pero lo cierto es que está muy equivocado.Hace años el día a día era tan estable que parecíamonótono. Los núcleos familiares agrarios eranmás rudimentarios, con peores medios, pero segu-ramente económicamente más estables. Seguroque el abuelo de cualquiera de nosotros sacó ade-lante a la familia con 12 vacas y un burro, a nuestropadre le han hecho falta 35 y un tractor, y anosotros con esta globalización de la economía deescala, me parece que nos van a hacer faltamuchas vacas más y mejores medios tecnológicospara dar a los hijos un futuro mejor.

La evolución del mundo de la Holstein ha sidoasombrosa, hasta el extremo de que las vacas dehoy, las producciones de hoy, el manejo de hoy, nose parece en nada al de hace 20 años. Las vacasson mucho más lecheras, con un manejo másdepurado y estudiado, lo que nos permite alcanzarunos rendimientos promedios que no se habíansoñado. Las preguntas son: ¿cómo serán las vacasdentro de 20 años?; ¿cómo tienen que ser lasnovillas?; ¿qué tipo de manejo será el adecuado?.

Asegurar la decisión óptima en cada momentono es nada fácil, pero sin duda que debemos demejorar mucho nuestras vacas si queremos tenermás leche, más partos y menos problemas. No sepueden hacer explotaciones rentables convacas mediocres.

4. TOROS CON EXCELENTE TIPO…Y MUCHA PRODUCCIÓN.

Nº HIJAS Kg Leche Tipo S. en Edad Adulta Mamario

Ladino Park Talent 81 10.606 19 19

Comestar Lheros 102 11.069 16 12

Comestar Stormatic 128 11.114 16 17

Silky Gibson 2.287 10.904 16 15

Canyon Breeze Allen 52 11.474 15 11

P.September Storm 90 10.583 15 13

Comestar Outside 12.735 11.191 14 11

Hartline Titanic 102 11.144 14 16

Sunnylodge Linjet 828 10.039 13 14

TCET Lyster 97 10.258 13 10

Silky Cousteau 4.803 11.304 12 14

Comestar Lee 19.227 10.779 12 8

STBVQ Rubens 3.091 10.642 11 15

Promedios: 10.854,38 +14 +13

(Toros ordenados por Tipo.En blanco, toros con segundogrupo de hijas).

En la tabla anterior hemos seleccionadoalgunos de los toros de nuestra lista que destacanpor tener unos índices de Tipo muy altos. Hemosañadido sus producciones medias en edad adulta,lo que nos permite apreciar que muchas de lashijas de estos toros tienen promedios superiores a

los 11.000 Kg. de leche con miles de hijas (Outsideo Cousteau), y con una media de todos los torosmuy alta: 10.854 Kg. con un +14 en tipo y un +13en Sistema Mamario.

Cuando Semex publica este tipo de argumen-tos, siempre hay quien piensa que somos losdefensores del tipo, los concurseros,......El queganemos o no ganemos premios en los concursoscon esos animales es una cuestión secundaria quedependerá de nuestra afición por los certámeneso nuestros planteamientos comerciales. Lo impor-tante es tener buenas vacas para el día a día de lagranja.

Si vemos hoy las ofertas y las ventas decualquier casa de nuestra competencia, mayori-tariamente venden sus toros con el argumento detener unos índices para tipo buenos. Si observa-mos en las publicaciones nacionales, cuando untoro tiene un número importante de hijas, general-mente coincide con que son toros con buen tipo.No se de ningún ganadero feliz por usar un toronegativo en tipo, y porque sus vacas se parezcanmás a un perro callejero, que a una vaca delConcurso Nacional. Los toros que tienen ver-dadero valor, los que tienen demanda interna-cional, los que cuestan dinero, en cualquierpaís del mundo, son los toros que tienen buentipo. Un toro puede tener miles de litros de lechede mejora, pero si no hay tipo nadie lo quiere, sevenden a precios muy bajos y en la mayoría de loscasos esos toros por muy altos que estén enInterbull se sacrifican.

Afortunadamente hoy no hace falta sacrificar laproducción por el tipo, y podemos usar toros muybalanceados, con la garantía de tener miles dehijas y que Semex España además ofrece a preciosmuy competitivos: Comestar Outside a 30€, SilkyGibson a 28€ y Cousteau a 22€, junto con STBVQRubens a 20€ y Shoremar James a 24 son exce-lentes ejemplos de ello.

Junto a los anteriores, otros toros como Talent,Titanic y September Storm son las sensacionesinternacionales del momento, un ejemplo vivoque triunfa en el mundo de ese “BalancedBreeding” que los canadienses usan y del queobtienen tan buenos resultados.

NuestrNuestros ros reportajeseportajes

Page 9: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

9OTOÑO 2003

FFeriaserias

T al vez si comparamos esta edición delConcurso Nacional que se acaba de cele-

brar en Gijón con los de otros años anteriores,habría que registrar datos como un número algoinferior de animales presentados o de Autonomíaspresentes, de algunas secciones menos concurri-das. Sin embargo, tenemos que hablar de una granedición del Nacional por varios motivos, de un grancertamen que ha coronado con dignidad y brillan-tez este cuarto de siglo protagonizado por grandesvacas, grandes jueces y grandes ganaderos.

Y esos han sido precisamente los elementospara el recuerdo de esta edición 2.003:

-262 animales de altísimo nivel, algunos deellos de auténtica élite, que protagonizaron seccio-nes realmente reñidas. De hecho, la calidad delganado presentado era tan alta que en los días pre-vios al juzgamiento los ganaderos no tenían unaganadora clara para el Gran Campeonato, ante laigualdad de los magníficos animales expuestos.

-Un brillante juzgamiento del canadiense IvonChabon, muy aplaudido por el especializado públi-co que llenaba las gradas, y que entendió la dificul-tad que entrañaba la colocación de algunas seccio-

nes, dada la gran calidad de los animales partici-pantes.

- Y 108 ganaderos de 10 autonomías (Baleares,Cataluña, Galicia, Cantabria, Castilla-León, CastillaLa Mancha, Navarra, Aragón, País Vasco y Asturias),dispuestos a dar sobre la pista su particular res-puesta a las dificultades que atraviesa el sector porlos bajos precios de la leche. En momentos difícileses cuando cobran especial valor el esfuerzo, el tra-bajo y el dinero que hay que invertir para traer tusmejores animales a un concurso morfológico, y portodo ello como decimos hemos presenciado unabrillante XXV edición del Nacional.

Una edición que tuvo varios protagonistas des-tacados, entre ellos el ganadero asturiano JoséRamón Badiola, que vivió momentos de gran emo-ción al recoger un trofeo en homenaje a su hijoVíctor, recientemente fallecido. La GanaderíaBadiola refrendó en Gijón su paso triunfal por elConcurso autonómico asturiano celebrado el pasa-do Julio, consiguiendo en la pista del Nacional lospremios al Mejor Criador y Mejor Rebaño, elCampeonato de Vaca Joven, el Subcampeonato deVaca Intermedia y varios premios de sección, un

XXV Concurso Nacional CONAFE 2003Gijón, 25 al 28 de septiembre

Dos magníficas secciones: a la izquierda Novillas de 23 a 26 meses, con Perejil Flecha, una Lee de G. Perejil (Cantabria) y Reto Lea Leadership, de SC Reto a la Esperanza (Cantabria)en los primeros lugares. A la derecha, un momento del juzgamiento de la sección más numerosa del certamen, Vaca Intermedia en Lactación de 3 años.

Impresionante aspecto de la pista del Nacional de Gijón 2003 durante el juzgamiento de una sección, con las gradas abarrotadas de ganaderos y magníficos animales en la pista.

EN MEMORIA DE SANTIAGO INCLÁNCon este número de Planeta Semex ya casi en

máquinas, nos llega la triste noticia del fallecimiento

en accidente laboral de Santiago Inclán Suárez, hijo

mayor del ganadero asturiano Santiago Inclán

Fernández. Y tan doloroso desenlace se produce tan

solo unos días después de compartir momentos de

charla en torno a la pista del Nacional, con la memoria

reciente de su presencia y sus palabras.

Al margen de su actividad como empresario de la

construcción, en cuyo desarrollo ha perdido la vida,

Santiago colaboraba con su padre, su hermano

Alejandro y el resto de su familia en la explotación

familiar, sita en San Juan de Nieva (Gozón).

El trabajo, y los éxitos cosechados por esta familia

se ha tornado en dolor para toda la ganadería asturia-

na, que vuelve a verse sacudida por el fallecimiento de

uno de sus jóvenes miembros (Santiago tenía 33

años). Nuestro recuerdo emocionado para él, y nues-

tras condolencias para sus familares y amigos.

Gran éxito de la genética Semex en una edición de altísimo nivel

Page 10: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

éxito que confirma la gran trayectoria de estaexplotación familiar, a la que contribuyó con su afi-ción y trabajo a lo largo de los años ese joven JuezNacional y buen ganadero que fue Víctor Badiola,al que todos hemos tenido muy presente en nues-tra memoria y nuestro corazón durante el desarro-llo del certamen.

PRIMERA JORNADA: LAS LEE DOMINANLAS SECCIONES DE NOVILLAS

En la mañana del sábado 27 vimos sobre la pistade Gijón tres secciones de terneras y tres de novi-llas que culminaron en la elección de los respecti-

vos Campeonatos y el Gran Campeonato. Lassecciones de terneras, muy numerosas y degran calidad, comenzaron dominadas por lasGibson, Gilbert y Lee, con buenas hijas deStorm, Inquirer, Rudolph, Outside, Igniter yProgress. Realizaron un papel destacadoLazaga Mel Gibson (Mas Covas Novas,Barcelona) y Ponderosa Gilbert Bikina (G.La Ponderosa, Cantabria), ambas primerasen sus respectivas secciones, en las que des-tacaron por su gran estilo, capacidad, muybuenas patas y mucha armonía. Finalmente,Lazaga Mel Gibson, una ternera a la que eljuez auguró un gran futuro, se imponía cla-ramente por su mayor capacidad y estilo enel Campeonato de Terneras a laSubcampeona Agrortegal Estrella Roy, deGranxa Caxigueira (A Coruña).

Las nutridas secciones de Novillas se con-virtieron poco a poco en lo que sería unauténtico festival de Comestar Lee: 12 hijas(entre novillas, terneras y vacas) estuvieronentre las 10 primeras, 9 entre las cinco pri-meras y cinco fueron o primeras o segundas,un balance realmente espectacular. Otrostoros que aportaron un número destacadode hijas en estas secciones fueron Gibsoncon 8 hijas entre las 10 primeras (5 ternerasy novillas más 3 vacas), 4 de las cuales entrelas 5 primeras, así como Storm, Inquirer,Igniter, Allen, Rubens y Laurier

Finalmente, el Campeonato de Novillasse decidió entre las tres estupendas triunfa-doras de sus respectivas secciones, todashijas de Lee: Pozo Lee (Casa Pozo, Lugo),Espicioso Lee Lea (G. Espicioso, Asturias) yPerejil Flecha (G. Perejil (Cantabria), siendoEspicioso Lee Lea elegida NovillaCampeona y posteriormente GranCampeona Nacional por su extraordinariocarácter lechero, buen arqueamiento de cos-tilla y magníficas patas. Pozo Lee fué elegi-da Novilla Subampeona.

VACAS CON GRAN CALIDAD Y MUCHAIGUALDAD

La jornada del domingo comenzaban con unnivel altísimo en unas numerosas secciones deVacas Jóvenes e Intermedias, en medio de unambiente cada vez más caldeado y con unas gra-das que poco a poco se iban abarrotando de gana-deros que seguían con atención el desarrollo de lasmismas y las explicaciones del juez, que en variasocasiones a lo largo de la mañana transmitió suadmiración por la calidad de la muestra. LasGibson, Cousteau, Rubens, James, Raider, Storm y

Lee jugaron un brillante papel en las secciones deVacas Jóvenes, destacando entre ellas PerejilPuchera, una Raider de. G, Perejil (Cantabria),Quintana Xana Cousteau (G. La Quintana, Asturias)y Travesía Gibson Lina (G. Inclán, Asturias), aunquefinalmente dos ganaderías asturianas, G. Badiola yG. Porcilo se alzaron con el Campeonato ySubcampeonato de Vacas Jóvenes con dos buenosanimales, Badiola Leduc Megate I ET y PorciloDerby Dante, respectivamente. Nuestra más since-ra felicitación por el entusiasmo y la afición que tie-nen estas dos familias de ganaderos.

Las secciones de Vacas Intermedias brillaron aun altísimo nivel, dominadas en los primeros pues-tos por hijas de toros Semex: en la Sección de 3años (la más numerosa del Concurso, con 25 ani-males en pista) se imponía Serena, una hija deJames adquirida recientemente en Córdoba por G.Badiola, que destaca por ser una vaca grande, pro-funda, con mucho carácter lechero y un gran siste-ma mamario, recientemente elegida CampeonaIntermedia de Asturias. Serena se impuso en estasección a Obispo Leader Lulu (G. El Obispo,Asturias), una vaca con un extraordinario sistemamamario, carácter lechero y excelentes patas, y entercer lugar a Bos Progress Azumara (G. LaPonderosa, Cantabria) una vaca muy correcta, bienunida, con mucho carácter lechero y calidad.

En la sección hasta 4 años causaba sensación laprimera clasificada, Lengusuek Storm Odeia (SATLengusuek, Navarra), un animal muy balanceado,con gran estructura, calidad de hueso y una graninserción anterior de la ubre con los pezones per-fectamente colocados en los cuartos. Finalmente,fue este animal el que se impuso en el GranCampeonato de Vacas Intermedias a Serena, laJames de G. Badiola., que quedó Subcampeona.

En las secciones de Vacas Adultas, menosnumerosas que las anteriores, también alcanzaronpuestos destacados en su clase animales como SanMartín Penélope, una Storm de S.C.Reto a laEsperanza (Cantabria), Pelaez Lee Laura (LosCabanares SC, Asturias), Lengusuek Rudolph Amati(G. Lengusuek, Navarra) y Llano RudolphDemocracia (El Llano de Tinajeros, Cantabria),imponiéndose finalmente Bos Astre Raiña de G.Maria Mosquera (Pontevedra) y La Millar RitaJuror, de G. El Saván (Asturias), Vaca AdultaCampeona y Subcampeona respectivamente.

En estas secciones de vacas intermedias y adul-tas destacaron dos toros por encima de los demás:Maughlin Storm colocó cinco de sus hijas entre lasdiez primeras, con un 1º y un 2º premio. ShoremarJames fué el otro gran destacado, con cuatro hijasentre las diez primeras. James es un toro que daextraordinarios animales de granja, con produc-ción, calidad de leche, facilidad de parto, pocas

células, buena fertilidad, capacidad,excelentes sistemas mamarios, yque además como vemos da tam-bién animales de concurso. BrianCarscadden, el técnico canadienseque nos ayudaba este año a arre-glar los animales para nuestrosclientes en Gijón, y que a su vez esun prestigioso analista de toros deSemex, nos comentaba que Jameses uno de los toros más usados porlos ganaderos de concurso en trans-plante de embriones.

El momento álgido del certa-men, la elección de las GranCampeona Nacional 2003, fueseguido por una enorme cantidadde público desde las gradas y losaccesos a pista, con gran expecta-

ción ante la calidad de las aspirantes.

10 OTOÑO 2003

FFeriaseriasXXV Concurso Nacional Conafe 2003

La Ternera Campeona, Lazaga Mel Gibson, de Mas Covas Novas(Barcelona)

Ponderosa Gilbert Bikina.1ª en su sección de Terneras de 14 a16 meses, de G. La Ponderosa (Cantabria)

Espicioso Lee Lea, de G. Espicioso (Asturias), la Ternera CampeonaNacional del 2002 que en el 2.003 ha conquistado el Campeonato

y Gran Campeonato de Novillas.

Otra hija de Lee triunfadora en el Nacional: Pozo Lee, deCasa Pozo (Lugo), Novilla Subcampeona.

Page 11: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

Finalmente, un gran aplauso acompañó la eleccióndel juez: Lengusuek Storm Odeia, la VacaCampeona Intermedia imponía su calidad al restode los magníficos animales en pista. Su criadorFermín Arbilla protagonizaba junto a sus hijas unemocionado momento al recibir sus premios demanos del Juez, Presidentes de Conafe y delGobierno del Principado de Asturias, contagiando atodos su alegría y satisfacción. Sin duda, un justoreconocimiento para un buen ganadero que llevavarios años llenando de buenos animales criadosen su casa las pistas de los Concursos morfológi-

cos. Nuestra más cordial felicitación para Fermín ysu familia por este gran éxito.

PUNTO FINALLa ganadería asturiana, que realizó como siem-

pre un gran papel a nivel individual, se alzaba conel premio a la Mejor Autonomía, seguida comoSegunda Autonomía del lote presentado porGalicia, sin duda una de las revelaciones de la feriapor la calidad de los animales y la gran profesiona-lidad de su presentación en las distintas secciones.En cuanto a los premios a Segundo Rebaño y

Segundo Criador fueron respectivamente paraS.C.Reto a la Esperanza (Cantabria) y TausteGanadera (Aragón) respectivamente, que secunda-ron como decíamos al principio a G. Badiola, MejorCriador y Mejor Rebaño Nacional 2003.

En suma, una brillante XXV edición del Nacionalque ha supuesto la confirmación de la calidad deanimales presentes en anteriores ediciones, peroque sobre todo ha lanzado al primer plano a variosanimales jóvenes que como indicó el Juez, segura-mente darán que hablar en próximos certámenes.

11OTOÑO 2003

FFeriaserias

CUADRO DE HONOR XXV CONCURSO NACIONAL CONAFE 2003

Sección Nombre Padre Ganadería (CCAA) TERNERA CAMPEONA LAZAGA MEL GIBSON GIBSON Mas Comas Novas (Barcelona)TERNERA SUBCAMPEONA AGRORTEGAL ESTRELLA ROY JORDAN G. Caxigueira (A Coruña)

NOVILLA CAMPEONA ESPICIOSO LEE LEA LEE G. Espicioso (Asturias)NOVILLA SUBCAMPEONA POZO LEE 4760 LEE Casa Pozo (Lugo)

GRAN CAMPEONA NAC. (Novillas) ESPICIOSO LEE LEA LEE G. Espicioso (Asturias)

VACA JOVEN CAMPEONA BADIOLA LEDUC MEGATE I ET LEDUC G. Badiola (Asturias)VACA JOVEN SUBCAMPEONA PORCILO DERBY DANTE DANTE G. Porcillo (Cantabria)

VACA INTERMEDIA CAMPEONA LENGUSUEK STORM ODEIA STORM S.A.T. Lengusuek (Navarra)VACA INTERM. SUBCAMPEONA SERENA JAMES G. Badiola (Asturias)

VACA ADULTA CAMPEONA BOS ASTRE BAIÑA ASTRE Marina Mosquera (Pontevedra)VACA ADULTA SUBCAMPEONA LA MILLAR RITA JUROR JUROR El Saván (Asturias)

GRAN CAMPEONA NAC. (Vacas) LENGUSUEK STORM ODEIA STORM S.A.T. Lengusuek (Navarra)

MEJOR CRIADOR G. Badiola (Asturias)SEGUNDO CRIADOR Tauste Ganadera (Zaragoza)

MEJOR REBAÑO G. Badiola (Asturias)SEGUNDO REBAÑO S.C. Reto a la Esperanza (Cantabria)

Vacas Intermedias en Lactación de 3 años, una clase dominada por tres hijas de toros Semex conexcelentes sistemas mamarios: Serena, la James de G. Badiola (Asturias) que más tarde resultó ele-

gida Vaca Intermedia Subcampeona; Obispo Leader Lulu, de El Obispo S.C.(Asturias), y BosProgress Azumara, de G. La Ponderosa (Cantabria).

La gran calidad del ganado presentado queda patente en esta imagen de las cuatro aspirantes alCampeonato de Vaca Intermedia: de izquierda a derecha, Serena (James) de G. Badiola (Asturias),

Obispo Leader Lulu de El Obispo S.C. (Asturias), Lengusuek Storm Odeia, de SATLengusuek(Navarra), y Agrortegal Galletera Juror, de Granxa Caxigueira (A Coruña).

A la izquierda la sección 13, Vacas Intermedias en Lactación de 4 años con la Vaca Intermedia Campeona Lengusuek Storm Odeia, de SAT Lengusuek (Navarra) en primer plano.A la derecha, Fermín Arbilla y sus hijas con Odeia, al proclamarse Gran Campeona del certamen.

Page 12: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

12 OTOÑO 2003

FFeriaseriasSemex en el Nacional

En cuanto al papel de Semex en la feria, los ya tradicionales DesayunosSemex volvieron a llenar la nave del ganado a primera hora de la maña-na de charlas y buen ambiente. Nuestro stand fué no solo la habitualzona de trabajo por la que pasaron para su “puesta a punto” muchos delos mejores animales del certamen, si no un obligado lugar de encuen-tro para los ganaderos asturianos y de todos los puntos de España quevisitaron la feria, donde hubo tiempo para charlar sobre las atractivas

novedades en el plantel de toros Semex y para celebrar por todo lo altolos éxitos de nuestros clientes en la pista. A todos ellos queremos agra-decerles un año más su confianza en nuestro trabajo, y esa alegría com-partida que sentimos al verles recoger el fruto de su trabajo. Nuestra feli-citación por el gran trabajo realizado a todos los ganaderos expositoresy… ¡Hasta el 2004, amigos¡

Fermín y Jaume, confamiliares y amigos,posan en el stand deSemex con los trofeosconseguidos por susanimales en una jorna-da inolvidable.

Fermín Arbilla fue sin duda el protagonista de losmomentos más emocionantes: de izquierda a dere-cha abrazado a Victor Arriero al recibir el banderínde Gran Campeona para Lengusuek Storm Odeia;levantando exultante el trofeo que le entrega elPresidente del Gobierno asturiano Vicente ÁlvarezAreces y, ya en la nave del ganado, en pleno “man-teo” por parte de sus amigos de Semex.

Es difícil, con los tiempos quecorren para la ganadería deleche, ser testigos de tantas son-risas de felicidad. Si embargo,los triunfadores del Nacionalcelebraron por todo lo alto elfruto de largos meses de trabajo,y compartieron con sus colegasla alegría del triunfo.

Ganaderos felices

Por el stand de SEMEX pasaron una vez másmuchos de los mejores animales del certamen. Enla foto de abajo, tomando un café a primera horade la mañana, justo a la hora del “DesayunoSemex”

Jaume Serrabassa, fueotro de los hombres feli-ces del certamen: a laderecha abrazando emo-cionado a su flamanteTernera Campeona La-zaga Mel Gibson, y enla foto superior compar-tiendo su alegría conDavid y Pablo Velasco dela Ganadería Espicioso,que posan junto aEspicioso Lee Lea, laNovilla Gran Campeonadel certamen.

Page 13: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

E ste año no he podido asistir al Concurso Nacionalen Gijón y si por un motivo especial me gustaría

haber estado allí, es por ver la reacción de nuestro amigoFermín Arbilla ( creo que fué un espectáculo) cuando eljuez se acercó a proclamar a su vaca Gran CampeonaNacional. Me alegré de corazón al enterarme, pues esa ilu-sión e intensidad con que vive estos eventos merecía larecompensa.

Me gustaría hacer una reflexión en voz alta acerca deotro evento que supuestamente se debía haber celebradoen Gijón, y finalmente no se celebró. Cuando hablé con mihermano a la vuelta del concurso para que me contara lasnovedades, entre otras cosas le pregunté por la subasta yme dijo que se había suspendido. ¿Se ha suspendido?…¡No!, le dije, ¡se la cargaron el año pasado! . Les voy a expli-car por qué opino así.

CronologíaEn el año 1999 y coincidiendo con el Open Holstein, se

organizó la I Subasta de Estrellas del Open. Haciendo ungran esfuerzo organizativo, Ascol tuvo el valor de recupe-rar este evento con la intención de crear esa inquietudcomercial tan necesaria que existe en otros países y no enel nuestro.

La subasta fue un éxito en su preparación, ejecución yen la calidad de los animales presentados. Nuestro amigoAlfonso de Ganadería Tresvalles de Asturias, por ejemplo,compró una novilla de Astre a La Polvorosa, un ejemplarfantástico, que luego fué a Bruselas de primeriza represen-tando a España. Mi padre compró a su vez una novilla aGanadería Badiola, que hoy, cuatro años después, está ensu cuarta lactación, después de haber producido más de40.000 Kg. de leche, está calificada MB y tiene hijas y nie-tas en la explotación.

En el año 2000 y ante el éxito de la primera edición, nosanimamos a poner en la subasta una estupenda hija deRudolph de 1er parto que, adquirida curiosamente porGanadería Badiola, se convirtió en una vaca calificadaExcelente con una extraordinaria producción. En esamisma Subasta Agustín Celis de la Ponderosa compró unanovilla de Storm a Fermín Arbilla que en Bilbao fue laCampeona de Vacas Jóvenes.

En el 2001, elegimos la mejor ternera que había encasa. “Lisa” que en la subasta alcanzó el precio más alto y,afortunadamente para sus compradores, fué nombradaTernera Campeona en el Open de ese año, tambiénTernera Campeona Nacional en Bilbao y Gran Campeonaen Silleda 2002.

Con los precedentes tan satisfactorios de organización,calidad de animales y resultados, en el 2002 nos lanzamosa presentar en la subasta el animal con mayor proyecciónque nunca habíamos tenido. Era una novilla preñada,“Elsa”, hija de James, con madre Aeroline 88 puntos y pre-ñada con Stormatic. Estaba un poco gorda, de modo quehabía que ponerse a trabajar con ella: dos meses antes dela subasta, apartamos la novilla para que estuviera a dietay perdiera unos cuantos kilos. Apartamos también a sumadre para domarla e intentar hacerle una buena foto ydespués de mucho trabajo, esfuerzo e ilusión, llegamos aGijón, donde empezaron los problemas.

Ese año (2002) ya no era Ascol quien organizaba lasubasta si no Conafe, y para nuestra sorpresa, el lugardonde se ubicaban los animales de la venta en las edicio-nes organizadas por Ascol, estratégicamente colocado enun sitio de tránsito, cerca de los ejemplares del concurso ydonde los ganaderos se concentraban a cada rato, se dedi-có a otros menesteres. Los animales de la subasta, esosque habíamos elegido y preparado con la mayor ilusión,

para nuestro desconcierto tenían que ir fuera de la navedel concurso, en un barracón sin bebederos, en medio delas moto-azadas y rotabator, por donde no pasaban losganaderos, posibles compradores, ni para ir al baño.

A mí me pareció un desprecio al trabajo y a la ilusiónde todos los criadores que habíamos llevado animales parala subasta, así que coloqué la novilla en medio de losdemás animales de concurso, al igual que hicieron losdemás ganaderos en la misma situación. Por otro lado, elcatálogo que la organización había preparado presentabaen la primera página bastantes requisitos técnicos, genea-lógicos y de índices, que más de la mitad de los animalessubastados, incluídos asombrosamente en el mismo catá-logo, no cumplían. Además, la calidad morfológica de algu-no de ellos dejaba mucho que desear.

Ante ese panorama de falta de rigor, la subasta 2002pasó con mas pena que gloria, y aunque Elsa fuéCampeona Reserva de Vacas Jóvenes en el ConcursoInternacional de Verona y Campeona Joven en el Nacionalde Primavera del año siguiente, y va paseando con orgulloel prefijo de nuestra ganadería por numerosos certámenes,nosotros decidimos, con tristeza, no apuntar más animalesa ninguna subasta mientras las cosas siguieran igual.

En su momento no nos hicimos eco de estas cuestio-nes porque pensamos que tal vez eran apreciaciones sub-jetivas, y que había que dar margen a que este año seenmendara la situación, pero lo cierto es que un año des-pués nos encontramos con que no solo se suspende lasubasta, sino que encima se oyen comentarios de que nose celebra “por falta de interés de los ganaderos”.

Las claves de una Subasta con éxitoTodos sabemos, y nadie mejor que quienes han orga-

nizado alguna vez este tipo de eventos, del trabajo y de lacomplejidad que supone ponerlos en pié con ciertasgarantías de éxito:

- En primer lugar es necesaria una buena convocatoria.No he visto ningún anuncio en nuestra revista Frisona dePrimavera anunciando la Subasta, ni tampoco demandan-do animales de calidad para la misma. La convocatoriarequiere una divulgación, algo de trabajo y esfuerzo. Alfinal se trata de convencer a 10 ó 12 ganaderos para quepongan a la venta animales muy destacados, y esto se con-sigue contactando con varios meses de antelación.

- Acto seguido algún responsable debe de visitar a losganaderos interesados, con la intención de ayudarle aseleccionar los animales mas interesantes para la subasta,que cumplan con los requisitos técnicos y que ademásmorfológicamente sean atractivos.

- A los ganaderos hay que enseñarle que tienen quehacer, explicándole cómo se va a promocionar su animal,aconsejándoles que saquen alguna foto del mismo o de sumadre, para hacer una mejor divulgación de su producto.

- Con suficiente antelación a la subasta, deben promo-cionarse los animales ofertados, con anuncios en revistasnacionales e internacionales, con buenas fotos para atraer laatención de posibles compradores y de este dar una imagende calidad y seriedad que al final se reflejará en el éxito.

- Una vez en la feria, hay que preparar un stand espe-cífico para los animales a subastar, en el espacio máscomercial y de mayor tránsito posible, decorado con gusto,bien iluminado y con un importante soporte publicitario(carteles, etc).

Tal vez alguien piense que estos planteamientos sonsubjetivos, pero cualquiera que haya salido de casa sabráque es ni mas ni menos que el A-B-C del éxito de unasubasta. Y no hay que irse demasiado lejos para compro-barlo, no hace falta maravillarse con los montajes que rea-

lizan en USA, Canadá, Francia, Alemania o Italia.Simplemente nos bastará con acercarnos a presenciar lasubasta TOP BOS organizada por Fefriga en Galicia, unasubasta bien divulgada, con un buen catálogo, con buenasfotos y además creando un buen ambiente comprador losdías previos a su celebración, con un excelente presenta-ción y preparación de los animales.

Si queremos vender Estrellas, primero tenemos queasegurarnos de traer Estrellas, y luego tratarlas como tal,mimarlas bajo la luz de los focos, ofrecerlas a ese compra-dor potencial que va a observarlas durante dos días y va air a la pista con una predisposición determinada. Hay quecrear un clímax que tiene que empezar mucho antes deque el esforzado director de la Subasta (y como se ha vistoen los últimos años, aquí los tenemos magníficos) intentecaldear un ambiente que arranca a varios grados bajo cero.El elemento clave del éxito de una Subasta es que sesubaste un buen producto, se exponga bien y lógicamenteque haya compradores.

Una ocasión perdidaEl éxito, amigos lectores, nunca llega solo, hay que tra-

bajárselo duramente, y si no que se lo digan a nuestraamigo Fermín y todos los ganaderos que intentan hacer elmejor trabajo para conseguir un buen puesto en la secciónde un concurso. Preparar una subasta es un trabajo duro,hay que poner en la balanza mucho esfuerzo sin tener laseguridad absoluta de que se verá recompensado por eléxito, hay que presenciar muchas subastas, ver cómo lohacen los demás, tomar nota de sus aciertos, planificar contiempo . Pero ahí entra en juego un elemento decisivo, yes la ilusión. Ilusión para dinamizar el mercado en un con-texto tan difícil como el actual, ilusión para apoyar a losganaderos cuando más lo necesitan, cuando recibenmenos dinero por la leche de sus vacas y cuando puedenobtener un rendimiento extra a sus esfuerzos en la mejoraa través de la venta de su genética. Ilusión en un momen-to en que los ganaderos necesitan precisamente referen-tes ilusionantes, en que hay que ponerse el mono de tra-bajo para hacer algo diferente, algo que esté a la altura deese otro esfuerzo, de esa ilusión de la que tiran cada díalos criadores de selección para seguir adelante.

Y si había un momento ideal, en mi opinión, para haberrealizado ese esfuerzo era este año, en que la XXV edicióndel Nacional servía en bandeja la excusa perfecta parahaber celebrado estas bodas de plata de nuestro concurso,de vacas legendarias y ganaderos que han hecho historiaen nuestro país con distintas iniciativas para celebrar elacontecimiento, una de las cuales podría haber sido la rea-lización de una gran Subasta. Suponemos que los organi-zadores de la Subasta se habrá encontrado con muchasdificultades, y que tendrán razones de peso para haberanulado la convocatoria. Por otro lado todos somos cons-cientes de que la coyuntura económica actual de nuestrosector no es la más favorable para el mercado ganadero,pero no me parece que estos problemas constituyan unacoartada suficiente para su cancelación, antes al contrario,creo que en estos momentos hubiera tenido mucho másvalor y mucho más mérito haber puesto en marcha un granescaparate comercial de buenos animales. Debemosluchar siempre, pero con más ahínco precisamente enestos momentos de dificultad.

Y, por último, lo que en ninguna forma me parece derecibo es achacar ese fracaso a la “falta de interés de losganaderos”: hablo por mí y por otros muchos ganaderosamigos con los que he comentado el tema, criadores quetienen buenos animales en sus establos y con los quenadie de la organización se ha puesto en contacto directa-

mente, salvo a través de la escuetacarta de rigor que envían todos losaños. Lo que ciertamente no interesademasiado a ningún ganadero, yentre ellos me incluyo, es elegir,domar, trabajar varios meses con unode los mejores animales de nuestraganadería para encontrarnos al llegara la feria con un panorama tan depri-mente como el de la Subasta 2002.Tristemente, se ha perdido la oportu-nidad de consolidar un importanteevento, tanto para el ganadero quequiere vender como para el que quie-re comprar genética de alta calidad.Una pena.

13OTOÑO 2003

OpinionOpinion• La Subasta Estrellada(Historia de una ocasión perdida)

Por Francisco Ahedo Fernández

Tres de los magníficos animales adquiridas en las Subastas de Estrellas realizadas en Gijón en los últimos años: de izquierda a derecha:Travesía Progress Lisa, Lengusuek Storm Jaionak, y Travesia James Elsa.

Page 14: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

143 animales, presentados por 49 ganaderías asturianas, participaron en Tineodurante los días 23 y 24 de agosto en la XXV edición del Concurso Regional de laRaza Frisona de Asturias. El juzgamiento fue realizado por José Manuel Paz Conde,Juez Internacional de CONAFE, a quién los ganaderos asturianos habían solicitadoun Juez Nacional con este brillante ganadero cántabro como primera opción.Asimismo, también se decidió por mayoría que en esta edición del Regional seadmitieran animales importados.

Las secciones se desarrollaron a lo largo de la tarde del sábado y la mañana deldomingo. Tal vez el dividir el certamen en dos jornadas, a diferencia de años ante-riores, restó algo de público el domingo, en cualquier caso muy numeroso. El recin-to Ferial de Tineo había sido especialmente adaptado este año para el Concurso,incluyendo una carpa más alta y más grande que la del año pasado, con cómodasgradas traídas de la Semana Verde que permitieron seguir con gran comodidad lasevoluciones en la pista.

Si una primera conclusión podemos extraer del repaso a los resultados de las dis-tintas secciones, es el impresionante éxito alcanzado por Ganadería Badiola, que asus numerosos premios tanto en secciones de terneras como novillas, vacas jóvenes,intermedias o adultas, entre ellos 6 primeros, sumó nada menos que elSubcampeonato de Terneras, los Campeonatos de Vaca Joven y Vaca Intermedia, elSubcampeonato de Vaca Joven y la Vaca Gran Campeona, completados con los pre-mios al Mejor Criador y Mejor Rebaño. Sin duda, un hito difícil de igualar para cual-quier explotación, que pone de manifiesto el gran trabajo realizado por José RamónBadiola y su familia a lo largo de los años, una familia que vive difíciles momentos porla reciente pérdida de su hijo Víctor, ganadero también y Juez Nacional de Conafe.

Las secciones de Terneras y Novillas, que se desarrollaron en la jornada del sába-do, registraron una buen papel para las hijas de Lee, Gibson, Igniter, James yProgress. La Campeona de Terneras resultó ser Cabanares Cobre Lee, de G.Cabanares, que se impuso por su altura a la cruz, limpieza de patas y unión de todassus partes a la Subcampeona, Badiola Leduc Estefanía, de G. Badiola. La NovillaCampeona y Subcampeona salieron de la 5ª sección, una estupenda clase en la quedestacó Espicioso Lee Lea, de G. Espicioso, imponiéndose por la abertura de su cos-tilla y su potencia en el tercio anterior a Lucaria Leduc Lovestar, de G. Lucaría.

Ya en la mañana del domingo, las hijas de James, Progress, Storm, Leader, Leey Rubens brillaron en las secciones de Vacas Jóvenes, siendo elegidas comoCampeona y Subcampeona dos animales de G. Badiola: Badiola, Leduc Elda yBadiola Rubens Jenny, ambos animales con gran estructura y capacidad, impo-niéndose la primera por un mejor tercio delantero, una costilla más abierta y unpoco más de altura a la cruz.

Las secciones de Vacas Intermedias permitieron admirar en la pista a magnífi-cos ejemplares, entre los que realizaron un gran papel hijas de Lee, James,Aerostar, Leader y Storm. Por encima de todo destacaron las finalmente elegidasCampeona y Subcampeona, respectivamente: Serena, una James propiedad de G.Badiola grande, profunda, con mucho carácter lechero y un gran sistema mamario,y Pont Lee Ternasco, de Gáyere C.B, un animal con una sobresaliente anchura dela ubre posterior, buena grupa y gran equilibrio entre iliones e isquiones.

En las secciones de Vacas Adultas destacaron dos animales con grandes siste-mas mamarios, La Millar Rita Juror (G. El Saván), y Viñes Charles Lasy (G. Viñes)respectivamente Campeona y Subcampeona, imponiéndose finalmente en el GranCampeonato la Vaca Joven Campeona Badiola Leduc Elda, un animal muy correc-to y bien desarrollado a pesar de su juventud.

En cuanto a las secciones de grupos, con las que concluía el certamen, tanto lospremios al Mejor Rebaño y Mejor Criador como el de Mejor Concejo se fueron paraGozón, como hemos mencionado a la Ganadería Badiola, culminando así estaexplotación un concurso de ensueño. Segundo Rebaño y Segundo Criador fue laGanadería La Argomota, de Gijón.

Solo nos resta agradecer la confianza depositada por los ganaderos asturianosen la genética Semex, y felicitarles un año más por el gran trabajo que están reali-zando en la mejora de sus rebaños, así como por esa afición que, a pesar de lasdificultades que atraviesa el sector, convierten cada concurso celebrado en tierrasasturianas en una gran fiesta ganadera, donde la hospitalidad nos hace sentir atodos como en casa.

14 OTOÑO 2003

FFeriaseriasXXVI Concurso Regional de Raza Frisona de Asturias

Recinto Ferial de Tineo, 22 al 24 de Agosto de 2.003

En el centro una panorámica de la pista durante el juzgamiento de una sección de vacas, que nos da idea de la calidad del ganado presentado, flanqueada por los dos mejores animales jóvenes del certa-men: a la izquierda Cabanares Cobre Lee, Ternera Campeona. A la derecha la Novilla Campeona, Espicioso Lee Lea.

CUADRO DE HONOR “XXVI CONCURSO REGIONAL DE LA RAZA FRISONA DE ASTURIAS” Clasificación Nombre Padre GanaderíaCAMPEONATO DE TERNERASCAMPEONA CABANARES COBRE LEE LEE G. CabanaresSUBCAMPEONA BADIOLA LEDUC ESTEFANIA LEDUC G. Badiola CAMPEONATO DE NOVILLASCAMPEONA ESPICIOSO LEE LEA LEE G. EspiciosoSUBCAMPEONA LUCARIA LEDUC LOVESTAR LEDUC G. LucariaCAMPEONATO DE VACA JOVENCAMPEONA BADIOLA LEDUC ELDA LEDUC G. BadiolaSUBCAMPEONA BADIOLA RUBENS JENNY RUBENS G. Badiola CAMPEONATO DE VACA INTERMEDIACAMPEONA SERENA JAMES G. Badiola SUBCAMPEONA PONT LEE TERNASCO LEE G. GayereCAMPEONATO DE VACA ADULTACAMPEONA LA MILLAR RITA JUROR JUROR G. El SavanSUBCAMPEONA VIÑES CHARLES LASY CHARLES G. ViñesVACA GRAN CAMPEONA DE ASTURIAS

BADIOLA LEDUC ELDA LEDUC G. Badiola

MEJOR UBREALBA MARAL STARTIT G. Flora

MEJOR REBAÑO.G. Badiola

MEJOR CRIADOR.G. Badiola

SEGUNDO CRIADOR.G. La Argomota

La Ganadería Badiola realizó un impresionante certamen: a la izquierda y centro, dos de sus animales premiados Badiola Rubens Jenny, Vaca Joven Subcampeona, y en el centro Serena, la James que obtuvo elCampeonato de Vaca Intermedia. Completa a la derecha esta magnífica ternera Pont Lee Ternasco, la Vaca Intermedia Subcampeona, de Gáyere C.B.

Page 15: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

15OTOÑO 2003

InforInformesmesCanadá aumenta la precisión de las evaluacionesgenéticas para las características de Producción

C anadá fue el primer país en el mundo enimplementar datos múltiples de lactaciones

con el uso del Test Day Model en el sistema de eva-luación genética allá por Febrero de 1.999. Ahora,siguiendo una investigación continuada, se intro-ducirá una mejora importante al Test Day ModelCanadiense en las pruebas de Mayo de 2.003.

Test Day Model Canadiense.Las evaluaciones genéticas para la leche, grasa y

proteína, porcentajes de grasa y proteína, puntuaciónde células somáticas y persistencia de la lactaciónestán calculadas usando un sistema muy sofisticadollamado el Test Day Model Canadiense. El nombre deesta metodología proviene del hecho de que cadaregistro diario de una vaca, durante los 305 días desus primeras 3 lactaciones se utiliza para las compara-ciones, en lugar de los sistemas de análisis tradi-cionales, que usan las lactaciones de cada vaca.

Los genetistas del mundo entero reconocen lasventajas de usar la información de los registros diar-ios en vez de los datos de las lactaciones y existenalgunos países que ya están usando un test daymodel, entre ellos Alemania, Países Bajos, Finlandia,Suiza, Austria, Bélgica y Estonia.

Una importante característica del Test Day ModelCanadiense es que usa los registros de leche, grasa yproteína de cada vaca para establecer una curva delactación que describe claramente su producción encada lactación durante los 305 días en leche.

La precisión existente en este proceso de esti-mación de curvas de lactación tiene un impacto claroen el resultado de los índices de las pruebas de lasvacas y los toros. La colaboración en esta investi-gación durante los últimos dos años, entre genetistasdel CDN y la Universidad de Guelph, nos ha propor-cionado un sistema mejorado para realizar las esti-maciones de las curvas de lactación que aumenta laprecisión de las evaluaciones genéticas para todoslos campos de producción.

Entendiendo las curvas de Lactación.Los productores son conscientes de que los ani-

males adultos tienen normalmente lactaciones másaltas en comparación con las vacas en primeralactación. La figura 1 muestra la curva de lactaciónmedia de las tres primeras lactaciones en el ganadoHolstein de Canadá. Una curva de lactación, básica-mente, describe la cantidad de leche que una vacaha producido cada día durante su lactación. Mediante

la acumulación de esos controles durante toda lalactación, se calcula la cantidad de una lactación de305 días.

Hay que tener en cuenta que el registro de datosse realiza generalmente de forma mensual, por ello,los registros exactos diarios para el resto de los díasde la lactación no se llegan a saber. Por tanto, serequieren de unos procedimientos específicos parausar los datos recogidos cada día de control y conellos hacer una estimación de la curva de cadalactación de cada vaca.

Una mirada más de cerca a las curvas de lactaciónde la figura 1, muestra como la media de los con-troles de leche entre el período de 275 a 305 días delactación es esencialmente la misma para cada unade las tres lactaciones. La diferencia entre los regis-tros para primeras y posteriores lactaciones estribaen los elevados niveles de producción al comienzo,observándose registros con mayores picos. Por otrolado, la persistencia en la lactación es, de media,mucho más elevada en la primera ya que a los 280días de lactación, la cantidad de leche sigue siendodel 75% de aquella a los 60 días en leche mientrasque este porcentaje disminuye al 58% en la segundalactación y hasta un 56% para la tercera lactación.

Figura 1: Curvas de Lactación Medias para laprimera, segunda y tercera lactación

Mejora en la precisión para las pruebas deMayo de 2.003

Durante los últimos dos años, con el esfuerzopara una mejor investigación entre la CDN y laUniversidad de Guelph se ha identificado una mejo-ra en la estimación de las curvas de lactación con el

Test Day Model de Canadá con el resultado de llegara conseguir unas pruebas mucho más precisas en lostoros y unos índices para todos los rasgos de produc-ción en las vacas. La principal razón para esta mejoraen la precisión es que la actual metodología, la cualha sido usado en los últimos cuatro años, ha sobrees-timado las curvas de lactación de las vacas a partir dela mitad de su primera lactación.

Esta tendencia sistemática se derivaba del hechoque estas vacas no tienen todavía registros al final desu lactación, por eso la predicción estaba básica-mente asociada con una persistencia estimada en lalactación que era, de media, muy alta. El nuevo méto-do para describir las curvas de lactación en el sistemagenético de evaluación Canadiense se ha usado paraquitar esta tendencia sistemática y oficialmente seimplementará para el ganado Holstein en las pruebasde Mayo 2.003.

Impacto esperado con este nuevo sistema.Por el hecho de que el sistema actual sobrees-

timaba las curvas de lactación de los animales en suprimera lactación, se espera que toros con todas ocon una gran mayoría de sus hijas en primeralactación, especialmente en la segunda mitad de laprimera lactación, experimentarán una gran disminu-ción en la media de sus producciones en la pruebade Mayo de 2.003.

En general, se hace referencia a toros que tienenuna prueba relativamente nueva y toros que hanempezado a añadir su segundo grupo de hijasdurante las últimas pruebas.

En las pruebas de las vacas, las tendencias gene-rales son menos obvias pues sus índices genéticosno solo son afectados por su propia curva delactación sino también por las otras vacas del rebañoy por cualquier cambio en las evaluaciones genéticasde su padre y madre.

Una vez que el primer impacto, por haber intro-ducido estas mejoras, se haya realizado, se esperaque las pruebas de los toros e índices de las vacassean más estables en el futuro, con la sola variaciónobservada de año en año debido a la adición de mashijas y/o un mayor número de registros en las hijasexistentes.

Acaban de llegarnos los resultados del famoso concurso de Madison 2003,que se ha celebrado una semana después de nuestro Nacional. Madison se ves-tía este año una vez más con sus mejores galas para recibir animales de todoEstados Unidos, con un juez de gran categoría y conocido por todos nosotros,Kallun McKinven.

En las secciones de novillas, 187 en total, destacaron las hijas de Leduc, Leey Gibson. Semex ganó 3 de estas categorías destacando también dos segundopuestos de hijas de Terrason. Al final una hija de Leduc de la última sección fuela Gran Campeona.

En las 9 categorías de producción, Semex ganó en 6 ocasiones, destacandodos hijas de Lee y otras dos hijas de Leader como primeras. Sin duda el animalmas condecorado y destacado del concurso fue una hija de Lee, Pine-ShelterCheyenne Lee, que ganó la sección de 3 años Senior, mas tarde fué CampeonaJunior del concurso, Campeona Intermedia, y al final se impuso como GranCampeona del certamen; la Vaca Campeona Beaumont Spendide Spirit (hija deHanover Hill Spirit) fué elegida como Gran Campeona Reserva, y la MenciónHonorífica fue para una veterana de Madison que había sido primera en su sec-ción y Campeona Reserva de Vacas, Carlow Leader 174.

Evidentemente en los concursos morfológicos, y sobre todo en certámenes

de este altísimo nivel, unas veces se gana y otras no. En esta edición deMadison las hijas de toros Semex ganaron muchos premios y destacaron sec-ción por sección, un éxito más notorio si cabe debido a que este año concursa-ban sólo animales americanos, como consecuencia del caso de EEB detectadohace meses en una vaca de carne de la zona de Alberta, lo que ha cerradomomentáneamente las fronteras y ha impedido por tanto el concurso de losanimales canadienses.

Los resultados eviden-cian que entre los ganade-ros americanos la genéticade Semex es cada día maspopular, y esto se demues-tra con resultados que con-firman el objetivo a seguirpara el criador eficiente:“Buena producción conbuen tipo y vacas queduran sin demasiados pro-blemas.”

Pine Shelter Cheyenne Lee, la magníficaGran Campeona de Madison 2003

ÚLTIMA HORA

Una hija de Comestar LEE es la gran Campeona de Madison (Wisconsin, USA) 2003.

Page 16: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

16 OTOÑO 2003

AApuntes prácticospuntes prácticos

Uso de inoculantes para mejorar la calidad del siloMANEJO

Por Dr. David Seale, Chr.Hansen (UK) Ltd. Publicado en International Dairy Topics – Volumen 1, número 7

H oy en día el principal tipo de aditivo de silousado en muchos países son los inoculantes

que contienen la bacteria productora del ácido lácti-co. Estos inoculantes actúan consiguiendo una fer-mentación más rápida y efectiva, gracias a lo cual seobtiene un silo mucho mejor, con mayor valor nutri-tivo.

Así mismo, esto conlleva un aumento en elrendimiento de la vaca y por lo tanto un mayor bene-ficio. Durante años se han llevado a cabo numerososestudios demostrando que los inoculantes ademásde mejorar la conservación, razón tradicional por laque se usan, tienen otras ventajas:

• Reducen las pérdidas de silo.• Mejoran la digestión de los forrajes.• Aumentan el consumo de forrajes.• Aumentan la producción de leche.El ensilaje es el resultado natural de la fer-

mentación del forraje que consiste en que la bacteriaproductora del ácido láctico fermenta el azúcar delforraje y lo convierte en ácido láctico (principal-mente) y ácido acético.

Esta producción de ácido, principalmente láctico,hace que el PH que contiene la materia seca del fo-rraje se reduzca a 4.0, lo cual inhibe el crecimientode las principales bacterias negativas, coliformes yclostridios.

Después de ésto, el forraje debe ser almacenadoen el silo para que retenga la máxima nutrición, seaprotegido del aire y la lluvia, y como consecuenciaobtendremos un forraje sólido y saludable para variosmeses e incluso años.

Si no tenemos una fermentación correcta de áci-dos lácticos en silos húmedos, la clostridia puede cre-cer y fermentar el ácido láctico y los azúcares resi-duales en ácido butírico. Como consecuencia, seincrementaría el PH, lo que puede permitir el cre-cimiento de proteolytic clostridia, y se estropearíanlos aminoácidos.

No es deseable que se produzcan fermentacionesde clostridios porque causan el típico olor a rancioque significa un silo en mal estado, es decir una granpérdida de materia seca y energía, un bajo valornutricional y bajos consumos de materia seca.

En el sector lácteo hay un problema particular y esque las esporas Clostridium tyrobutyricum originalesde los silos pueden contaminar la leche y causarproblemas en ciertos quesos.

Hoy en día, los silos son el mayor proceso de fer-mentación del mundo. Se estima que solo en laUnión Europea se producen 287 millones detoneladas. A pesar de la importancia del silo en ladieta de las vacas de leche, la fermentación por símisma es difícil de controlar y los resul-tados tanto en términos de fer-mentación como de valor de ali-mentación son muy variables.

Estas variaciones son provocadaspor varios factores como el tipo de for-raje, los tipos de abonos, el contenidode humedad y azúcar y la capacidadreguladora (resistencia a la disminuciónde PH) del forraje, las condicionesambientales a la hora de ensilar, conta-minación del suelo y el número y tipode bacteria de ácido láctico del forraje.

Es importante y crucial llevar a cabobuenas prácticas como cortar el forrajeen el estado correcto de madurez, sercuidadosos en el uso de fertilizantes,cortes suficientes , ensilar cuando eltiempo es el adecuado, secar si es posi-ble, evitar la contaminación de la tierra,el rápido ensilaje, mantener las estruc-turas del silo correctamente, adecuadacompactación, un sellado eficiente con

un plástico de calidad y de grosor adecuado y tenercuidado con el traslado del forraje desde el silodurante la alimentación.

En varios países es una práctica común el usar adi-tivos en el silo para controlar la fermentación.

Tradicionalmente , se han usado ácidos como elfórmico o sulfúrico para lograr la conservación de laacidificación.

Sin embargo, durante los pasados 20 años, el usode conservantes bacteriológicos para ayudar y contro-lar la fermentación natural se ha hecho cada vez máspopular y hoy en día es en numerosos países el prin-cipal tipo de aditivo.

Los inoculantes tienen más ventajas que los áci-dos a la hora de hacer el silo ya que son más segurosa la hora de manejar y no corroe la maquinaria quees muy valiosa.

EFICIENTE PROCESO DE FERMENTACIÓNLos inoculantes actúan añadiendo al forraje la

bacteria de ácido láctico lo que es dos veces másefectivo en cuanto a fermentación de la glucosa yseis veces más eficiente en cuanto a fermentación dela fructuosa en ácido láctico que la bacteria de ácidoláctico natural del forraje, de la cual hay varios tiposineficientes.

Si aplicamos al menos 100.000 bacterias vivas deácido láctico por gramo de forraje, las cepas inocu-ladas deben dominar la fermentación y el resultadoes una rápida disminución del pH del silo debido auna producción más rápida y eficiente del ácido lácti-co.

Esto es crítico en forrajes de bajo contenido enazúcar donde todo el azúcar presente necesita serfermentado tan rápida y eficazmente como sea posi-ble para asegurar la preservación.

Los inoculantes normalmente son cepas de lacto-bacillus plantarum propiamente o una combinaciónde cepas, por ejemplo Pediococcus o Enterococcus.

Hay distintas cepas de L. plantarum y varíanmucho en su aceptabilidad como inoculantes de fo-rrajes.

Es esencial que la selección de las mejores cepasse base en su seguridad y su habilidad para crecer enun amplio rango de materia seca, temperatura y va-lores de pH, para utilizar los azúcares encontrados enlos forrajes y su habilidad para reducir rápidamente elnúmero de bacterias contaminantes y hongos.

Es también esencial que los inoculantes seanestables para que apliquemos al forraje los nivelescorrectos de bacterias vivas.

Durante años se ha generado una gran cantidadde casos que documentan los beneficios de los ino-

culantes.El primer efecto es una mejor fermentación cau-

sada por una rápida disminución del pH.Otros beneficios de la fermentación que se han

observado son: mayor cantidad de ácido láctico ycontenido de azúcar residual y más bajo contenidode productos indeseados en la fermentación comoson ácido acético y ácido butírico, etanol y amonia-nitrogen además de un menor nivel de coliformes yclostridia.

El segundo beneficio es una reducción en las pér-didas de materia seca del silo, lo cual simplementesignifica que hay mayor cantidad de silo para alimen-tar cuando la fermentación ha terminado y comen-zamos a utilizar el forraje.

Hay dos principales tipos de pérdidas en relacióncon el silo: las pérdidas de gas producidas por unaineficiente fermentación y las pérdidas por escurrim-iento. Se ha demostrado que los inoculantes soncapaces de reducir ambas, materia seca y pérdidas.

El tercer beneficio es una mayor preservación delos nutrientes del silo gracias a una fermentaciónmás adecuada y disminución en las pérdidas. Esto semanifiesta en una mayor digestibilidad de la materiaorgánica y un mayor contenido de energía (normal-mente expresada dependiendo del país comoenergía metabolizable o energía neta de lalactación).

Ha sido consistentemente observado que los silostratados con inoculantes tienen un distintivo, másaromático y agradable olor que los silos no tratados.

Esto coincide con la observación de muchos pro-ductores de que sus vacas comen más si el silo estátratado con inoculantes y tras la prueba que consis-tentemente muestra que la ingestión de vacas deleche y bueyes de silos tratados con inoculantes esmayor que aquellos animales alimentados con silono tratado.

Es de esperar que si una vaca se alimenta con unsilo con mayor contenido de energía eso significaque ingiere mayor energía y por lo tanto producirámás leche.

MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHESe ha demostrado una y otra vez a través de

numerosos estudios que se obtiene una mayor pro-ducción de leche, cuando las vacas se alimentan conforrajes inoculados que cuando son alimentadas conforrajes no tratados. Esta es la principal razón por laque los productores usan forrajes inoculados.

Por ejemplo, en una prueba con una alfalfa de54,8% de materia seca (el 60% de la dieta total) enUSDA Madison, las vacas alimentadas con silo tratado

con inoculantes produjeron 2,2Kg másde leche por vaca y por día contenien-do el 6.3% más de proteína y el 4.7%más de grasa que las vacas alimentadascon silo sin tratar.

Esto se traduciría en una mayor ysignificante compensación a la inver-sión hecha comparada con el no usode aditivos.

En conclusión, el silo, que es elmayor constituyente de la dieta de lasvacas de leche en muchos de los prin-cipales países productores, es un tipode alimento que varia en gran medidaen cuanto a calidad, a menudo porrazones fuera de control de los produc-tores del silo.

El uso de inoculantes efectivospuede mejorar la preservación de cali-dad del silo, disminuir las pérdidas yaumentar el valor nutritivo del mismo ymejorar así el rendimiento de las vacasde leche.

Page 17: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

17OTOÑO 2003

AApuntes prácticospuntes prácticosMANEJO

D ebido a que la producción de leche se estáhaciendo cada vez más competitiva, los pro-

ductores deben controlar cuidadosamente el creci-miento y costo de sus novillas desde el destete hastael día del parto.

El objetivo de los ganaderos holsteins es criarnovillas que a los 22 meses tengan un peso de 591Kg. y una altura de 140 cms. Es necesario que lasnovillas crezcan tanto en altura como en anchuraporque la altura está relacionada con la capacidad ycon la cantidad de materia seca que pueden consu-mir en un día. Si el crecimiento de las novillas se rea-liza con una nutrición óptima y un buen manejo,éstas serán capaces de consumir mayor cantidad demateria seca y además la producción será mayor;sobre los 45,5 Kg. de máxima al día.

Gracias a que estas novillas tienen a la edad delprimer parto el tamaño de una vaca adulta, no sufri-rán “crisis de segunda lactación” como sufren lasnovillas más pesadas y con menos capacidad. Seránnovillas muy saludables, no perderán el exceso decondición durante su primera lactación, parirán otravez y producirán bien en su segunda lactación.

Para conseguir que las novillas tengan un pesode 591 Kg. y una altura de 140 cms. a la edad de 22meses, hay que tener en cuenta una serie de facto-res. Deben ser controladas desde el nacimientomediante buen manejo del calostro y control de lasenfermedades. Deben descubrir su rumen lo antes

posible, tener acceso a agua fresca y empezar cuan-to antes a comer un buen pienso para terneras. Lasterneras deben ser destetadas después de quehayan consumido un kilogramo de grano al díadurante tres días consecutivos.

DEL DESTETE A LA INSEMINACIÓN:Después del destete los grupos de novillas se

deben hacer en función del peso, no de la edad. Esnecesario llevar un control de los pesos, alturas ycondiciones corporales de estos animales.

Los pesos obtenidos con una cinta de pesos ymedidas son bastante aceptables. La condición cor-poral ideal es de 3.0.

A esta edad y tamaño las novillas no deberíantener mucha carne alrededor de la zona de la grupa.Deben mostrar carácter lechero y tener más o menosla misma condición corporal que una vaca Holsteincuya producción es de 45,5 Kg. al día.

Una buena tasa de crecimiento desde el desteteal momento de ser inseminada es sobre 1 Kg. al día.

DE LA INSEMINACIÓN AL PARTO:Las novillas holstein deberían pesar unos 340 Kg.

a la edad de ser inseminadas. Desde este momentohasta tres semanas antes del parto, las novillas soncapaces de consumir una gran cantidad de forrajecuyo fermento les proporciona la cantidad de ener-gía y proteína que requieren. No es necesario pro-

porcionar a las novillas preñadas mucha proteínaextra, pero sí es importante asegurarse de que susnecesidades iniciales de proteína están cubiertas.

Durante este período es deseable mantener unatasa alta de crecimiento pero sin excederse de lacondición corporal.

En el caso de que el excedente de la comida delas vacas en lactación sirva para alimentar a las novi-llas, hay que prever el componente de nutriente ysuplementarlo en la medida de lo necesario. Hay quetener en cuenta que el análisis de nutrientes de losexcedentes no es el mismo que el del carro inicial dealimentación ya que las vacas tienden a comer elgrano y dejar el componente de fibra de la ración.

Hay que tener cuidado ya que la alimentación delas novillas con el excedente de ración de las vacas,puede aumentar la posibilidad de la enfermedad deJohne a través de una comida contaminada.

Las condiciones ambientales afectan a los reque-rimientos de mantenimiento por ello las novillas pre-ñadas deberían ser protegidas consecuentemente.Debido a que estos requerimientos son difíciles depredecir y variables, es importante controlar la condi-ción corporal y ajustar la ración en función de las dis-tintas características, especialmente en períodos demucho calor o frío y condiciones de mucho fango.

Es conveniente alimentar a las novillas con unadieta específica pre-parto durante tres o cuatrosemanas antes del parto.

• Control del costo de las novillas

REPRODUCCIÓN

U n ciclo es un conjunto de eventos que se repi-ten a lo largo del tiempo. Dos de los ciclos

que son de particular importancia para los productoresde leche son el ciclo estral y el ciclo reproductivo.

Los ciclos estrales son el resultado de series repe-titivas de comunicaciones hormonales entre el ova-rio, el cerebro y el útero que en última instancia pro-voca que la vaca tenga celos cada 21 días. Debido aque el celo es el único signo visible de evidenciar elinicio del ciclo estral, se han asignado arbitrariamen-te los días de celo tanto el día de comienzo como eldía de final del ciclo estral.

El ciclo estral es solamente un componente de unciclo muchísimo mayor, el ciclo reproductivo.

El ciclo reproductivo consiste en una serie dehechos cuya consecuencia es que los animales repe-tidamente conciben y producen progenie en interva-los de 12-13 meses. El ciclo reproductivo no sóloincluye el ciclo estral sino también la gestación, lac-tación, período seco, parto y posparto.

Programas de manejo:Los programas reproductivos pueden tener fallos

en algún momento y el resultado será que la vaca nose quede preñada.

Cuando esto ocurre, inmediatamente echamos laculpa a lo que hemos hecho recientemente (el detec-tor de celos, el inseminador, el sistema de sincroniza-ción, el semen....).

A continuación trataremos sobre los principalesriesgos y obstáculos en el ciclo reproductivo y cómoevitarlos con un buen programa de manejo.

Vacas recién paridas:Es menos probable que las vacas con alteraciones

metabólicas tras el parto, (como por ejemplo fiebrede leche, cetosis y desplazamiento del abomaso),sean utilizadas de nuevo para la recría, que lo seanlas vacas normales (sin estas alteraciones).

Otras anomalías que afectan también a la eficien-cia reproductiva son la retención de placenta, dificul-tades en el parto, metritis, ovarios císticos o baja con-dición corporal.

Para minimizar las pérdidas económicas asocia-

das con estos desórdenes en las vacas recién paridases muy importante localizarlos y tratarlos lo antesposible. Para ello es necesario llevar a cabo unaobservación intensa de las vacas recién paridas ypoder así identificar los problemas potenciales cuan-do éstos son todavía menores, y empezar a tratar lavaca enseguida.

Hay que tener en cuenta que los problemaspequeños se convierten en grandes cuando no hansido identificados a tiempo, y los problemas mayoresse pueden convertir en catástrofes si no han sido tra-tados. Esto es uno de los puntos claves en la platafor-ma de manejo reproductivo desarrollada porPharmacia Animal Health “El contrato de 100 días”. Elsistema lleva a cabo un intenso protocolo sobre laobservación de las vacas recién paridas, controlar latemperatura durante 10 días después del parto y pro-cedimientos estándar para tratamiento terapéuticode los problemas de las vacas para localizar el proble-ma cuando surge, antes de que se produzcan gran-des pérdidas económicas.

El período de secado:Como hemos mencionado antes, es difícil que las

vacas que han desarrollado problemas de salud en elperíodo de posparto vuelvan a ser utilizadas para larecría. La tabla 1 sugiere que las vacas con fiebre deleche, que es una enfermedad asociada con unainadecuada nutrición y manejo en el período desecado de la vaca, son más susceptibles de cogeruna o varias enfermedades en el posparto.

Por lo tanto, un programa pobre durante el perío-do de secado puede conducirnos a problemas duran-te el período de recién paridas.

Tabla 1: Riesgo de enfermedadessecundarias debidas a la fiebre de leche.

ENFERMEDADES: Nº veces que supone riesgoParto distócico 7.2Retención de placenta 4.0Cetosis 23.6Mamitis 5.4Metritis 24.0

Observar los signos:Uno de los más obvios signos que el ganadero

puede observar es la condición corporal. Sabemosque las vacas perderán peso y condición corporaldespués del parto y que no podemos hacer nadapara evitarlo. Sin embargo, es extremadamenteimportante que las vacas estén en la condición cor-poral óptima a la hora del parto para que así tenganreservas de energía para usarla cuando la necesiten.Además sabemos que no queremos hacer cambiossignificantes en la condición corporal (grandes subi-das o bajadas) durante el período de secado.

Sin embargo, debemos sacar a las vacas del pe-ríodo de secado con una condición corporal adecua-da (de 3,25 a 3,75) y mantener estos niveles hasta elparto. Este problema es complicado por el hecho deque las vacas disminuirán la ingestión de materiaseca en un 20-30% en las semanas anteriores al partomientras que las demandas del feto que está crecien-do aumentan considerablemente.

Esto significa que la densidad de energía de laración puede ser aumentada durante las dos o tressemanas antes del parto.

Además es importante que cada vaca esté en unrango aceptable de condición corporal cuando salgadel período de secado (de 3,25 a 3,75) y no solosobre la media del rebaño. Hay que tener en cuentaque si la media del rebaño es 3,25 aproximadamentela mitad de las vacas estarán por debajo de 3,25 yotras muchas por debajo de 3.

Y finalmente como la condición corporal cuandose abandona el período de secado es tan importantepara la nutrición de la vaca seca y salud de la vacarecién parida, el único y más importante período parala evaluación de la condición corporal es los 60-90días antes del período de secado. Así te da tiempopara alterar el programa de nutrición al final de la lac-tación si es necesario para mantener el programa demanejo reproductivo correctamente.

• ¿Dónde comienza el ciclo?Por Mel DeJanette, especialista en reproducción de Select Sires, Ltd. Publicado en International Dairy Topics, Volumen 2 Número 1.

Page 18: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

18 OTOÑO 2003

AApuntes prácticospuntes prácticosALIMENTACIÓN

L as RTM (Raciones Integrales TotalmenteMezcladas) continúan creciendo en populari-

dad. Al mismo tiempo han surgido varias preguntassobre su manejo y ajuste:

¿Cómo podemos evaluar la exactitud de mez-clado?

Consideremos la regla básica 1-2-3. Este sistemacompara el contenido de nutrientes de una racióngenerada por ordenador con lo que realmente sedeposita en el comedero.

El número 1 se refiere al contenido de proteína,cruda y a un rango aceptable (más-menos 1% de pro-teína en base a materia seca). Por ejemplo, si suración “en el papel” debe contener el 17% de proteí-na y usted analiza químicamente la ración, el rangoesperado podría variar entre el 16% y 18%.

El número 2 se refiere a un rango anticipado deFDA (Fibra Detergente Ácido) de más o menos 2%.Por ejemplo, si la FDA de una ración fue del 20%,puede tener un rango del 18% al 22%, pero hay quetener cuidado porque un 18% de FDA puede predis-poner a acidosis ruminal, mientras que un 22%puede reducir la ingestión de materia seca.

El número 3 se refiere al rango de materia seca.Por ejemplo, si la materia seca calculada para unaración fue del 55%, el rango normal sería del 52% al58%. Una forma de reducir la variación de mezcladoes reducir el número de ingredientes alimenticiosagregados a la ración.

No debemos agregar ningún ingrediente en unacantidad menor a un kilo. Por ejemplo, la adición de50 gramos de levaduras por vaca a un mezclador deración que contiene 50 kilos de ración por vaca, es unreto para cualquier mezclador. La mezcla de la leva-dura con 1 a 2 kilos de mezcla de proteínas o maízmolido debe permitir al mezclador combinar las leva-duras más uniformemente.

La premezcla de aditivos, minerales, vitaminas,proteínas y semillas oleaginosas, permite agregar de3 a 5 kilos por vaca (de 300 a 500 kilos para una mez-cla destinada a 100 vacas) en lugar de pesar y mez-clar de dos a cinco ingredientes alimenticios porseparado. La compra de un producto premezcladoque ha sido hecho usando un mezclador horizontalcomercial computarizado, dará mayor uniformidad.Esta estrategia también nos evita tener que mantenerinventarios grandes en las granjas. Las pérdidas pormerma las absorbe la empresa que vende las pre-mezclas y estas premezclas pueden ser más baratasdebido a que hacen compras de ingredientes engrandes volúmenes.

Ponga los ingredientes en la mezcladora en elorden óptimo (basándose en los consejos de losfabricantes y en la uniformidad de las máquinas) sindestruir el tamaño de la partícula. Los mezcladoresde sinfín horizontal tendrán un orden diferente quelos mezcladores de sinfín vertical.

Revise el nivel de materia seca de los ingredienteshúmedos cada semana para detectar cambios en elalimento o el impacto de la lluvia y otros factores.

¿Es útil el análisis de las raciones?Las opiniones de los nutricionistas varían en rela-

ción con esta práctica. Nuestra recomendación esanalizar las raciones usando química húmeda debidoa que cada ración tiene combinaciones diferentes deingredientes alimenticios (los valores de la refracto-metría cercana de rayos infrarrojos, o NIR por sussiglas en inglés, no serán exactos). Sugerimos haceranálisis de materia seca, proteína cruda y/o FDA usan-do química húmeda como una revisión del mezcladode raciones, ya que las raciones contienen altas pro-porciones de estos componentes. Además, estosanálisis tienen un costo más bajo.

El aspecto negativo de usar análisis de laboratoriode las raciones es la variación en las muestras, la varia-

ción en el mezclado y los errores al agregar la cantidadadecuada de cada ingrediente alimenticio. Aun así,estas preocupaciones son importantes para controlar,minimizar y asegurar que las vacas estén recibiendo laración que queremos darles. Usted y sus consultoresnecesitarán sopesar los pros y los contras.

¿Qué métodos se podrían usar en las granjaspara medir la variación en las raciones?

Es necesario hacer un seguimiento semanal delos niveles de materia seca de las raciones y alimen-tos húmedos. Podemos comparar los valores sema-nales de materia seca con los valores que nos marcael ordenador y los podemos comparar con los prome-dios semanales para determinar si hay cambios debi-dos a la lluvia (o nieve en su caso) en un silo de trin-chera, si hay un cambio en algún ingrediente húme-do o un problema mixto.

Un segundo método es usar una caja separadorade partículas. Una vez que usted haya establecido unvalor básico para su ración (por ejemplo 13% en lamalla superior, 40% en la malla intermedia y 47% enel fondo), las evaluaciones semanales determinaránsi usted está recibiendo más o menos partículas lar-gas de alimento.

Otro uso del separador es cribar varias muestrasde ración tomadas a lo largo del comedero (primertercio, a la mitad y en el último tercio) para ver si haydiferencias debidas a variación en el mezclador.

Contar o estimar alimento marcado es otro enfo-que de campo. Pueden ser identificados la soja entera,la semilla de algodón entera o el alimento peletizadoe identificar su cantidad en un cuarto (es decir, sepa-rando un puñado en cuatro partes) de RTM. Si estosmarcadores varían mucho en áreas diferentes delcomedero, usted debe tratar de mejorar la exactitud.

¿Cómo pueden usarse los sobrantes con mayorseguridad?

Primero, pese y evalúe sus sobrantes.La situación uno es cuando los sobrantes son en

realidad ración que no ha sido consumida.La situación dos es simplemente desperdicios...

restos de forraje largo, tallos, restos de mazorcas singranos, alimento no apetitoso y partículas toscas.

La situación tres es cuando hay mezclas de las dosclases de sobrantes descritos en los dos tipos anteriores.

La situación uno involucra un alimento de altacalidad con un valor económico (en Estados Unidos)de 13 a 18 centavos de dólar por kilo de materia seca.Si el sobrante se siente fresco al tocarlo y pareceestar estable (que no se ha echado a perder) unaalternativa es volverlo a mezclar con una ración“nueva” y suministrarlo nuevamente al mismo grupode animales. Esto puede ser arriesgado, especial-mente cuando hace calor.

Otra alternativa es suministrar los sobrantes enbuen estado a grupos de vacas de baja producción.En ese caso haga que su nutricionista trate este ali-mento rechazado como un solo ingrediente alimenti-cio. La cantidad puede variar de un día a otro.

Si su sobrante es de la situación dos, este alimen-to tiene poco o ningún valor. Yo lo daría de comer anovillos, no a vacas secas o novillas.

Otra alternativa es verter el alimento en los cam-pos de cultivo como materia orgánica o estiércol. Éstaes una decisión difícil, pero es más caro dañar el ren-dimiento de sus novillas o vacas secas.

La tercera situación es más difícil de solventar.Este alimento variará de un día a otro. Debido a queeste sobrante tiene valor alimenticio y tendrá impac-to económico, la alternativa más viable sería la de ali-mentar novillas (12 a 22 meses de edad). Algunaspersonas lo pueden vender a algún productor local omantener un grupo de novillos para que sirvan como“bote de basura” para este alimento y los sobrantesde la situación dos.

¿Cómo sé qué clase de sobrantes tengo?El separador de partículas de Pensilvannia nos

sirve para averiguarlo. La separación de muestras desobrantes debe determinar si este alimento es toda-vía una ración de alta calidad. Si el sobrante deja resi-duos en cada malla dentro de un rango del 10% conrespecto a la ración original, el alimento rechazadodebe ser clasificado como dentro de la situación uno.Si termina más del 40% a 50% en la malla superior,con muy poco en el fondo de la caja, el alimentorechazado puede ser clasificado como pertenecientea la situación dos.

También puede simplemente dar un vistazo a lascaracterísticas del alimento en cada malla y compa-rarlas con la ración original. Los sobrantes de la situa-ción tres son más difíciles de evaluar con el separa-dor de Pensilvannia, pero podemos calificar el ali-mento rechazado como perteneciente a la situacióntres cuando no estamos ante ninguna de las otrasdos situaciones.

¿Cuánto debe pesar el alimento rechazado?Existe gran controversia acerca de esto. La regla

básica es del 2% al 4% siempre y cuando el alimentotenga una apariencia igual a la ración original (situa-ción uno). Si estamos ante la situación dos, suminis-tre más alimento para que haya más sobrante hastaque ocurran las situaciones uno o tres. Si usted cam-bia la clasificación del alimento sobrante suministran-do más ración, vigile la respuesta en leche y los cos-tos de alimentación.

Algunas personas argumentan que depositar ali-mento en un comedero vacío (menos de una horaantes de que las vacas vayan a la sala de ordeño)ayuda a mantener mejor apetito: las vacas atacan laración después del ordeño, no hay que preocuparsepor el alimento rechazado o sobrante y se mantieneun control de los costos.

La clave para esta discusión es el tiempo entre elmomento en que se acaba el suministro anterior dealimento y el siguiente suministro de ración, (debeser de menos de una hora) y cómo se ve el alimentosobrante o rechazado. Las vacas de alta produccióntambién convierten un kilo de materia seca adicional(con valor de 15,4 centavos de dólar en EstadosUnidos) en dos kilos de leche (con valor de 53 a 66centavos de dólar).

¿Cómo podemos determinar si las vacas esco-gen la comida?

Vigile las vacas. Están escogiendo si revuelven el ali-mento como los cerdos y lo empujan hacia delante yhacia atrás, si crean hoyos profundos en la pila de laración llegando hasta el fondo del comedero o si bus-can alimento fresco (fuera de su alcance normal)teniendo alimento enfrente de ellas. Use el separadorde Pensilvannia para evaluar si la ración restante es máso menos del 10% de la ración original en cada malla.

¿Qué puedo hacer para minimizar este proble-ma?

Reducir el número de partículas largas de forraje(pacas o ensilado) a 2,5 ó 5 cm. de longitud o redu-cir la cantidad siempre y cuando la ración tenga sufi-ciente fibra efectiva.

Mejorar la calidad del forraje para hacerlo másapetitoso y que haya más ingestión.

Agregar de 2,5 a 5 litros de agua, especialmentesi la materia seca es más del 60% de la ración.

Suministre cantidades más pequeñas de racióncon más frecuencia cada día para minimizar el pro-blema en cada suministro de alimento.

Puede ayudar la adición de melaza, granos húme-dos de destilería, suero de leche condensado y otrosagentes adherentes.

Cambie a ensilado de maíz procesado en plantacon longitud teórica de corte de 2 centímetros paraevitar que elijan los corazones de mazorcas.

• ¿Es su ración tan buena como debería ser?Por Michael F. Hutjens, Universidad de Illinois. Hoard’s Dairyman en español Diciembre 2002

Page 19: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia

19OTOÑO 2003

AApuntes prácticospuntes prácticosMANEJO

D espués del parto, se espera que las vacasalcancen la producción máxima de leche lo

antes posible y que se queden preñadas de nuevo en85 días. Este es un gran reto y la habilidad de lasvacas para conseguirlo se mejora con una buenanutrición durante las seis semanas que dura este pe-ríodo de transición. Las vacas que entran en este pe-ríodo de transición, desde tres semanas antes delparto hasta tres semanas después, se encuentran enuna situación crítica.

Jerry Olson, DVM, Pharmacia Animal Health, dice:“Los cambios durante este período tienen grandesefectos fisiológicos sobre la vaca“ “el control y la ali-mentación durante las tres últimas semanas del pe-ríodo de secado tienen profunda influencia en lasenfermedades del período después del parto”.

Olson aconseja a los productores de leche usar 4estrategias de alimentación durante el período detransición para evitar enfermedades e infeccionesdespués del parto:

1.- Prevenir los descensos de la concentraciónde calcio en la sangre o el suero (fiebre de leche).La fiebre de leche y la hipocalcemia subclínica ponena las vacas en grandes riesgos de enfermedades trasel parto que pueden reducir la posibilidad de preñezy desembocar en grandes riesgos de desecho o inclu-so la muerte. Proponemos algunos ajustes en laración que ayudarán a prevenir la fiebre de leche:

• Hacer análisis del forraje para determinar loscontenidos de sodio, potasio, cloruro y sulfuro.

• Usar forrajes con bajo contenido en potasio.

• Durante el período de transición, formular racio-nes con la más baja diferencia catión-anión.

• Evitar buffers.

• Usar sales aniónicas o concentrados comercialestratados con ácido hidroclorídrico

2.- Evitar un balance negativo de energía justodespués del parto. Es crucial aumentar la densidadde la energía de la ración para compensar la reduc-ción de materia seca. De lo contrario, las vacas pue-den entrar en un estado de balance energético nega-tivo causando movilización de reservas propias queva en detrimento de las funciones del hígado, cau-sando cetosis o el síndrome del hígado graso.Fomentar enormemente la ingestión de la materiaseca ofreciendo sabrosos alimentos y evitar el hacina-miento de las vacas.

3.- Preparar el rumen para la dieta altamenteconcentrada que se dará después del parto.Cambios repentinos en las dietas de lactancia de altaenergía, pueden desencadenar acidosis ruminal.Adaptar la microflora del rumen a las dietas altas enalmidón necesita tres o cuatro semanas. Por causa deeste período de amoldamiento, el grano puede serintroducido durante el final de las tres semanas delperíodo seco.

4.- Minimizar la disminución de las funcionesinmunitarias asociadas con el parto. Los cambiosasociados con el parto pueden suprimir los sistemasinmunitarios de las vacas. Después del parto, losniveles de suero en la sangre y de vitamina E alcan-zan el 47%, los niveles de retinol descienden al 38%y el zinc alcanza el 67% de las líneas del pre-parto.

Suplementos adicionales de vitamina E, vitaminaA, cobre, zinc y selenio, pueden ayudar a mantener lainmunidad de las funciones. Un balance negativo deenergía, trae consigo un gran efecto inmunosupre-sor.

ALIMENTACIÓN

• Estrategias paraalimentar correctamenteen preparto y posparto

Pensando en la Fertilidad

La única manera de mantener con éxito los altosniveles de reproducción es con un programa dereproducción que tenga en cuenta todos los factoresmedioambientales que afectan a la fertilidad y“poner la suerte de tu lado“.

• Alimentar a las novillas para que en el momen-to de ser inseminadas a los 14 meses de edad ten-gan el 65% de su peso de adultas.

• Usar la condición corporal para controlar lanutrición. Asegurarse de que todos los animales tie-nen al parto una condición corporal entre 3 y 3,5.

• Minimizar la pérdida de condición corporaldurante el período de stress inmediatamente des-pués del parto.

• Evitar el excesivo aumento de peso durante elfinal de la lactación. Mantener el confort de la vacaes importante tanto para la producción como para lareproducción.

• Mantener las camas limpias y confortablesmediante limpiezas habituales y encamados fre-cuentes.

• Diseñar instalaciones para maximizar la ventila-ción y el flujo de aire durante el verano y la retenciónde calor durante el invierno.

• Siempre debe haber disponible agua fresca ylimpia.

• Evitar que haya demasiados animales en unmismo patio: los programas de detección de celosson otro de los aspectos importantes en relación conla fertilidad. Lo más importante de un programa dedetección de celos es tenerlo.

• Designar la responsabilidad de detectar celossólo a uno o dos de los empleados, sin embargo ase-gurarse de que todos los empleados le ayudan conla detección; es decir, deben saber qué signos sonlos que indican un celo.

• Use algún tipo de ayuda de detección de celospara captar a esos animales que sólo presentan sig-nos durante un período corto de tiempo(Marcadores, podómetros, etc.).

• Tenga un programa de detección de celos quehaya sido diseñado para detectar en los períodosapropiados (al principio de la mañana y la final de latarde) y que tenga la duración apropiada (20-30minutos). El tiempo de detección de celos durante elordeño, alimentación o limpieza no cuenta.

• La existencia de programas de incentivos ade-cuadamente diseñados no sólo asegurarán la buenadetección de celos por parte de los empleados sinotambién tendrán como resultado una buena tasa depreñez. Sin embargo la recompensa se debe basaren: conseguir vacas preñadas con un bajo número

de servicios en el momento óptimo de lactación.

Al igual que tener un programa de detecciónde celos, también es importante contar con unprograma de detección de enfermedades:

• Es importante trabajar con tu veterinario en lavacunación contra enfermedades.

• Evite que los nuevos animales y animales en loscuales se haya detectado alguna enfermedad entrenen el rebaño

• Programar visitas regulares del veterinario conun chequeo apropiado de las vacas recién paridas.

• Para asegurar un sistema inmune adecuado esesencial contar con un buen programa de nutrición.

En el manejo del semen, los técnicos deInseminación deben asegurarse de:

• La persona que insemina las vacas debe estarbien informado de los procedimientos de manejo delas dosis y de la descongelación.

• Mantenga las dosis que no van a ser usadas pordebajo del cuello del tanque mientras extrae las quevan a ser usadas.

• Mantenga todo limpio durante la extracción delas dosis, la descongelación, el uso de la pistola deinseminar y la inseminación.

• Proteja el semen de cambios bruscos de tempe-ratura después de la descongelación.

• Deposite el semen en el cuerpo uterino.

Sin embargo, recuerde que cuando se usan torosde Centros de INSEMINACIÓN ARTIFICIAL que hansido chequeados para calidad de semen, la fertilidadno diferirá más del 10-15% de la mayor a la menorobservada. Si han sido usados toros de fertilidadmedia, con la selección de toros no podemos espe-rar que cambien las tasas de concepción más queunos pocos puntos.

Debido a varios aspectos medioambientales yfactores de manejo, las tasas de preñez varían entreel 20% y el 70%. El uso de toros con tasa de fertilidadalta le ayudará a ir en la dirección correcta pero nin-gún toro puede cambiar una tasa de fertilidad de unrebaño del 20% al 70%.

El nivel de fertilidad de hoy en día es, en parte,una consecuencia de lo que se hizo antes, y lo quetengamos en el futuro será consecuencia de lo quehagamos hoy. Todos y cada uno de los detalles sonimportantes todos y cada uno de los días. Los progra-mas reproductivos diseñados teniendo en cuentaestos puntos le llevarán a una óptima tasa de con-cepción en cualquier rebaño.

Por Mel DeJarnette, especialista en reproducción, Select Sires, Ltd.Publicado en International Dairy Topics. Volumen 1, número 6

Page 20: ¿Una profesión en extinción? sumario · sector si no a una brutal reconversión en toda regla, los ga-naderos empezamos a sentir una corriente de solidaridad y comprensión hacia