Una Ruta Para Descubrir El Maestrazgo Castellonense Vista de Morella

7
Una ruta para descubrir el Maestrazgo castellonense Vista de Morella, coronada por su robusto castillo. (FLICKR/zubitarra) La hermosa Morella, coronada por un castillo, cuenta con 1.500 metros de muralla. El Parque de la Tinença de Benifassà o el bosque de Pereroles, en los que no es raro ver buitres leonados o aguilas reales, merecen una excursión. La Trufa Negra de Morella juega un papel fundamental en su gastronomía. Recorremos de norte a sur las comarcas de Els Ports y El Maestrat o, lo que es lo mismo, el Maestrazgo castellonense, donde la huella del hombre logra abrirse paso en un entorno natural abrupto y apabullante. Este itinerario por el Maestrazgo de Castellón discurre por pueblos tranquilos que gozan de una suculenta gastronomía local, en la que la Trufa Negra de Morella juega un papel fundamental. Además, a lo largo del trayecto no es raro encontrarse con liebres, ardillas, perdices, codornices, águilas reales, buitres leonados, jabalíes o cabras hispánicas, representantes de una naturaleza agreste. En Morella, uno puede bañarse en los tolls, espacios fluviales destinados al baño Arrancamos en Zorita del Maestrazgo, que limita con la provincia de Teruel. Aquí se encuentra el santuario de la Virgen de la Balma, enclavado en las entrañas de una cueva. La CV-14, que transcurre paralela al río Bergantes, nos conectará con Morella, la capital de la comarca de Els Ports. Si se pasa calor en este tramo, el visitante puede refrescarse en los tolls, espacios fluviales destinados al baño. Los campos de cereal preceden la entrada a Morella, coronada por su robusto castillo y cercada por 1.500 m de muralla del siglo XIV, con seis puertas y 14 torres. Como el tráfico rodado en el centro está restringido, debemos estacionar el coche en un parking municipal situado fuera del recinto. Si entramos por el Portal de San Miguel, empezaremos la visita en el museo Tiempos de Dinosaurios, que alberga fósiles de reptiles del Cretácico. Por la calle Virgen del Pilar, dejando atrás el Ayuntamiento, llegamos a Blasco de Alagón, una preciosa vía con bajos porticados medievales. Bares de tapas, restaurantes, pastelerías y tiendas de artesanía reclaman también atención. Un órgano con 4.000 tubos A través de la calle Virgen de Vallivana alcanzaremos la basílica arciprestal de Santa María. En su fachada gótica son dignas de admirar las puertas de los Apóstoles y la de las Vírgenes. Dentro, deslumbran el altar mayor, la escalera de caracol del coro, las vidrieras y el órgano del siglo XVIII, construido por Francisco Turull, con más de 4.000 tubos. En el Museo Eclesiástico se custodian valiosas obras pictóricas y de orfebrería. Hay muchas posibilidades de hacer excursiones por el término municipal. Tomar la senda que va hacia el Parque Natural de la Tinença de Benifassà o pasar el día en el bosque de Pereroles son dos estupendas opciones. En dirección sur, por la CV-12, nos esperan las abruptas montañas de Ares del Maestre. La calzada adquiere un 10% de desnivel durante los dos primeros kilómetros; un magnífico mirador corona la pendiente. El paseo por Ares nos dará ocasión de apreciar su pasado templario. En Ares del Maestre se puede apreciar su pasado templarioEn la plaza Mayor se concentran el Ayuntamiento, la lonja, la cárcel y la Iglesia de la Asunción, con un campanario del siglo XIII. Por detrás de la iglesia se asciende al castillo, donde el Museo de la Cova explica la historia de la población. Desde la cima del peñasco se otean unos generosos bosques de carrascas. Entre las rutas senderistas que se pueden emprender desde aquí, es recomendable el Camino de los Molinos, que recorre vestigios de cinco obras preindustriales de ingeniería hidráulica. También merece la pena conocer las pinturas rupestres de la cueva Remigia, en el barranco de Gasull. Un guía acompaña a los turistas por estos abrigos, decorados con escenas de caza de entre 7.000 y 5.500 años de antigüedad. El punto de acceso, denominado Montalbana, se encuentra en la CV-15, la misma carretera que más adelante enlaza con el desvío hacia Benassal. En el centro urbano de esta población emerge el conjunto de La Mola, donde todavía se ve una parte de la vieja muralla y un portal con arco árabe. Los estrechos carrerons (calles de estructura irregular) y las casonas nobiliarias barrocas reviven el ambiente de otras épocas. Saliendo de Benassal por la CV-166 llegaremos al pueblo y balneario de Font d’En Segures. De la fuente del pueblo, de tres grifos dorados, cubiertos por una singular bóveda de piedra acabada en punta, emana

Transcript of Una Ruta Para Descubrir El Maestrazgo Castellonense Vista de Morella

Una ruta para descubrir el Maestrazgo castellonense Vista de Morella, coronada por su robusto castillo. (FLICKR/zubitarra) La hermosa Morella, coronada por un castillo, cuenta con 1.500 metros de muralla. El Parque de la Tinena de Benifass o el bosque de Pereroles, en los que no es raro ver buitres leonados o aguilas reales, merecen una excursin. La Trufa Negra de Morella juega un papel fundamental en su gastronoma.

Recorremos de norte a sur las comarcas de Els Ports y El Maestrat o, lo que es lo mismo, el Maestrazgo castellonense, donde la huella del hombre logra abrirse paso en un entorno natural abrupto y apabullante. Este itinerario por el Maestrazgo de Castelln discurre por pueblos tranquilos que gozan de una suculenta gastronoma local, en la que la Trufa Negra de Morella juega un papel fundamental. Adems, a lo largo del trayecto no es raro encontrarse con liebres, ardillas, perdices, codornices, guilas reales, buitres leonados, jabales o cabras hispnicas, representantes de una naturaleza agreste. En Morella, uno puede baarse en los tolls, espacios fluviales destinados al bao Arrancamos en Zorita del Maestrazgo, que limita con la provincia de Teruel. Aqu se encuentra el santuario de la Virgen de la Balma, enclavado en las entraas de una cueva. La CV-14, que transcurre paralela al ro Bergantes, nos conectar con Morella, la capital de la comarca de Els Ports. Si se pasa calor en este tramo, el visitante puede refrescarse en los tolls, espacios fluviales destinados al bao. Los campos de cereal preceden la entrada a Morella, coronada por su robusto castillo y cercada por 1.500 m de muralla del siglo XIV, con seis puertas y 14 torres. Como el trfico rodado en el centro est restringido, debemos estacionar el coche en un parking municipal situado fuera del recinto. Si entramos por el Portal de San Miguel, empezaremos la visita en el museo Tiempos de Dinosaurios, que alberga fsiles de reptiles del Cretcico. Por la calle Virgen del Pilar, dejando atrs el Ayuntamiento, llegamos a Blasco de Alagn, una preciosa va con bajos porticados medievales. Bares de tapas, restaurantes, pasteleras y tiendas de artesana reclaman tambin atencin. Un rgano con 4.000 tubos A travs de la calle Virgen de Vallivana alcanzaremos la baslica arciprestal de Santa Mara. En su fachada gtica son dignas de admirar las puertas de los Apstoles y la de las Vrgenes. Dentro, deslumbran el altar mayor, la escalera de caracol del coro, las vidrieras y el rgano del siglo XVIII, construido por Francisco Turull, con ms de 4.000 tubos. En el Museo Eclesistico se custodian valiosas obras pictricas y de orfebrera. Hay muchas posibilidades de hacer excursiones por el trmino municipal. Tomar la senda que va hacia el Parque Natural de la Tinena de Benifass o pasar el da en el bosque de Pereroles son dos estupendas opciones. En direccin sur, por la CV-12, nos esperan las abruptas montaas de Ares del Maestre. La calzada adquiere un 10% de desnivel durante los dos primeros kilmetros; un magnfico mirador corona la pendiente. El paseo por Ares nos dar ocasin de apreciar su pasado templario. En Ares del Maestre se puede apreciar su pasado templarioEn la plaza Mayor se concentran el Ayuntamiento, la lonja, la crcel y la Iglesia de la Asuncin, con un campanario del siglo XIII. Por detrs de la iglesia se asciende al castillo, donde el Museo de la Cova explica la historia de la poblacin. Desde la cima del peasco se otean unos generosos bosques de carrascas. Entre las rutas senderistas que se pueden emprender desde aqu, es recomendable el Camino de los Molinos, que recorre vestigios de cinco obras preindustriales de ingeniera hidrulica. Tambin merece la pena conocer las pinturas rupestres de la cueva Remigia, en el barranco de Gasull. Un gua acompaa a los turistas por estos abrigos, decorados con escenas de caza de entre 7.000 y 5.500 aos de antigedad. El punto de acceso, denominado Montalbana, se encuentra en la CV-15, la misma carretera que ms adelante enlaza con el desvo hacia Benassal. En el centro urbano de esta poblacin emerge el conjunto de La Mola, donde todava se ve una parte de la vieja muralla y un portal con arco rabe. Los estrechos carrerons (calles de estructura irregular) y las casonas nobiliarias barrocas reviven el ambiente de otras pocas. Saliendo de Benassal por la CV-166 llegaremos al pueblo y balneario de Font dEn Segures. De la fuente del pueblo, de tres grifos dorados, cubiertos por una singular bveda de piedra acabada en punta, emana un agua de gran valor mineromedicinal. Cualquier persona puede ir a probarla. Y al fondo, el Mediterrneo Muy cerca est el paraje natural El Rivet, en el que es comn avistar aves rapaces sobrevolando el entorno, ocupado por encinas, hiedras y robles valencianos, terrenos de cultivo, manantiales y barrancos. En unos cuantos minutos arribaremos a Culla, la ltima parada de nuestro viaje. En el casco urbano, situado a 1.121 metros de altitud, despuntan la iglesia del Salvador, (consagrada en 1712), el antiguo Hospital hoy sala de exposiciones y la prisin, que sirvi como crcel en las guerras carlistas y como granero del comendador. En das claros, desde el mirador del Terrat es incluso posible divisar el Mediterrneo. Rincn de la Trufa Negra La trufa negra o de Prigord (tuber melasnoporum) es un hongo subterrneo que se desarrolla en simbiosis con las races de ciertos rboles, como la encina, el roble y el avellano. Habita de forma natural en los bosques, aunque cada vez hay ms truferas de cultivo, lo que se denomina selvicultura trufera. En el paraje natural El Rivet es comn avistar aves rapaces sobrevolandoLa recolecta de la Trufa Negra de Morella, realizada con la ayuda de perros adiestrados, va de mediados de noviembre a mediados de marzo. La capa exterior de este tubrculo es rugosa. Su aroma y sabor realzan la textura de los platos. Histricamente, ya fue muy valorada en las pocas griega y romana, adems de por su excelente valor culinario, por las propiedades afrodisacas que se le atribuan. Su valor energtico es muy bajo. Su composicin es principalmente agua y una pequea proporcin de hidratos de carbono y protenas. Apenas presenta grasa, aunque su contenido en fibra y potasio es elevado. Consumida en cantidades muy pequeas, el valor de la trufa es ms gastronmico que nutricional. Las Jornadas Gastronmicas de la Trufa Negra de Morella tienen lugar desde enero a marzo. Para la ocasin, los restaurantes de la ciudad preparan mens dedicados al tubrculo autctono. La Muestra de la Trufa Negra de Els Ports-Maestrat, a mediados de febrero, es itinerante. En 2012 se celebra en Albocsser, con degustaciones, concursos, etc. Lo que tienes que saber... Vista obligada El castillo de Morella, construido sobre un recinto defensivo de roca, ocupa el punto ms alto de la ciudad. Es una fortificacin con restos de todas las civilizaciones que han pasado por all. En la subida hasta la plaza de armas, situada a 1.072 metros de altitud, se divisa gran parte de la comarca de Els Ports. Tambin alberga el palacio del Gobernador, el Aljibe y la torre de la Pardala. Sorpresa Culla cuenta con una enorme carrasca centenaria declarada rbol Monumental de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la Masa Bassa, a 4 kilmetros del centro urbano direccin a Torre den Besora. La grandiosa carrasca tiene un dimetro de copa de 35 metros, 20 metros de altura, siete metros de contorno del tronco y un peso estimado de 75 toneladas. Qu comprar En Morella son tpicas las mantas y las alforjas artesanas, en las que predominan los colores rojo, negro y verde, y las prendas de punto hechas a mano. Por la zona se elaboran alpargatas y objetos con madera de olivo. En Benassal se venden artculos de mimbre. Productos de la zona De Morella son famosos los embutidos, los quesos de oveja y cabra, la cecina, la ternera negra ibrica del Maestrazgo y las setas. En pastelera, los protagonistas son los flaons, las empanadillas de requesn. la miel y la almendra picada. El postre tradicional es la cuajada. Mejor momento para hacer la ruta Los mejores meses para conocer la zona son los de invierno, ya que coinciden con la poca de recoleccin de la trufa negra y es cuando se puede degustar

MUNICIPIOS Allepuz

La localidad de Allepuz se encuentra situada al sureste de la provincia de Teruel, entre las sierras de Gdar y del Maestrazgo, a 1474 metros de altitud. Con 143 habitantes es un pueblo hospitalario que aumenta considerablemente su poblacin en la poca de verano. Su nombre de origen rabe significa "coraza" o "escudo". Haciendo referencia, probablemente, al cinglo que le sirve de proteccin. Baado su trmino por los ros Alfambra y Sollavientos ofrece bellos paisajes desde la zona de Caud, lmite con Jorcas, hasta el trmino de Gdar y desde el mismo pueblo de Allepuz hasta el puerto de Valdelinares, cabecera del valle de Sollavientos. Por su situacin, Allepuz es la puerta de entrada a la Comarca del Maestrazgo para los visitantes que llegan de Teruel hacia Cantavieja.

Bordn

Con 145 habitantes, se encuentra a 828 metros de altitud sobre el nivel del mar, ocupando una superficie de 30 km2. En el trmino municipal de Bordn existen evidencias de poblamiento prehistrico y medieval, destacando el yacimiento ibrico de "Cabezo de La Heredad".

Cantavieja, capital de la Comarca del Maestrazgo, se sita a 1300 m de altitud y cuenta con alrededor de 750 habitantes. La villa fue declarada Conjunto Histrico Artstico en 1981. De economa eminentemente agrcola y ganadera, su territorio se articula en numerosas masas, 125, algunas de ellas todava habitadas. Las masas, sobre todo en el pasado, fueron la mejor forma de explotar un territorio muy extenso a la par que se consegua mantenerlo habitado. Las primeras surgieron paralelas a la Reconquista (las "Torres" o Masas Fortificadas, por ejemplo), y muchas son fruto de los movimientos poblacionales del s. XIX. Diseminadas por el extenso trmino de Cantavieja, se distribuyen en cuatro partidas geogrficas.

La Caada de Benatanduz est constituida por el conjunto de tres barrios conectados entre s, pero con una dinmica interna independiente. Se denominan de Monju, San Cristbal y la Magdalena. Estos dos ltimos toman el nombre de las ermitas que se levantan en sus cercanas. Monju es el ncleo ms antiguo y se asienta en un espoln rocoso que se adentra en el valle; Est cortado casi a pico en su vertiente norte, mientras hacia el medioda se abre a un magnfico panorama. En el vrtice del espoln en su punto ms elevado, se encuentra la antigua iglesia, hoy cementerio, entre cuyos vestigios reconocemos una estructura absidal de estilo romnico, as como huellas de un primitivo recinto cercado. En la ladera meridional de este barrio, el punto menos avanzado de la roca, se despliega a la Plaza Mayor, de forma triangular muy alargada. Ocupa su lado menor, como fondo visual, la fachada principal de la iglesia, con la torre y la portada. El dilatado frente del Ayuntamiento, de dos cuerpos, compone su flanco norte. De estos cuerpos, el ms cercano a la iglesia exhibe una bella decoracin plateresca, mientras que el otro luce el prtico del trinquete. El flanco opuesto, que se cierra con la casa de la villa, muestra humildes casas de una sola altura. El resto del ncleo, de agrupacin dispersa, apenas configura espacios urbanos, aunque, al estar dispuesta con orientacin sur, ofrece una bella y armnica imagen desde toda esta vertiente, as como desde el barrio de San Cristbal. Este se sita en una zona alta, que es continuacin del espoln donde se asienta el de Monju. Est ms poblado que el anterior. En su arquitectura, de carcter ms rural, se detectan diversos tipos de agrupaciones, tambin sin definicin espacial. El barrio de la Magdalena se estableci al otro lado de un barranco que separndolo del resto del ncleo, se une al valle del ro Caada. Conforma este ncleo un conjunto de viviendas de muy expresiva arquitectura popular.

Castellote

El trmino municipal de Castellote, con ms de 230 km2, configura un espacio singular para el disfrute del patrimonio cultural y natural. El municipio de Castellote cuenta con algo ms de 750 habitantes, incluyendo en esta cifra los barrios de Abenfigo y Las Planas de Castellote, y los trminos de Luco de Bordn, Dos Torres de Mercader, Ladrun y la Entidad Local Menor de Cuevas de Caart. Del pasado ms remoto han llegado hasta nosotros singulares restos paleontolgicos, como los del yacimiento de troncos fsiles de El Barranquillo, o las huellas de dinosaurio de Abenfigo, sin que falten las formaciones geolgicas de inters, entre las que destaca el impresionante conjunto de las formaciones que rodean la ermita del Llovedor. La presencia humana en el trmino se remonta al periodo prehistrico, habiendo dejado como evidencia fundamental un rico conjunto de pinturas rupestres, que forman parte del patrimonio mundial, en el marco de la declaracin para el conjunto del Arte Rupestre del Arco Mediterrneo de la Pennsula Ibrica, con abrigos como La Vacada, El Arenal de la Fonseca, el Arquero o el Torico Pudial. Existiendo restos arqueolgicos de todas las pocas. El relieve, abrupto y variado, acompaado de la erosin fluvial, he creado profundo tejos y angostos caones, a los que hay que aadir el pantano de Santolea. Adems de los parajes del entorno de la poblacin, cuenta con pintorescos rincones como el ro Guadalope, como el Puente Natural.

La Cuba

La pequea localidad de La Cuba se encuentra situada a 882 metros de altitud, en el corazn del valle del Ro de La Cuba o Las Albaredas, en la zona de confluencia con el barranco de Gazulla. Su situacin en los confines de la Comarca del Maestrazgo, a 120 Km. de Teruel y muy cerca de la provincia de Castelln, la hace limitar con localidades de las dos provincias as, limita con Mirambel, La Mata y Portell de Morella. Su economa se fundamenta actualmente en la agricultura y la ganadera, pero antao su poblacin casi en pleno se dedicaba al trabajo del esparto, por lo cual eran conocidos en toda la zona. Esta artesana era de vital importancia porque con esparto se confeccionaban todo tipo de aparejos para el trabajo y la vida cotidiana: sarias, serones y sarietas, cubrealbardas, esteras, capazos, sillas, etc. Toda esta cultura se puede hoy conocer en el Centro de Interpretacin del Esparto que posee la localidad. La Cuba tambin tiene un baile tpico que se denomina "Las vueltas".

Fortanete

En la comarca turo-lense del Maestrazgo, entre montaas y pinares, se localiza el municipio de Fortanete, pequeo pueblo serrano, apacible y acogedor, que antao fue una villa bien poblada, industriosa y prspera. En la actualidad sus vecino se dedican principalmente a actividades agrcolas y ganaderas, con un sector turstico incipiente. El pueblo se halla situado en el valle del ro Fortanete, al resguardo de dos robustas alineaciones montaosas, la Sierra de La Caada y las Sierras de Tarrascn- Las Lastras. En sus cumbres, aplanadas y macizas, por encima de 1700 metros de altitud, nacen los tajos que numerosos barrancos han excavado en sus laderas a modo de profundas muescas esculpidas pacientemente a lo largo de millones de aos. Su paisaje vegetal es tpicamente de montaa calcrea mediterrnea, con abundante vegetacin forestal, bien poblado de pinares y pastizales donde el suelo lo permite. El pino silvestre, acompaado de sabina rastrera (chaparra), corona las sierras y reas ms elevadas del trmino. sta es la tierra del rovelln. En los alrededores de la poblacin el boj es el elemento vegetal ms abundante. Por otro lado, el pino negral coloniza los montes a menor altitud, con un cortejo de enebros, sabinas negrales y todo un amplio elenco de vegetacin adaptada a estas condiciones de montaa. Un hbitat idneo para una abundante y variada fauna silvestre entre la que no falta el jabal, el zorro o la cabra monts, con el buitre leonado escudriando desde los lmpidos cielos. Por su situacin geogrfica, Fortanete posee un clima propio de montaa con claras influencias mediterrneas. Sus inviernos son fros y rigurosos, con frecuente presencia de la nieve. Los veranos suaves, soleados y muy agradables apropiados para el esparcimiento y disfrute de la naturaleza. Las estaciones ms lluviosas son el otoo, periodo breve pero particularmente apacible, y los ltimos meses de primavera, coincidiendo en este caso con una autentica eclosin de vida y color.

La Iglesuela del Cid

En pleno corazn de la Comarca del Maestrazgo y a 1.227 m sobre el nivel del mar, se encuentra La Iglesuela del Cid., una bella localidad situada al pie de uno de los mltiples morrones que jalonan esta comarca. Atraviesan la poblacin dos riachuelos que la dividen en dos grupos, uno central y dos laterales. En el central se encuentran los edificios ms notables del la villa, reflejo de un pasado cargado de historia.

Mirambel

Entre murallas, a 900 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la Villa de Mirambel con aproximadamente 144 habitantes. Es un lugar deseado para el descanso. El nombre de Mirambel est compuesto por "miror" del latn, que equivale a "admirar" y "bell" en cataln que es "bello"; Mirada bella. Mirambel se presta a la contemplacin, al disfrute de los sentidos, y a la creacin y esa faceta la han sabido ver numerosas personalidades. Po Baroja escribi "La Venta de Mirambel" despus de su estancia en la Villa y a Antn Garca Abril le sirvi de inspiracin para componer los "Preludios de Mirambel". Mirambel se presta tambin para escenario de cine. En 1986 se ruedan escenas de la serie "Clase Media" dirigida por Vicente Amadeo y protagonizada, entre otros, por Charo Lpez, Antonio Resines y Antonio Ferrandis, y en 1996, en la Ermita de la finca Torre Santa Ana, escenas de la pelcula "En brazos de la mujer madura" de Manuel Lombardero, en la que aparecan Faye Dunaway, Imanol Arias, y Rosana Pastor. Pero la que ms fama le ha dado fue la grabacin, en 1994, de la pelcula "Tierra y Libertad" de Ken Loach, protagonizada por Iciar Bollain, Rosana Pastor e Ian Hart.

Miravete de la Sierra

Los 36,5 km2, del trmino municipal de Miravete de la Sierra se sita en el tercio central de la provincia de Teruel, en el extremo occidental de la comarca del Maestrazgo. Sus lmites administrativos son los municipios de Camarillas y Aliaga, al Norte; Villarroya de los Pinares y Aliaga al Este; nuevamente Villarroya de los Pinares al Sur y, por ltimo, la localidad de Jorcas al Oeste.La principal va de acceso a Miravete es la carretera autonmica A-226, que conecta la localidad tanto con Teruel como con Cantavieja, capital de la comarca. El acceso entre el casco urbano de Miravete y la citada va se realiza por la carretera local TE-V-8008, cuyo desvo se encuentra en las inmediaciones de la localidad de Villarroya de los Pinares.

Molinos

Molinos, con sus 7.990 ha. de superficie, es una tierra de transicin, a caballo entre las serranas turolenses de Gdar-Maestrazgo y el Bajo Aragn. Ello le ha conferido, desde siempre, unos rasgos ambiguos y contrastados, entremezclndose los paisajes de ambas regiones. De esta forma, podemos contemplar plantaciones de olivos sobre rojas arcillas terciarias prximas a pinares instalados en abruptas calizas jursicas o cretcicas; la frtil vega bajoaragonesa del Guadalopillo junto a las escarpadas hoces y elevados altiplanos maestracenses. Pero, a pesar de esta privilegiada posicin, este trmino ha permanecido tradicionalemnte aislado. Fuera de las principales vas de comunicacin y situado al final de una estrecha y sinuosa carretera, nadie llegaba a Molinos "de paso". Ello, unido a la existencia de unos mnimos recursos agrcolas, le permiti sobrevivir airosamente a unos tiempos en los que, o todo se transformaba y remova hasta los cimientos o bien sufra la lenta agona del xodo y la decadencia. En la actualidad, las cosas han cambiado. Molinos se encuentra mucho mejor comunicado, con lo que se puede beneficiar del creciente turismo cultural y planificar el desarrollo de sus producciones artesanales. Tambin se le reconoce el derecho a sobrevivir sin necesidad de sufrir una completa aculturacin urbana.

Pitarque

Pitarque, localidad situada en la Comarca del Maestrazgo, se sita a 900 m de altitud y cuenta con alrededor de 120 habitantes dedicados a la ganadera, el turismo y la construccin. En 1850 la villa contaba con 900 habitantes que, cien aos ms tarde, se vean reducidos a la mitad consecuencia de la fuerte emigracin padecida por la Comarca. Pitarque destaca sin lugar a dudas por la belleza de sus paisajes, entre los que destaca el Nacimiento del Ro Pitarque. En este entorno natural conviven numerosas especies faunisticas, entre las que podemos destacar la cabra hispnica, el buitre leonado, la nutria, las truchas, etc.

Tronchn

Tronchn, villa de la provincia de Teruel, declarada conjunto histrico artstico en 1983, es un pintoresco pueblo del Maestrazgo turolense, a 110 kilmetros de la capital de la provincia. Situado en el Sistema Ibrico, al pie de la Muela Monchn, prximo al lmite de la provincia de Castelln y a una altitud de 1.096 metros. La extensin del trmino municipal es de 57 Km2 y limita al Noroeste con Villarluengo, al Sur con Cantavieja y Mirambel y al Este con Olocau del Rey, perteneciente a la provincia de Castelln. Aos atrs, la economa de Tronchn se desarrollaba de manera prspera en torno a los sombreros de pelo de conejo, cuyo proceso de produccin ocupaba mucha mano de obra debido a su complicada elaboracin. Otra de las artesanas que tambin creaba algunos puestos de trabajo era la cermica, aunque en menor proporcin. Las actividades dominantes actualmente son la ganadera y la agricultura (cereales, leguminosas, forraje...). En este municipio tiene especial relevancia el famoso queso de Tronchn, elaborado con leche de oveja y cabra, que ya mencion Cervantes en el "El Quijote" y fue llevado por el Conde de Aranda, embajador de Espaa, a la Corte francesa. En estos momentos se sigue elaborando queso en Tronchn, por queseros artesanos de Tronchn S.L.

Villarluengo

Villarluengo est situado a 1130 metros de altitud con respecto al mar. Actalmente cuenta con alrededor de 220 habitantes entre el pueblo, las masas y Montoro de Mezquita. Los animales ms caractersticos son la trucha, la cabra monts, la perdiz, el jabal y el buitre leonado. En cuanto a la flora abundan el pino, encina enebros y sabina negral. Cabe destacar tambin el acebo y los tejos en menor medida.

Villarroya de los Pinares

Situada en la carretera de Teruel a Cantavieja, en la parte septentrional de la Sierra de Gdar, a una altitud de 1337 metros. En esta poblacin de algo ms de 200 habitantes confluyen el ro Guadalope, nacido en su trmino, el del Agua Blanca y el barranco del Caadizo, en un terreno sumamente abrupto y montaoso. Obtuvo la declaracin de Conjunto Histrico Artstico el 15 de diciembre de 1982. Sin grandes edificios espectaculares, abundan por toda la poblacin un buen nmero de casas solariegas. Destaca por encima de todo el estado en que allegado a nuestros das este conjunto urbano y que merece ser rehabilitado y preservado para las generaciones futuras.