Una reflexión sobre la educación

14

Click here to load reader

Transcript of Una reflexión sobre la educación

Page 1: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 47

Una reflexión sobre la educación en valores y la literacidad en clases de

E/LE: temas transversales en la enseñanza media

Luíza Santana Chaves

[email protected]

(POSLIT/UFMG – COLTEC/UFMG)

Renata Passos Freire Ferreira

[email protected]

(UFMG)

Introducción

Con el desarrollo de nuevas tecnologías y la utilización de éstas por

distintas personas, leer en varios idiomas ya no es algo solo de la élite. A través de

Internet, televisión, canciones, propagandas y de tantas otras maneras, entramos

constantemente en contacto con lenguas extranjeras. Los medios de comunicación,

usados de forma consciente, pueden ser una herramienta más para desarrollar la

literacidad crítica, difundir el plurilingüismo y estimular la divulgación científica. Y, una

vez que en Internet la censura y el control son disminuidos, permitiendo que las

personas puedan plantear sus opiniones de forma más libre, ese medio se convierte

en un puente de acceso a varios discursos que en otros medios serían excluidos o

dejados en segundo plan. Sin embargo, es necesario que uno examine si lo

encontrado es confiable y, para eso, además de autonomía, el lector deberá estar

dotado de capacidad reflexiva y crítica.

Leer, en ese sentido, es algo mucho más amplio que decodificar y

comprender códigos. Es la “lectura” de textos, de imágenes, de sonidos. Según Daniel

Cassany (2006), las nuevas tecnologías no sustituirán nunca las prácticas de lectura

en papel, así como la televisión y el video no acabaron con el cine. Es interesante

como cada vez más esas prácticas conviven simultáneamente. Además, ya existen

centros educativos donde uno aprende todo a través del ordenador. Cassany defiende

que en la escuela los estudiantes deberían aprender las dos maneras de utilizar la

escritura, la que usa el papel y la que usa el ordenador, una vez que necesitarán saber

manejarlo en su vida cotidiana y futuros empleos.

Existe así la necesidad de formarse lectores de textos, voces e imágenes,

lectores que efectivamente hagan uso de la multiliteracidad. Ésta implica usar

simultáneamente varios idiomas, géneros textuales, contenidos, discursos y tantos

Page 2: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 48

otros elementos, siendo autónomo lo suficiente para evaluar cuáles son las mejores

fuentes y la fiabilidad de las informaciones. Para eso, hace falta que el lector use los

conocimientos lingüísticos y culturales apropiados para cada texto y que sepa

desecharlos cuando necesario. Esto significa hacer un control de la lectura (o la

audición, visualización), verificando si comprende, de hecho, lo escrito (lo escuchado,

o lo vislumbrado), si está utilizando los conocimientos necesarios para el objeto de

cognición, identificando los errores y valiéndose de varios recursos, tales como

diccionario, hipertextos, audios, etc. Para que uno pueda desarrollar la multiliteracidad

no es suficiente que tenga acceso al ordenador, sino también que sepa manejarlo de

forma apropiada. Por eso es necesario que en la escuela tenga asignaturas que

enseñen a los alumnos a hacer uso de esas nuevas prácticas, una vez que ellas les

serán útiles en situaciones sociales efectivas.

Un gran problema de mal uso de las nuevas tecnologías es constatado

cuando las personas se dedican demasiado tiempo a estar delante del ordenador,

charlando con varias personas, trabajando, investigando y haciendo tantas otras

cosas, pero no llevan en cuenta que la moneda tienen dos caras: une a personas que

están distantes espacialmente, pero muchas veces las aísla [cada uno en su

ordenador]. La vida es mucho más que estar en contacto con una “máquina”,

necesitamos del contacto físico con las personas, de llorar y sonreír con ellas.

Además, si solo utilizamos un lado de la moneda (el contacto a la distancia) corremos

el riesgo de ser personas cada vez más egoístas e individualistas, de perder la

capacidad de una charla presencial. En ese sentido es que entra la necesidad del uso

sano e inteligente de las nuevas tecnologías, planteando algo fundamental para la

sociedad de hoy: la formación de ciudadanos críticos, conscientes y, a la vez, éticos y

responsables que sepan manejar la tecnología, pero sin perder la socialización.

Viene de ahí la necesidad de formar los estudiantes en valores que

fomenten la convivencia social y estimulen el sentido de pertenencia a la comunidad

en que viven, desarrollando, a la vez, la criticidad delante de las informaciones para

que sepan posicionarse frente a las injusticias, violencias y desigualdades que están

en el cotidiano. Pero, ¿Cómo formar en valores? La respuesta a esta pregunta tiene

que ver con algo muy propio del contexto escolar: la escuela posibilita la socialización,

la convivencia con el otro y, por eso, puede tener un papel importante en el despertar

del sentido comunitario. Así, la escuela no puede alejarse de su papel educador,

formador. Sin embargo, la formación ética y ciudadana debe empezar muy temprano,

Page 3: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 49

desde la niñez, de forma que familia, escuela y sociedad poseen papeles

complementarios y, de acuerdo con Gustavo Schujman:

La educación en valores, en ética y en ciudadanía es siempre una construcción colectiva y esta construcción sólo se puede dar si todos se consideran capaces. Que es una construcción colectiva significa que el resultado es un producto de la relación “entre” las personas que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje, es algo que está “en medio de” las personas, en la “trama” de las relaciones humanas. Es el producto de un auténtico diálogo, y cuando hay diálogo la verdad no está en uno ni en otro de los que participan del diálogo sino que está “entre” ellos. (Schujman, 2004: 5)

Así, el educador ciudadano es aquel que se ve como un sujeto histórico y,

por eso, es un agente participativo en el proceso de la construcción de la ciudadanía

suya y de sus alumnos. Es alguien consciente de sus derechos, deberes y del valor de

su práctica profesional. Es un profesor que enseña autonomía, creatividad, criticidad,

solidaridad y principios éticos, siendo así, alguien involucrado en la formación propia y

de los sujetos a los que educa, en las palabras de Gladys Fava:

Para construir una escuela ciudadana con su responsabilidad de transformación social es absolutamente necesario que los profesores y maestros estén imbuidos también de esa conciencia ciudadana. Deben ser agentes de construcción de ciudadanía en el espacio escolar, lo que implica responsabilidad pedagógica y compromiso profesional. (FAVA, 2000: 10)

Según los Parámetros Curriculares Nacionais (Brasil, 2007), la pregunta

ética por excelencia es “¿Cómo actuar frente a los otros?”. Con esta pregunta se

deparan todos los profesores que deben concienciar a sus alumnos de que las

peleas, las agresiones físicas y verbales, los prejuicios, etc., son los grandes males

de una sociedad que no logra la inclusión, el diálogo y la convivencia saludable

entre sus ciudadanos. Para alcanzar ese objetivo, los contenidos escolares no

pueden ser un fin en sí mismos, sino medios para lograr el ejercicio de la

ciudadanía y la conducta ética de los estudiantes. La escuela debe realizar

proyectos en una perspectiva transversal e interdisciplinar, que proporcionen a los

alumnos situaciones de convivencia y socialización, para que ellos puedan

efectivamente vivenciar la democracia.

Ser ciudadano hoy no es solo una cuestión de tener deberes y derechos

políticos. La ciudadanía es también una cuestión de deberes y derechos civiles y

sociales. O sea, además de votar, pagar las cuentas, tener salud, educación de

Page 4: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 50

calidad entre otras cosas, los ciudadanos tienen el deber de la ética y el derecho de

que los otros sean éticos con él, lo que incluye la igualdad de oportunidades y el

derecho a la diferencia cultural, política, etc. Así, ciudadanía y ética son conceptos que

caminan unidos y uno no puede ser pensado aislado del otro. En la obra Pedagogia da

autonomia, Paulo Freire habla sobre la ética como un valor universal del ser humano

que tiene que ver con el hecho de que, más que un ser en el mundo, el ser humano se

volvió una presencia en el mundo, o sea, posee la capacidad de valorar, cambiar

ideas, intervenir en la realidad de la cuál forma parte, etc. Partiendo de eso, Freire

plantea sobre la ética necesaria en la educación como práctica formadora, o sea, la

responsabilidad ética de los profesionales involucrados en el proceso de enseñanza-

aprendizaje: ya que la educación no puede alejarse de los valores esencialmente

humanos y universales, debemos, entonces, luchar por una ética inseparable de la

práctica. Por lo tanto, el concepto de ética al que aquí nos referimos tiene que ver con

el conjunto de principios universales que guían las relaciones humanas y que

necesitan estar en todas las instancias que presuponen relaciones y convivencia.

A partir de estos razonamientos, se propone ahora actividades que hacen

parte de una misma secuencia didáctica pensada de modo a trabajar con la educación

en valores y, a la vez, se preocupa en enfocar el concepto de literacidad de forma

amplia, esto es, como el conjunto de prácticas sociales plurales que usan la lectura y

la escritura como apropiación e internalización de una comprensión crítica y

responsable del mundo.

Secuencia didáctica

Elaboramos esta unidad en conjunto con otros monitores de un grupo de

estudios, coordinado por los profesores Elzimar Costa y Cristino Barros en la

Universidad Federal de Minas Gerais. En este grupo, discutíamos y estudiábamos

conceptos relacionados a la educación y sus modos de enseñanza. Y llegamos a la

conclusión que la producción de materiales adaptados a las diversas realidades

mejoran la calidad del aprendizaje y generan un mayor interés de los alumnos, pues

debemos tener en cuenta que la nueva generación quiere más que clases expositivas,

una vez que están insertados en el mundo de las tecnologías y cada vez más se hace

necesario que los profesores estén al día con los cambios. Por ello, se creó varias

secuencias didácticas (como esta que explicaremos aquí) utilizando muestras de

Page 5: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 51

lengua auténticas, sacadas de Internet que abordan temas actuales e importantes,

relacionándolos a la cuestión de la ciudadanía y de la ética según las Orientações

Curriculares para o Ensino Médio (Brasil, 2006).

Esta unidad se aplicó, primeramente, en un curso de educación continuada

para profesores de español, denominado EDUCONLE, en lo cual se impartían clases

de metodología y lengua para profesores de español de diversos colegios de Belo

Horizonte. El objetivo fue establecer diálogos entre universidad, profesores formados y

en formación, de modo a fomentar la autonomía y restablecer los lazos entre teoría y

práctica, formación y actuación profesional. La aceptación de esa idea fue inmediata y

los profesores tuvieron la oportunidad de desarrollar su propia unidad, lo que les gustó

mucho y les dio más estímulo de llevar las propuestas de las Orientações Curriculares

para o Ensino Médio (Brasil, 2006) al día a día de su práctica.

Posteriormente, se presentaron estas y otras unidades en un mini-curso y

en un taller en el V y en el VII Encuentro de Profesionales de Español de Minas Gerais

realizado por APEMG, denominado Actividades prácticas para la enseñaza de Lengua

Extranjera según los conceptos de literacidad y Propuestas didácticas: temas

transversales. La secuencia didáctica que presentamos a continuación se titula “Todos

y todas” y tiene por tema generador la educación en valores y la reflexión sobre las

diversas formas de prejuicio y discriminación. Para la aplicación de esta secuencia

didáctica, el profesor debe tener en cuenta cómo es su clase y buscar que los alumnos

estén lo máximo posible involucrados en las actividades y discusiones. Para ello, se

hace necesario que el profesor conozca bien la secuencia y piense en la mejor manera

de aplicarla.

Como actividad de precalentamiento, presentamos una serie de imágenes

(lo que puede ser hecho en Power-Point o impreso en colores) que deben ser

relacionadas por los estudiantes al título de la unidad, trabajando, así, con el concepto

de literacidad visual (saber „leer‟ imágenes y, a la vez, relacionarlas con el texto

escrito). La propuesta de precalentamiento es importantísima, pues hace con que los

alumnos hablen y piensen sobre el tema. Las respuestas de los alumnos sirven de hilo

conductor para las próximas actividades y el profesor puede intervenir cuando haya

posibles conflictos de ideas que no sean benéficas al grupo. Se propone un uso

diferente de las imágenes: ellas no sirven solamente de adorno, de ilustración, sino

que son fuentes de conocimiento y significados diversos. En un mundo cada vez más

poblado de imágenes, que pasan rápidamente en la tele, sin darnos tiempo para

reflexionar sobre su sentido, es totalmente enriquecedor y educativo un análisis crítico

Page 6: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 52

de ese recurso cognitivo. Todas las imágenes abajo apuntan para elementos

diferentes que están juntos, en convivencia (armónica o no). Uno que las mira y lee el

título de la unidad, seguramente piensa en diversidad, lo que puede producir una

buena discusión entre los alumnos y prepararlos para entrar en materia con más

interés:

Propuesta de precalentamiento: ¿Qué te sugieren las siguientes imágenes? Asócialas al título “Todas y Todos”, coméntalas con tus compañeros y pon un subtítulo en cada una.

1 2

3 4

(Fuente de las imágenes: http://www.hjorgev.wordpress.com y http://www.enredate.org Accedido el 03/06/2008.)

Como eje central de la secuencia didáctica, se propone la lectura en papel

o en la pantalla de un artículo de opinión periodístico de Rosa Montero, sobre el tema

que estamos abordando: el respeto a las diferencias y la valoración de la diversidad,

pensando “en la enseñanza del español como un conjunto de valores y de relaciones

interculturales (OCEM, 2006: 149)” y no como un aprendizaje mecánico, vacío de

sentidos socio afectivos. El profesor puede informar a los alumnos que Rosa Montero

es una de las más destacadas narradoras y periodistas de la literatura española

actual, además de ser columnista habitual del periódico El País, que dispone de la

versión en línea. Montero también mantiene un blog en que publica otros textos

interesantes.

Antes de la lectura propiamente dicha, el profesor puede proponer a los

alumnos algunas cuestiones sencillas, como las que ponemos a seguir, que tienen

Page 7: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 53

como objetivo activar los conocimientos previos del estudiante, prepararlo para la

lectura, acercar el texto y su género discursivo a su vivencia extraescolar, y después

proceder a la lectura individual o entre todos. La propuesta de prelectura es el

momento de discutir sobre cómo son los periódicos y si los alumnos tienen la

costumbre de leerlos. En ese texto específico, propusimos una pausa antes del

desenlace del enredo para suscitar la lectura reflexiva y favorecer una mayor

comprensión de lo que va a ser leído al final.

Propuesta de prelectura a) ¿Accedes a periódicos por la Internet? b) ¿Qué secciones de los periódicos te gustan más? (por ejemplo: los cómics, los deportes, las noticias de economía, de política, la columna de opinión, los crucigramas, entre otros). c) ¿Cuál puede ser el contenido del texto que tienes delante de ti? A partir de la imagen y del título intenta formular hipótesis. ¡A leer! A continuación vamos a leer el texto de Rosa Montero que fue publicada en el periódico El País en 17 de mayo de 2005 bajo el título “El negro”.

El Negro Rosa Montero

Lunes, 5 de septiembre de 2005

Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los

cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella....

Antes de seguir leyéndolo, imagínate que eres esa chica, ¿harías lo mismo que ella? ¿Por qué?

Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta. Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

(Fuente: http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro/elpepiult/20050517elpepiult_2/Tes. Accedido el 03/06/2008.)

Page 8: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 54

Tras la lectura, es importante que el profesor esté seguro de que todos

comprendieron el texto. Para ello, sirven las preguntas que siguen. Además de poder

generar una buena discusión sobre el tema del respeto a las diferencias (permitiendo

que hablen lo que piensan, digan si ya fueron víctimas o si son portadores de alguna

forma de prejuicio), el profesor puede hacer hincapié en el aspecto formal y discursivo

del texto, con preguntas a respeto del género textual “artículo de opinión” (escrito de

información periodística en que el autor expresa sus reflexiones sobre un tema de la

actualidad con el objetivo de formar la opinión de los lectores), discutiendo conceptos

como persuasión, argumentación, cohesión y coherencia discursiva. Se puede

también llamar la atención para las palabras heterosemánticas español-portugués

(destacadas en negrito en el texto) y promover una reflexión sobre el uso del presente

del indicativo en las estructuras narrativas: ¿De qué trata el texto? ¿Las hipótesis que

habrías establecido antes de la lectura se confirmaron?

a) ¿De qué género crees que es ese texto? ¿Qué elementos te permiten inferir eso? b) ¿En que otros soportes, además de periódicos, suele aparecer ese género textual? c) ¿Por qué la autora utiliza un hecho sencillo como un equívoco en almuerzo de una universidad para tratar la cuestión del prejuicio? d) La mayoría de los verbos en el texto están en presente. ¿Por qué crees que la autora utilizó este tiempo verbal? e) El fragmento abajo demuestra la mirada de la chica contra los negros. ¿Por qué crees que ella piensa de ese modo? ¿Hay prejuicio en tu país? ¿Eres prejuicioso/a? f) <<...supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida...>> g) ¿Cuál es la opinión de la autora del texto acerca de lo ocurrido entre la chica rubia y el chico negro en el comedor de la universidad en Alemania? h) Las palabras en negrita son falsos amigos, aunque parecidas a palabras del portugués no tienen el mismo significado. A partir de la lectura del texto, ¿puedes inferir lo que éstas significan?

Tras leer el texto los alumnos se quedan sorpresos con lo ocurrido. A partir

de allí, cabe el desarrollo de las cuestiones relativas al género discursivo “artículo de

opinión”, remitiendo a sus soportes (periódicos y revistas) y una interpretación crítica

del tema. Sobre los artículos de opinión se puede discutir a través de las cuestiones

propuestas: los argumentos usados por la autora para sostener su opinión, de que

forma se puede entrever la opinión en el texto, cuales son los marcadores discursivos

usados. Para ayudarte en una reflexión sobre ese género textual, agregamos algunas

notas explicativas que pueden ser explicitadas al final de la realización de la actividad:

“La columna o artículo de opinión es un texto que manifiesta el sentir o el

pensar (punto de vista) de una determinada persona, que suele ser un

personaje notable o de relevancia en las letras, política u otras áreas, la que

Page 9: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 55

está ligada (en trabajo pero no necesariamente en compartir la línea editorial) al

periódico y escribe semanalmente o según lo acordado con la entidad. Se

diferencia del editorial, pues este texto sí lleva la forma, el nombre, de quien

escribe. El lenguaje que se utiliza, por lo general, en los artículos o columnas de

opinión tiene a lo ameno, ya que pretende captar la atención de quienes lean y, posteriormente, su aceptación.”

(Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=528. Accedido el 12 de julio de 2010.)

Ponemos también una clave de respuestas para la letra i, en la cuál los

alumnos intentan inferir el significado contextual de las palabras en negrita:

Español Portugués

Rubia Loira

Cubiertos Talheres

Ensalada Salada

Abrigo Casaco

Prejuicios Preconceitos

Además de imágenes y textos escritos, el profesor puede valerse de textos

orales como esa actividad con el audiocuento “El niño redondo” (sacado de la página

web http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144), de forma a trabajar con la

multiteracidad que, según discutimos anteriormente, dice respeto al dominio y uso de

diversos registros y diferentes géneros (Cassany, 2005). Como en la actividad con el

artículo de Montero, se propone una pre audición como una herramienta para que el

alumno haga hipótesis sobre lo que va a escuchar y movilice opiniones previas.

A través de la imagen de un niño en un recuadro y de la pregunta “¿por

qué el niño redondo está dentro de un cuadrado?”, intentamos desarrollar la capacidad

de abstracción y lectura visual de los alumnos. Cada uno va a decir una cosa y

después de oír el audio verificamos las hipótesis. Es un momento divertido ya que

pueden salir opiniones que no tienen nada que ver con el audio, pero que instigan al

alumno a pensar en las posibilidades. Cabe resaltar que las hipótesis que los alumnos

dan sobre el contenido del texto a partir de la imagen, en general, están equivocadas,

pues dicen que es una fotografía de un niño o una pintura. Lo importante en esa

cuestión es propiamente hacer surgir una curiosidad respecto a lo que va a ser

escuchado. Después de escuchar el audio, se puede comentar sobre el género

discursivo “cuento” (en el caso, un audiocuento), a continuación ponemos una nota

explicativa para ayudarte:

“Cuento es un relato de extensión breve, que utiliza un lenguaje sencillo y fácil de comprender por el lector, no presenta gran cantidad de personajes y se centra en el desenlace de la historia, pues es ahí donde recae todo el peso de la misma. El cuento está conformado por una serie de características distintivas, entre las que están: brevedad del relato; pocos personajes; presenta una sola acción y un solo tema a tratar, sin ahondar en tantos detalles innecesarios para la narración y un final, por lo general, rápido e inesperado.”

(Fuente: http://www.escolares.net/trabajos_interior.php?Id=507 Accedido el 12 de julio de 2010.)

Page 10: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 56

En general, los alumnos consiguen inferir la moraleja de la historia. Es

claro que cada grupo es único y las reacciones pueden ser diferentes, pero es

importante que el profesor estimule sus alumnos y también tenga pasión al aplicar la

secuencia, esto es, que crea en lo que está haciendo. La audición puede ser hecha

más de una vez. Mientras los alumnos escuchan, se les pide que corrijan las palabras

equivocadas que están en negrita. Ello sirve para que fijen la atención en lo que están

escuchando y para que aprendan más vocabulario.

Pre audición: Vamos a escuchar un audio sacado del sitio radialistas.net titulado “El niño redondo”. Pero, antes de oírlo, mira la imagen al lado de la trascripción y haz hipótesis: ¿Por qué el niño redondo está dentro de un cuadrado? Ahora, ¡a oír! Fíjate que las palabras en negrita no son las correctas. Sustitúyalas según el

audio.

EL NIÑO REDONDO

TEFÉ: ¿Entonces, doctor? MÉDICO: El niño nació enfermo, pero desgraciadamente les tengo una buena noticia… ¡él es redondo! TEFÉ: ¿Redondo? SASÁ: ¿Redondo? MÉDICO: Sí, es un bebe redondo. Lo siento mucho. LOCUTOR: El niño redondo. NARRADORA: En un país distante de aquí, donde las personas eran feas y las cosas también, nació un bebé redondo. PERIODISTA 1: Los profesores no saben qué decir. Los padres del niño no saben qué hacer. En todo caso, ha sido ya confirmada la feliz noticia, el descubrimiento, hoy, de un bebé redondo. PERIODISTA 2: Un grupo de cantantes está en este momento en la puerta del hospital central exigiendo un problema para el caso… TEFÉ: Sasá, tenemos que hacer algo. ¿Qué tal si ponemos al niño en forma cuadrada? A lo mejor, podemos lograrlo… ¡Quién sabe si lo ajustamos a nuestra forma! SASÁ: Oh, Tefé, vamos a dejar esto… el bebé está contento… TEFÉ: Sasá, ¿no estás notando que hasta el llanto de este niño es redondo? Me parece que no estás dándote cuenta de la felicidad de la situación. SASÁ: Tuve una idea, vamos a preparar una ropa cuadrada para vestir al bebé. Así, nadie se dará cuenta… TEFÉ: Excelente, Sasá. Mala idea, Mala idea. Esto va a funcionar. NARRADORA: Vestido con la ropa cuadrada, el niño redondo fue aceptado por la vecindad. Pero, después creció y comenzó a sentirse confortable… NIÑO: Esta ropa me aprieta… No puedo caminar con esta ropa… TEFÉ: ¡Ni se te ocurra quitártela, hijo! SASÁ: ¡Hijo mío, lo hacemos por tu bien! NIÑO: Pero me gusta mucho, mamá… SASÁ: Hijito, voy a coserte una ropita más grande para ti, ¿está bien? TEFÉ: ¿Qué es esto, qué estás haciendo, muchacho? NIÑO: Yo estoy quitando las puntas de la rueda del coche, papá. Creo que va a correr mejor… ¿quieres ver? TEFÉ: A ver… NIÑO: Mira, papá, esta bicicleta cuadrada rueda así… NIÑO: Ahora, mira cómo queda…

Page 11: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 57

NARRADORA: La comunidad vio al niño redondo destruyendo las cosas y no le gustó nada. Todo estaba quedando redondo, las personas ya no eran las mismas. Estaban hablando redondo. Las protestas comenzaron… TEFÉ: ¿Qué vamos a hacer ahora? La escuela está reclamando, los compañeros están murmurando de nosotros, nuestros amigos ya no nos visitan… porque hasta nosotros ya estamos hablando redondo. SASÁ: Tefé, el niño es nuestro, es nuestro hijo. Vamos a mudar por él. El niño es igual, sí. Pero, ¿por qué las personas no entienden eso, por qué no lo aceptan? TEFÉ: Los diferentes tienen mucho espacio en nuestra comunidad, Sasá. Las personas no quieren cambiar de mentalidad, las personas no respetan la igualdad, no aceptan lo nuevo porque cuesta entenderlo. SASÁ: Si al menos ellos conocieran a nuestro primo, se darían cuenta que él está mucho más allá de la mediocridad de este lugar. TEFÉ: Ahora es el fin, Sasá. SASÁ: Oh, Dios mío, ellos van a destruir nuestra casa, nuestra vida. ¿Es tan fácil entender? NIÑO: ¿Qué está pasando, mamá? SASÁ: Tefé, haz algo. TEFE: ¡Voy hasta allá! SASÁ: ¡Tefé, ellos van a robar al niño, lo van a robar! NIÑO: La culpa es mía, papá, mamá, soy yo el que tengo que ir allá. SASÁ Y TEFÉ; ¡No, no salgas, hijo!... ¡Regresa, regresa! VOCES: Ignorancia… Intolerancia… Prejuicio… Guerra… NARRADOR: Después de la muerte del niño redondo, comenzaron a nacer bebés triangulares, octogonales, rectangulares, ovales, pentagonales… Aquella comunidad siempre volvió a ser cuadrada.

(Fuente: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1200144 Accedido el 03/06/2008.)

Tras la audición, el profesor debe hacer la corrección de las palabras y

puede proceder a preguntas que buscan desarrollar la expresión escrita, la

comprensión auditiva y posibilita la discusión de los aspectos culturales y sociales

tratadas en el cuento. Al final, como actividad de cierre es siempre bueno proponer

actividades para que los alumnos actúen y practiquen lo discutido, para ello, se pide

que en grupos ellos produzcan carteles sobre el tema del prejuicio y les podemos dar

dos dibujos con frases para ayudarlos en la tarea. Se pensó esta actividad como

manera de hacer con que los estudiantes noten la diversidad existente en su escuela

y, a partir de eso, reflexionen si en su aula hay algún matiz de prejuicio. Además, se

posibilita un trabajo creativo (involucra el uso de papeles, colores, dibujos, etc.), que

se puede presentar a la comunidad escolar.

Preguntas de pos audición a) ¿Cómo es el habla de los personajes? ¿Aporta algo distinto el modo de hablar del niño y de los padres? ¿Cuál es la relación entre el habla de los personajes y la historia? b) ¿Cuál podría ser el género textual de ese audio? ¿Por qué? c) ¿Qué relación hay entre la estructura de ese audio y del texto “El Negro”? d) ¿Cuál es la moraleja de la historia del Niño Redondo? Pos lectura / Pos audición: Taller de Creación. Haz un cartel a partir de los “slogans” abajo, pensando en la diversidad existente en el contexto de tu clase. Utiliza los dibujos como ayudarlo en esa tarea.

Page 12: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 58

Nadie nace siendo racista. En mi aula hay muchos colores.

(Fuente de las imágenes: http://www.alunosonline.com.br/img/racismo.jpg Accedido el 03/06/2008.)

Por lo tanto, las actividades propuestas desarrollan el tema de respeto y

valoración de las diferencias por medio de materiales auténticos sacados de Internet y

teniendo en cuenta las cuatro destrezas (leer, escribir, escuchar y hablar), sin

desconsiderar la literacidad (como una capacidad más amplia de comprensión del

mundo) y la educación en valores como ciudadanía y ética.

Conclusiones

Se concluye, entonces, que la enseñanza de contenidos no puede ser

solamente instrumental y mecánica. No puede aislarse de la formación moral del

sujeto, pues, para Freire educar es esencialmente formar, exigiendo así, una práctica

correcta y coherente, una conducta extremamente ética. Así, los contenidos de las

asignaturas deben tener en cuenta el cotidiano, los intereses de los alumnos, las

necesidades de ellos y de las sociedades en que están insertados, o sea, deben tener

en cuenta que los estudiantes son individuos con historia y subjetividad, y por eso,

deben ser sujetos autónomos en el proceso de construcción de conocimientos y no

objetos pasivos en la transmisión de los mismos, ya que:

(...) os professores (...) podem cooperar em sua própria marginalização [dos excluídos] imaginando-se como meros “professores de língua” sem conexão alguma com questões sociais e políticas. Ou então podem aceitar o paradoxo do letramento como forma de comunicação interétnica que muitas vezes envolve conflitos de valores e identidades, e aceitar seu papel como pessoas que socializam os aprendizes numa visão de mundo, que, dado seu poder, (...) deve ser analisada criticamente. (Gee, 1986: 722 apud Lopes, 2004: 9)

La educación puede y debe contribuir a la formación ética y ciudadana de

los educandos, teniendo en cuenta que ética y ciudadanía no se dan jamás de forma

Page 13: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 59

aislada, pues son valores intrínsecos a la condición humana. Así, la educación que

desea realmente formar ciudadanos concientes y críticos jamás debe alejarse de los

principios éticos. Además de eso, se debe tener claro que ética no es una cuestión

solo de momento, sino que se trata de lo que está, indiscutiblemente, bien o mal en

todas las circunstancias de la vida; y que ciudadanía no es algo estanco y concedido

por los otros, sino una condición adquirida por luchas y construida históricamente,

siendo una tarea siempre inacabable. La educación en valores y en la literacidad es,

sin dudas, la expresión concreta de la democracia1 y de la justicia social.

Referencias

BRASIL. Ministério da Educação. Orientações Curriculares para o Ensino Médio. Volume1: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Conhecimentos de Línguas Estrangeiras (p. 87-123) e Conhecimentos de Espanhol (p.127-156). Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2006. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Ministério da Educação. Parâmetros curriculares nacionais - Ensino Médio. Volume 2: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Ministério da Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica, 2000. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Introdução. Secretaria de Educação Fundamental. – Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Língua Estrangeira. Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1998. Disponível em: http://portal.mec.gov.br BRASIL. Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros curriculares nacionais - Terceiro e Quarto ciclos do Ensino Fundamental: Apresentação dos temas transversais. Secretaria de Educação Fundamental. Brasília: MEC/SEF, 1997. Disponível em: http://mecsrv04.mec.gov.br BRASIL. Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional - Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/ldb. CASSANY, Daniel. Tras las líneas. Barcelona: Anagrama, 2006.

1 “(...) na sua acepção mais ampla, cidadania é a expressão concreta do exercício da democracia.”

(PINSKY, 2003: 9)

Page 14: Una reflexión sobre la educación

Estudos hispânicos: língua, ensino e literatura 60

FAVA, Gladys. Ética y Ciudadanía. In: Contexto Educativo - Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías, n.4, febrero 2000. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2000/2/nota-4.htm. FREIRE, Paulo. Pedagogia da autonomia. 34ª ed. São Paulo: Paz e Terra, 2006. LOPES, Luiz Paulo da Moita. A construção do gênero e do letramento na escola: como um tipo de conhecimento gera outro. In: Investigações. Lingüística e Teoria Literária, Recife (UFPE), v. 17, n. 2. p. 46-68, 2005. MARTINEZ, Miquel. Educación y Ciudadanía Activa. In: OCEI - Organización Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Educación en valores. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/mmartinez.htm. PINSKY, Jaime; PINSKY, Carla Bassanezi. (Org.). História da Cidadania. 2ª ed. São Paulo: Ed. Contexto, 2003. SCHUJMAN, Gustavo (Coord.). Formación ética y ciudadanía: un cambio de mirada. Colección Educación en valores: cuadernos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2004. Disponible en: http://www.misioncultura.gob.ve/descarga/01/desc36.pdf. SOUZA, Herbert de; RODRIGUES, Carla. Ética e cidadania. São Paulo: Moderna, 1994.