uñas

11

Transcript of uñas

UNIDAD NACIONAL DE REFERENCIA DE ENFERMEDADES DE LAS UÑASDIVISIÓN DE DERMATOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ”

Calzada de Tlalpan 4800 Colonia Sección XVI Tlalpan C.P. 14080

EDITORESDra. María Teresa Hojyo Tomoka

Dr. Luciano Domínguez Soto

Fundación Nacional para la Enseñanza e Investigación para la Dermatología, A.C.

UÑASJ. Domínguez Cherit • V. Fonte Ávalos • D. Gutiérrez Mendoza

7

1. UÑA NORMAL

2. TERMINOLOGÍA DE

LAS UÑAS

3. DERMATOSCOPÍA DEL

APARATO UNGUEAL

4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE

CIRUGÍA DE UÑA

• Bloqueo_43

• Material_47

• Cuidados posquirúrgicos_49

• Toma de biopsia_53

5. UÑA DOLOROSA

• Onicocriptosis_61

• Paroniquia_66

• Urgencias ungueales por

traumatismo_70

6. ALTERACIONES

INFLAMATORIAS

• Psoriasis_79

• Liquen plano_88

• Alopecia areata_93

7. LAS UÑAS EN LAS

ENFERMEDADES SISTÉMICAS

• Pénfigo vulgar_99

• Cambios ungueales secundarios

a colagenopatías_102

8. CAMBIOS UNGUEALES

INDUCIDOS POR FÁRMACOS

9. CAMBIOS UNGUEALES EN LOS

EXTREMOS DE LA VIDA

• Cambios ungueales en niños_117

• Alteraciones ungueales del

paciente anciano_122

___________9

_____________19

_______33

_________41

_________59

_________77

__97

_109

____115

10. TUMORES EN EL

APARATO UNGUEAL

Tumores Benignos

• Tumor glómico_129

• Exostosis subungueal y

osteocondroma_133

• Pseudoquiste mixoide_137

• Fibromas_140

• Onicomatricoma_143

Tumores Malignos

• Carcinoma epidermoide_146

• Melanoma subungueal_149

11. PADECIMIENTOS

INFECCIOSOS

• Panadizo herpético_157

• Onicomicosis_159

• Verrugas vulgares_164

12. ALTERACIONES POR

OTRAS CAUSAS

• Onicopatías ocupacionales_171

• Onicopatías cosméticas_173

• Onicopatías por iatrogenia_175

13. CAMBIOS PIGMENTARIOS

• Melanoniquia_181

• Leuconiquia_184

• Eritroniquia_189

GLOSARIO

_____127

_________155

________169

__179

_____________193

ÍNDICE

UÑANORMAL

1.

11

UÑA NORMAL 1

El aparato ungueal está formado por la lámina ungueal, los pliegues periun-gueales, la matriz y el lecho (Figura 1).

LechoEs la continuación de la matriz distal por debajo de la uña y permite la adherencia a la lámina ungueal; posee un aspecto estriado con gran vascularidad y da origen al tono rosado característico de la uña.Función: adherencia a la uña; produce una pequeña parte de la uña.

Lámina UnguealEs una lámina horizontal compuesta por células queratinizadas, aplanadas y compactas que le confieren una consistencia dura.Función: protección de la extremidad, manipulación, rascado, prensión y tacto fino.

Pliegues PeriunguealesConstituyen la piel que rodea a la uña en la parte proximal (pliegue proximal) y los lados (dos pliegues laterales).Función: dirigen el crecimiento de la uña y evitan junto con la cutícula que penetren materiales exógenos por debajo de la lámina ungueal y la matriz.

Pliegue Proximal

Pliegue Lateral

Matriz Proximal

Lámina Ungueal

Matriz Distal

Lecho

Lúnula

Cutícula

MatrizLa matriz intermedia, o germinativa, tiene una parte proximal y una distal. La matriz proximal se localiza por debajo del pliegue proximal y la matriz distal es la parte visible de la matriz, la lúnula.Función: formación de la uña; por medio de la capa basal, los queratino-citos se diferencian, endurecen y mueren hasta crear la lámina ungueal.

Figura 1. Vista frontal del aparato ungueal.

12

Anatomía (Figura 2)

1. UÑA NORMAL

La banda onicolémica es una ban-da transversal rosada de 1.5 mm de ancho que delimita el final del lecho e inicio del hiponiquio. Desaparece con la presión.

El borde libre de la uña presenta un color amarillo o blanco, como resultado de su falta de adherencia a la uña.

Pliegues periungueales(dos laterales y uno proximal)

Piel que rodea la uña y posee ca-racterísticas similares a las de la piel adyacente. Los pliegues pe-riungueales le dan soporte a la uña y cubren un pequeño porcentaje de sus bordes laterales. El pliegue proximal tiene dos superficies, la

boL

LUl

CMd

Mp

M

H

F

Figura 2. Aparato ungueal, vista transversal.M, matriz; Mp, matriz proximal; Md, matriz distal; C, cutícula; l, lúnula; LU, lámina un-gueal; L, lecho; bo, banda onicolémica; H, hiponiquio; F, falanje.

Lámina ungueal o uña

Es una lámina horizontal compuesta por células muertas queratinizadas aplanadas y compactas que le con-fieren una consistencia dura. Tiene tres capas horizontales, la lámina dorsal delgada, la lámina interme-dia más gruesa y la capa ventral proveniente del lecho. La superficie es lisa y el borde libre es redondea-do, siguiendo la forma de la lúnula. Posee una curvatura longitudinal y transversal. Es semitransparente y el color rosado se debe a la gran vascularidad del lecho.

El pliegue proximal cubre alrede-dor de una cuarta parte de la uña, y ésta, a su vez, cubre a la matriz distal (lúnula) y al lecho.

13

1. UÑA NORMAL

dorsal y la ventral, formando una V con el pico apuntado hacia la parte distal. Termina en la cutícula (porción queratinizada del pliegue proximal). La cutícula es un es-trato córneo modificado que sella la bolsa del pliegue proximal. El eponiquio es la parte ventral del pliegue proximal y produce la cu-tícula (Figura 3).

Matriz

La mayor parte de la uña es pro-ducida por la matriz intermedia, por esta razón es conocida como ger-minativa, tiene una parte proximal yuna distal. La matriz proximal se localiza por debajo del plie-gue proximal; la matriz distal es la parte visible de la matriz, es de color blanquecino y semeja una semiluna, o lúnula.

Lecho

También denominado matriz estéril, es la continuación de la matriz distal. Una fina capa queratinizada permite la adherencia a la lámina ungueal. Tiene la particularidad de que los procesos interpapilares son longitu-dinales y paralelos, lo que le da un aspecto estriado. Los vasos tam-bién se disponen de forma paralela y longitudinal. Su gran vascularidad le da el tono rosado a la uña.

El hiponiquio es una capa gruesa de queratina que sella el espacio hipotético subungueal; se encuen-tra entre el lecho y la piel acral.

El surco distal es el espacio que delimita el pulpejo y las estructuras subungueales.

Para algunos autores, la falange distal forma parte del aparato un-gueal, ya que cualquier anomalía de ésta se manifiesta con alteracio-nes en el lecho o lámina ungueal y determina su crecimiento.

La irrigación vascular del aparato ungueal es rica y procede de cuatro arterias, dos de cada lado del dedo. Las propias dorsales son peque-ñas y las palmares son grandes y suministran la irrigación principal al aparato ungueal. A nivel de la ar-ticulación interfalángica distal y del pulpejo se anastomosan y forman arcadas en el pliegue proximal de matriz y lecho. Éstas se convierten en capilares que se disponen obli-cuos en la matriz y paralelos en el lecho.

Al final de estas anastomosis, la matriz y el lecho tienen cuerpos glómicos cuya función es la ter-morregulación de la punta de los dedos, manteniendo la circulación periférica si desciende la temperatu-ra; las arteriolas se constriñen con el frío, pero los cuerpos glómicos se dilatan.Cada cuerpo glómico incluye una anastomosis tortuosa entre una arteria y una vénula, nervio y células musculares modificadas confina-das en una cápsula.

Las venas y los linfáticos son me-nos precisos. Las venas recogen la

14

sangre en un sistema superficial y profundo que drena a venas mayo-res que se proyectan por la parte dorsal y ventral.

Funciones de la uña

La uña es una herramienta impor-tante para las actividades de la vida diaria. Actúa como cubierta protec-tora del dedo. La forma aplanada incrementa la sensibilidad del pul-pejo y potencia el tacto fino, lo que mejora la precisión para asir y ma-nipular objetos.

Fisiología

La matriz intermedia o germinal produce el 81% de la uña, la matriz proximal la cara dorsal de la lámina ungueal y la matriz distal la cara ventral (Figura 3). La cara más profunda de la lámina se produce en parte en el lecho (alrededor del 19%). Las uñas crecen a un ritmo continuo y no existe un periodo de reposo, como en el pelo. El creci-miento es plano y hacia delante y lo guían la falange y el pliegue proximal.

Mp

LU Md

C L e l

PP

H

M

Figura 3. Fisiología del aparato ungueal.El eponiquio, (cara ventral del PP), produce la cutícula. La matriz proximal produce la lámina dorsal (naranja) y la matriz distal la lámina ventral (verde). La parte más profunda de la uña se origina en el lecho y representa una mínima porción.PP, pliegue proximal; e: eponiquio; C, cutícula; M, matriz; Mp, matriz proximal; Md, matriz distal; l, lúnula; LU, lámina ungueal; L, lecho.

1. UÑA NORMAL

15

Las uñas de las manos crecen 3 mm al mes (0.1 mm al día) y las de los pies 1 mm. El crecimiento es más rápido en la infancia, en los hombres, en el embarazo, en el verano y en presencia de enferme-dades sistémicas; es más lento en las mujeres, el invierno, la mano iz-quierda y durante la inmovilización.

Propiedades de la uña

Existen constituyentes endógenos y exógenos en la uña que pueden medirse y servir para establecer diagnósticos forenses, por ejemplo en el caso del arsénico, níquel y drogas, como las anfetaminas.

La uña está compuesta sobre todo por proteína. La fuerza se atribuye a sus constituyentes, así como a su forma. Es rica en calcio, si bien la queratina compacta y los puentes disulfuro son los que le proporcio-nan la dureza y resistencia. Es dura por el dorso y flexible en la parte ventral. Tiene 7% a 12% de agua y 1% de grasa en forma de coles-terol. Los minerales de la uña son sodio, magnesio, zinc, fósforo, co-bre y hierro.

Histología

En el corte histológico longitudinal de la unidad ungueal (Figura 4)

Figura 4. Corte longitudinal de sexto dedo del pie del lactante que muestra la anatomía de la unidad ungueal (HE 2x. Cortesía de la Dra. Parra-Aguirre Martínez, departamen-to de patología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”). PP, pliegue proximal; C, cutícula; M, matriz; L, lecho; LU, lámina ungueal; H, hiponiquio.

L

LU

C

H

PP

M

1. UÑA NORMAL

16

se observa, en sentido proximal a distal, el pliegue proximal, que es la continuación de la piel del dor-so del dedo. En su cara ventral, el pliegue se denomina eponiquio y termina en la cutícula, constitui-da sólo por capa córnea adosada a la lámina ungueal; por debajo se encuentra la matriz ungueal, que es un epitelio estratificado desprovisto de granulosa y que cornifica en forma de queratina

compacta (onicolemal) para formar la lámina ungueal. Los melanoci-tos basales activos se encuentran en la matriz distal. El lecho un-gueal muestra un epitelio delgado con procesos interpapilares elon-gados y ligeramente oblicuos; está desprovisto de granulosa y apéndices cutáneos. Hacia el hi-poniquio se observa una piel con hiperqueratosis laminar compacta e hipergranulosis (Figura 5).

1. UÑA NORMAL

Bibliografía

1. Baran R, Dawber PRP, de Berker DAR. Science of the nail appara-tus. In: Baran R, Dawber PRP, de Berker, Haneke E, Tosti A, editors. Baran and Dawber´s diseases of the nails and their manage-ment. London: Blackwell Science 2001:1-47.

2. Haneke E. Surgical anatomy of the nail apparatus. Dermatol Clin 2006;26:291–296.3. Paus R, Peker S, Sundberg JP. Biology of hair and nails. In: Bolog-nia JL, Jorizo JL, Rapini RP, editors. Dermatology, 2nd ed. Vol. 1. Amster-dam: Elsevier, 2009:965.

17

LU M

L PP H

PP

M

L

H

LU

Figura 5. Esquema longitudinal de una uña normal.Se muestra en detalle la histología del pliegue

proximal, matriz, lecho e hiponiquio.PP, pliegue proximal; M, matriz; L, lecho;

LU, lámina ungueal; H, hiponiquio.

1. UÑA NORMAL