Una publicación de AIET - Tucumán - AÑO 2 - NUMERO 7 ...Aula Magna de la UTN. 2 CONTACTOS |Mayo...

20
Una publicación de AIET - Tucumán - AÑO 2 - NUMERO 7 - MAYO / 2005

Transcript of Una publicación de AIET - Tucumán - AÑO 2 - NUMERO 7 ...Aula Magna de la UTN. 2 CONTACTOS |Mayo...

  • Una pub l i c a c i ó n d e A I E T - Tu cumán - AÑO 2 - NUMERO 7 - MAYO / 2005

  • Mayo de 2005| CONTACTOS 1

    DDesempeñándonos en el difíciloficio de ser padres a menudonecesitamos acudir a algunosrecursos para transmitir ense-ñanzas, a nuestros hijos, según

    nuestro particular punto vista, que sirvande guías y principios para sus vidas y las delos demás.

    Para esto los invito a imaginarse cami-nando por una calle cualquiera cuandode pronto ven a un niño que ensayandosus primeros pasitos se dirige decidido abajar a la calle con el peligro que ello im-plica, y en ese momento no hay nadie masque advierta esta situación; entonces ¿queharía? Me preguntaría si ese niño tiene al-go que ver conmigo o es responsabilidad desus padres alejarlo del peligro; o sin dudar-lo saldría presuroso a protegerlo. Obvia-mente lo salvaría...

    Este supuesto lleva a plantarnos sobre la

    ineludible responsabilidad de el que sabesobre aquel que no sabe, quien según sujuicio presume e intuye desde esa señal in-terna la necesidad de mejorar las cosas, dedejar a este mundo mejor de cómo lo en-contramos, debe seguir ese llamado sién-dose fiel a sí mismo y no traicionarse.

    Apostar a que la vida de cualquier personacrezca y se desarrolle sin límites, propi-ciando igualdad de oportunidades paratodos, es algo bueno y debe sintetizarse enel ideal de coherencia conocida como laRegla de Oro: "Trata a los demás comoquieres ser tratado".

    Este espíritu y esta sensibilidad nos alum-bró desde el principio a todos quienes ini-ciamos ésta, nuestra asociación y tambiéna los que siguen sumándose hoy a este es-pacio abierto de participación y de cons-tante crecimiento.

    DANIEL MONTEROS

    ResponsabilidadEDITORIAL

    CHARLA TECNICA

    CONDUCTORES ELECTRICOS

    Auspicia:

    AÑO 2 - NUMERO 7MAYO DE 2005

    Publicación de la Asociación de Instaladores Electricistas de Tucumán

    PRESIDENTEVíctor Hugo Alconché

    SECRETARIODaniel Monteros

    TESOREROHumberto Roldán

    VOCALESRamón AlarcónAntonio López

    Roberto Cruz PazJosé Costilla

    COMISION REVISORADE CUENTAS

    Raúl Oscar HidalgoDomingo Argañaraz

    Pablo FilippiniJorge Zaidenknop

    TRIBUNAL DE CONDUCTAY DISCIPLINA

    Claudio PonessaRicardo Fabián Sosa

    Salvador GrifasiCrescencio A. Emeterio

    Manuel Jottar

    CONTACTOS COMERCIALIZACIONAntonio López

    OBJETIVOSLos objetivos de esta publicación son los

    de divulgar los logros, grandes o pequeñosde nuestra asociación y servir de referencia

    a los instaladores y a los usuarios del servicio eléctrico, prorizando un aspecto

    indiscutible: la seguridad eléctrica. Por otro lado, aspiramos a que estas páginas puedan reflejar la opinión y el

    aporte de todo aquel que sienta la necesidad de comunicarlos.

    SEDESanta Fe 1724 - (4000) S.M. Tucumán

    Cel. (0381) 156 [email protected][email protected]

    DISTRIBUCIONContactos se distribuye en forma gratuita

    en gremios, empresas, universidades,escuelas técnicas, organismos públicos,

    locales comerciales del rubro eléctrico y en nuestra sede propia.

    COPYRIGHTLos artículos firmados, no expresan

    necesariamente la opinión del editor y elmismo no se responsabiliza por su

    contenido.

    Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite.

    FOTO DE TAPARubén Gutierrez

    DISEÑO Y PRODUCCION

    (0381 [email protected]

    A cargo de empresa I.M.S.A.

    09.JUN.05Aula Magna de la UTN

  • 2 CONTACTOS | Mayo de 2005

    TENDENCIA MONOPOLICA

    Nuestra asociación ha decidido fijar postura frente a esta situación en defensa de susasociados, al tiempo que pone en alerta a la comunidad en general a través del siguientecomunicado público, para el que pide la mayor difusión posible.

    E.D.E.T. avanza sin controles sobre espacios que no le corresponden

    Los que suscriben esta nota, miem-bros de la AIET, (Asociación de insta-ladores electricistas de Tucumán)asociación civil, creada con fecha04/03/04 personería jurídica nº51/04 nos dirigimos a toda la comu-nidad con la finalidad de poner enevidencia una inaceptable situaciónque viene sucediendo desde hace va-rios años atrás en nuestra provincia.

    La Empresa multinacional EDET(monopolio de la distribución de laenergía eléctrica en Tucumán) tieneconcedido por contrato de concesiónla exclusividad para el suministro oventa de energía eléctrica en el terri-torio de la provincia de Tucumán, yante la desaprension y complicidadde los gobiernos, el EPRET (represen-

    tante de los usuarios?) o la falta de re-acción de los distintos estamentosque componen nuestra sociedad,avanzo hacia otras áreas que formanparte del negocio de la actividad eléc-trica, tales como realizar obras y ser-vicios rentados para terceros y la ven-ta de materiales eléctricos, sin encon-trar resistencia.

    En efecto, ya sea como EDET a travésde su subsidiaria ECOS, ejecuta obrasy/o realiza servicios rentados paraterceros; también y de manera arbi-traria tomó la determinación de esta-blecer marcas y tipo de materialesaceptados en instalaciones residen-ciales y de otro tipo, avanzando demanera compulsiva sobre los dere-chos de los usuarios intimándolos a

    realizar trabajos de competencia dela empresa con cargo para el usuario.

    Se trata de materiales y marcas queluego ella misma vende a través deotra unidad de negocio del mismogrupo Empresario denominada DI-MATER.

    Estas acciones llevadas adelante porEDET han producido un grave dañoen el tejido social de Tucumán, dadoque la irrupción de ECOS en el mer-cado de las obras y servicios eléctricos,dejó a varios electricistas pertenecien-tes a esta asociación sin trabajo.

    También, muchas empresas contra-tistas de obras y servicios quedaronsin trabajo, debiendo ir a buscarlo aotras provincias, o bien, quebraron y

    desaparecieron.

    Es por ello que los abajo firmantes ex-presamos nuestro enérgico rechazo alas abusivas acciones emprendidaspor EDET y proponemos la unión detoda la sociedad y de sus expresionesorganizadas a adherir a este docu-mento para exigir se prohíba a EDETy/o ECOS realizar obras y/o serviciosrentados a terceros y la venta de ma-teriales eléctricos por parte de EDETy/o DIMATER o cualquier otra uni-dad de negocios del mencionado gru-po asimismo, se incluyan represen-tantes del los usuarios en el EPRETcon la finalidad de evitar un daño queluego será irreparable. n

    LA COMISION DIRECTIVA

    Tenemos el agrado de comuni-car, que dieron comienzo lasreuniones de capacitación téc-nica que forman parte del ciclo2005 y se compondrán de tre-ce reuniones que tendrán lugarel segundo y el cuarto martes decada mes hasta Octubre inclusi-ve, en el horario de 19:30 hs. yen nuestra sede, sita en calleSanta Fe N° 1.724 de San Mi-guel de Tucumán.

    Por tal motivo, hacemos exten-siva, la invitación correspon-diente y de manera especial, atodos los instaladores electricis-tas de la provincia y la región.

    FINALIDADEste ciclo de charlas organizadopor la AIET, es parte de nuestroconstante propósito elevar el ni-

    vel de capacitación técnica so-bre temáticas variadas y por lotanto el de prestación de servi-

    cios hacia toda la comunidad;de tal manera nos pareció queel modo mas adecuado para la

    comunicación en estas reunio-nes es el desarrollado en un cli-ma distendido sin protocolos ycon cierta informalidad a fin deestimular el intercambio de ex-periencias facilitando las pre-guntas y respuestas sobre lostemas desarrollados.

    PONENCIASEn esta misma línea, informa-mos que este espacio mensualtambién queda abierto para suutilización por parte de quienesquisieran compartir sus expe-riencias sobre algún tema y ex-ponerlo en futuras fechas. Vayanuestro agradecimiento a quie-nes ya hicieron su desinteresa-do aporte exponiendo temas enanteriores reuniones.

    LA COMISION DIRECTIVA

    ATENCION INSTALADORES

    Comenzó el Ciclo 2005 de Capacitación Técnica

    nPrimera charla del ciclo, realizada en la sede de la AIET el 26 de abril de 2005, sobre el te-ma: Corrección de Bajo Factor de Potencia, a cargo del Ing. Carlos Schiavone.

  • Mayo de 2005| CONTACTOS 7

    UN PASO IMPORTANTE

    La A.E.A. (Asociación ElectrotécnicaArgentina)es una institución civilsin fines de lucro, de carácter priva-do, creada para fomentar el desarro-llo de todos los campos de la Electro-tecnia. Es el ámbito adecuado parael estudio e información de los as-pectos teóricos de la Ingeniería Eléc-trica, como así también para el esta-blecimiento de Reglamentaciones yprácticas, según las reglas del arte,en todo lo referente a las aplicacio-nes tecnológicas y a los avances e in-novaciones en este campo.

    Sus fines son fomentar el estudio y eladelanto de la Electrotecnia.En suvasta trayectoria, la AEA ha acompa-ñado las transformaciones operadasen el sector eléctrico y ha sido reco-nocida por Entidades Oficiales, em-presas nacionales y privadas y por elsector eléctrico en general, como elórgano de consulta obligada y árbi-tro en las controversias que se plan-tean en temas relacionados con laespecialidad.

    Entre las ventajas logradas a partir

    de esta incorporación se cuentan lassiguientes:

    l Acceso a los artículos técnicos dela Revista Electrotécnica (www.aea-revista.org.ar) l Acceso al buscador de la Bibliote-ca AEA (ver Revista Electrotécnica) ya prestamos de libros l Descuentos en todas las Regla-mentaciones de la AEA. lDescuentos en los Artículos Técnicos lDescuentos en las normas IEC lPosibilidad de participar en las di-ferentes Subcomisiones de la Asocia-ción (ver www.aea.org.ar) l Invitación especial a los congresosy charlas brindados por la Asocia-ción l Invitación a participar en la dis-cusión pública de todas las regla-mentaciones de la AEA l Descuentos al personal de la em-presa o entidad asociada, en los cur-sos dictados por la AEAl En los archivos adjuntos, le envíolos formularios para inscripción desocios colectivos y las formas de pa-

    go de la cuota anual.Por otro lado, nuestra asociación fueinvitada tomar parte en los comites

    de estudio que actualmente traba-jan en diversos temas y que se deta-llan al pie de esta nota. n

    Con esta incorporación, la AIET logra importantes beneficios para sus asociados.

    Con fecha 29 de Marzo de2005 y dirigida al Presidentede la AIET, Sr. Víctor Alconchése recibió la notificación quetranscribimos a continuacióny que da curso nuestro ingre-so a la AEA.

    “De nuestra consideración:

    Tenemos el agrado de dirigir-nos a Ud. en relación de su in-greso a nuestra Asociación encalidad de Socio Colectivo.

    La Comisión Directiva de laAsociación Electrotécnica Ar-gentina ve con beneplácito ladecisión adoptada por esaAIET y deseamos contar convuestra participación activaen nuestras actividades rela-cionadas con el quehacereléctrico.

    En el Anexo I les indicamos losComités de Estudio que seencuentran trabajando en sutemática específica a efectosde que ustedes seleccionenla mas pertinente a vuestrasactividades.

    Sin otro motivo, saludamosmuy atentamente.

    Ing. Natalio FischerGerente

    NOTIFICACION DE LA ACEPTACION

    La AIET ingresó como socio colectivo de la Asociación Electrotécnica Argentina

    REGLAMENTACIONESVIGENTESl Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Inmuebles Sec. 771 y701 (Edición 2002).

    l Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Hospitales y Salas Exter-nas a Hospitales Sec. 710 (Edi-ción 2000).

    l Reglamentación de LíneasAéreas Exteriores de Baja Ten-sión (Edición 2003).

    l Reglamentación de LíneasAéreas Exteriores de MediaTensión y Alta Tensión (Edición2003).

    lReglamentación sobre Líneas

    Exteriores en General (Edición1971) .

    l Reglamentación para Ascen-sores Eléctricos (Año 1948).

    l Reglamento para la Ejecu-ción de Trabajos con Tensión enInstalaciones Eléctricas (Edi-ción 2004).

    REGLAMENTACIONES EN REVISIONl Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Inmuebles Sección 771.

    l Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Hospitales y Salas Exter-nas a Hospitales Sección 710.

    lReglamentación sobre LíneasSubterráneas Exteriores de

    Energía y Telecomunicaciones.

    NORMASl Norma AEA 91140 - Protec-ción contra Choques Eléctricos(Edición 2004).

    lNorma AEA 90909 - Corrien-tes de Corto Circuito en Siste-mas Trifásicos de Corriente Al-terna - Parte 0 - Cálculo de lasCorrientes (Edición 2004).

    REGLAMENTACIONES EN ELABORACIONlReglamentación de Instalacio-nes Eléctricas de Protección con-tra las Descargas Atmosféricas.

    l Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Lugares con Riesgo deExplosión.

    l Reglamentación para la Eje-cución de Instalaciones Eléctri-cas en Estaciones Transforma-doras de Alta/Media Tensión.

    l Reglamentación de Instala-ciones de Alumbrado Público.

    l Reglamentación para la Se-ñalización de Riesgo Eléctricoen la Vía Pública.

    lReglamentación para la Auto-matización en Edificios.

    l Reglamentación sobre Cen-tros de Transformación y Sumi-nistro de Distribución

    l Reglamentación para lasInstalaciones Eléctricas de Su-ministro y Medición en BajaTensión.

    COMITES DE ESTUDIO QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO EN LA AEA

  • 8 CONTACTOS | Mayo de 2005

    CUADERNO TECNICO DE CEDIE-OPICSET

    Las instalaciones eléctricas hoy y su aspecto legalAntecedentesA comienzo de la década de los 90, secrea en el seno del Instituto de Inge-niería de la Facultad de CienciasExactas y Tecnología de la UNT, laFundación denominada Centro deEstudios de Distribución e Instala-ciones Eléctricas (CEDIE), por ini-ciativa de un grupo de IngenierosElectricistas identificados en la ne-cesidad de responder en el ámbito dela Región Noroeste a las nuevas exi-gencias planteadas tanto en la Dis-tribución como en las InstalacionesEléctricas en general.

    Esta Fundación se fija como metaprincipal la actualización, a nivelinternacional, de los conocimientossobre estas dos materias o especiali-dades, ya que no solo son las de ma-yor evolución y crecimiento, sinoque representan dos de las especiali-dades con gran posibilidad de actua-ción con que cuentan los egresadosde la carrera de Ingeniería Eléctricade las universidades argentinas.

    Años más tarde, el 2002, y a pedidode la Facultad de Ciencias Exactas yTecnología de la UNT, durante eldesarrollo de un Seminario sobre laSeguridad Eléctrica, se invitó a di-versas entidades del medio a formaruna sociedad para difusión de lamisma. A tal fin y durante más de unaño de reuniones se crea, bajo la fi-gura de una fundación el OPICSET(Organismo para la Promoción,Implementación y Control de la Se-guridad Eléctrica en Tucumán). Es-tas dos Entidades unidas organizanen la actualidad la difusión de temascomo el presente.

    La normalización hoyEl avance tecnológico actual tienecomo uno de los protagonistas prin-cipales a la energía eléctrica, con unempleo siempre creciente y cada vezcon mayores exigencias no solo pro-curando materiales e instalaciones

    seguras sino además demandandocalidad en la entrega de la misma.

    Para cumplir con estas exigenciasse trabajó y trabaja tanto sobre laGeneración, Transporte, Distribu-ción como en las Instalaciones. Re-ferente a estas últimas al realizar eldiseño o proyecto de las mismas, esnecesario conocer que disposicio-nes y normas se deberá tener pre-sente, ya que en el mundo actual dela Electrotecnia existen varios tiposde documentación que los diferen-tes involucrados deben conocer yrespetar.

    Acatar y utilizar la normativa comoley de cumplimiento obligatorio, re-presenta para los profesionales, téc-nicos e instaladores electricistascumplir no solo con una obligaciónprofesional (ética profesional) deofrecer trabajos seguros a la socie-dad, a la que se deben. Esto significadejar de lado la práctica actual de"planos dibujados", que ha traídocomo consecuencia el deterioro delsistema de derechos y obligacionesque garantiza la calidad de vida deuna sociedad organizada y para col-mo en un mundo donde la concep-ción de las instalaciones eléctricascambia y se actualiza al ritmo ince-sante de la tecnología. El echo denormalizar significa, no solo poneren un pie de igualdad el costo de unaobra, sino además ganar en seguri-dad y eficiencia.

    Hoy en día en los países desarrolla-dos, clasifican a las instalacioneseléctricas en tres grupos: Viviendas,Terciarias e Industriales establecien-do una estructura normativa con elsiguiente ordenamiento:

    LAS NORMAS DEPRODUCTOSEstas normas existen para cada unode los componentes de una instala-ción eléctrica. La conformidad de unproducto a estas normas es, paraquien los utilice, una ganaría de ca-lidad y fiabilidad.

    LAS NORMAS DE INSTALACION Y MONTAJEEstas normas son las que reagrupanen forma ordenada las reglas y dis-posiciones (Reglamento), que porautoridad competente se da para elproyecto, ejecución, mediciones, re-cepción, puesta en funcionamientoy mantenimiento de las instalacio-nes eléctricas.

    LAS NORMAS PARA EL EQUIPAMIENTOEstas normas tienen en cuenta elequipamiento necesario de acuerdoa las características de la construc-ción, del tipo de actividad a realizar,grado de conocimientos de la seguri-dad eléctrica, de las maniobras yfuncionamiento del equipamientocon que cuenta la instalación y laspersonas que la utilizaran, etc.

    LAS NORMAS FUNDAMENTALESEstas normas contienen las determi-naciones básicas, cuyo cumplimien-to es exigido para: el diseño, la cons-trucción y el equipamiento de las ins-talaciones. Asimismo contiene dispo-siciones, para la protección de las per-sonas, métodos de cálculo, procedi-mientos de pruebas, bases de proyec-tos, etc., tales como por ejemplo:

    l Determinaciones para la cons-trucción de instalaciones eléctricasen inmuebles con tensiones nomi-nales de hasta 1000 V, entre ellas losmedios de protección contra co-rrientes peligrosas para el cuerpohumano (IEC 60364).

    l Cálculo de las corrientes de corto-circuito, y sus efectos en redes trifási-

    cas. Definiciones y método de cálcu-lo (IEC 60909).

    lProtección contra descargas eléctri-cas, disposición de los elementos deaccionamiento o mando en las cerca-nías de partes de contacto peligroso.

    l Coordinación del aislamiento deequipos eléctricos en instalacionesde MT y BT. Determinaciones bási-cas. Diseño de las distancias disrup-tivas y de fuga. Ensayo de descargasparciales.

    lDisposiciones para la supresión deinterferencias originadas en equipose instalaciones eléctricas. Compati-bi-lidad Electromagnética (CEM)de la instalación y equipamiento.

    l Exigencias de la Calidad de laEnergía. Uso eficiente de la energíaeléctrica, etc.

    Es decir que quien se ocupe de reali-zar instalaciones eléctricas, de la fa-bricación de materiales o de la ex-plotación de las instalaciones, deacuerdo a la legislación vigente sehace responsable en cada caso delcumplimiento de estas reglas "reco-nocida de la electrotecnia". En con-secuencia, tanto los fabricantes co-mo los instaladores, podrán demos-trar que cumplieron con las últimasnormas de seguridad establecidas enaquellos casos de reclamación pordaños y perjuicios como consecuen-cia de accidentes o incendios.

    A modo de comparación y para unmejor entendimiento, veremos bre-vemente el estado actual de la nor-mativa en los países desarrolladoscon gran avance tecnológico; nues-tro país y nuestra provincia.

    El presente aporte forma parte del Cuaderno Técnico Nº1 publicado por la Fundación CEDIE(Centro de Estudios de Distribución e Instalaciones Eléctricas) y el OPICSET (Organismo para laPromoción, Implementación y Control de la Seguridad Eléctrica en Tucumán), ambas institucionescreadas por impulso de los profesionales del Instituto de Ingeniería de la Facultad de CienciasExactas y Tecnología de la UNT. En esta oportunidad ponemos a disposición el primer tema dedicha publicación, la que será desglosada en posterioes entregas.

  • Países desarrolladosCada país tiene sus propias normasdenominadas nacionales, general-mente derivadas de la IEC (Comi-sión Electrotécnica Internacional oInternational ElectrotechnicalCommission), ejemplo:

    lUNE en España.

    lUTE en Francia.

    lBS en Inglaterra.

    l VDE en Alemania.

    lCEI en Italia, etc.

    Existen tres grupos de países cuya re-lación con las normas IEC son las si-guientes:

    A)EUROPALos textos de la IEC se estudian en elComité Europeo de NormalizaciónElectrotécnica (CENELEC) queagrupa dieciocho países de la Euro-pa Occidental. A partir de estos textosbásicos, el CENELEC establece:

    l Bien una norma europea que a continuación seratifica como norma nacional paratodos los países miembros.

    l O, en caso de divergencias técni-cas, un documento de armoniza-ción que a continua-ción se convierte en norma nacionalcon la integración de los puntos es-pecíficos de cada país.

    B) USA Y CANADAAunque estos países hayan emitidoun dictamen favorable, sus normasnacionales: UL en USA y CSA, en Ca-nadá actualmente en vigor son muy

    diferentes de la IEC en general. A pe-sar de una cierta aproximación enalgunos detalles, se puede afirmarque estos dos países conservarán to-davía mucho tiempo sus normasnacionales.

    c) Japón: Este país es el único queha votado negativamente su adhe-sión, por lo tanto, no ha adoptadolos textos IEC y conserva sus propiasnormas nacionales JIS. Mientrastanto, bajo la presión internacional,las fronteras de estos países se abrenprogresivamente y las IEC deberáservir de base a una nueva normaJIS.

    D) EN LOS RESTANTESPAÍSES DEL MUNDOCada país, después de estudiado,puede ratificar el texto IEC comonorma nacional aplicándole lasmodificaciones oportunas. En el ca-so de Centro América: Méjico, enSud América: Argentina y Chile uni-camente se adhieren a la IEC en for-ma análoga a Europa.

    Argentina: En nuestro país existeuna serie de instituciones que tienenque ver con la normalización y re-glamentación de la actividad elec-trica y que se relacionan a niveles degeneración y aplicación de las mis-mas en forma piramidal de la si-guiente manera:

    1) Nivel Superior, compuestopor Entes legislativos de competen-cia: nacional, provincial o munici-pal, que emiten leyes, decretos y or-denanzas de cumplimiento obliga-torio, determinando además quie-nes ejercerán el control de los mis-mos.

    2) Nivel Medio, compuesto porEntes creados o autorizados por le-yes, que generan y emiten resolucio-nes y/o decretos de cumplimientoobligatorio, tal el caso del ENRE(creado por ley 24065) o la Secreta-ría de Industria, Comercio y Mineríade la Nación, etc.

    3) Nivel Inferior o de base,compuesto por instituciones pri-vadas que generan normas yreglamentos de cumplimien-to voluntario, tal el caso deIRAM y AEA.

    Un ejemplo típico de estaorganización es el caso dela ley 24065, marco regu-latorio de la electricidad,promulgada a principiodel año 1991 y genera-da o creada por elCongreso Nacio-nal y cuya fun-ción básica essegún sus artí-culos:

    l Articulo 2º -Inciso a): Pro-teger adecua-damente los de-rechos de los Usuarios(uso seguro de la elec-tricidad sin riesgospara su vida y/o suspertenencias)........

    l Artículo 16º: Losgeneradores, trans-portistas, distribuido-res y usuarios de la elec-tricidad están obligadosa operar y mantener susinstalaciones y equipos enforma que no constituyanpeligro alguno para la se-guridad pública y a cum-plir con los reglamentos yresoluciones que el Enteemita a tal efec-to....................n

    s hoy y su aspecto legalécnico Nº1 publicado por la Fundación CEDIEes Eléctricas) y el OPICSET (Organismo para laridad Eléctrica en Tucumán), ambas institucionestituto de Ingeniería de la Facultad de Cienciasidad ponemos a disposición el primer tema desterioes entregas.

    Mayo de 2005| CONTACTOS 9

  • 10 CONTACTOS | Mayo de 2005

    NOTA TECNICA I

    Con características construcitvasúnicas, una notable gama de acce-sorios y un poder de corte de 6000Asegún IEC 60898, la nueva líneaS260 completa la gama de interrup-tores termomagnéticos de fabrica-ción nacional.

    La fiablilidad y versatilidad de los in-terruptores termomagnéticos ABBTubío es el resultado de una perfectaarmonización de los numerosos pa-rámetros que definen las caracterís-ticas técnicas y de instalación:

    lCurvas de intervención adecuadas alas protecciones térmicas de los cables.

    lLa aptitud de limitar la energía es-pecífica pasante I2t dt aguas abajode los interruptores en caso de corto-circuito, para evitar que los cables yaparatos se dañen.

    lLa limitación de la corriente de pi-co Ip

    lElevado poder de corte, correspon-diente al campo de aplicación

    l La gama completa de elementosauxiliares: contactos auxiliares, con-tactos de señalización, bobinas deapertura, bobinas de mínima ten-sión, enclavamientos mecánicos, etc.

    l Durabilidad garantizada por elmás elevado número de maniobrasmecánicas y eléctricas del mercado.

    lResistencia adecuada a los golpesy vibraciones

    l Criterios de protección adecuados(tropicalización) que contemplanlas condiciones ambientales másadversas en las que se pueden apli-car los aparatos.

    Precisamente, los interruptoresS260 han incorporado todas las so-luciones construcitvas necesariaspara garantizar la máxima seguri-dad durante el funcionamiento, in-cluso en las condiciones ambienta-

    les más difíciles. Los aparatos tropi-calizados resisten las condiciones deprueba de las normas vigentes: VDEDIN 40046, IEC 68.2 y DIN 50016.

    Brindan también una enorme agili-dad y una notable reducción de cos-tos de instalación, gracias a su siste-ma de bornes doble función, quepermiten realizar una entrada porcable e interconectar los termomag-néticos mediante peines o barras deconexión.

    CARACTERISTICASPARTICULARESEnvolvente autoextinguible y atóxi-ca. Certificada UL Carta Amarillapara el máximo grado de autoextin-ción (grado V0 con espesor de1,6mm); atoxicidad y no opacidadde los humos al nivel más elevado,como previsto por las normas sobrecables eléctricos y por los estándaresde ferrocarriles y subtes.

    Mecánica autoportante. Noexiste ningún vínculo mecánico es-pecífico entre la envolvente y loscomponentes internos, que consti-

    tuyen tres bloques funcionales inde-pendientes; eso impide que las even-tuales deformaciones de la envol-vente, en caso de shock térmico, per-judiquen el funcionamiento del in-terruptor.

    Mecanismo de disparo. Todassus partes y piezas son metálicas. Noposeen material termoplástico, porlo que su endurancia mecánica es lamisma en todos sus componentes.

    Compartimiento de escape degases. Que evacúa las sobrepresio-nes y gases provocados por el arcoeléctrico.

    Láminas de enfriamiento. Me-tálicas, absorben la energía del arcoeléctrico. Además, distribuye la ten-sión del arco en mini arcos entre lá-mina y lámina.

    Contactos. Los contactos estánconstruidos en una aleación de ar-gentato y oro. No poseen CADMIO,material sumamente contaminantey peligroso para la salud. n

    DTO. TECNICO ABB TUBIO

    Seguridad en instalaciones industrialescontra sobrecargas y cortocircuitos

    ABB Tubío presenta el interruptor termomagnético especialmente indicado para aplicacionesen el sector terciario e industrial. A continuación, sus características técnicas.

    TABLA DE SELECCION

    SEGURIDADLos interruptores termo-magnéticos para uso indus-trial S260 poseen una en-durancia que supera larga-mente las de la competen-cia:

    Vida útil eléctrica:

    In < 32A: 20.000 maniobrasIn > 32A: 10.000 maniobras

    Vida útil mecánica:

    20.000 maniobras

    PROTECCIONEspecialmente indicadospara uso industrial, gracias asu poder de corte de 6kA se-gún IEC 60898, la robustezy fiabilidad de sus compo-nentes metálicos, envolturaautoextinguible y atóxica, yla curva de energía específi-ca pasante I2t, a través de lacual se dimensionan los ca-bles y se coordinan diferen-tes aparatos de la instala-ción.

    CONFIABILIDADFabricados en Argentina contecnología alemana de ori-gen, siguiendo los más altosestándares de calidad mun-diales de acuerdo a las nor-mas más exigentes.

    DESTACABLE

    S262S262S262S261S261S261

  • Junio de 2005| CONTACTOS 11

    CONCEJOS UTILES

    NO UTILICE PROLONGADORES.

    NO CONECTE VARIOS ARTEFACTOS JUNTOS.

    NO DESCONECTE TIRANDO DEL CABLE.

    NO UTILICE ADAPTADORES. INSTALE TOMACORRIENTEY FICHA NORMALIZADA IRAM.

    NO CAMBIE LAMPARAS SIN DESCONECTAR EL ARTEFACTOO SIN CORTAR LA ELECTRICIDAD DESDE EL TABLERO.

    Para concebir una instalación eléctrica adecuada, es indispensable aplicar la Reglamentación para la Ejecu-ción de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles (AEA). De esta manera usted pueda disfrutar de una buen ser-vicio eléctrico que es aquel que binda: l Provisión constante de electricidad con voltaje y tensión esta-bles y lUna instalación eléctrica adecuada que brinde la máxima seguridad y confiabilidad.

    ALGUNOS NO PARA UN USO SEGURO

    1. INTERRUPTOR DIFERENCIAL. Se debe instalar un interrup-tor diferencial de 30 mA, 200 ms.

    2. UN INTERRUPTOR POR CIRCUITO. Automático termomag-nético o manual con fusibles.

    3. TOMA A TIERRA EN TODA LA INSTALACION. De resisten-cia inferior a 10 ohms.

    4. SEPARACION DE FUNCIONES. Un circuito para cada fun-ción. Por ejemplo, en una vivienda, según el grado de electrifi-cación del inmueble, debe instalarse:

    l Circuito para las bocas de alumbradol Circuito para los tomacorrientesl Circuitos exclusivos para cada artefacto especial que se instale:

    lavarropa, horno, termotanque, etc.

    5. SECCIONES MINIMAS DE LOS CONDUCTORESl Línea principal: 4.0 mm2 Cul Líneas seccionales: 2.5 mm2 Cul Líneas de circuitos: 1.5 mm2 Cul Conductor de protección: 2.5 mm2 Cu

    6. TOMACORRIENTES CON TOMA A TIERRA. Distribuidos para que cada artefacto tenga un tomacorriente propio.

    7. OBSERVAR LOS PRINCIPIOS DE SEGURIDAD EN ELCUARTO DE BAÑO. Respetar las distancias de protección entre los tomacorrientes, interruptores, artefactos y bañera.

    8. UTILIZAR MATERIALES NORMALIZADOS IRAM en todoslos componentes de la instalación.

    9. REALIZAR LA INSTALACION ELECTRICA CON UN INSTALADOR HABILITADO respetando la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles(AEA).

    10. NO MODIFICAR NI AMPLIAR LA INSTALACION ELECTRICA SIN LA INTERVENCION DE UN ELECTRICISTAHABILITADO.

    DIEZ SI PARA UNA INSTALACION SEGURA

    Una instalación eléctrica confiable y segura

  • Mayo de 2005| CONTACTOS 15

    NOTA TECNICA II

    Por primera vez, una empresa reuneen una misma línea de interruptoresy tomacorrientes una infinidad deventajas y beneficios para el usuario,arquitecto, ingeniero e instaladorelectricista. Desde un punto de vistaestético, hasta un punto de vista téc-nico, todo es innovación en este pro-ducto. Pero, ¿cuáles son esas venta-jas y beneficios? Vayamos por parte:

    Realizar instalaciones con QUICK®

    es muchísimo más fácil, veloz y se-guro.

    La CONEXIÓN INSTANTANEA® esun nuevo sistema de conexión de in-creíble facilidad y velocidad de usoporque pela y conecta el cable si-multáneamente.

    Es un sistema de conexión sin torni-llos, que no requiere el uso de alica-tes o pinzas pela-cables para remo-ver la aislación de los conductores.Mientras que algunos sistemas sonllamados de “conexión rápida” -yaun así es necesario pelar los cables-este nuevo sistema es llamado de“CONEXIÓN INSTANTANEA®“ puesni siquiera es necesario pelar los ca-

    bles para su instalación.

    l ¡QUICK®, se conecta en sólo 2 pa-sos y apenas 3 segundos por borne!

    lBasta un destornillador común de5 mm y con sólo 1/2 vuelta quedaconectada. (ver foto A)

    l Su exclusivo sistema de conexión-patentado- no corta, pela la vainadel cable, para luego rotar y ejerceruna fuerte presión sobre una ampliasuperficie del alma del conductor.

    l Esta presión de contacto es ejerci-da, en forma constante, por un Ten-sor de acero templado. Esto asegura

    una menor caída de tensión y unmenor calentamiento de contacto,incluso en conexiones sujetas afuertes vibraciones.

    lEste sistema pela el cable de un so-lo lado, logrando así una superficiede contacto 10 veces mayor que la deotros sistemas que cortan la vaina deambos lados haciendo contacto sólocon el delgado filo de dos cuchillascortantes.

    l Los bornes de CONEXIÓN INS-TANTANEA® se entregan ya abiertos,listos para conectarlos.

    l La entrada de los cables a los bor-nes es cómoda y amplia: aprox. ³ 5mm.(ver foto B)

    l Al no hacer falta pelar los cables,no es necesario prepararlos retor-ciendo los hilos para su conexión:esto evita las típicas lastimaduras ydolores en los dedos de quien realizaconexiones.

    l No sólo los interruptores, sinotambién los tomacorrientes cuentancon sistema de CONEXIÓN INSTAN-TANEA®. n

    FUENTE: EDY

    En este artículo presentamos todas las ventajas y beneficios de un sistema de conexión revolucionario que establece una nueva categoría en su rubro: la CONEXIÓN INSTANTANEA

    ®.

    Este sistema ha sido aplicado en una nueva línea de interruptores y tomacorrientes concebida–especialmente- para maximizar la performance del profesional instalador.

    Introduzca el cablesin pelar

    Con un destornillador de 5 mm gire 1/2 vuelta hasta el tope, y listo!

    A B

    CONEXION INSTANTANEA

    EDY lanza un nuevo concepto, la conexióninstantánea y su nueva línea Quick

    REQUERIMIENTOS PARA INICIAR UN RECLAMO POR DAÑOS A ELECTRODOMESTICOSll Copia de la denuncia policial.

    ll Copia del reclamo efectuado en EDETS.A. y de la respuesta al mismo en casode que se haya efectivizado.

    llCopia del presupuesto de reparación o dela factura de arreglo, de un service autoriza-do, el cual además debe adjuntar un infor-me técnico de la posible causa del daño.

    ll Copia de la factura de energía.

    llAdjuntar reclamo de los vecinos de la zo-na que hayan sufrido daños en sus electro-domésticos, en el mismo día y hora.llNota dirigida al EPRET solicitando su in-tervención.

    EPRETEnte Provincial Regulador de la Energía Eléctrica

    busque el camino más corto para llegar a nuevos clientes

    publicite en

    contactos

    solicite promotor:

    155-453313

  • 16 CONTACTOS | Junio de 2005

    TARIFAS DE INSTALACION ELECTRICA

    INSTALACION ELECTRICA

    Costo: Mano de Obra

    Vivienda: Tipo individual

    Tiplogía Constructiva: Sistema Tradicional

    Los precios estipulados en este cuadro tarifario deben considerarse como una referenciaorientativa, quedando a criteriodel instalador, adecuarlos a lascaracterísticas particulares de lainstalación, como tipo de cañería,asesoramiento técnico y diseño,entre otras.

    FICHA TECNICA

    Tabla de costosreferenciales demano de obra

    ObservacionesColocar caja, parante y PAT

    Colocar caja, parante y PAT

    Monofásico 2 circuit. 2x16A

    Trifásico 1 circuito 3x30A

    Hasta 6 m y 1.5 HP

    Hasta 6 m

    Hasta 6 m

    Pulsador, cableado y campanilla

    En caño PVC o metálico

    Incluye desconectar y conectarartefactos, llaves y tomas

    Incluye armado y colocación

    En cieloraso armado o placa

    automático p/flotante

    automático p/contactor

    1 frente, 1 teléfono, 1 puente

    Sistema autónomo

    Con conexión aérea

    Con conexión aérea

    Equiv. en bocas5

    7

    4

    6

    1

    1.5

    2

    1.5

    1.5

    1

    2

    1.5

    1.5

    1.5

    1

    0.7

    5.00

    7.00

    7.00

    7.00

    25.00

    40.00

    60.00

    60.00

    150.00

    60.00

    20.00

    20.00

    7.00

    7.00

    40.00

    30.00

    25.00

    10.00

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    $

    DescripciónAcometida Monofásica

    Acometida Trifásica

    Tablero General o seccional

    Tablero General o seccional

    Centros, apliques y tomas

    2 puntos del mismo centro

    2 puntos de centros diferentes

    Punto y toma

    Centros, apliques combinado

    Tomas de uso general

    Tomas de uso especial

    Tomas teléfono

    Toma TV, video

    Timbre

    Cañería a la vista p/boca

    Recableado de bocas (1 a 50 c/u)

    Valor de la Boca = $20.00

    COLOCACION DE ARTEFACTOS

    Luminarias standart interior

    Luminarias standart exterior

    Luz dicroica (1 a 10 c/u)

    Spot incandescente (1 a 10 c/u)

    Colocación de ventilador de techo

    Disyuntor bipolar

    Disyuntor tetrapolar

    Equipo de Bombeo 220 V

    Equipo de Bombeo 380 V

    Portero eléctrico

    Elemento adicional

    Fotocélula

    Luz de emergencia

    TRABAJOS VARIOS

    Zanjeo p/metro

    Luminaria (hasta 5 m altura columna)

    Luminaria (hasta 5 m altura brazo)

    SERVICIOS

    Reparación mínima (1 hora)

    Visita a domicilio