Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

7
Una reinterpretación de la democracia mexicana desde Revueltas. Josué Isaac Muñoz Núñez. El siguiente ensayo es una tentativa, un aventurarse a pensar la historia de México de modo crtico, donde no decimos la última pala!ra, pero s mostramos posi!les vas de interpretaci"n para entender lo comple#o de la democracia mexicana. Este ensayo recordara de cierta manera a$uellas pala!ras del escritor Mario %argas &losa $ue deca $ue México, re'iriéndose a su sistema poltico, era la dictadura per'ecta, pues la dominaci"n total de un partido era o!via( aun$ue cam!iara el individuo, era el mismo partido con 'ines seme#antes. )un$ue *evueltas no dice $ue México es la dictadura per'ecta, s nos demuestra $ue es una dictadura ideol"gica $ue domina todos los +m!itos sociales, es decir, no permite $ue los individuos se e#erzan con li!ertad. uedes dis'rutar de las comodidades de la democracia moderna- internet, televisi"n, cultura, educaci"n, arte, puedes ser escritor y ser galardonado como tal, pero no puedes pensar di'eren te o a cont racorr iente, no puedes exigir un cam!io de los modos polti cos. En esto, *evueltas se le adelanta a %argas &losa. omo es te ensayo es una tent at iva, tam!ién podemos señal ar una posi !l e interpretaci"n para entender la violencia actual de México como un derivado del sistema ideol"gico anterior. odemos mostrar una va para re'lexionar $ue, uno de los asuntos m+s violentos del pas como las muertas de Ju+rez as como las miles de mu#eres $ue mueren a diario, no son eventos accidentales de una democracia en construcci"n, sino el re'l e# o de una democracia ideol"gica totali taria $ue niega la li!ertad de cr tica, pensamiento, cultura y de género( en un sistema ideol"gico donde se reprime e ignora la li!ertad de expresi"n, la violencia contra la mu#er s"lo sera el siguiente paso dentro de la denostaci"n del ser humano- si no respeto a un estudiante a un maestro a un compañero, por$ue de!era hacerlo con una mu#er, individuo $ue no se le niega su /igualdad0 pero s se le olvida o se le demerita por su cualidad de di'erencia de género. &a violencia del pas no es un elemento surgido de la nada, es un proceso $ue viene desde la con$uista y tiene como principio la negaci"n del otro, la a'irmaci"n del dominio y la ani$uilaci"n de éste. En este caso la democracia ideol"gica $ue demuestra *evueltas tiene por 'in la dominaci"n de la sociedad y la ani$uilaci"n de a$uellos $ue no se encuadren a ella. &a misma l"gica de dominaci"n se reproduce en la sociedad con sus procesos dialécticos- es la dominaci"n del otro $ue es menor en 'uerza- la mu#er, los niños, los

Transcript of Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 1/7

Una reinterpretación de la democracia mexicana desde Revueltas.

Josué Isaac Muñoz Núñez.

El siguiente ensayo es una tentativa, un aventurarse a pensar la historia de Méxicode modo crtico, donde no decimos la última pala!ra, pero s mostramos posi!les vas de

interpretaci"n para entender lo comple#o de la democracia mexicana.

Este ensayo recordara de cierta manera a$uellas pala!ras del escritor Mario

%argas &losa $ue deca $ue México, re'iriéndose a su sistema poltico, era la dictadura

per'ecta, pues la dominaci"n total de un partido era o!via( aun$ue cam!iara el individuo,

era el mismo partido con 'ines seme#antes. )un$ue *evueltas no dice $ue México es la

dictadura per'ecta, s nos demuestra $ue es una dictadura ideol"gica $ue domina todos

los +m!itos sociales, es decir, no permite $ue los individuos se e#erzan con li!ertad.uedes dis'rutar de las comodidades de la democracia moderna- internet, televisi"n,

cultura, educaci"n, arte, puedes ser escritor y ser galardonado como tal, pero no puedes

pensar di'erente o a contracorriente, no puedes exigir un cam!io de los modos polticos.

En esto, *evueltas se le adelanta a %argas &losa.

omo este ensayo es una tentativa, tam!ién podemos señalar una posi!le

interpretaci"n para entender la violencia actual de México como un derivado del sistema

ideol"gico anterior. odemos mostrar una va para re'lexionar $ue, uno de los asuntos

m+s violentos del pas como las muertas de Ju+rez as como las miles de mu#eres $uemueren a diario, no son eventos accidentales de una democracia en construcci"n, sino el

re'le#o de una democracia ideol"gica totalitaria $ue niega la li!ertad de crtica,

pensamiento, cultura y de género( en un sistema ideol"gico donde se reprime e ignora la

li!ertad de expresi"n, la violencia contra la mu#er s"lo sera el siguiente paso dentro de la

denostaci"n del ser humano- si no respeto a un estudiante a un maestro a un compañero,

por$ue de!era hacerlo con una mu#er, individuo $ue no se le niega su /igualdad0 pero s

se le olvida o se le demerita por su cualidad de di'erencia de género. &a violencia del pas

no es un elemento surgido de la nada, es un proceso $ue viene desde la con$uista y tienecomo principio la negaci"n del otro, la a'irmaci"n del dominio y la ani$uilaci"n de éste. En

este caso la democracia ideol"gica $ue demuestra *evueltas tiene por 'in la dominaci"n

de la sociedad y la ani$uilaci"n de a$uellos $ue no se encuadren a ella.

&a misma l"gica de dominaci"n se reproduce en la sociedad con sus procesos

dialécticos- es la dominaci"n del otro $ue es menor en 'uerza- la mu#er, los niños, los

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 2/7

po!res, los indgenas, ancianos, discapacitados, o tam!ién la ani$uilaci"n de los otros

$ue tam!alean el orden con'orta!le de la vida- los estudiantes, homosexuales,

ecologistas, todo a$uel $ue no represente lo común, lo general, lo $ue nos da alivio

después de una #ornada extenuante de tra!a#o.

&a represi"n existe desde el momento en $ue se esta!lecen las condicionespolticas y econ"micas para mantener el orden de dominio so!re la clase tra!a#adora. 1in

em!argo no aca!a a$u, este proceso sigue y se desarrolla dentro de la sociedad misma,

la !ar!arie no se limita al sistema poltico sino $ue se puede seguir a la sociedad. 1igue

los mismos patrones de dominio, represi"n, ani$uilaci"n, anulaci"n.

2entro de este mismo ensayo advertimos $ue la democracia real s es me#or $ue

cual$uier tirana, pero para cumplirla primero de!emos aceptar la opini"n y crtica del otro,

aceptarlo por ser di'erente y no por $uerer homogeneizarlo. 1e pueden llegar a cuestionar 

3pero no acaso criticar la democracia mexicana, o pintarla como ideologa no es $uerer dominarnos en nuestras opiniones4 1, si la 'inalidad es convencer y no trans'ormar las

condiciones de vida. En cam!io, si el 'in es luchar por la me#ora de las condiciones de

vida, el respeto a los dem+s y exigir la no represi"n de la li!ertad, el 'in de mostrar la

democracia mexicana como ideologa es la de luchar por la li!ertad del ser humano, en

correspondencia con su responsa!ilidad de ser consciente y autoconsciente.

El ensayo tendr+ por 'in mostrar esta va de crtica a la democracia mexicana,

pues aun$ue en este ensayo nos re'erimos a la democracia ideol"gica $ue reprimi" y

asesin" a los estudiantes del 56, la represi"n se sigue reproduciendo y los modostotalizadores de la democracia mexicana siguen vigente. 7na última advertencia, la crtica

de este ensayo va m+s all+ de toda apologa partidista o poltica, es la crtica a la poltica

mexicana, no a un cierto grupo.

La democracia bárbara.

 

José *evueltas en su ensayo México: una democracia Bárbara, sostiene la tesis

de $ue la democracia mexicana es una ideologa. Es decir, un elemento $ue constituyeuna falsa conciencia de lo real -una conciencia aliterada, sobrepuesta y desprendida de la

realidad-1 Esta ideologa tiene un desarrollo hist"rico $ue parte de la revoluci"n mexicana.

8l nos dice, La barbarie económica, social y política de la dictadura porfiriana encontró su

negación dialéctica en el moimiento armado de 1!1" y éste, por su parte, adino a su

1 Revueltas, José, México: una democracia bárbara, Era, México. p.15

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 3/7

 propia negación en una cosa nuea #ue superaba a las dos formas precedentes: la

democracia  #ue se inicia con el $ongreso $onstituyente de 1!1% & '  &a revoluci"n

mexicana tena por 'in derrocar la dictadura, pero no 'ue un movimiento re'lexionado, ni

tampoco vino de los intelectuales la idea de superar el or'iriato. Es m+s a estos no les

interesa!a el cam!io, pues no les a'ecta!a en nada.or lo mismo )l'onso *eyes en su ensayo (asado inmediato, nos explica $ue la

revoluci"n mexicana 'ue un impulso m+s $ue un razonamiento-

(or#ue es cierto #ue la )eolución Mexicana brotó de un impulso muc*o más #ue de una

idea' +o fue planeada' +o es la aplicación de un cuadro de principios, sino un crecimiento natural'

Los programas preios #uedan a*ogados en su torrente y nunca pudieron gobernarla' e fue

esclareciendo sola conforme andaba y conforme andaba, iba descubriendo sus ra.ones cada e. 

más profundas y extensas y definiendo sus metas cada e. más precisas' +o fue preparada por 

enciclopedistas o filósofos, más o menos conscientes de las consecuencias de su doctrina, como

la )eolución /rancesa' +o fue organi.ada por los dialécticos de la guerra social, como la

)eolución )usa, en torno a las mesas de 0La )otonde, ese café de (arís #ue era encruci2ada de

las naciones' +i si#uiera *abía sido esbo.ada con la lucide. de nuestra )eforma liberal, ni, como

a#uélla, traía su código defendido por una co*orte de plumas y de espadas' +o: imperaba en ella

la circunstancia y no se columbraban los fines 3ltimos' u gran empe4o inmediato, derrocar a

(orfirio 5ía., #ue parecía a los comien.os todo su propósito, sólo fue su bree prefacio6'

2espués vino la re'lexi"n por parte de los intelectuales, pero en su principio elmovimiento 'ue sin gua y sin un 'in a largo plazo, pues el inmediato era derrocar la

dictadura.

*egresando a *evueltas, analizamos $ue la barbarie de la dictadura por'iriana no

se limita!a a la poltica, sino $ue alcanza!a los +m!itos sociales, econ"micos e hist"ricos.

&a !ar!arie del por'iriato vena de una !ar!arie m+s antigua y an$uilosada- la de la

con$uista. 1uponer, $ue con la democracia ideol"gica mexicana se podra superar todas

las contradicciones sociales era un error. No s"lo es contraponer a una 'orma poltica otra,

dictadura ersus democracia, sino re'ormar la estructura del Estado para $ue los

individuos gocen de una igualdad econ"mica, social y hasta cultural.

2 Ibíd. 13

3 Alfoso Re!es, Pasado Inmediato, "bras co#pletas vol. $II p.1%&

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 4/7

*ecordemos $ue en México existen di'erentes individuos sociales- no todos

comparten la misma consciencia hist"rica ni parten de los mismos principios por$ue no

todos entran dentro de la idea de democracia moderna, por lo tanto, no todos pueden

ca!er dentro de la idea de democracia ideol"gica. 9ctavio az esto nos lo recuerda-

7n nuestro territorio conien no sólo distintas ra.as y lenguas, sino arios nieles

*istóricos' 8ay #uienes ien antes de la *istoria otros, como los otomíes, despla.ados por 

sucesias inasiones, al margen de ella' 9 sin acudir a estos extremos, arias épocas se enfrentan,

se ignoran o se entredeoran sobre una misma tierra o separadas apenas por unos ilómetros'

Ba2o un mismo cielo, con *éroes, costumbres, calendarios y nociones morales diferentes, ien

;católicos de (edro el 7rmita4o y 2acobinos de la 7ra <erciaria;' Las épocas ie2as nunca

desaparecen completamente y todas las *eridas, aun las más antiguas, manan sangre todaía' =

eces, como las pirámides precortesianas #ue ocultan casi siempre otras, en una sola ciudad o en

una sola alma se me.clan y superponen nociones y sensibilidades enemigas o distantes>'

&a democracia $ue se constituy" después de la revoluci"n ignora!a la multitud de

individuos sociales e hist"ricos $ue componan a México. Esta multiplicidad de culturas

muchas veces se le ignora y a!sor!e !a#o la pala!ra de lo mexicano. No se le toma en

cuenta para pensar a México, sino $ue se les ignora o se les pasa de largo, incluso az

en su ensayo nos dice $ue estos no ser+n parte de su re'lexi"n-

+o toda la población #ue *abita nuestro país es ob2eto de mis reflexiones, sino un grupoconcreto, constituido por esos #ue, por ra.ones diersas, tienen conciencia de su ser en tanto #ue

mexicanos? '

:ampoco ser+ parte de la re'lexi"n para los go!ernantes posteriores a la

revoluci"n mexicana.

or estas razones no 'ue una superaci"n la democracia poltica, sino s"lo un

nuevo modo de dominaci"n y homogeneizaci"n social, un nuevo tipo de !ar!arie, ya $ue,

la dominaci"n y explotaci"n seguira vigente en la democracia ideol"gica.

7no de los elementos de la democracia ideol"gica, es la mediaci"n del poder 

poltico. Esta mediaci"n se realiza por una misti'icaci"n del poder, donde el 'in no es la

' "ctavio (a), Laberinto de la soledad, p.25 

5 Ibíd.

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 5/7

democracia sino la dominaci"n social ideol"gica. Es decir, los polticos no e#ercieron el

poder poltico en pro de la sociedad, sino de intereses personales. Nos dice *evueltas-

5entro de esta contradicción, las reformas sociales, entonces, permanecen a la

expectatia en la esfera de la disponibilidad fáctica @lo #ue se puede y no se puede *acerAmediati.adas por las necesidades pragmáticas del poder y conertidas en ideología, esto es, en

una mistificación de lo real y en una falsa conciencia 

El poder poltico al mediar la democracia no permiti" el li!re desarrollo de ésta,

sino el sometimiento del Estado democr+tico a una clase social determinada. &a sociedad

$ue ostenta!a el poder hizo $ue la democracia 'uera ideol"gica no real, pues s"lo lleva!a

el nom!re de democracia, cuando sus 'ines eran de dictadura. &a !ar!arie ahora era

democr+tica-

 =l mistificar su e2ercicio del poder @#ue de tal suerte sería un poder social y económico

0para las reformasA y el contenido del 7stado @#ue no sería un 7stado-burguesA, la democracia de

1!1%, en su negación relativa del porfirismo, consera, no obstante, la relación positiva con la

#ue el propio porfirismo mantuo su sistema de dominación: la dictadura' =sí no opone al México

bárbaro de (orfirio 5ía., la democracia real , racional e histórica, sino la democracia bárbara

#ue impera en nuestro país desde #ue fue promulgada la $onstitución de Cuerétaro% '

&a democracia $ue surgi" de la revoluci"n mexicana, 'ue una democraciaideol"gica $ue guarda!a el principio de la dictadura por'iriana, pero ahora e#ercido desde

una nueva modalidad llamada el tapadismo- una ariante de la no reelección, pero

diferida cada e. a otra persona de entre las seleccionadas para reelegir a la élite del 

 poder, siempre igual a sí misma'D  or lo tanto, la democracia !+r!ara s"lo 'undo métodos

nuevos de mantener el poder, es decir el dominio de la sociedad mexicana. El tapadismo

tena por 'in anular la li!re elecci"n poltica de los individuos, as como la poltica

mexicana tena por 'in anular las di'erencias sociales, meter todo dentro del mismo

huacal, y lo $ue no cupiera excluirlo.

& Revueltas. Ibíd. 1'

* Ibíd.1'

% Ibíd.1'

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 6/7

*evuelta nos comenta $ue la camarilla del poder en el México actual, no

sobreiiría ante el empu2e crítico de una democracia auténtica con todo lo #ue esto

comporta: libertad de expresión, de libre asociación, de libre sufragio y demás!'  &a

democracia permitira la li!ertad de los individuos, el li!re e#ercicio de la di'erencia y la

li!re crtica al poder poltico( crtica $ue pondra en entredicho los métodos de dominaci"n.ero si esto no se logr" es por$ue la democracia mexicana no tiene por 'in la li!ertad sino

la opresi"n. *evueltas llega a concluir $ue 7l estado mexicano, a traés de numerosas

icisitudes interna y externas, y de una serie de pruebas y contrapruebas, deriadas de su

inicial acto de origen, como acto ideológico #ue le impedía estatuirse como diametral 

negación de la sociedad porfiriana, se *a ido afinando cada e. más, *asta llegar a su

máxima expresión contemporánea como 7stado ideológico total y totalizador 10 ' &as

opresiones de la clase o!rera en México existieron desde antes de la revoluci"n y

después de ésta tam!ién- la violencia $ue una dictadura podra e#ercer, la llevo a ca!o lademocracia !+r!ara mexicana( la crtica de *evueltas no es de elementos aislados sino

de una historia llena de represiones violentas.

*ecordemos $ue en la revoluci"n mexicana el grupo zapatista tena por 'in la

li!eraci"n y el me#oramiento del campesino, la repartici"n de tierras arre!atadas por los

con$uistadores y luego por los criollos, $ue tena por 'in, dicho movimiento, una li!ertad

agrcola, religiosa, cultural y social( pero $ue al imponerse el nuevo Estado mexicano,

estos principios 'ueron relegados por la idea de modernidad y homogeneidad poltica.

*evueltas no ha!l" ni critic" de odas, él mismo participo en varios movimiento sociales$ue s"lo exigan dos cosas, me#ora en la calidad de vida, y respeto a la li!ertad. &os

o!reros, campesinos, indgenas, estudiantes, maestros y dem+s, han sido siempre

reprimidos violentamente, por no $uerer adecuarse al sistema totalitario. or no $uerer ser 

iguales a los grupos de dominio, por no $uerer ser partcipes de polticas de dominio y

represi"n. No se puede anular al proletariado, ni el sistema poltico de golpe, sin em!argo,

si se puede me#orar las condiciones de vida. )segurar $ue la democracia tenga por 'in la

li!ertad de los individuos, no de meras pala!ras sino de hechos( esta sera la 'inalidad de

la crtica de *evueltas.

Conclusión. 

+ Ibíd. 15

1 Ibíd.1+

8/15/2019 Una Reinterpretación de La Democracia Mexicana Desde RevueltasBorrador

http://slidepdf.com/reader/full/una-reinterpretacion-de-la-democracia-mexicana-desde-revueltasborrador 7/7

Esta va $ue a!re *evueltas para pensar la democracia como ideologa, nos

permite replantear los pro!lemas esenciales de México como la li!ertad y la igualdad.

ues lo $ue demuestra en su revisi"n crtica hist"rica es $ue la revoluci"n mexicana no

aca!" con las dictaduras, s"lo las trans'orm" en sistemas totalitarios $ue 'unciona!ansegún la ideologa de la democracia. ; como vemos ésta no es una democracia real, sino

s"lo de nom!re podramos decir.

En la actualidad, esta crtica nos servira para re'lexionar so!re cu+l es la 'unci"n

de la democracia en México, 3s"lo ser representativa de valores $ue no se llevan a ca!o

o es una democracia real4 2esde mi lectura puedo o!servar $ue hemos con$uistado

grandes avances en cuanto a democracia- podemos estudiar li!remente, tenemos li!re

competencia, podemos tener una vida digna. ero esto sera mirar en pe$ueño, pues la

realidad nos muestra $ue la violencia, dominaci"n y ani$uilaci"n sigue vigente. ; so!retodo $ue sigue siendo ideol"gica la democracia, pues todava no alcanzamos la igualdad,

la li!ertad y la dignidad de vida para todo lo $ue es el territorio llamado México. &os

mexicanos, ese grupo pe$ueño $ue menciona az $ue comprende mestizos, criollos y

gente de la clase media, no es todo México. Mientras sigan mu#eres siendo asesinadas

para m no hay democracia, pues si la hu!iera la violencia de género sera castigada igual

o con m+s severidad $ue otras violencias, y tristemente no lo es, los sexenios pasan y

nadie ha $uerido resolver ese pro!lema. Es m+s, hipotéticamente, si mataran ahora

mismo a una servidora pú!lica iniciaran una re'orma policial o militar $ue se dedicaraúnicamente a violencia de género( pero las miles de mu#eres $ue mueren al da no lo

valen, por$ue no son nadie para la clase $ue sostiene la ideologa democr+tica.

ero esto es una tentativa y como tal su 'in es estimular la re'lexi"n, $ue puede

estar errada, eso lo sa!emos y es necesario admitirlo, pero tampoco, niega $ue se pueda

pensar m+s all+ de lo permitido y lo normal. En conclusi"n, *evueltas $ue estuvo en la

c+rcel la mitad de su vida, dio cuenta de dos cosas, $ue la democracia real en México

todava no ha llegado, y $ue ésta no se trans'ormara mientras sea ideol"gica, en otras

pala!ras, mientras los individuos estén dominados por la totalidad ideol"gica del Estado.