Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los...

37
Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas* Julieta Pérez Amador** Gilbert Brenes** En este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamerica- nas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encues- tas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y poste- riormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables expli- cativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre los principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporcio- nes importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. E l cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográ- fica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran las diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas. Palabras clave: arreglos residenciales, población en edades avan- zadas, envejecimiento en América Latina y e l Caribe, estructura fami- liar. Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2005. Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2006. * Este trabajo fue realizado con el financiamiento del National Institute of Health, Fogarty Centers, por medio del proyecto International Training in Population Health de la Universidad de Wisconsin, Madison (D43-TW001586) ** Universidad de Wisconsin, Madison. Correo electrónico: [email protected]. ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, VOL. 21, NÚM. 3 (63), pp. 625-661

Transcript of Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los...

Page 1: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

Una transición en edades avanzadas: cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas*

Julieta Pérez Amador** Gilbert Brenes**

En este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamerica­nas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encues­tas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y poste­riormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables expli­cativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre los principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporcio­nes importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. E l cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográ­fica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran las diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.

Palabras clave: arreglos residenciales, poblac ión en edades avan­zadas, enve jec imiento en América L a t i n a y e l Caribe, es tructura f a m i ­liar.

Fecha de recepción: 8 de septiembre de 2005. Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2006.

* Este trabajo fue realizado con el financiamiento del National Institute of Health, Fogarty Centers, por medio del proyecto International Training in Population Health de la Universidad de Wisconsin, Madison (D43-TW001586)

** Universidad de Wisconsin, Madison. Correo electrónico: [email protected].

ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS, V O L . 21, N Ú M . 3 (63), pp. 625-661

Page 2: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

626 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

A Trans i t i on at Advanced Ages: Changes i n Residential A r r a n g e m e n t s o f Senior Citizens i n Seven L a t i n A m e r i c a n Cities

This article presents a preliminary, descriptive view of the changes in residential arrange­ments of the population ages 60 and over in seven Latin American cities. It explores the intensity of the change, the reasons behind it, the initial family and the physical change of dwelling. The data used in this study are drawn from the surveys on Health, Well-be­ing and Ageing in Latin America and the Caribbean (Sabe) taken in the main urban zones of seven Latin American urban zones. The article begins with a comparative analysis of countries with data without standardizing them and subsequently presents logit-multinomial models that control for explanatory or confusing variables (age, index of artifacts). The main results show that the population of advanced age changes its residential arrangements in significant proportions in the seven Latin American cities considered here. Senior citizens' sex and age are determining differentials in the scope of mobility, since older adults and women arte the most likely to change their family struc­ture. The changes in family structure undergone by senior citizens combine stages in the course of the lives of individuals and families: foremost among these are when their offspring leave home to form unions and the transition to widowhood. Senior citizens living with their children and without their spouses change their family arrangements more frequently. Changing one's residential arrangements does not necessarily lead to a physical change of dwelling, meaning that it is not always the senior citizen who moves in with others (whether relatives or non-relatives). Given that the cities selected reflect different stages in the demographic transition, controlling for demographic variables was expected to reduce the differences between countries, which did not in fact happen. This proven that certain cultural and institutional inequalities may be influecing these dis­similarities.

Keywords : residential arrangements , p o p u l a t i o n o f advanced age, ageing i n L a t i n A m e r i c a a n d the Caribbean, fami ly s tructure .

Introducción

E n la investigación demográfica sobre enve jec imiento es u n tema i m p o r t a n t e el relativo a con quién viven los adultos mayores deb ido al efecto que tiene sobre el bienestar de los hogares y sus miembros . Los arreglos residenciales no const ituyen u n f enómeno estático, sino que están en permanente cambio durante las distintas etapas d e l ciclo de v ida famil iar . De este m o d o la propensión de los padres a v iv ir con los hijos depende de las necesidades de corresidencia de los adultos ma­yores, así como de l ciclo de vida en que se encuentran los hi jos (Saad, 1998). Por consiguiente, el t ipo de hogar en que reside u n adu l to

Page 3: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 627

mayor depende de u n proceso de t o m a de decisiones suyo y de sus famil iares .

Los arreglos residenciales p u e d e n calificarse como la "expresión más i n m e d i a t a de la r e d de relaciones sociales" con que cuenta e l adul to mayor (Solís, 2001: 835) . E n algunos contextos la corresidencia de los adultos mayores con sus famil iares puede considerarse u n a de la pocas alternativas que les aseguran u n nive l de vida aceptable (Guz­mán, 2002) . Los arreglos residenciales también son importantes p o r su fuerte relación con las transferencias in formales de apoyo a los adultos mayores, toda vez que los apoyos que d e m a n d a n p r o x i m i d a d física, c o m o la ayuda en las actividades funcionales e instrumentales de la v ida diar ia , se presentan con mayor frecuencia cuando el a d u l t o mayor correside c on sus hijos (Saad, 2003) .

De acuerdo con Bongaarts y Z i m m e r (2002) los arreglos residen­ciales de los adultos mayores en los países en vías de desarrol lo varían de acuerdo con el sexo y el n ive l de instrucción de la población enve­j ec ida ; existen además notables variantes regionales. Los autores resal­tan que e n América L a t i n a , a d i ferenc ia de Asia y África, no hay g r a n ­des variaciones respecto al tamaño de los hogares en d o n d e res iden los adultos mayores, n i en la proporc ión de los que viven con sus hijos adultos. Bongaarts y Z i m m e r sugieren que esta falta de variación se debe al grado de s i m i l i t u d c u l t u r a l en la región, donde varios países c o m p a r t e n la l engua y la religión.

E n la mayor parte de América L a t i n a y e l Caribe, como en las so­ciedades menos desarrolladas de Asia, es bajo el número de adultos mayores que no viven en hogares, es decir, que viven en inst ituciones como asilos o casas de asistencia ( H a k k e r t y Guzmán, 2004). Las per­sonas de edad avanzada residen en mayor m e d i d a en arreglos fami l ia ­res. A u n q u e en la actual idad sólo 8.4% de la población de América L a t i n a y e l Caribe t iene más de 60 años, la proporc ión de hogares ur ­banos que cuentan con al menos u n a persona adulta mayor varía de 21 % en México a 4 9 % en U r u g u a y ( H a k k e r t y Guzmán, 2004) . Asimis­m o , los porcentajes de residencia un ipersona l de los adultos mayores en la región son relat ivamente pequeños , sobre todo si se les compara con los que se observan en los países desarrollados. Así para la década de los noventa las proporc iones de hogares unipersonales compuestos p o r u n adul to mayor variaban entre u n mínimo de 4.9% en C o l o m b i a y u n máximo de 16% en U r u g u a y ( H a k k e r t y Guzmán, 2004) .

De este m o d o , los niveles de corresidencia en América L a t i n a son elevados. Varios autores h a n advert ido u n a falta de convergencia e n la

Page 4: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

628 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

región al no encontrar u n a tendencia hacia la disminución de la co­rresidencia en adultos mayores, o b i en al no detectar u n a tendenc ia clara hacia el aumento de la proporc ión de los hogares unipersonales de adultos mayores, misma que todavía no se relaciona sistemática­m e n t e con los niveles de desarrol lo de los países ( H a k k e r t y Guzmán, 2004) . Solís (2001) muestra que para México estos patrones h a n per­manec ido sin cambios aparentes en las tres últimas décadas, a pesar de las grandes transformaciones que ha vivido el país.

Por el contrar io , Saad (2003) asegura que los países l a t i n o a m e r i ­canos más avanzados e n su transición demográfica presentan p r o p o r ­ciones más altas de adultos mayores que viven solos, lo que considera i n d i c i o de que los demás países seguirán este patrón con forme avancen en su desarrollo. E n el m i s m o sentido, otros autores aseguran que ciertas transformaciones que se están viviendo en algunos países de la región podrían desembocar en cambios en los arreglos residenciales de l adu l to mayor en dirección al aumento de los hogares un ipersona­les. Por e jemplo, Montes de Oca (1999, citado en Ham-Chande , Ybáñez y Torres, 2003) asegura que los hogares unipersonales podrían incre ­mentarse deb ido a la reducción de l tamaño de la fami l ia , a la d i smi ­nuc ión de la descendencia y a u n a mayor tendencia a la r u p t u r a ma­t r i m o n i a l , factores que llevarían a la reorganización de las redes y los arreglos residenciales.

E n tal contexto , el objetivo de este trabajo se ciñe a presentar u n a visión p r e l i m i n a r y descriptiva de los cambios en los arreglos residen­ciales de la población de 60 años y más en siete ciudades l a t i n o a m e r i ­canas. Para el lo se uülizan datos de las encuestas de Salud, Bienestar y Envejec imiento en América L a t i n a y el Caribe (Sabe) que f u e r o n levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de L a t i n o ­américa: Buenos Aires, A r g e n t i n a ; Br idge town , Barbados; Sao Paulo, Brasi l ; L a Habana , Cuba; Montev ideo , Uruguay ; Santiago, Chi le ; y la C i u d a d de México . Las encuestas inc luyen cuestionarios comparables entre países y cont i enen u n a batería de preguntas sobre cambios de arreglo residencial en los últimos cinco años, y en su caso, p r e g u n t a n con quién vivía e l adu l to mayor, y cuáles f u e r o n las razones de su cam­b io de estructura famil iar . As imismo se i n q u i e r e si había cambiado de vivienda física.

Son varios los investigadores que han hecho uso de estas encuestas, y h a n puesto atención en los arreglos residenciales de l adul to mayor (por e jemplo Saad, 2003; Ham-Chande et al, 2003; Palma, 2001) , s in embargo la mayoría se centra en los factores asociados a la corresiden-

Page 5: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 629

cia vista de manera estática. Nosotros pretendemos tomar ventaja de la inclusión de las preguntas retrospectivas sobre e l cambio de arreg lo residencial en los c inco años previos a la encuesta. E n el único trabajo que u t i l i z a d icha información, Palma (2001) muestra que 8 5 % de los adultos mayores residentes de la C i u d a d de México en 1999 n o m o d i ­ficó su arreglo residencial en los c inco años previos a la encuesta y e l restante 1 5 % cambió de compos ic ión de l hogar, al t i e m p o que 8 . 1 % modif icó su residencia física. Estos datos i n d i c a n que u n a parte consi­derable de la población adulta mayor transitó de u n arreglo residencial a o t r o e n el transcurso de unos pocos años. Nuestro objet ivo en el presente trabajo es presentar u n a visión g lobal de este f e n ó m e n o en América L a t i n a usando las siete ciudades de manera comparat iva . Además de describir el f e n ó m e n o (su intens idad , sus motivos , la es­t r u c t u r a f a m i l i a r i n i c i a l , y e l cambio de vivienda física), se i n t e n t a ob­servar si la región presenta s imil i tudes u n a vez controlados los factores asociados al arreglo residencial de l adul to mayor.

Antecedentes

Arreglos residenciales del adulto mayor en America Latina y el Caribe

E n muchos países de Latinoamérica y el Caribe el apoyo y soporte hacia los adultos mayores se mani f iesta m e d i a n t e la corres idenc ia (Pal lon i , De Vos y Peláez, 1999). L a fami l ia la t inoamer icana ha absor­b ido de manera p r i m a r i a el impacto de l envejec imiento pob lac iona l al extenderse en su composic ión agrupando varias generaciones en el hogar (Saad, 2003) . A pesar de las extremas l imitac iones que le i m p o ­n e n a u n a parte significativa de la población los problemas derivados de la pobreza, la migración de generaciones jóvenes, etc., América L a t i n a se caracteriza p o r su tradición, p o r los lazos de so l idar idad i n ­tergenerac ional , y p o r la falta de instituciones que p u d i e r a n asimilar al anciano (Al fonso, 1997; Ham-Chande , Ybáñez y Torres, 2003; Pallo­n i et al, 1999). De acuerdo con Saad, gran parte de los adultos mayores en América L a t i n a dependen de manera parc ia l o tota l de l apoyo que les presten sus familias.

L a cohabitación con la f a m i l i a es considerada parte de la r e d de apoyo i n f o r m a l c on que cuenta el adulto mayor (Guzmán, Huenchuán y Montes de Oca, 2003) . Se ha documentado el hecho de que la corre­sidencia n o i m p l i c a necesariamente la existencia de apoyos (Montes

Page 6: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

680 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

de Oca y Gomes, 2004) ; p o r e jemplo , en México la poblac ión enveje­cida recibe apoyo m o n e t a r i o de los hijos corresidentes y n o corresi­dentes en iguales proporc iones . Sin embargo u n a parte sustancial de las transferencias se da entre miembros de l hogar, y de este m o d o "la corresidencia puede ser considerada como u n i m p o r t a n t e factor p r o ­pu lsor de las transferencias" (Saad, 2003: 180). As imismo , la mayor parte de la ayuda m o n e t a r i a e i n s t r u m e n t a l que rec iben los adultos prov iene de famil iares, y más aún de famil iares corresidentes ( H u e n -chuán y Sosa, 2003) . A su vez, los destinatarios pr imar ios de los apoyos proporc ionados p o r los adultos mayores son los corresidentes, po r e l lo el corres id ir c on sus hi jos coloca a los adultos mayores en u n a r e d de rec iproc idad . De este m o d o , el hecho de c o m p a r t i r u n espacio físico está m u y re lac ionado c o n el de c o m p a r t i r otros recursos (De Vos y H o l d e n , 1988).

L a corresidencia, c o m o u n a de las formas más comunes de solida­r i d a d intergenerac ional , reduce los gastos de vivienda, de c o m p r a y preparación de al imentos , y faci l i ta el apoyo d irecto a los parientes con necesidades especiales ( H a k k e r t y Guzmán, 2004). Así, la corresidencia de los adultos mayores c o n sus hijos adultos es mov ida p o r l a carencia o necesidad de apoyos ascendentes o descendentes que p u e d e n dar respuesta a problemas de salud o insufic iencia de recursos. Si b i en es c ierto que la tendenc ia a c on f o r m ar hogares en los que corresiden varias generaciones n o parece haber cambiado sustancialmente en las sociedades lat inoamericanas ( H a k k e r t y Guzmán, 2004; Solís, 2001) , varios autores sugieren que este patrón podría modif icarse en el f u t u ­r o como resultado de los cambios en la f e cund idad , la n u p c i a l i d a d , la participación de las mujeres en el mercado laboral y el a u m e n t o de las necesidades de u n a creciente población envejecida y demandante de recursos médicos costosos (Guzmán et al, 2003; Montes de Oca y Go­mes, 2004; Pa l l on i et al, 1999).

Son numerosos los investigadores que se h a n dado a la tarea de encontrar factores asociados a la corresidencia de l adu l to mayor. E l entender los factores relacionados con los arreglos residenciales es i m p o r t a n t e , toda vez que esto p e r m i t e ident i f i car las condiciones que al menos en teoría están relacionadas con el bienestar de los adultos mayores (Pal loni , 2000). Con una visión de Latinoamérica como región, se ha documentado que existe u n a mayor propensión hacia arreglos residenciales independientes en los países que se encuentran en etapas más avanzadas de la transición demográfica, p o r lo que Saad (2003) sugiere que " independ ientemente de factores culturales, se podría

Page 7: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 631

esperar u n incremento i m p o r t a n t e en la inc idenc ia de adultos mayores v iv iendo solos, en la m e d i d a en que los países de la región que empe­zaron la transición demográfica más tarde avancen en el proceso" (p. 212) . As imismo Saad advierte que cuando las condic iones económicas y de salud de los adultos mayores l o p e r m i t e n , existe u n a pre ferenc ia p o r los arreglos residenciales independientes en la región. E n el m i s m o sentido, Pa l l on i et al (1999) a p u n t a n que U r u g u a y es e l país d o n d e u n a mayor proporc ión de adultos mayores vive en hogares un iperso ­nales, y suponen que a m e d i d a que los demás países lat inoamericanos avancen e n su proceso de envejec imiento seguirán sus pasos.

E n cuanto a los atributos individuales de la población adulta mayor que p r o p i c i a n la con formac ión de d ist intos arreglos residenciales destacan las características sociodemográficas, c omo el sexo, la edad y el estado conyugal . E n p r i m e r a instancia, el efecto d i ferenc ia l p o r sexo de la m o r t a l i d a d fac i l i ta que los varones tengan mayores posibi l idades de estar acompañados en la vejez. Esta pos ib i l idad se i n c r e m e n t a tam­bién p o r e l hecho de que en Latinoamérica existe la tendenc ia a que las mujeres tengan m e n o r edad que sus cónyuges (Guzmán et al, 2003). Esto resulta en u n a mayor proporc ión de mujeres en edad avanzada en comparación con los hombres , y con ello en u n a mayor proporc i ón de mujeres viudas. Sin embargo , en iguales situaciones maritales son más los hombres que viven solos que las mujeres. E l exceso de hogares unipersonales entre las mujeres se debe p r i n c i p a l m e n t e a las d i f e r e n ­cias en la composic ión p o r estado conyugal (Solís, 2001) .

De este m o d o , el estado conyugal de los adultos mayores es i m p o r ­tante para la conformación de su arreglo residencial . Por e j emplo , Speare et al (1991) encuentran que los adultos mayores que viven solos, en contraste con los que viven en pareja, son más propensos a cambiar su arreglo residencial a o t ro con corresidentes. Así, los adultos mayores que viven en pareja presentan cierta estabil idad en cuanto a la compo­sición de sus hogares. Ham-Chande et al (2003) a rgumentan que la convivencia en pareja ofrece beneficios sentimentales y psicológicos, b r i n d a la pos ib i l idad de atención y cuidados mutuos y la o p o r t u n i d a d de rec ib i r apoyo mater ia l y m o r a l . As imismo consideran que la depen­dencia de otros miembros de la fami l ia para los cuidados y el sustento n o es tan constante n i tan confiable como la de la p r o p i a pareja.

E n cuanto a la edad, se advierte que mientras ésta avanza, mayor es la p r o b a b i l i d a d de vivir solo, y en las edades m u y avanzadas se dis­t i n g u e u n a disminución de los arreglos unipersonales ( H a k k e r t y Guzmán, 2004). Sin embargo , al considerar e l estado conyugal no se

Page 8: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

632 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

encuentran grandes diferenciales p o r edad (Solís, 2001). Los hombres parecen más propensos que las mujeres a vivir solos o en pareja . Esta tendencia podría deberse a que ellos regu larmente c u e n t a n con más recursos económicos que las mujeres, o b i e n a que ellas se i n c o r p o r a n de manera más sencilla en los hogares de sus hijos, d o n d e f recuente ­m e n t e p r o p o r c i o n a n apoyos, como el cu idado de los nietos .

Por lo que toca a la situación soc ioeconómica de los adultos ma­yores, se ha documentado que cuando d isponen de recursos son más propensos a vivir solos o únicamente con su pareja. Es decir, la opc i ón de v iv ir con los hijos o en o t ro arreglo residencial aparece cuando existe deter ioro o i m p o s i b i l i d a d económica para que sea d e o t ra ma­nera (Ham-Chande et al, 2003) . H a m - C h a n d e y sus co laboradores observan que cuando los adultos mayores d isponen de recursos m o ­netarios o de inmuebles d i s f rutan de u n a situación de ventaja para la corresidencia; en estos casos t i enen la pos ib i l idad de atraer nuevos miembros a su arreglo residencial .

Para el caso de México , Solís (2001) no encuentra d i ferenc ia a l ­guna entre rec ib i r ingresos provenientes de u n a pensión y no tener n i n g u n a fuente monetar ia de ingresos; ambas características se re la­c i onan con la corresidencia de l adul to mayor. E n contraste, la p a r t i c i ­pación del adu l to mayor en el mercado labora l lo hace más propenso a vivir de manera independ iente . Esto es también c ierto para tres de los cuatro países considerados en el estudio de H a k k e r t y Guzmán (2004) . Así, el contar con u n empleo está asociado tanto a vivir solo como a residir únicamente con la pareja. Asimismo los autores encuen­t r a n que la educación se re lac iona posit ivamente con el hecho de vivir solo o con la pareja.

Es i m p o r t a n t e destacar que la corresidencia entre los hi jos y los adultos mayores se convierte en u n a transferencia in tergenerac iona l , y su dirección puede ser en ambos sentidos (Ham-Chande et al, 2003) . U n a investigación reciente ha resaltado que cuando cohab i tan los adultos mayores con sus hijos adultos, en el m e j o r de los casos ambas generaciones se benef ic ian de la corresidencia, ya que el adu l to ma­yor n o solamente recibe apoyo, sino que también par t i c ipa de l hogar; e l respaldo que ofrece a sus famil iares es sumamente i m p o r t a n t e , y algunas investigaciones en la región h a n sugerido que va en a u m e n ­to (Saad, 2003) .

U n a idea frecuente es que los adultos mayores son sólo receptores de ayuda y respaldo e c o n ó m i c o de las generaciones más jóvenes. Sin embargo se encuentra que los mayores también b r i n d a n apoyo y re-

Page 9: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 633

cursos a los más jóvenes; p o r e j emplo , los hijos casados muchas veces d isponen del tiempo l i b re de los padres para que c u i d e n a los nietos y a los enfermos o real icen e l trabajo doméstico, entre otras tareas (Montes de Oca, 2001 , en H a m - C h a n d e et al, 2003). E n Cuba , p o r e jemplo , se ha do cumentado que los adultos mayores f u n g e n como cuidadores de los nietos y así fac i l i tan la participación de las mujeres en el mercado labora l (Al fonso, 1997; Hernández, 1992). Por el lo la corresidencia no sólo beneficia a las personas envejecidas, pues también los más jóvenes corresiden con sus padres para me jorar sus opciones.

Además de la situación en que los progenitores dependientes viven con los hi jos , más c o m ú n e n la áreas urbanas de los países l a t inoame­ricanos, l a dependencia de los hijos en relación con sus progeni tores es también bastante c o m ú n en América L a t i n a ( H a k k e r t y Guzmán, 2004) . Los hijos solteros generalmente residen en el hogar pa te rno hasta el m o m e n t o de su unión conyugal , p o r lo que en los contextos donde la f e c und idad se ext iende a lo largo de l per i odo r eproduc t i vo de la mujer , es probable que los hijos aún n o hayan dejado e l hogar paterno cuando sus padres ya se e n c u e n t r e n adentrados en la tercera edad.

La movilidad en los arreglos residenciales del adulto mayor

C o n u n a aproximación d i ferente al estudio de los arreglos famil iares , algunos investigadores h a n documentado la m o v i l i d a d residencial de l adul to mayor, ya sea el cambio de estructura en el i n t e r i o r de su hogar o su incorporación a o t ro . Davis et al. (1997) ident i f i can en la sociedad estadunidense algunos factores que p u e d e n estar asociados al cambio de arreglo residencial de los adultos mayores; entre ellos destacan la m u e r t e d e l esposo o compañero , o de algún o t r o m i e m b r o de la f a m i ­l ia ; la separación o el d ivorc io ; los cambios en la situación económica , en la salud, y en la discapacidad; las necesidades de los hijos u otros parientes, y las preferencias de la población en edades avanzadas.

Speare et al (1991) a f i r m a n que u n a manera de enfrentar las d i ­ficultades de los adultos mayores para realizar las actividades de la v ida d iar ia es r e c u r r i r a la ayuda de otras personas que residan en la misma vivienda. A l n o tener la pos ib i l idad de contar con corresidentes, e l adul to mayor puede r e c u r r i r a mod i f i car su arreglo residencial cam­b iando de vivienda física o i n c o r p o r a n d o nuevos miembros a la actual. E l autor encuentra que 6.6% de los adultos mayores estadunidenses

Page 10: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

634 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

que e n 1984 residían de manera independiente , para 1986 m o d i f i c a r o n su arreglo a u n o donde corresiden con otras personas, mientras 23.1 % de quienes vivían con otros cambiaron su arreglo p o r u n o i n d e p e n ­d iente . Entre los factores asociados a d i cha m o v i l i d a d destaca la p r e ­sencia de discapacidad; ésta implicaría u n cambio en el arreglo fami l ia r para los adultos mayores que no cuentan con otros residentes. Asimis­m o destaca el hecho de que los adultos mayores que viven únicamen­te c o n su cónyuge t i enen m e n o r propensión a mod i f i car su arreglo residencial .

U n hallazgo notable de la investigación de Speare et al es la poca i m p o r t a n c i a de l ingreso m o n e t a r i o como factor asociado a la confor­mación de arreglos unipersonales. U n a vez controladas las variables relacionadas con la salud de l adul to mayor (discapacidad y fac i l idad para realizar actividades de la vida d iar ia ) , estos autores no e n c u e n t r a n relación alguna entre u n ingreso precario y la mov i l idad en los arreglos residenciales.

E n la misma línea en que se suscribe el presente trabajo , cuyo objet ivo p r i m o r d i a l es ofrecer u n a visión p r e l i m i n a r y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales de los adultos mayores en América Lat ina , compararemos los datos de siete de las pr inc ipales concentraciones urbanas de la región. Después de esta somera revisión de la l i t e ra tura presentaremos los aspectos metodológicos , y poster ior­m e n t e u n examen descriptivo de la información retrospectiva sobre el cambio de arreglo residencial , seguido de u n análisis m u l t i v a r i a d o d o n d e pretendemos i n c o r p o r a r los factores más destacados p o r la l i ­t e ratura aquí revisada asociados a la m o v i l i d a d residencial de los a d u l ­tos mayores. Conc lu iremos con algunas reflexiones que inc luyen las l imitac iones de l trabajo.

Aspectos metodológicos

Fuente de información

Los datos prov ienen de las Encuestas sobre Salud, Bienestar y Enveje­c i m i e n t o , agrupadas en lo que se conoce como el proyecto Sabe. Su propósito es estudiar las condiciones socioeconómicas y de salud de las personas mayores de 60 años en siete ciudades de Latinoamérica y el Caribe: Buenos Aires ( A r g e n t i n a ) , Br idge town (Barbados) , L a H a ­bana (Cuba) , México D F (México ) , Montev ideo ( U r u g u a y ) , Sao Paulo

Page 11: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 635

(Brasil) y Santiago ( C h i l e ) . E l proyecto fue auspiciado p o r la O r g a n i ­zación Panamericana de la Salud (OPS), el Centro de Demografía y Ecología de la Univers idad de Wisconsin-Madison, y u n centro de i n ­vestigación de cada país part i c ipante (Pal loni y Peláez, 2004). E l t ra ­bajo de campo en los distintos países fue realizado entre o c tubre de 1999 y d i c i embre de 2000 (Pal lon i y Peláez, 2004) .

Las encuestas son transversales y sus cuestionarios comparables entre sí. E l diseño muestra l es estratificado y multietápico p o r cong lo ­merados, según el cual en cada hogar se seleccionaba a u n o o más ind iv iduos de acuerdo con ciertas probabi l idades de selección deter­minadas. Así, mientras en México D F y Sao Paulo f u e r o n entrevistadas todas las personas mayores de 60 años que se encontraran en el hogar, en el resto de las ciudades se seleccionó a u n solo i n d i v i d u o p o r ho ­gar; en L a Habana y B r i d g e t o w n los cónyuges vivos también f u e r o n entrevistados. Sus marcos muéstrales están basados en actualizaciones censales de los años noventa en los marcos de las encuestas de hogares, o, en el caso de Barbados, en el registro nac ional electoral (Saad, 2003; Pa l l on i y Peláez, 2004) .

A l u n i r todas las bases de datos de cada país en u n a sola, la mues­tra inc luye en tota l 10 906 personas de 60 años o más. De este c o n j u n ­to se exc luyeron 45 casos: e n u n o de ellos se ignoraba el género , en c inco se i gnoraba e l factor de ponderación, en 43 casos n o quedaba claro si habían exper imentado u n a transición o no , y en u n caso adi ­c ional se sabía que había exper imentado u n a transición pero se des­conoc ía e l arreglo residencial de u n lustro antes.

L a información ut i l izada en el análisis procede f u n d a m e n t a l m e n ­te de l m ó d u l o i n i c i a l de la encuesta, que indaga las características so-ciodemográficas de los entrevistados, y de l cuestionario de l hogar, que cont iene los datos básicos de cada u n o de sus miembros . Las variables dependientes que se estudiaron f u e r o n construidas a p a r t i r de u n a serie de preguntas sobre si c inco años antes el i n d i v i d u o vivía con las mismas personas con quienes residía en el m o m e n t o de la entrevista; si había o c u r r i d o algún cambio en el arreglo residencial se le p r e g u n ­tó con quiénes vivía y las razones que mot ivaron el cambio. Los arreglos residenciales se agruparon en c inco tipos: 1) vive solo o sola, 2) única­mente c o n su cónyuge, 3) c on su cónyuge e hijos, 4) con hijos pero sin cónyuge, y 5) otros arreglos. Los motivos f u e r o n clasificados en siete categorías: 1) los hijos requerían apoyo (cuidado de los niños o sepa­ración conyugal ) , 2)motivos económicos de los hijos, 3) unión conyu­gal de los hijos, 4) motivos económicos de l entrevistado, 5) e l entrevis-

Page 12: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

636 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

tado requería apoyo (separación conyugal , se sentía solo, necesitaba ayuda, se e n f e r m ó ) , 6) f a l l e c i m i e n t o de u n m i e m b r o d e l h o g a r y, 7) m o t i v o i gnorado . U n a p r e g u n t a ad i c i ona l i n q u i e r e si además el i n d i v i d u o se m u d ó de vivienda en el transcurso de los últimos c inco años. Nótese que todas estas preguntas son retrospectivas, p o r l o que re f le jan los cambios que e x p e r i m e n t a r o n las personas vivas en el m o ­m e n t o de la entrevista.

E n t r e las variables explicativas, la más i m p o r t a n t e es e l país de l entrevistado pues, c omo ya se explicó, e l artículo t iene u n enfoque comparat ivo . Se i n c o r p o r a r o n al análisis variables como e l género , la edad, la educación, u n índice adit ivo de artefactos ( n ú m e r o de arte­factos de u n a lista to ta l de 10) , número actual de m i e m b r o s d e l hogar, cel ibato, si ha t en ido más de u n a unión, número de hi jos que tuvo ( tanto biológicos como adoptivos) , estado actual de salud (part i cu lar ­m e n t e el número de enfermedades crónicas, como ataques a l corazón, derrames cerebrales, diabetes, así c omo el número de actividades de la v ida d iar ia que n o puede real izar) . L a i m p o r t a n c i a de i n c l u i r estas variables no radica únicamente en la necesidad de e x p l o r a r d i f e ren ­ciales o contro lar p o r variables confusoras, sino que la mayoría de ellas ref le ja que los países en estudio se encuentran en distintas etapas de la transición demográfica, como observó Saad (2003) en su análisis de arreglos residenciales con los mismos datos. Así p o r e j emplo , la f e c u n d i d a d descendió en A r g e n t i n a , Cuba y U r u g u a y antes que en México , Brasil y Chi le ; p o r consiguiente los entrevistados de los p r i m e ­ros tres países t i enen en p r o m e d i o menos hijos, y esto afecta las opcio­nes c on que cuentan los adultos mayores de residir c on sus hijos.

Métodos de análisis de los datos

E l análisis de los datos se in i c ia con u n a descripción comparat iva de las propensiones de los adultos mayores a transitar de u n arreglo resi­denc ia l a o tro . Estas propensiones se p u e d e n i n t e r p r e t a r c omo tasas, aunque estrictamente se re f ieren a la proporc ión de personas vivas en el m o m e n t o de la entrevista que durante los últimos cinco años expe­r i m e n t a r o n algún cambio en la composic ión de sus hogares. Seguida­m e n t e se utilizó u n a regresión logística b i n o m i a l para analizar las va­riables que afectan la p r o b a b i l i d a d de haber cambiado de arreglo residencial , y para estimar los diferenciales p o r país c ont ro lando p o r el efecto de las otras variables confusoras.

Page 13: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 637

Se realizó también u n análisis m u l t i v a r i a d o de estas p ropor c i ones med iante la técnica de la regresión logística m u l t i n o m i a l , en la que la variable dependiente es el t i p o de arreglo residencial en el m o m e n t o de la entrevista, c o n t r o l a n d o p o r e l t i p o de arreglo residencial c inco años atrás. La regresión logística m u l t i n o m i a l p e r m i t e estimar c o n j u n ­tamente c ierto número de ecuaciones de acuerdo con el n ú m e r o de categorías de la variable dependiente . Esta fue d iv id ida en seis catego­rías: los c inco tipos de arreglos mencionados anter i o rmente y además la categoría base que corresponde a n o haber exper imentado ningún cambio e n la composic ión de l hogar. Nótese que la regresión logística univar iab le y la m u l t i n o m i a l t i enen la misma categoría de re ferenc ia (no cambiar de arreglo res idencial ) . A u n q u e esta decisión reduce la v a r i a b i l i d a d con la que se p u e d e n detectar mayores d i ferenc ia les , b r i n d a la o p o r t u n i d a d de comparar ambos análisis; en esta f o r m a los coeficientes del m o d e l o m u l t i n o m i a l se p u e d e n ver como u n a descom­posic ión de los coeficientes de l m o d e l o logístico b i n o m i a l . C o n la misma técnica de la regresión logística m u l t i n o m i a l se anal i zaron el cambio de residencia y el de la compos ic ión de l hogar. L a variable d e p e n d i e n t e t iene entonces cuatro categorías: 1) m i sma v iv i enda , mismo arreglo ; 2) cambio de vivienda, mismo arreglo ; 3) misma viv ien­da, cambio de arreglo ; y 4) cambio de arreglo y de vivienda. Todos los resultados de las técnicas estadísticas f u e r o n estimados t o m a n d o en cuenta los ponderadores muéstrales.

Resultados

Análisis descriptivo

Las proporc iones de adultos mayores que m o d i f i c a r o n su arreglo re ­sidencial en los c inco años previos a la encuesta en cada u n a de las ciudades consideradas se presentan en el cuadro 1. Los datos muestran que a l rededor de u n o de cada cinco adultos mayores en Latinoaméri­ca cambió de arreglo residencial durante los c inco años previos a la encuesta. Se advierten importantes diferencias d e n t r o de la región. E n A r g e n t i n a poco más de la cuarta parte de la población de 60 años y más cambió su estructura famil iar , mientras en Barbados únicamente nueve de cada 100 adultos mayores l o h i c i e r o n . Cuba, U r u g u a y y Bra­sil presentan proporc iones cercanas a 2 5 % , mientras Chi le y México t i enen magni tudes de l 18.9 y 15.4%, respectivamente.

Page 14: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

638 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

CUADRO 1 América Latina (siete países). Proporción de población en edad avanzada que modificó su arreglo residencial en los últimos cinco años según sexo y grupos de edad

Sexo y edad

Hombres Mujeres

País 60 a 74 75 y más 60a 75 76 y más Total

Argentina 24.7 25.3 27.2 26.6 26.2 Brasil 21.3 19.1 30.0 22.1 23.9 Barbados 8.5 11.3 7.3 11.1 9.1 Chile 16.7 15.3 20.4 20.1 18.9 Cuba 28.5 21.5 24.3 21.6 24.9 México 13.4 15.3 16.5 16.7 15.4 Uruguay 17.9 19.5 30.2 24.0 24.7 Total 19.1 18.0 20.5 19.2 19.5

FUENTE: Sabe.

E n general las mujeres en edades avanzadas cambian de arreglo f a m i l i a r con mayor frecuencia que sus similares masculinos, probable ­mente como resultado de l d i ferencia l p o r sexo en la esperanza de vida. Destaca el caso de Uruguay, donde las proporc iones d i f i e ren 12 puntos porcentuales entre hombres y mujeres de l g r u p o de edad 60 a 74 años. Cuba aparece como u n a excepción, ya que los hombres , y n o t a b l e m e n ­te los que t i enen entre 60 y 74 años, presentan mayor m o v i l i d a d .

Es interesante que a simple vista n o exista en la región u n a t e n ­dencia sistemática a mod i f i car el arreglo residencial de acuerdo c on la edad del adu l to mayor, al menos en los dos grupos de edad aquí considerados. Es decir, las magnitudes de los porcentajes en la mayoría de los países n o varían considerablemente de acuerdo con la edad. Las excepciones más notables se presentan entre las mujeres brasileñas, uruguayas y cubanas, donde las menos envejecidas se mueven consi­derablemente más que sus similares mayores. L o mismo ocurre c on los hombres cubanos de 60 a 74 años, cuya proporc ión de cambio re ­sidencial es 7% mayor que la de sus símiles de 75 años y más.

Deb ido a que la m o v i l i d a d de l adu l to mayor se da e n mayores proporc iones (cercanas a 25%) en los países que están más avanzados en su transición demográfica y p o r ello en su proceso de envejec imien­to , como Cuba, U r u g u a y y A r g e n t i n a , se podría suponer que existe

Page 15: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 639

alguna relación entre la fase de la transición y los cambios en los arre ­glos residenciales. Sin embargo hasta el m o m e n t o estos datos n o nos dejan ver qué t ipo de arreglo se modificó. Destaca también la excepción de Brasil , cuyo estado en la transición es más parecido al que presentan p o r e j emplo México y Ch i l e , y sin embargo muestra mayor nivel de m o v i l i d a d en los arreglos residenciales.

E n e l cuadro 2 se presentan los arreglos residenciales en que con ­vivía el adu l to mayor los c inco años previos a la encuesta, y con el lo e l porcentaje de hombres y mujeres en edades avanzadas que m o d i f i c a r o n su arreglo residencial según los dos grupos de edad aquí considerados. E n general los adultos mayores que residían con sus hijos y sin cónyu­ge en los años previos a la encuesta presentan las mayores proporc iones de cambios en el arreglo residencial . E n la mayoría de los países estas proporc iones superan 5 0 % para ambos sexos y para todas las edades, c omo es e l caso de Uruguay. Destaca también en Cuba y A r g e n t i n a e l caso de los varones de entre 60 y 74 que res id iendo sólo con sus hi jos m o d i f i c a r o n su arreglo residencial en proporc iones de a lrededor de 75 y 9 0 % , respectivamente. E n México los que se m u d a r o n en mayor proporc ión f u e r o n los hombres más envejecidos que residían única­mente c o n sus hijos.

También destaca la m o v i l i d a d de quienes vivían sólo c o n su c ó n ­yuge, y e n este arreg lo res idencia l los hombres cubanos m o d i f i c a r o n más su es tructura fami l iar . Así, poco más de 3 de cada 4 varones cu ­banos que vivían e n pareja ya se e n c o n t r a b a n en o t r o arreg lo f a m i l i a r e n el m o m e n t o de la encuesta. Los que viven c on cónyuge e hi jos también presentan i m p o r t a n t e s proporc i ones de cambio . De nuevo es Cuba e l país que destaca en este r u b r o , ya que 8 de cada 10 varones de 75 años y más, y cerca de tres cuartas partes de las mujeres de 60 a 74 años m o d i f i c a r o n su arreg lo res idencial . E n este t i p o de arreg lo se advierte también m o v i l i d a d i m p o r t a n t e e n t r e las mujeres más viejas de A r g e n t i n a y Uruguay , en proporc i ones de 55 y 6 0 % , respec­t ivamente .

Chi l e y U r u g u a y presentan las mayores proporc iones de adultos mayores que cambiaron de u n arreglo residencial en el que vivían solos a o t r o d is t into . E n el caso de Chi le , las cifras son cercanas a 2 5 % en el caso de los hombres y a 2 0 % en el de las mujeres. E n U r u g u a y son los hombres más viejos y que habitaban en hogares unipersonales los que más m o d i f i c a n su arreglo residencial . L o anter i o r puede i n d i ­car que la sociedad chi lena absorbe con mayor fac i l idad a sus adultos mayores cuando se quedan viviendo solos, o b i e n que los adultos ma-

Page 16: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

640 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

C U A D R O 2 América Latina (siete países). Arreglos residenciales cinco años atrás y proporción de población en edades avanzadas que cambió de arreglo en los últimos cinco años

Arreglo residencial hace cinco años

Sólo Cónyuge Sólo Con País, sexo y edad Solo con cónyuge e hijos con hijos otros

Argentina H 60 a 74 5.3 22.8 25.3 74.1 15.8 H 75 y más 5.0 27.9 33.3 25.0 40.0 M 60 a 74 9.2 33.3 36.4 49.2 17.5 M 75 y más 10.1 55.3 100.0 34.8 16.9

Barbados H 60 a 74 16.2 10.3 1.3 20.7 3.5 H 75 y más 11.3 18.0 4.3 9.5 7.1 M 60 a 74 11.6 11.1 2.7 15.6 2.6 M 75 y más 14.8 15.1 11.1 12.5 5.7

Brasil H 60 a 74 9.5 16.1 24.5 63.2 18.4 H 75 y más 8.1 24.1 14.7 19.0 19.0 M 60 a 74 16.1 30.7 36.6 46.2 23.3 M 75 y más 11.9 33.0 28.6 33.3 17.0

Chile H 60 a 74 24.0 29.1 20.0 55.6 4.6 H 75 y más 23.5 11.5 26.3 55.6 3.8 M 60 a 74 20.0 27.5 38.5 44.7 10.3 M 75 y más 19.6 33.3 44.4 25.5 14.4

Cuba H 60 a 74 10.0 52.8 44.8 88.7 56.2 H 75 y más 19.6 77.3 83.3 55.6 35.6 M 60 a 74 15.8 52.5 72.1 86.7 47.2 M 75 y más 12.5 58.8 66.7 100.0 39.2

México H 60 a 74 0.0 18.0 16.4 59.3 2.6 H 75 y más 16.7 27.0 13.3 71.4 0.0 M 60 a 74 11.1 20.8 12.3 46.4 5.7 M 75 y más 17.4 34.8 12.5 34.0 4.1

Uruguay H 60 a 74 15.8 25.3 28.6 68.2 27.1 H 75 y más 21.4 31.0 40.0 62.5 20.8 M 60 a 74 9.8 37.7 31.6 69.9 27.6 M 75 y más 12.5 60.4 42.9 50.0 14.1

FUENTE: Sabe.

Page 17: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 641

yores en este país n o suelen optar p o r los arreglos unipersonales y p o r el lo los m o d i f i c a n .

U n a cuestión sumamente i m p o r t a n t e , y que fue destacada en la revisión de la l i t e ra tura , es que los adultos mayores n o son so lamente receptores de la ayuda o el apoyo de sus descendientes. También con­t r ibuyen creando rec iproc idad en los flujos intergeneracionales . Esto lo c o r r o b o r a n las proporc iones de adultos mayores que m e n c i o n a n que el prestar apoyo a los hijos fue la razón p o r la que m o d i f i c a r o n su arreglo residencial (véase el cuadro 3 ) . Por e jemplo , los varones m e x i ­canos favorecieron más el dar apoyo que el rec ib i r l o (15.5 f rente a 5%) como explicación a su cambio de estructura famil iar . C o n t r a de lo esperado, no se perc ibe c laramente que sean las mujeres las q u e más cambien de arreglo residencial ex ternando como mot ivo el dar ayuda, aunque l o hacen las cubanas más viejas en mayor proporc ión que sus similares más jóvenes y que los varones. E n este sentido es posible observar que en países como A r g e n t i n a y Brasil son los adultos menos envejecidos, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su sexo, los que en mayores p r o ­porc iones se m u d a n p o r dar apoyo.

Sin d u d a las razones que más f recuentemente m e n c i o n a r o n los adultos mayores que cambiaron de residencia f u e r o n el fa l l e c imiento de a lguno de los miembros de l hogar y la unión de sus hijos. Esto nos habla de dos eventos que caracterizan dos momentos en el curso de vida de los ind iv iduos y las familias: la salida de los hijos de l hogar y la transición a la viudez. E l caso de Cuba es congruente con su avanza­da transición demográfica, ya que los adultos mayores mani f iestan en mayores proporc iones el fa l l ec imiento que la unión de los hi jos como mot ivo para e l cambio de arreglo residencial . U n aspecto a destacar y que también es congruente con el curso de vida de los ind iv iduos y las famil ias, es que los adultos de 60 a 74 años, i n d e p e n d i e n t e m e n t e de su sexo, son más propensos que sus similares más envejecidos a decla­rar que la unión de los hijos fue la razón de la mov i l idad . Por e l con­t r a r i o , la población de 75 y más expresa que el fa l l ec imiento de u n m i e m b r o de la f a m i l i a fue la razón de l cambio , con la excepc ión de las mujeres cubanas.

L a necesidad de apoyo es la tercera razón en i m p o r t a n c i a expre­sada p o r los adultos mayores; evidentemente destaca el caso de las mujeres más viejas en todos los países, menos en Cuba. Aquí son los varones más viejos quienes manif iestan la necesidad de apoyo en ma­yores proporc iones . También destacan los casos de Brasil y México , en donde las mujeres de ambos grupos de edad expresaron la necesidad

Page 18: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

v2 2

0 OH

1 O

•s CU t

TS cu tí cu tí -o o OH

•s a ••o *S -tí % ï ' F .2 Ö C/3

s3 13 OH

J > tí eg 3

*cz>

o "3D e

I co a tí g ^ vi

"SS

J 3

SS

• 3

> 3

i ^

<3

O O C D 1 >

i > <m" i > C M C O I O

O Ö

O O

t û GO Co ^ ì r j Tjí T Í " c o

CM J> C O C O

O Ö

O o

o q G O oo C O Ö J> r-î

s s s

r-H iq © Tjî G M © G O C O G O

cm co o o Tt" C O C O Ö

cm ^ o c o Tji cm G M od

G O o ^ G O

h ò d w

o o o J> G M © ' Ö Tt" GM

CTÍ r H r-H J> Tí" G O GM Tj"

TJH iq iq O co" co" G M l O C O

>q TjH ^ oq C O G M r-H Ö

iq Ttj co © i > cm" G M ö

GM p p I O r-H* Tj" T H r-H G O

oq p io iq o G O cm" c o

1 > G O

cm" od TfH lO rH C O

03 O C O

G O 0 0

cd c o G O G O

o ö

C O IO IO ö

00 I O I > o C M r-H

o ö

cm co H id

2 % X X

Page 19: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

C l o O Ö

CM C l

0 0 0 0

(M

<x> cd

GO O H r—I r - î C Î rH r - î GO GO GO GO

q i> CM i—3 id CM

o ^ G O

O I > G O

oq q iq q J > C i H 0 0

G O O G O I O

co G O cd

O CO H

H Of) O )

CO O CO CO

c i io" cd id r—I I O GM CO

q CM q id CM ö

q CM j> l O CM r f î

C l l O 0 0 CM

oq q H

C Î Ö r - î

oq oq q q j> id i> cd

X X s s ffi ffi s s

C M i>; q iq GO CO CO r - î

GO io l O

oq oq q q r-H cd cd o

oq od

p co - ¡ o c i c i

1 > CM T4H

c i c o c i J>

O O

q q CM ci CO Ö I O CM

II p

X s s

•43

g o fi

fi <u 0

fi ^ cu ¿j * H o * S w

# i-H

Page 20: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

644 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

de apoyo en proporc iones bastante cercanas, si b i e n no iguales. F i n a l ­m e n t e cabe m e n c i o n a r que la separación de los hi jos también se hace presente como mot ivo de modificación de la estructura f a m i l i a r ; des­taca l a situación de los varones más jóvenes en Barbados, Brasi l , Cuba y México , sociedades que al parecer acogen a sus hijos después de u n a r u p t u r a conyugal.

C o m o se menc ionó anter iormente , u n a ventaja de la encuesta Sabe es que permi te d i s t ingu i r si el cambio de arreglo residencial ocurrió en el i n t e r i o r de la misma vivienda física o si el adul to mayor se incor ­p o r ó a u n hogar que reside en u n a vivienda di ferente . E n la gráfica 1 se i lustra esta situación. L a mayor parte de los adultos mayores que cambiaron su arreglo residencial en los últimos cinco años permaneció en la misma vivienda física; probab lemente las mujeres f u e r o n más propensas que los hombres a moverse de d o m i c i l i o , sobre t odo en Brasi l , Chi le y Uruguay. Cuba es la excepción, ya que allí son los h o m ­bres quienes se m u d a n de vivienda con mayor frecuencia.

E n países como Barbados, Cuba y México la población de 75 años y más cambia con mayor frecuencia de vivienda, mientras en Ch i l e y U r u g u a y sucede lo contrar io : el g r u p o de 60 a 74 años se m u d a en mayor proporc ión que sus similares más viejos. F ina lmente destaca la situación de A r g e n t i n a , donde es m e n o r la proporc ión de adultos mayores de ambos sexos y ambos grupos de edad que se m u d a n de vivienda física dado su cambio de arreglo residencial .

E n los párrafos siguientes se presentan los resultados de l análisis m u l t i v a r i a d o , d o n d e pretendemos d e t e r m i n a r si las diferencias entre países aquí destacadas permanecen después de contro lar p o r los fac­tores asociados al t ipo de arreglo residencial y al cambio en el mis­m o .

Análisis multivariado

E n el cuadro 4 se presenta u n resumen de las variables explicativas que se van a ut i l i zar en los modelos estadísticos. E l cuadro muestra g lobal -m e n t e que A r g e n t i n a , Cuba y U r u g u a y avanzaron más t e m p r a n o en la transición demográfica que México y Chi le , pues su p r o m e d i o de edad es más alto, e l porcentaje de varones es m e n o r (excepto en Cuba) deb ido al d i ferenc ia l p o r género en la m o r t a l i d a d , el número p r o m e ­d io de hijos es menor , y el porcentaje de ancianos que viven solos es mayor. Brasi l t iene u n patrón m i x t o que se asemeja en algunos ind ica -

Page 21: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

CD 13 O) Z3

O Ü X

->

co n rj O

0) 1c O

cñ 2 CD

w o •o co -Q

ro CÛ

co _c c 0 O) <

O IO

p o

o i d

o

Ö o i d

o ö

o i d

+ 9 Z W

17Z-09 n + 9 Z H

Pl-09 H

+ 9 Z VM 17Z - 0 9 W + 9 Z H frZ-09 H

+ 9 Z IM t^Z-09 IAI + 9 Z H

t^Z-09 H

+ 9 Z l/M tZ " 0 9 IAI + 9 Z H

f Z-09 H

+ 9 Z IM frZ-09 lAI + 9 Z H f7Z-09 H

+ 9 Z IM frZ-09 IAI + 9 Z H frZ-09 H

+ 9 Z I M

17Z-09 IAI + 9 Z H

t^Z-09 H

o o

E co ü

E to

D fe

Page 22: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

CM CSI 00 I > IO oq iq J> iq C N o ( ¿ H C M

O Ò O

I > CM IO CO © T}î T-H O

I co C* rfH CD

CD r—I GO O

o o

CD CO H

J> iri OÍ

a in Tf H ( M q q © CD GO 00* CO O lO CO

c n CD cD 6 H N

q in co o' CO G O

O r-H

q ^ if) r-H Ö CD r-H r-H lO

c M C M ^ c / ) o o ^ o o o o ^ i n q O Ö Ò H CD Tt" CO* Ò CD r-H GO*

o o O J>* o

r-H Ift J> J> LO" Tt" od cd

o c o c n CM T H

H * N TJÍ Ö GO 00 r i

H io CO CD r-H CM

© i > io io oo io

«8

H 0 0

I CM CM CO l > GO O 1 > GO CD rfj CD

r-H CD* r-H r-H © GO CM CM ^ q ö oo id ò ò id O r-H CM r-H r-H GO

I , CP

•i

b Ol CO ^ © Ö © r-H IO Ò

r-H GO IO IO Ö 1 > r-H CM

j > o q o q x > c o i q i q i q i q c q r - H O C M c D c D G O O i d r i C M

if) O i 1 (M ff»

q q iq r-¡ ^ q O CO r—" Tj" r—" O* O r-H CM r-H r-H

>

I 1

CP Q cu

CU I a CU

1 o

6 1 .s •s

O

cu

s p

s 0 fi eu

e o

v2 "S FI RA FI FI

t i o PH u u

o t o fi CJD

T3 O "S cu

fi <«

PH 53

T5 o '-3 cu

s o OH

S ~ cu cu

fi OH 0

fi cu fi c r

cu O

''S cu S a OH O i-H

cu a f̂i

o 'Hb

-O -ri fi

o OH fi '0 fi rD

bo

fi c j 0 fi

o OH

5¡ O

o 15

'S»'S o 2

3 *u co TJ 0 co • , :r"r> cu cu ^ ^ 'S M "

I I I « fe

Page 23: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 647

dores a A r g e n t i n a y U r u g u a y (menos hi jos , mayor proporc ión de an­cianos que viven solos) y en otros a Chi le y México (promedio de edad ) . Barbados es u n caso par t i cu lar p o r q u e t iene u n a edad p r o m e d i o alta y u n elevado porcentaje de personas que viven solas, esto ú l t imo aso­ciado c on una alta proporc ión de célibes, pero a la vez u n p r o m e d i o de hijos también alto.

E n cuanto a variables que demuestran inversión social, se ev iden ­cia que e n A r g e n t i n a y Uruguay , así c omo en Barbados, ésta se empe ­zó a dar más t e m p r a n o que en países como México , Chi le y Bras i l , pues los habitantes de los tres p r i m e r o s países t i enen u n a m e n o r p r o b a b i l i ­d a d de contar con u n nivel educativo de p r i m a r i a o menos, y además t i enen en p r o m e d i o u n número mayor de artefactos o bienes en el hogar. Cuba también cuenta c on u n a alta proporc ión de personas con estudios superiores a la p r i m a r i a , pero es e l país con u n m e n o r núme­r o p r o m e d i o de artefactos deb ido a las part iculares c ircunstancias históricas que ha vivido después de la Revolución de 1959.

L a p r i m e r a técnica mul t ivar iab le que se utilizó es la regresión lo ­gística múltiple para estimar las probabi l idades de transición. U n o de los objetivos de este análisis es d e t e r m i n a r si disminuirían las d i f e r e n ­cias entre países después de contro lar las diferencias en las variables explicativas. Los resultados al respecto f u e r o n contrarios a lo que se esperaba. Como se puede observar en la gráfica 2, al i n t r o d u c i r las variables independientes al m o d e l o logístico n o se modif icó signif ica­t ivamente la m a g n i t u d en las razones de m o m i o s estimadas c o n u n a ecuación que sólo incluye las variables dicotómicas que representan a los países. Esto puede ser resultado de dos fenómenos : a) las variables explicativas no son u n b u e n ref le jo de las diferentes etapas de la t r a n ­sición demográfica en que se encuentran las siete ciudades analizadas, o b i en b) que las diferencias entre países se p u e d e n deber a otros fac­tores n o inc lu idos en el análisis, tales como contextos inst i tucionales o diferencias en e l mercado habitac ional . L a gráfica sólo c o n f i r m a lo expresado en páginas anteriores: los adultos mayores en A r g e n t i n a , Cuba, Brasi l y U r u g u a y son más propensos a exper imentar u n cambio en sus arreglos residenciales que sus congéneres de Chi le y México . Los habitantes de B r i d g e t o w n tienen probabi l idades aun más bajas de exper imentar este t ipo de transición.

E n cuanto al m o d e l o con todas las variables independientes , la dirección de los coeficientes es en la mayoría de los casos la esperada, aun cuando pocos son signif icativamente distintos de cero. Las perso­nas c on más de u n a unión en su histor ia personal son más propensas

Page 24: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

648 E S T U D I O S D E M O G R Á F I C O S Y U R B A N O S

GRÁFICA 2 América Latina (siete países). Razones de momios e intervalos de confianza de la regresión logística sobre la probabilidad de experimentar un cambio en la composición del hogar, por país

0.00 0.50

Razones de momios

1.00 1.50 2.00 2.50

Argentina

Barbados

Brasil

Chile

Cuba

0.00 0.50 1.00 1.50

Sin controles | | Con controles j | |

2.00 2.50

FUENTE: Anexo 1.

Page 25: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN E N EDADES AVANZADAS 649

a exper imentar cambios en la composic ión de l hogar; asimismo, cuan­to más enfermedades crónicas tenga la persona, mayores serán sus probabi l idades de transitar hacia o t ro arreglo residencial . Además , mientras los hogares unipersonales son los que e x p e r i m e n t a n menos cambios, los adultos que residen en hogares con hijos y sin cónyuge t i enen mayores probabi l idades de mod i f i car sus arreglos residenciales. E l hecho de que la edad y el número de ADV (actividades de l d i a r i o v iv ir ) irrealizables tuv ieran efectos negativos y n o significativos fue inesperado, aunque esto puede deberse a que la ecuación inc luye e l efecto de las enfermedades (causantes de discapacidad y asociadas c o n cambios e n edades más viejas). Por último, n i n g u n a de las dos variables relacionadas con el n ive l so c i oeconómico - e l índice de artefactos y e l nivel educat ivo - parecen tener efectos significativos en la p r o b a b i l i d a d de que se m o d i f i q u e la composic ión de l hogar.

E l p r i m e r mode lo m u l t i n o m i a l , cuya variable dependiente es e l t ipo de arreglo al que se transita, b r i n d a la pos ib i l idad de pro fund izar u n poco más sobre las dinámicas en los arreglos convivenciales. L a gráfica 3 describe u n compor tamiento similar al exh ib ido en la gráfica 2: la inclusión de las variables explicativas no modif icó las diferencias entre las ciudades que se encuentran con el mode lo donde únicamente se inc luyen las variables de país. E l patrón en las razones de momios es si­m i l a r también. Los adultos mayores argentinos y uruguayos t i e n e n mayores probabil idades de exper imentar cambios en la composic ión de sus hogares que sus congéneres mexicanos, excepto en la transición hacia hogares con cónyuge e hijos; este resultado posiblemente refleje que la tasa de unión entre adultos mayores es similar en estos países. Los brasileños también muestran u n comportamiento similar al de los ar­gentinos y uruguayos, aunque la p r i n c i p a l di ferencia con México (y con el resto de los países) es su mayor propensión a transitar hacia el t ipo de hogar con hijos y sin cónyuge. Esto parece ser resultado de las tasas relativamente altas de mortal idad adulta en Brasil. Las razones de momios de Santiago de Chi le son cercanas a u n o , lo cual muestra nuevamente las similitudes entre los casos chi leno y mexicano, mientras que en Bar­bados las razones de momios son consistentemente inferiores a u n o .

E l caso más interesante es el cubano, puesto que los coeficientes t i enden a crecer (positivamente) después de que se incorporan las otras variables independientes , aunque estos cambios no son siempre esta­dísticamente significativos. 1 Dado que en el estudio u n a de las mayores

1 Debido a una baja potencia de la prueba que surge por los pequeños tamaños de muestra.

Page 26: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

650 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

GRÁFICA 3 América Latina (siete países). Razones de momios estimadas con la regresión logística multinomial sobre el tipo de hogar al que se transita, por país (categoría de referencia: no experimentar cambios)

Argentina

Hijos, no cónyuge

Barbados

0.0 1.0 4.0 5.0

Brasil

Hijos, no cónyuge

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Chile

Hijos, no cónyuge

0.0 1.0 2.0 3.0

Cuba Uruguay

Hijos, no cónyuge

2.0 3.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

|~ | Sin controles Con controles

FUENTE: Anexo 2.

Page 27: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 651

diferencias entre L a Habana y las otras ciudades es la capacidad adqu i ­sitiva (aprox imada mediante el número de artefactos en el h o g a r ) , cabe pensar que los cubanos experimentarían mayores tasas de transición, especialmente a hogares con cónyuge e hijos o a otros tipos de hogar, si dispusieran de mayores recursos económicos en sus hogares.

E n cuanto al efecto de los otros factores sobre cada t ipo de hogar, los varones tienen m e n o r riesgo de que sus hogares cambien a hogares unipersonales o sólo con hijos, pero esto evidentemente se debe a las tasas de m o r t a l i d a d más altas entre los hombres que entre las mujeres . Cuanto mayor sea el número de artefactos, m e n o r será la p r o b a b i l i d a d de que u n adul to mayor se quede v iv iendo solo, y p o r e l c o n t r a r i o , mayor será la de que transite hacia u n hogar con cónyuge e hijos. A u n q u e los datos n o p e r m i t e n d e t e r m i n a r exactamente qué persona es la que mot iva e l cambio , esta mayor propensión se puede deber a que los ancianos c on mayores recursos p u e d e n p e r m i t i r que sus hijos se m u d e n de la casa, o b i en a que estos ancianos traten de unirse nue­vamente . L a p r i m e r a explicación parece más plausible, puesto que las personas con más hijos son menos proclives a quedarse solas y más propensas a que el resultado de l cambio sea u n hogar con hi jos (con cónyuge o sin cónyuge) .

E l número de enfermedades que padece u n adul to mayor es o t ro de los pr incipales motivos de cambio , aunque lo es tanto para transi ­ciones hacia hogares con cónyuge e hijos, como hacia hogares sólo con cónyuge. Por último se advierte u n a estrecha relación entre e l t ipo de hogar que se tenía cinco años antes con el t ipo de hogar actual . A u n q u e algunas de las relaciones son obvias (por e jemplo , que los ho ­gares con cónyuge e hijos son menos propensos a transitar hacia hoga­res unipersonales que los hogares sólo con cónyuge) , l l ama la atención que consistentemente los hogares con sólo hijos t i enden a e x p e r i m e n ­tar más cambios que los hogares con cónyuge e hijos (la categoría base en la regresión m u l t i n o m i a l ) , y que las razones de momios más altas se d a n con transiciones hacia hogares con sólo cónyuge u hogares con cónyuge e hijos. Probablemente este f e n ó m e n o represente cambios produc idos p o r segundas uniones .

E n el análisis d o n d e se i n c o r p o r a n los cambios en el arreglo resi­denc ia l o en la vivienda, nuevamente la inclusión de las variables ex­plicativas mod i f i ca m u y poco las razones de momios estimadas con el m o d e l o más escueto. 2 Las diferencias entre países son iguales a las

2 Por esta razón no presentamos ningún cuadro o gráfica con los cambios, dado que son nimios.

Page 28: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

652 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

descritas previamente . E n el cuadro 5 se puede observar q u e el tener más de una unión es el factor que me jor predice e l cambio de vivienda, c on cambio en la compos ic ión de l hogar o no . Esto refuerza la idea de que las segundas uniones son estímulos importantes para las transic io­nes analizadas. A u n q u e las razones de m o m i o s para la variable género son consistentemente menores que u n o en las tres ecuaciones, e n la única donde la razón es signif icativamente d ist inta de u n o es la t r a n ­sición hacia el cambio de vivienda y el arreglo residencial . Esto s igni ­fica que los varones están menos expuestos a los cambios, par t i cu lar ­m e n t e a los que i m p l i c a n u n cambio radica l en la v iv ienda y e n la composic ión de l hogar. E l número de enfermedades está pos i t ivamen­te asociado con la p r o b a b i l i d a d de que los cambios en el arreg lo resi­denc ia l se d e n d e n t r o de la misma vivienda. E l análisis nuevamente c o n f i r m a que los hogares con hijos y sin cónyuge e x p e r i m e n t a n u n a mayor propensión a cambios en la composic ión de l hogar, tanto c on m u d a n z a como sin ella. Cabe menc ionar además que cuanto mayor sea el número de artefactos poseídos, m e n o r será la p r o b a b i l i d a d de cambiar de vivienda, lo cual hace suponer que los ancianos c on mayo­res recursos e conómicos t i enen mayor capacidad e conómica o mayor a u t o r i d a d para evitar mudarse a o tra vivienda.

Consideraciones finales

E l análisis aquí realizado pone de manif iesto que en las siete ciudades lat inoamericanas consideradas, la población en edad avanzada suele cambiar de arreglo residencial en proporc iones importantes . E l análi­sis descriptivo mostró que el sexo y la edad del adul to mayor son d i fe ­renciales que i n f l u y e n fuertemente en la m a g n i t u d de la m o v i l i d a d : los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estruc­t u r a famil iar . L o anter ior marca diferencias entre países, y esto a su vez ref le ja de c ierta manera , aunque no m u y c o n t u n d e n t e m e n t e , la etapa de la transición demográfica en que se encuentran las siete ciudades lat inoamericanas.

Los cambios de estructura fami l iar sufridos por los adultos mayores entremezc lan etapas de l curso de vida de los indiv iduos y sus famil ias, entre las cuales destacan la salida de los hijos de l hogar p o r unión, y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge presentan las mayores proporc iones de cambio de arreglo famil iar . E n el me jo r de los casos esto indicaría que los hijos

Page 29: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 653

CUADRO 5 América Latina (siete países). Razones de momios de la regresión logística multinomial sobre cambios en arreglo residencial o vivienda (referencia: ningún cambio)

Otra vivienda,

Variables independientes mismo arreglo

Misma vivienda,

otro arreglo

Otra vivienda,

otro arreglo

Argentina 1.12 \ 9 7 * * * 1.20 Barbados 0.56** 0 42*** 0.71 Brasil 2.05*** 1.86*** 2.62*** Chile 0.72 1.16 1.34 Cuba 0.66 2 30*** 1.34 Uruguay (referencia: México) 2.03*** 1 72*** 2 7 i * * *

Género = varón (referencia: mujer) 0.80 0.87 0.68**

Edad en años 0.97*** 0.99* 1.01

Educación ignorada 1.53 1.65 1.76 Primaria o menos (referencia: más de primaria) 1.08 0.99 1.03

Célibe 0.58 1.19 1.57 Más de una unión (referencia: sólo una unión) 2.00*** 1.15 1.89***

Total de hijos tenidos a 0.97 1.00 1.00 Número de hijos ignorado 0.39 0.88 1.67

índice de artefactos 0.93** 1.01 0.92** Número enfermedades crónicas 0.96 1.13*** 1.04 Número de ADV irrealizables 1.04 0.98 1.02

Vive solo 1.02 0.30*** 0.73 Cónyuge e hijos 1.12 1.24 0.86 Hijos, no cónyuge 1.25 3.67*** 2.96*** Otro (referencia: sólo cónyuge) 1.25 0.55*** 052***

a Incluye hijos biológicos e hijos adoptivos. b Actividades del diario vivir.

* Nivel de significancia p < .10. ** Nivel de significancia p < .05.

*** N i v e i d e significancia p < .01. F U E N T E : Sabe.

Page 30: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

654 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

aún están saliendo de l hogar paterno , pero en o t ro escenario y deb ido a la ausencia de l cónyuge, mostraría que la población m a y o r v i u d a o separada que reside con sus hijos carece de u n arreglo f a m i l i a r cons­tante o permanente .

E l cambio de arreglo residencial n o conlleva necesariamente u n cambio de vivienda física, lo que i m p l i c a que n o es s iempre el adu l to mayor qu ien se m u d a con otros ( familiares o n o ) , sino que es más propenso a permanecer en su vivienda. As imismo las razones p o r las que estos adultos c a m b i a r o n de arreglo residencial re f l e jan que tales eventos o c u r r e n más como u n a respuesta a etapas o fases en la vida f a m i l i a r que a razones económicas.

E l análisis mul t i var iado mostró que u n a vez controladas ciertas variables sociodemográficas, económicas y de la salud de l adu l to mayor, permanecen las diferencias entre países. Así, los países más avanzados en su transición demográfica, como Cuba, A r g e n t i n a y Uruguay , p re ­sentan mayor m o v i l i d a d en los arreglos residenciales que los que n o están tan adelantados, con la única excepc ión de Brasi l , que siendo i n t e r m e d i o en la transición se asemeja más al p r i m e r g r u p o e n cuanto a las transiciones residenciales de su población en edad avanzada. Por consiguiente, las diferencias entre países se p u e d e n deber a los con ­textos institucionales y culturales en que viven los adultos mayores, más que a las distintas etapas de la transición demográfica en que se en ­c u e n t r a n las siete ciudades analizadas.

Es i m p o r t a n t e recalcar que nuevamente el análisis m u l t i v a r i a d o arrojó como resultado que los adultos mayores que residen con sus hijos y sin cónyuge son los más propensos a cambiar de arreglo resi­denc ia l , tanto d e n t r o de su vivienda o r i g i n a l como en u n a d i ferente . Tal resultado es d igno de posteriores investigaciones, ya que da indic ios de que si b i en los hijos acogen a sus progenitores o se m u d a n con ellos para br indar les apoyo, la corresidencia de las generaciones dista de ser permanente .

L a p r i n c i p a l limitación de este análisis es que la información sobre cambios en arreglos residenciales se obt iene con preguntas retrospec­tivas. Esto causa problemas de selección si las personas que m u r i e r o n e n el transcurso de los c inco años tenían distintas propensiones a transitar hacia otras composiciones de hogar. As imismo se p roduce u n p r o b l e m a en los modelos estadísticos util izados para e l análisis deb ido a que algunas de las variables explicativas se re f ieren al m o m e n t o de la encuesta y n o a la situación vigente c inco años atrás (per iodo de referencia para la pregunta sobre cambios en la composic ión de l ho -

Page 31: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A T R A N S I C I Ó N E N E D A D E S AVANZADAS 655

gar ) ; aunque es altamente probab le que algunas de tales situaciones hayan p e r m a n e c i d o sin cambio d u r a n t e este p e r i o d o , los d is t intos m o m e n t o s de las preguntas p u e d e n generar dudas sobre las i n t e r p r e ­taciones. Es evidente además que en e l m o d e l o m u l t i n o m i a l sobre los tipos de hogares hacia los que se transita, las pruebas de hipótesis para los coeficientes de la ecuación t i e n e n u n a baja potenc ia estadística deb ido sobre todo al tamaño reduc ido de la submuestra a la que le o c u r r e n los cambios.

Por último, como en muchos análisis c on datos empíricos, es p r o ­bable que las estimaciones estén afectadas p o r el sesgo de variables omit idas , conoc ido también como el p r o b l e m a de identificación d e l mode lo . Este p r o b l e m a es más palpable deb ido a que los coeficientes para e l c o n j u n t o de variables dicotómicas de país m a n t u v i e r o n s imi lar m a g n i t u d pese a contro lar p o r variables confusoras, ya que se esperaba que las diferencias p o r país se debieran a que las siete ciudades estaban en distintas etapas de la transición demográfica durante el siglo XX.

A u n e n la presencia de tales l imitac iones , este análisis deja espacio para sugerir la i m p o r t a n c i a de la c u l t u r a " reg iona l " en Latinoamérica, toda vez que al c ontro lar las variables sociodemográficas, de bienestar y de salud disponibles, los países aquí considerados presentan d i f e r e n ­cias (aunque también algunas s imil i tudes) respecto a las transiciones residenciales de los adultos mayores. Por ello sería aventurado asegurar que los países de América L a t i n a y el Caribe f o r m a n u n frente c o m ú n en cuanto a su propensión a acoger al adul to mayor en el seno de las famil ias, en términos de la corresidencia intergenerac ional .

Page 32: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

CU CU

Ti •o

•a p

CL, «* eu

eu

O S o S

CA

S 0

1 S CA D

aj o

.S -g eu 0 S ü ¡ cu o Vi ^ ON <•>

cu eu S S

1 s o g « >< -c S3

•8

H O r i 0 0 Ö

0 0 q o

o 9 o

C O r-H

? 2 O O

T H I O CO O CM rH

•e

CU

0 !

.y ^

o

Ü ñ rtí tí

¡ í Ö ü ü

re S

D

O tí CU

Ë O re

•c re S •e

O H 0 > H H Ö

CO CO I > CM

q I O q ò d d

o 00 CM H

c o o GO 00 0 0 C i c o r—l H r—1 TM O o o o o C O CT O I O o i > C O CM 1 > C O r—1 q I O o CM r-H o r—l o q d d d d q d d 9 d d d d q

o 'S o tí

rtí -V CU

-o tí

Page 33: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

GM C> O J > CO CM H C i T H H i q GM i—H O Ö r-H GO Ö O

GO r-H O O o o

O r-H CM t -I > CM GM r-H

GM Th C D I O I > CO CO r-H r-H CM I O T * CM O r-H O C i r H GM C D ^

O O O O H Ö r H

O U cu S t̂í

tí "O u O

cu T. bp ri

î> U X O

tí 60 tí 0

u

o ri -tí ¿ cu •£

V V V 0 _ D_ P_

cu 'u 'cu tí tí tí ri ri ri u cu u ctí ctí cß

'S *S "S3 qj CU CU CU r O

-O Tj j r j

* * * s

«> *"> .S .2 U 2 •5b*S

w TJ O w CU

•5 « 1 1

Page 34: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

8 Xi o

CA

s o 8

•a "3 S « Ta S 1 u g 0 ^3

ö 'S

1 8

« •* —< CU «y T3 CA «s O rO

O S eu

"d CA CP fi

0

1 CA C/3 CU cu

i l 2 -fi CU CU •a

W CA cö O

I * CA

«I I '

* * CD O GM C50 O I O r—1 I > O GO q r H O GM GM O

T *

<m Ö

CO GM C7> r—i

r H q co q GO H H H

O r H O O

.S ó 5 TÍ G ri r-H <u ja 'S be SH ri H ri

< CQ «

40 tí

ü

T H

d

O r H ^H

CO

cD d

3

r i r H O r H O r H

•* * * * * •* •*

O l co cm O co O O CO CO 0 0 q o GM H o GM

H d d rH d H rH d rH

cm d

r H <m O C£> O O

c D X > GM 0 0 r H O

ri S o.

2 « tí <U

.§> S c o :2 * S * tí

P .

O 0 0 O CD

CO GM 0 0 O r H

tí v2 'S tí ri tí tí cu

$

CD m q CM d CM

co d

I S o

o ^ :tí̂ W rtí X5

cu S t̂í T5 tí

Page 35: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

r-H H O O CO O

H C D CO C l

tu <u ^ t í

CO O CO CO CM CO O GM CO*

CO CO ^ r-H oq i q

ö cd c i

be tí

tí o

GO CO GM O GM GM H

I > 1 > Ö ^ '

O r-H O GM O

bp ra

•03 OH O

X5 ri

cu

u 2

o ^

V V V OH OH OH ri ri ri

J i tí cC cC

3 So So §b 2̂ cu 0 co

: Ì 7 5 CU

^ 'S 3 ••>

t/3 CO CA CU CU CU X 5

T3 T3 ^ cu cu cu • • > > > w

g £ £ g * P * fe

Page 36: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

660 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Bibliografía

Alfonso F., J. C. (1997), "Envejecimiento. U n reto adicional. Apuntes para su estudio en Latinoamérica", en Juan Carlos Alfonso (comp.), El envejeci­miento poblacional en Cuba. Apuntes para su estudio, La Habana, Centro de Estudios de Población y Desarrollo, Oficina Nacional de Estadísticas.

Bongaarts, J . y Z. Zimmer (2002), "Living Arrangements of Older Adults in the Developing World: An Analysis of Demographic and Health Survey Household Surveys", TheJournals of Gerontology, vol. 578, num. 3, pp. SI 45-S157.

Davis, M . A., D.J. M o r i t z J . M . NeuhausJ. D. Barclay y L. Gee (1997), "Living Arrangements, Changes in Living Arrangements, and Survival among Community Dwelling Older Adults", Journal of Public Health, vol. 87, num. 3, pp. 371-377.

De Vos, S . yK Holden (1988), "Measures Comparing Living Arrangements of the Elderly: an Assessment", Population and Development Review, vol. 14, num. 4, pp. 688-704.

Guzman, J. M . (2002), "Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe", Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (Población y Desarrollo, 28, LC/L.1737-P).

, S. Huenchuan y V. Montes de Oca (2003), "Redes de apoyo de las personas mayores: un marco conceptual", Notas de Población, num. 77, pp. 35-70.

Ham-Chande, R., E. Ybáñez y A. L. Torres (2003), "Redes de apoyo y arreglos de domicilio de las personas en edades avanzadas en la Ciudad de México", Notas de Población, núm. 77, pp. 71-102.

Hakkert, R. y j . M . Guzmán (2004), "Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América Latina", en M . Ariza y O. de Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo, México, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 479-517.

Hernández, R. (1992), "El envejecimiento de la población en Cuba", Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 7, núm. 2-3 (20-21), pp. 603-617.

Huenchuan, S. y Z. Sosa (2003), "Redes de apoyo y calidad de vida de personas mayores en Chile", Notas de Población, núm. 77, pp. 103-138.

Montes de Oca, V. y C. Gomes (2004), "Aging in Mexico. Families, Informal Care and Reciprocity", en P. Lloyd-Sherlock (ed.), Living Longer: Ageing, Development and Social Protection, Londres-Nueva York, Zed Books/UN-RISD.

Palma, Y. (2001), "La población mayor en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México", Demos. Carta Demográfica sobre México, núm. 14, pp. 36-37.

Palloni, A. (2000), "Living Arrangements of Older Persons", Madison, Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin (Documento de trabajo, 00-02).

Page 37: Una transició en edaden s avanzadas cambio: s en los ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/21853/1/21-063-2006-0625.pdf · Los cambios estructura de familiar sufridos los por

U N A TRANSICIÓN EN EDADES AVANZADAS 661

, S. De Vos y M . Peláez (1999), Aging in Latin America and the Caribbean, Madison, Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin (Documento de trabajo, 99-02).

y M . Peláez (2004), Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento Sabe. Final Report, Madison, Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin.

Saad, P. M . (2003), "Transferencias informales de apoyo de los adultos mayores en América Latina y el Caribe: Estudio comparativo de encuestas Sabe", Notas de Población, num. 77, pp. 175-218.

(1998), Support Transfers between the Elderly and the Family in Southeast and Northeast Brazil, tesis de doctorado, Austin, University of Texas.

Solis, P. (2001), "La población en edades avanzadas", en J. Gómez de León y C. Rabell (eds.), La población de México. Tendencias y perspectivas demográficas hacia el siglo XXI, México, Consejo Nacional de Población/Fondo de Cul­tura Económica, pp. 835-869.

Speare, A. Jr., R. Avery y L. Lawton (1991), "Disability, Residential Mobility, and Changes in Living Arrangements", Journal of Gerontology, vol. 46, num. 3, pp. S133-S142.