Una Reforma Agraria Al Revés en contra de los campesinos y de la biodiversitad y del clima...

6
 Una reforma agraria al revés Foto: PEDRO TIPULA Denuncian que Ley 30230 atenta contra la seguridad territorial de las comunidades campesinas y nativas y el ordenamiento territorial

description

atropello a todo el sistema ambiental climatico y biodiversidad y lessa humanidad con daño irrecuperable de la salud humana caso Cerro de Pasco, caso La Orroya , Moquegua,Huancavelica, etc, etc, etc,

Transcript of Una Reforma Agraria Al Revés en contra de los campesinos y de la biodiversitad y del clima...

Una reforma agraria al revsPrincipio del formularioFinal del formulario

Foto: PEDRO TIPULADenuncian que Ley 30230 atenta contra la seguridad territorial de las comunidades campesinas y nativas y el ordenamiento territorial

Cuatro redes de instituciones el Colectivo Territorios Seguros para las Comunidades del Per, la Plataforma de Ordenamiento Territorial, la Red Muqui y la Plataforma Gobernanza Responsable de la Tierra- denunciaron que la Ley 30230, aprobada dentro del Paquete Castilla atenta contra el ejercicio de la propiedad privada de las comunidades y el Ordenamiento Territorial en el pas, dejando en situacin de vulnerabilidad a ms de 8 mil comunidades campesinas e indgenas y originando un caldo de cultivo para numerosos conflictos sociales.En julio de este ao, la Comisin Permanente del Congreso de la Repblica aprob la Ley N 30230, una iniciativa del Ministerio de Economa y Finanzas que busca promover y dinamizar la inversin en el pas. Si bien la inversin es muy importante para nuestra economa, la Ley N 30230 da muestras de una preocupante miopa que podra tener serias consecuencias para la paz social y el propio clima de inversiones que pretende fortalecer.Por ejemplo, el Ttulo III de la Ley permite al Estado, mediante procedimientos especiales, entregar tierras a proyectos de inversin, en la ubicacin y cantidad que estos requieran para sus actividades, ignorando los derechos de propiedad que asisten a sus propietarios legtimos. Estn sujetos a estos procedimientos especiales todos los predios, trtese de tierras privadas o estatales, ya sea que estn respaldadas por ttulos saneados o certificados de posesin. Tampoco se aplica excepciones de ningn tipo.Richard Smith, director ejecutivo del IBC, organizacin que lidera el Colectivo Territorios Seguros para las comunidades del Per, explic que el Ttulo III de la ley qued ausente del debate en julio. Haciendo el anlisis, nos dimos cuenta de que este ttulo III es una bomba de tiempo, pues afecta a todo tipo de predios, pueden ser propiedad privada o del Estado. Si son propiedad privada, ya con ttulo y registrados, entonces le corresponde a Cofopri delimitar el rea que requiere el proyecto de inversin, en el lugar y tamao que solicite, y traspasar la propiedad al proyecto de inversin mediante procedimientos especiales. Nosotros nos preguntamos cules son estos procedimientos especiales, porque la ley no lo define, podra tratarse de un proceso de expropiacin, confiscacin, etc., indic.Una reforma agraria al revsRichard Smith agreg que existe otro punto, el artculo 57 de la ley, que faculta a la Superintendencia de Bienes Nacionales poderes extraordinarios para extinguir las cesiones en uso de las tierras y recursos estatales. sta podra ser una amenaza directa a las Comunidades Nativas, que podran perder el acceso a bosques de propiedad estatal que son fundamentales para su supervivencia. Aclar que el Estado, al no estar facultado para emitir ttulos de propiedad sobre las tierras clasificadas como forestales, las entrega a las comunidades indgenas como una cesin en uso.Hay que derogar el ttulo III y hay que excluir a las comunidades y pequeos propietarios y agricultores del alcance de este punto de la ley, en cuya reglamentacin no se ha considerado ni el Ministerio de Agricultura y Riego Minagri, ente rector de titulacin de las tierras rurales; ni el Ministerio de Cultura, ente rector para las poblaciones indgenas en el Per. Ha habido una consulta previa sobre la ley y su reglamento? No, expres Smith. Asimismo, record que la Defensora del Pueblo envi una carta a la premier Ana Jara en que se indicaba que esta ley no es aplicable a los territorios comunales porque va en contra de la Constitucin.Por su parte, lvaro Campana, Coordinador de la Plataforma de Ordenamiento Territorial, sostuvo que la Ley 30230 toca brevemente el tema del ordenamiento territorial en su artculo 22; sin embargo, prcticamente echa abajo todo lo que se ha avanzado en materia de ordenamiento y las acciones para evitar la superposicin de usos, la falta de planeamiento, la depredacin de recursos, los conflictos sociales y la afectacin de los derechos de la poblacin, indic.Record que el propio presidente de la Repblica, Ollanta Humala, al inicio de su gestin, afirm que hay que definir qu reas son para conservacin y qu otras corresponden a la explotacin de recursos renovables y no renovables; con participacin de la poblacin para evitar males como la tala ilegal de madera. Ahora, se quiere dejar el territorio al libre albedro de las inversiones. El presidente prometi una ley de ordenamiento territorial, sin embargo sta an no se discute en el Congreso, expres.De la misma forma, se afecta y relativiza las competencias del Ministerio del Ambiente en materia de ordenamiento territorial, as como las de los gobiernos regionales, sostuvo. Adems, explic que durante un ao se trabaj en el planteamiento de una poltica de Estado para el ordenamiento territorial, esfuerzo que con esta ley se ha venido abajo, pues la misma poblacin que habita los territorios es excluida de decidir lo que se va a hacer con l.Ante la falta de un marco institucional y social claro para el uso del territorio lo que se pone en riesgo son las propias inversiones porque no hay condiciones sociales que hagan posible que estas inversiones puedan desarrollarse con transparencia y marcos claros, dijo.Por su parte, Antoln Huscar, vocero del Pacto de Unidad, explic que estas normas se han venido arrastrando desde hace dcadas en el pas. En el ao 1992, con el gobierno de Alberto Fujimori, naci el decreto legislativo 653, que abri el camino para la inversin privada sobre las tierras de comunidades campesinas nativas. Luego vino el paquete de decretos legislativos de Alan Garca, con lo que se provoc la matanza en Bagua. Ahora, el Congreso aprueba una norma que no tiene el aval de todos los congresistas.Finalmente, Roco Silva Santisteban, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, indic que la Comisin de la Verdad y Reconciliacin hizo en su ltimo informe una recomendacin sobre ordenamiento territorial. Para que el pas sea ms justo debe haber un planteamiento de ordenamiento territorial que establezca en qu espacios hay reservas ecolgicas, minera o hidrocarburos, explic.Desde el 2013Dnde se origina el ttulo III de esta ley? La base para el Ttulo III de la Ley 30230 es el documento denominado Plan de Accin para Mejorar los Procesos de Saneamiento Fsico Legal de Predios para la Inversin, del Consejo Nacional de la Competitividad, que es un pequeo grupo dentro del Ministerio de Economa y Finanzas. Este plan vio la luz en julio de 2013, cuando an no se hablaba de crisis ni de reactivar la economa. Entre los muchos documentos que ha comisionado este Consejo se encuentra tambin documentacin de consultoras sobre cmo facilitar las expropiaciones, y las bases de los paquetazos que se vienen a futuro, finaliz Richard Smith. Cancelacin de las Concesiones Mineras, Hidrocarburos, Hdricas, Forestales y otras actividades extractivistas dadas a las transnacionales de manera inconsulta e ilegal.II. Derogatoria de las leyes que atentan contra los intereses nacionales y los DD. HH.1. Leyes pro - saqueo y del despojo de tierras Derogatoria de la Ley de Hidrocarburos N 26221 Derogatoria del DS. N 014-92 EM. Derogatoria del DS 001-2015 EM.2. Leyes del Paquetazo ambiental Ley N 30230 Ley que establece medidas tributarias, simplificacin de procedimientos y permisos para la actividad extractiva de las Transnacionales. Ley N 3941 Ley que promociona las inversiones de las Empresas extractivas afectando a las Comunidades.3. Ley de Criminalizacin de las protestas y que violan los DD. HH. Ley N30151 DL 1095 y otros.4. Leyes que afectan la Educacin Ley N 29944 Ley de la Reforma Magisterial.5. Asimismo las siguientes leyes que afectan a otros sectores de la poblacin. Ley N 30157 Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. DS. 103 EF. Franja de precios de alimentos. DS. 013-TR-2014 QUE DA LUGAR A CESES COLECTIVOS SIN CAUSA JUSTA POR DESCION PATRONAL Anular PL 4008 Sobre la precarizacin del Trabajo. RECHAZO A LA PRIVATIZACIONES de ESSALUD. HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD, COLEGIOS, UNIVERSIDADES, SEDAPAL, PETROPERU, HIDROELCTRICAS, ETC, EMPRESAS ESTRATEGICAS III. Aumento de la Remuneracin Mnima Vital de s/. 750.00 a /. 1500.00 de acuerdo a la Canasta Bsica Familiar sealada por el INEI.IV. Cambio de la Poltica Educativa de acuerdo a nuestra realidad y necesidad. Aumento del presupuesto en educacin al 6% del PBI de acuerdo como establece la Constitucin Poltica del Estado Peruano, homologacin de sueldo de los docentes de contrata y no al despido arbitrario de los maestros que reclaman sus derechos salariales, y alto a la privatizacin de la educacin pblica peruana.V. Cambio de la Poltica de Salud. Promocin de la Salud Preventiva y la buena nutricin con soberana alimentaria. Todo esto a travs de un nuevo sistema sanitario de carcter holstico.VI. Rescate y reactivacin del Agro Nacional, desarrollo productivo planificado y con mercado garantizado. Seguridad y soberana alimentaria, desterrando as la desocupacin y la desnutricin.VII. Reactivacin de la Industria Nacional.VIII. Nacionalizacin de nuestras Empresas Estratgicas ( ELECTROPER, PETROPER, ENAPUPER, ENTELPER, PESCAPER, AEROPER, COMPAA PERUANA DE VAPORES, etc.)IX. Alto a la poltica privatizadora en la modalidad de Concesiones, Asociacin Pblico Privada APP de yacimientos de minerales e hidrocarburos, Instituciones Pblicas y Servicios.X. Rechazo a la ilegal, entreguista y delincuencial Constitucin Poltica del 93 y, por una nueva Constitucin Poltica va Asamblea Constituyente.XI. Cese a la persecucin y amnista para los dirigentes del pueblo que luchan por defender sus tierras, los derechos fundamentales del Pueblo y la Soberana Nacional.XII. Reparacin econmica a los deudos y heridos de Pichanaki, Valle del Tambo Arequipa y otros conflictos sociales que hayan generado prdida de vidas y lesiones a la poblacin por parte de las fuerzas represivas del Estado peruano.

Publicado enTerritorios Comunales Temas ledos Comunidades campesinas Comunidades nativas LA MULA VERDE LEY 30230 POLTICA AMBIENTAL pueblos indgenas TERRITORIOS COMUNALES

Instituto del Bien Comn Nuestra misin es trabajar con las comunidades rurales del Per por el cuidado de los bienes comunes (cuerpos de agua, bosques, pesqueras, reas naturales protegidas y territorios comunales, entre otros), contribuyendo as al bienestar de estas poblaciones y