UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR UNA NUEVA CULTURA...

1
UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA 24 de febrero de 2014. En una síntesis muy breve, podríamos plantear que el escenario político nacional actual está caracterizado por cuatro fenómenos: 1) la reconfiguración, reinvención o reducción de los partidos políticos pero la continuidad de prácticas propias de la partidocracia como el clientelismo y el caudillismo bajo camisetas membretes o modalidades renovadas, 2) la disminución de la actividad de varias ONGs (tanto las “buenas” como las “malas”) desplazadas por la expansión de un Estado desarrollista, 3) la pérdida de protagonismo de las organizaciones y movimientos sociales y en muchos casos su división o inmovilización por los intentos de cooptación que sufren por parte de viejos politiqueros enquistados en los “nuevos” partidos y el Estado y, 4) como consecuencia de lo anterior una sociedad civil débil, pasiva y desorientada, que equivocadamente muchas veces piensa que la solución para el “desarrollo” está en la habilidad de algún caudillo local. Este escenario ha puesto en un “naufragio temporal” a varias personas militantes de izquierda y activistas sociales, puesto que no se han creado espacios para realizar el trabajo de reflexión necesario para abordar con solvencia el escenario antes descrito, o porque sencillamente la capacidad crítica e intelectual de estas personas no les ha dejado subsumirse a los intentos de cooptación. Aquí cabe preguntarnos ¿es posible crear un espacio donde estas personas podamos encontrarnos para debatir y hacer en torno a la educación popular? Es muy importante revalorizar la importancia del trabajo político-ideológico en las organizaciones y movimientos sociales, la poca reflexión política ha tributado a su pérdida de protagonismo, las ha hecho más vulnerables a los clientelismos, cacicazgos o a las rupturas por cooptación de su “capital social” por parte de la élites defensor as del statu quo. Así no se construye ciudadanía. Podemos tener modernos puentes y lindas carreteras, pero por más grandes que sean las inversiones públicas, sin el protagonismo popular desde una óptica crítica, no podermos destruir el yugo mental del colonialismo y el estigma que allá en el norte nos pusieron diciéndonos “subdesarrollados”; no es posible la materialización del sumak kawsay consagrado en la Constitución. Aquí es donde se justifica la vigencia de la educación popular. Una apuesta que busca brindar a las organizaciones y sus líderes, elementos para su fortalecimiento con autonomía. Quienes se deciden a empujarla parten de comprender que no se busca adoctrinar a las personas y organizaciones alrededor de las subjetividades de los educadores (si creemos que la gente tiene la obligación de pensar igual que nosotros, no estamos educando, estamos imponiendo y subordinando…cooptando; eso no es educar, es hacer lo mismo que criticamos de la coyuntura actual). Como diría Paulo Freire, el educador democrático hace uso de su opción pero no la impone, reconoce el derecho y capacidad del educando de optar. La educación popular es una herramienta para la construcción autónoma de proyectos de vida individuales, y colectivos partiendo desde la revalorización de su propio conocimiento previo. Siguiendo (no imitando), las experiencias de la UPMS 1 nacida a partir de los foros sociales mundiales, proponemos constituir grupos de trabajo con activistas, militantes e intelectuales interesados en capacitarse como educadores populares e impulsar el dialogo de saberes dentro sus organizaciones y entre organizaciones; en compartir conocimientos, experiencias, luchas, y contribuir de esta manera al reflujo de la lucha social hacia los objetivos del buen vivir. En fin, queremos armar una red dedicada a la educación popular entre personas que han comprendido que las comunidades se desarrollan solamente si la sociedad civil está lo suficientemente fortalecida como para ser capaz de intervenir activamente en la política local sin necesidad de caudillos. Quienes compartan estas inquietudes, están cordialmente invitad@s, es mejor trabajar juntos, escríbannos. Contactos. Marco Alvarado Torres: [email protected] Pablo Romero: [email protected] Facebook: https://www.facebook.com/ascyuyay 1 Ver los siguientes enlaces: http://www.universidadepopular.org/site/pages/es/sobre-la-upms.php?lang=ES http://www.universidadepopular.org/site/media/leituras_upms/universidad_siglo_xxi_-_capitulo_2UPMS-2.pdf

Transcript of UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR UNA NUEVA CULTURA...

Page 1: UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN: EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA

UNA PROPUESTA Y UNA INVITACIÓN:

EDUCACIÓN POPULAR COMO ALTERNATIVA PARA ACTIVAR UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA

24 de febrero de 2014.

En una síntesis muy breve, podríamos plantear que el escenario político nacional actual está caracterizado por

cuatro fenómenos: 1) la reconfiguración, reinvención o reducción de los partidos políticos pero la continuidad de

prácticas propias de la partidocracia como el clientelismo y el caudillismo bajo camisetas membretes o

modalidades renovadas, 2) la disminución de la actividad de varias ONGs (tanto las “buenas” como las “malas”)

desplazadas por la expansión de un Estado desarrollista, 3) la pérdida de protagonismo de las organizaciones y

movimientos sociales y en muchos casos su división o inmovilización por los intentos de cooptación que sufren

por parte de viejos politiqueros enquistados en los “nuevos” partidos y el Estado y, 4) como consecuencia de lo

anterior una sociedad civil débil, pasiva y desorientada, que equivocadamente muchas veces piensa que la

solución para el “desarrollo” está en la habilidad de algún caudillo local.

Este escenario ha puesto en un “naufragio temporal” a varias personas militantes de izquierda y activistas sociales,

puesto que no se han creado espacios para realizar el trabajo de reflexión necesario para abordar con solvencia el

escenario antes descrito, o porque sencillamente la capacidad crítica e intelectual de estas personas no les ha

dejado subsumirse a los intentos de cooptación. Aquí cabe preguntarnos ¿es posible crear un espacio donde estas

personas podamos encontrarnos para debatir y hacer en torno a la educación popular?

Es muy importante revalorizar la importancia del trabajo político-ideológico en las organizaciones y movimientos

sociales, la poca reflexión política ha tributado a su pérdida de protagonismo, las ha hecho más vulnerables a los

clientelismos, cacicazgos o a las rupturas por cooptación de su “capital social” por parte de la élites defensoras

del statu quo. Así no se construye ciudadanía. Podemos tener modernos puentes y lindas carreteras, pero por más

grandes que sean las inversiones públicas, sin el protagonismo popular desde una óptica crítica, no podermos

destruir el yugo mental del colonialismo y el estigma que allá en el norte nos pusieron diciéndonos

“subdesarrollados”; no es posible la materialización del sumak kawsay consagrado en la Constitución.

Aquí es donde se justifica la vigencia de la educación popular. Una apuesta que busca brindar a las organizaciones

y sus líderes, elementos para su fortalecimiento con autonomía. Quienes se deciden a empujarla parten de

comprender que no se busca adoctrinar a las personas y organizaciones alrededor de las subjetividades de los

educadores (si creemos que la gente tiene la obligación de pensar igual que nosotros, no estamos educando,

estamos imponiendo y subordinando…cooptando; eso no es educar, es hacer lo mismo que criticamos de la

coyuntura actual). Como diría Paulo Freire, el educador democrático hace uso de su opción pero no la impone,

reconoce el derecho y capacidad del educando de optar. La educación popular es una herramienta para la

construcción autónoma de proyectos de vida individuales, y colectivos partiendo desde la revalorización de su

propio conocimiento previo.

Siguiendo (no imitando), las experiencias de la UPMS1 nacida a partir de los foros sociales mundiales,

proponemos constituir grupos de trabajo con activistas, militantes e intelectuales interesados en capacitarse como

educadores populares e impulsar el dialogo de saberes dentro sus organizaciones y entre organizaciones; en

compartir conocimientos, experiencias, luchas, y contribuir de esta manera al reflujo de la lucha social hacia los

objetivos del buen vivir. En fin, queremos armar una red dedicada a la educación popular entre personas que han

comprendido que las comunidades se desarrollan solamente si la sociedad civil está lo suficientemente fortalecida

como para ser capaz de intervenir activamente en la política local sin necesidad de caudillos.

Quienes compartan estas inquietudes, están cordialmente invitad@s, es mejor trabajar juntos, escríbannos.

Contactos. Marco Alvarado Torres: [email protected]

Pablo Romero: [email protected]

Facebook: https://www.facebook.com/ascyuyay

1 Ver los siguientes enlaces: http://www.universidadepopular.org/site/pages/es/sobre-la-upms.php?lang=ES http://www.universidadepopular.org/site/media/leituras_upms/universidad_siglo_xxi_-_capitulo_2UPMS-2.pdf