Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

15
1 2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813" España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected] Carrera de Licenciatura en Gestión Cultural Teorías de la Cultura Segundo cuatrimestre 2013 Prof. Laura Ferreño Prof. Ana Lucía Olmos Álvarez Dra. Karen Avenburg PRESENTACIÓN Esta asignatura tiene como propósito perfilar las aproximaciones más relevantes del concepto “cultura”, sus diversas concepciones, las posibles miradas de estudio y los distintos aspectos de los complejos entramados sociales presentes en las sociedades actuales. La heterogeneidad y amplitud del término cultura y las profundas variaciones en las maneras de delimitar su campo de estudio y de encarar la investigación durante los últimos ciento cincuenta años, así como los marcos epistemológicos dentro de los cuales se perfilaron y el contexto mundial dentro del cual se expresaron, se analizarán procesualmente. Ello supone recorrer el largo derrotero de los estados-nación desde el siglo XIX hasta el presente. La lectura de algunos de los textos clásicos más reconocidos junto con la evolución y redefinición de los campos disciplinarios desde dónde se estudian y reflexionan las diversas comprensiones de la demarcación de la cultura, permitirá su análisis desde estas diversas perspectivas, permitiendo dar cuenta de los aportes de autores provenientes de diferentes disciplinas del campo social y de las humanidades, como la antropología, la sociología, la historia y la filosofía. Al reflexionar sobre la potencialidad analítica de estos trabajos, se abordarán los diversos universos empíricos de investigación, aportándonos las herramientas metodológicas y las miradas propias de cada una de las disciplinas, mostrando así las distintas posibilidades de acercamiento y comprensión de las problemáticas culturales contemporáneas. Los textos seleccionados para trabajar durante el curso no buscan cristalizar una definición única y exclusiva de la cultura y de las problemáticas que sus diversas concepciones teóricas plantean. Contrariamente, al organizar la literatura en torno a distintas perspectivas y problemas analíticos presentados se pretende a la vez dar cuenta sobre la configuración actual de las relaciones de poder en un mundo trasnacional y globalizado. Tomando en consideración la organización curricular de la carrera, esta asignatura se focalizará en los ejes temáticos del programa sintético que sean propios de la problemática de “las culturas” y que no serán abordados en otras asignaturas.

Transcript of Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

Page 1: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

1

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Carrera de Licenciatura en Gestión Cultural Teorías de la Cultura

Segundo cuatrimestre 2013

Prof. Laura Ferreño

Prof. Ana Lucía Olmos Álvarez Dra. Karen Avenburg

PRESENTACIÓN

Esta asignatura tiene como propósito perfilar las aproximaciones más relevantes del concepto “cultura”, sus diversas concepciones, las posibles miradas de estudio y los distintos aspectos de los complejos entramados sociales presentes en las sociedades actuales.

La heterogeneidad y amplitud del término cultura y las profundas variaciones en las maneras de delimitar su campo de estudio y de encarar la investigación durante los últimos ciento cincuenta años, así como los marcos epistemológicos dentro de los cuales se perfilaron y el contexto mundial dentro del cual se expresaron, se analizarán procesualmente. Ello supone recorrer el largo derrotero de los estados-nación desde el siglo XIX hasta el presente.

La lectura de algunos de los textos clásicos más reconocidos junto con la evolución y redefinición de los campos disciplinarios desde dónde se estudian y reflexionan las diversas comprensiones de la demarcación de la cultura, permitirá su análisis desde estas diversas perspectivas, permitiendo dar cuenta de los aportes de autores provenientes de diferentes disciplinas del campo social y de las humanidades, como la antropología, la sociología, la historia y la filosofía. Al reflexionar sobre la potencialidad analítica de estos trabajos, se abordarán los diversos universos empíricos de investigación, aportándonos las herramientas metodológicas y las miradas propias de cada una de las disciplinas, mostrando así las distintas posibilidades de acercamiento y comprensión de las problemáticas culturales contemporáneas.

Los textos seleccionados para trabajar durante el curso no buscan cristalizar una definición única y exclusiva de la cultura y de las problemáticas que sus diversas concepciones teóricas plantean. Contrariamente, al organizar la literatura en torno a distintas perspectivas y problemas analíticos presentados se pretende a la vez dar cuenta sobre la configuración actual de las relaciones de poder en un mundo trasnacional y globalizado.

Tomando en consideración la organización curricular de la carrera, esta asignatura se focalizará en los ejes temáticos del programa sintético que sean propios de la problemática de “las culturas” y que no serán abordados en otras asignaturas.

Page 2: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

2

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

OBJETIVOS Que el alumno/a: reconozca las herramientas conceptuales y los marcos analíticos necesarios

para la comprensión de las diversas propuestas teóricas y metodológicas específicas de las teorías de la cultura;

distinga los principales modelos epistemológicos, categorías y debates disciplinarios afines con la dimensión de la cultura;

relacione los diversos abordajes teóricos con la fundamentación y diseño de las políticas culturales;

comprenda a través del estudio de la bibliografía seleccionada en el programa los procesos locales vinculándolos con las propias problemáticas de la gestión cultural;

se interrogue por los temas y problemas analizados en el curso en sus futuros campos laborales.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La materia constará de sesenta y cuatro (64) horas, cursándose semanalmente cuatro (4) horas.

La modalidad de trabajo presupone:

1. Introducción al tema de la clase por parte del docente con la participación del grupo para discutir y reflexionar sobre la bibliografía del día, vinculándola con las experiencias cotidianas y los prejuicios y valores que presuponemos universales.

2. Exposición de los presupuestos teóricos del/los autor/res seleccionados para comprender el marco analítico a partir del cual se expresan relacionándolos con el actual contexto local e internacional.

3. Síntesis con el conjunto de los alumnos de los distintos conceptos y problemáticas abordadas, relacionándolas con las analizadas anteriormente, haciendo hincapié en las preguntas surgidas y no resueltas a través de la literatura estudiada.

4. Participación en las clases de trabajos prácticos de los alumnos tanto individual como grupalmente.

Page 3: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

3

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La presente asignatura constará de tres instancias evaluadoras: dos

escritas individuales y una oral. Se tendrá en cuenta para las dos (2) evaluaciones escritas la coherencia y claridad del texto, así como la reflexión y aporte personal de manera que el examen no sea una mera reproducción de la bibliografía y el alumno/a pueda relacionar los textos estudiados con los quehaceres propios de la gestión cultural. La instancia oral será grupal, se asignarán veinte minutos por grupo (constituido por tres personas como máximo) y se evaluarán la comprensión de las nociones estudiadas y su aplicabilidad teórico-práctica.

Cada una de las evaluaciones tendrá una nota, del promedio de ellas se obtendrá la nota final.

Concluida la cursada, existe una instancia recuperatoria para aquellos/as alumnos/as cuya nota fuera inferior a siete (7) en cualquiera de las evaluaciones.

PROGRAMA SINTÉTICO Configuración histórica del concepto en tanto campo de problemas.

Concepto de Cultura. Significado y funciones de la Cultura. Cultura y Comunicación. Relaciones mutuas. Etnocentrismo y relativismo cultural. Teorías de la cultura. Continuidades, discontinuidades y transformaciones de diversas teorías: Materialismo y Funcionalismo. Estructuralismo y Semiótica. Psicoanálisis y Hermenéutica. Estudios Culturales. Aproximaciones desde la Sociología. Cultura y Producción Cultural. Interculturalidad, multiculturalidad, identidad. La lucha por los imaginarios culturales en la aldea global. La integración de la economía y la desintegración de la política. Cánones estéticos, patrimonio y desarrollo en el diseño e implementación de políticas culturales. Cultura y neoliberalismo. Globalización y Cultura en América Latina. La comunicación masiva y la cultura joven urbana. La función de la sociedad civil en la difusión de la cultura. Relaciones entre Cultura y Gestión Cultural. Análisis de la Cultura: Metodologías y técnicas de aproximación. Actualidad del concepto. Configuración de ejes centrales de discusiones en el campo académico, político y social.

Page 4: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

4

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

PROGRAMA ANALÍTICO I. Teorías de la cultura: Características, continuidades y

transformaciones UNIDAD I 23/08/2013 CLASE 1 Presentación de la materia.

− Concepto de cultura. Historia. Definiciones. Su evolución en el último siglo. Presentación de su campo de estudio: su delimitación, distintos enfoques y aproximaciones al tema.

− Evolucionismo. El tiempo “pensado” como estadios evolutivos de la razón humana: salvajismo, barbarie, civilización. Mecanismos y tendencias de la evolución: invención, gradualismo, unilinearidad. El método comparativo.

− Particularismo histórico. El Culturalismo de Boas en los Estados Unidos. Crítica al evolucionismo desde el historicismo. El concepto de cultura. La pluralidad de las culturas. La reconstrucción histórica de las culturas aborígenes, la crítica de las tipologías raciales y el análisis del determinismo cultural.

Bibliografía obligatoria1 Concepto de cultura: Tylor, E. B. 1975. “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. (comp.) El concepto de

cultura: textos fundamentales. Barcelona: Anagrama. Boas, Franz. 1964. “Primeras manifestaciones culturales” en Cuestiones

fundamentales de antropología cultural (The Mind of the Primtive Man), Buenos Aires, Schapire. Selección.

Evolucionismo y Particularismo histórico. Fundamentos Boivin, M. 1998. Capítulo 1. “La construcción del otro por la diferencia”, en Boivin,

M., Rosato, A. Y Arribas, V. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, EUDEBA. Pp. 27-33

Boas, Franz. 1993. “Las limitaciones del método comparativo en Antropología”. En Renold J. M. Antropología Cultural. F. Boas, A. Kroeber, R. Lowie. Buenos Aires, CEAL. 27-39.

Kottak, C. P. Breve historia de las principales teorías antropológicas. Bibliografía complementaria Benedict, R. 2003. El crisantemo y la espada. Madrid, Alianza.

1 La bibliografía podrá ser modificada o reemplazada de acuerdo al desarrollo de las clases o a las necesidades planteadas por los alumnos.

Page 5: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

5

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Kuper, Adam. 2001. “Introducción: Guerras de cultura” en Cultura. La versión de los antropólogos, Barcelona: Paidós, pp. 20-38.

Mead, Margaret. 1975. Antropología, la Ciencia del Hombre. Buenos Aires: Siglo Veinte. pp. 167-201

Price, David, “La denuncia de Franz Boas” en http://site433.mysite4now.net/operamundi/site1

Morgan, Lewis H. 1971. La sociedad primitiva. Madrid, Ayuso. Pp. 37-79. Williams, Raymond. 1976. “Cultura” en Keywords: A Vocabulary of Culture and

Society. London: Fontana. Pps. 76 a 82. Traducido por Tomás Austin M. 1990.

UNIDAD I 30/08/2013 CLASE 2

− Funcionalismo. Bronislaw Malinowski. Innovación en el trabajo de campo y en la escritura: Objetos, problemas, métodos y sujetos en relación a la hegemonía y las prácticas de gobierno. Concepción de cultura. Privilegio de la sincronía y crítica de la reconstrucción histórica.

− Estructural-funcionalismo. Evans-Pritchard. Conceptos de estructura social, sistema y grupo. La presencia colonial

Bibliografía obligatoria Concepto de cultura: Malinowski, Bronislaw. Una teoría científica de la cultura, Buenos Aires, Editorial

Sudamericana. Pp. 49-55. Metodología: Funcionalismo, estructural-funcionalismo Evans Pritchard, E.E. 1992. Los Nuer. Barcelona, Anagrama. Pp. 13-28 y 279-

284 pdf Malinowski, Bronislaw. 1986. “Introducción: Objeto, método y finalidad de esta

investigación” en Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Planeta-Agostini. Pp. 7-42.

Kottak, C. P. Breve historia de las principales teorías antropológicas. Bibliografía complementaria Borges, Jorge Luis. 1984. “El Etnógrafo” en Elogio de la sombra (1969). Obras

completas 2, Buenos Aires, Círculo de lectores-Emecé. Radcliffe-Brown, A.R. 1986. “El concepto de función en la ciencia social” en

Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta-Agostini. Selección de la cátedra.

Radcliffe-Brown, A. R. 1975. El método de la antropología social, Barcelona, Anagrama.

Page 6: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

6

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Radcliffe-Brown, A.R. 1986. “El concepto de función en la ciencia social” en Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona: Planeta-Agostini. Pp. 315-327.

UNIDAD I 6/09/2013 CLASE 3 Procesualismo. Edmund Leach. Las críticas al estructural-funcionalismo. Nociones fundamentales. La visión de la antropología aplicada a los problemas del gobierno colonial. La Escuela de Manchester: Max Gluckman y la introducción de la conflictividad en las nociones de situación social y proceso. El descubrimiento de la situación colonial. Nuevas temáticas: modernización, nacionalismo, descolonización. Bibliografía obligatoria Gluckman, M. 2003. “Análisis de una situación social en Zululandia moderna”. En

Bricollage, N° 1 enero/marzo, Universidad Autónoma de México. Pp-1-24. Leach, E. 1970 Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura

social kachin. Barcelona, Anagrama. Pp. 11-17 y 23-39 Bibliografía complementaria Turner, V. 1980. La selva de los símbolos. Madrid, Siglo XXI. Leach, Edmund. (2000): ‘“Once a Knight is Quite Enough”: Como Nasce Um

Cavaleiro Britânico’. Mana 6 (1): 31-57. UNIDAD II 13/09/2013 CLASE 4

− Culturas como textos. Clifford Geertz: La “descripción densa”: El campo, la escritura, la descripción y la interpretación. El análisis de los símbolos como “vehículos” de la cultura.

Bibliografía obligatoria Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa

editorial. Parte I. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, pp. I9-32.

Geertz, Clifford. 1994. “Géneros confusos: La configuración del pensamiento local” en Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas, Barcelona, Paidós. Pp.63-66.

Geertz, Clifford. 2003. “Juego profundo: la riña de gallos en Balí” en La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa editorial. Pp. 339 a 363

Kottak, C. P. Breve historia de las principales teorías antropológicas.

Page 7: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

7

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Bibliografía complementaria Geertz, Clifford. 1994. Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las

culturas, Barcelona, Paidós. Geertz, Clifford. 1997. El antropólogo como autor, Barcelona, Paidós. Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa

editorial. UNIDAD II 20/09/2013 CLASE 5

− Culturas como intertextualidad. Etnografías dialogales, multilocales y polifónicas: La concepción del campo, la escritura, la descripción y la interpretación.

Bibliografía obligatoria Abu-Lughod, Lila. 2006. “Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión:

sobre el método”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Clifford, James. 2001. Clifford, James (1995): “Sobre la autoridad etnográfica” en

Dilemas de la cultura, Barcelona, Gedisa. Pp. 39 a 43 /61-74. Bibliografía complementaria Clifford, James. [1986] 1991. “Introducción: Verdades parciales”. En: James

Clifford y George Marcus (eds.), Retóricas de la antropología, Madrid, Jucar Universidad. Pp. 37-51.

Marcus, George E., 2001. “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, Alteridades, vol. 11, nº 22, pp. 111-127, UAM/Iztapalapa, México D.F. Pp. 111-123.

27/09/2013 CLASE 6 PRIMER PARCIAL ESCRITO INDIVIDUAL

II. Estados-nación. Fronteras identitarias y la construcción de la alteridad

UNIDAD III 4/10/2013 CLASE 7

− El Estado-nación dentro del paradigma de la modernidad. Memoria e historia.

Bibliografía obligatoria Anderson, Benedict. 2000. Comunidades Imaginadas, México, Fondo De Cultura

Económica. “Introducción” pp. 17-25. Hobsbwan Eric. 2002. “Inventando tradiciones”, en Historias N° 19, México.

Pp.3-15.

Page 8: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

8

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Bibliografía complementaria Bhabha, Homi. 2000. “Narrando la nación”, en: Fernández Bravo, Alvaro

(Compilador), La invención de la Nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Cap. 10. Manantial, Buenos Aires. pp. 211-219.

Chatterjee, Partha (2008) La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires, Siglo XXI. Pág. 57 a 66- 107 a 121.

UNIDAD III 11/10/2013 CLASE 8

− Identidad y memoria. Memoria, historia e identidad. Las fronteras identitarias y culturales.

Bibliografía obligatoria Barth, F. (editor).1976. Los grupos étnicos y sus fronteras. México, FCE. pp. 9-20. Briones, Claudia. 1994. “‘Con la tradición de las generaciones pasadas gravitando

sobre la mente de los vivos’: Usos del pasado e Invención de la Tradición”. En Runa 21. Selección de la cátedra: 111-117.

Bibliografía exposiciones Karasik, Gabriela. 2000. “Tras la genealogía del diablo”, en Grimson, A. (comp.):

Fronteras, naciones e identidades, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía. Pp. 152-184.

Avenburg, Karen. 2010. “Comidas y copleadas. Reflexiones en torno al carnaval iruyano (Salta-Argentina)”. En Cruz, Enrique (comp.), Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina. Pp. 17- 42. Salta: Purmamarka Ediciones.

Bibliografía complementaria Briones, Claudia. 1998. La Alteridad del cuarto mundo. Una deconstruccion

antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol. Todorov, Tzvetan. 2000. “La memoria amenazada”. En: Todorov, Tzvetan. Los

Abusos de la memoria, Barcelona, Paidos, pp. 11-60. UNIDAD III 18/10/2013 CLASE 9

− Alteridad. Formaciones de alteridad Bibliografía obligatoria Segato, Rita. 2007. “Introducción”, en La nación y sus Otros, Buenos Aires,

Prometeo. Pp. 15-36. Bibliografía exposiciones

Page 9: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

9

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

Frigerio, Alejandro. 2010. “Luis D’Elia y los negros: identificaciones raciales y de clase en sectores populares”. En Claroscuro 8. 2010. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Rosario.

O’Donnell, Guillermo. 1984. ¿Y a mí, qué me importa? Notas sobre sociabilidad y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Pp. 5-32.

Bibliografía complementaria Segato, Rita. 2007. La nación y sus Otros, Buenos Aires, Prometeo. UNIDAD IV 25/10/2013 CLASE 10

- Alteridad. Multiculturalismo - Interculturalidad Bibliografía obligatoria Bourgois, Philippe. 2002. “El poder de la violencia en la guerra y la paz”, en

Apuntes de investigación, año VI, n° 8. Pp. 73-98. Elías, Norbert. 2000. “Introducao”, en Os Estabelecidos e os Outsiders, Río de

Janeiro, Jorge Zahar. Pdf. Traducido al castellano. Bibliografía exposiciones Galvani Mariana y Javier Palma: “La hinchada de uniforme”. En (2005)

Hinchadas. Buenos Aires, Prometeo. Garriga Zucal, José: “Pibitos chorros, fumancheros y con aguante”. En (2005)

Hinchadas . Buenos Aires, Prometeo. Hall, Stuart. 2010. “La cuestión multicultural”, en Restrepo, E., Walsh, C. y Vich,

V. (eds.), Sin garantías, Colombia, Universidad Javeriana, IEP y Universidad Andina Simón Bolivar. Pp. 583-589.

Rosaldo, Renato: “La pertenencia no es un lujo: Procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural” en Desacatos, volumen 3, México.

Bibliografía complementaria Degregori, Carlos Iván. 1999. “Comentarios”, en Fuller, N. (ed.) Interculturalidad y

política. Red para el desarrollo de la Ciencias Sociales, Lima, Pontificia Universidad católica.

Degregori, Carlos Iván. 1999. “Multiculturalidad e interculturalidad”, en Educación y diversidad rural, Lima, Ministerio de Educación.

Kuper, Adam. 2001. “Cultura, diferencia, identidad” en Cultura. La versión de los antropólogos, Barcelona: Paidós, pp. 261-283.

Todorov, Tzvetan. 2009. La conquista de América, Buenos Aires, Siglo XXI. “Epilogo: la profecía de Las Casas” pág.255-264

Page 10: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

10

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

UNIDAD IV 1/11/2013 CLASE 11

− Posmodernidad y Poscolonialismo. Cuestionamiento al modelo a-histórico antropológico. Reformulación entre la antropología, la historia, las prácticas, los actores y las estructuras.

Bibliografía obligatoria Chakrabarty, Dipesh. 2008. Al margen de Europa, Tusquets. Pp. 15-28. Said, Edward. Orientalismo, Ib Jaldun, Libertarias 1, Barcelona, 1990.

Introducción. pág. 19 a 29 pp. Bibliografía exposiciones Rosaldo, Renato. 1991. “La erosión de las normas clásicas”, en Cultura y verdad,

México, Grijalbo. Said, Edward. “Entre dos mundos”, en Fractal. Revista trimestral, en

http://www.mxfractal.org/F9said.html Bibliografía complementaria Sahlins, Marshall. 2008. Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora,

antropología e historia, Barcelona, Gedisa editorial. Todorov, Tzvetan. 2000. “La memoria amenazada”. En: Todorov, Tzvetan. Los

Abusos de la memoria, Barcelona, Paidos, pp. 11-60. Unidad IV 8/11/2013 CLASE 12

− El concepto de cultura en la actualidad: Configuraciones culturales y usos políticos de la cultura

Bibliografía obligatoria Grimson, Alejandro. 2011. “Configuraciones culturales” en Los límites de la

cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Pp. 171-177

Wright, Susan: “La politización de la ‘cultura’”, en Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 2007. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural, Buenos Aires, Antropofagia. Pp. 128-141.

Bibliografía exposiciones Olmos Álvarez, Ana Lucía (2008) “Los (sin) sentidos del desarrollo” en Olmos, H.

y Santillán Güemes, R. (comp.): Culturar, las formas del desarrollo, Buenos Aires, CICCUS.

UNESCO (2010). Invertir en diversidad cultural y el diálogo intercultural, Paris, UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf

Page 11: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

11

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

UNESCO (1996): Nuestra Diversidad Creativa. México: UNESCO. Introducción, pág.27 a 29.

Bibliografía complementaria Appadurai, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la

globalización. Buenos Aires, FCE. “Aquí y ahora”. pág 5 a 25. Unidad V 15/11/2013 CLASE 13

- El concepto de cultura pensado para la gestión cultural. El aporte desde Latinoamérica. El concepto de cultura pensado para la gestión.

Bibliografía obligatoria Escobar, Arturo; Sonia E. Álvarez y Evelina Gagnino (2001): “Introducción: lo

cultural y lo política en los movimientos sociales latinoamericanos”. En Política cultural y cultura política. Madrid: Taurus e ICANH.

Santillán Güemes, Ricardo 2000. “El campo de la cultura” en Olmos, H. y Santillán Güemes: Educar en Cultura, ensayos para una acción integrada, Buenos Aires, CICCUS.

Bibliografía exposiciones Ferreño, Laura: “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura?”, en La tela de

la araña, Número especial cinco años, Año VI N° 15, noviembre de 2011. Bayardo, Rubens. 2008. “Políticas culturales: derroteros y perspectivas

contemporáneas”. En Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 7 (001): 17-29.

Bibliografía complementaria Delgado i Clavera Eduard; “La cultura en el proceso de desarrollo” en LA

CULTURA EN EL PROCESO DE DESARROLLO, www.arteyculturaenmibarrio.cl/.../ciudadania-y-participacion?...cultura-en-el-proceso...desarrollo-calavera

Martín Barbero, Jesús. “La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana”, Globalisme et Pluralisme. Colloque international, Montreal 22-27 de abril, 2002. En http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero. pdf

Rivas Herrera, Patricio. 2007. “La investigación cultural como tensión democrática”, V Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, Almada (Portugal).

Page 12: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

12

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

UNIDAD V 22/11/2013 CLASE 14

- Cultura, control cultural y al sociedad de control Bibliografía obligatoria Bonfil Batalla, Guillermo. 1982. “lo propio y lo ajeno. Una aproximación al

problema del control cultural” en Colombres. La cultura popular. México, Premiá.

Deleuze, Pilles. 1990 [1991]. “Post-scriptum. sobre las sociedades de control”. En http://webiigg.sociales.uba.ar/gespydh/uploads/Deleuze%20-%20Post-scriptum%20sobre%20las%20sociedades%20de%20control.pdf

29/11/2013 CLASE 15 SEGUNDO PARCIAL ESCRITO INDIVIDUAL

CALENDARIO DE CLASES

Temas de clase

Bibliografía obligatoria

1 Unidad I Presentación. Concepto de cultura. Evolucionismo Particularismo histórico

Tylor Boivin Boas

2 Unidad I Funcionalismo Estructural- Funcionalismo

Malinowski Evans-Pritchard

3 Unidad II Procesualismo Leach Gluckman

4 Unidad II Antropología Interpretativa Geertz 5 Unidad II Antropología Posmoderna Clifford - Abu-Lughod 6 Primer parcial escrito individual 7 Unidad III Estados-nación e identidad Anderson – Hobsbwan 8 Unidad III Identidad y memoria Barth – Briones

Exposiciones: Karasik Avenburg

9 Unidad III Alteridades Segato Exposiciones: Frigerio O’Donnell

10 Unidad IV Violencia, Ciudadanía Cultural y Multiculturalismo

Bourgois – Elias Exposiciones: Galvani y Palma Garria Zucal Hall Rosaldo

Page 13: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

13

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

11 Unidad IV Poscolonialismo. Críticas y reformulaciones

Chakrabarty – Said Exposiciones: Rosaldo Said

12 Unidad IV Revisión de nociones: cultura/cultural Configuraciones culturales

Grimson - Wright Exposiciones: Olmos Álvarez Unesco

13 Unidad V El aporte desde Latinoamérica Santillán Güemes - Escobar et alii Exposiciones: Ferreño Bayardo

14 Unidad V Cultura, control cultural y al sociedad de control

Bonfil Batalla - Deleuze

15 Segundo Parcial escrito individual

Page 14: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

14

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

CRITERIOS PARA LA REGULARIDAD Y LA APROBACIÓN DE LAS MATERIAS

La Universidad ha establecido los siguientes criterios para la regularidad y la aprobación de las materias:

“ARTÍCULO 17º. Las asignaturas, bajo el régimen de regularidad, se aprobarán por promoción sin examen final si el estudiante cumple con las condiciones indicadas en el ARTÍCULO 18º, y se aprobarán por examen final si cumple con las condiciones establecidas en el ARTÍCULO 19° del presente reglamento. ARTÍCULO 18º. Las condiciones para que el estudiante pueda promocionar una asignatura bajo el régimen de regularidad sin el requisito de ser evaluado por examen final, son:

a) Respetar, en el momento de la inscripción, el régimen de correlatividades vigente en el Plan de Estudios de la Carrera tanto para cursar como para aprobar la asignatura-.

b) Cumplir, para las diferentes actividades propuestas en la asignatura, con un porcentaje de asistencia no inferior al 75%. Este porcentaje mínimo podrá ser mayor, según necesidades específicas de cada actividad, establecidas en la planificación aprobada por el Departamento correspondiente.

c) Aprobar los trabajos prácticos, monografías, trabajos de campo, otras actividades académicas afines previstas en la planificación de la asignatura y/o evaluaciones parciales, con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos. En caso de no aprobar algunas de las actividades previstas por obtener una nota inferior a 7 (siete) puntos, éstas se podrán recuperar en una sola oportunidad, siempre que el total de actividades en situación de recuperación no exceda el 50 % del total, ya sea por ausencia o por haber obtenido una calificación menor a 7 (siete) puntos. Cada asignatura fijará las fechas de recuperación correspondientes. La calificación correspondiente a esa actividad será la obtenida en el recuperatorio.

d) El estudiante que obtuvo una calificación menor a 7 (siete) puntos y mayor a 4 (cuatro) puntos en una actividad, si recupera para promocionar, pero la calificación surgida en la evaluación recuperatoria es menor a 4 puntos no pierde su condición de regular, es decir deberá presentarse a examen final y para el promedio definitivo se considerará la nota de la primera oportunidad.

Page 15: Undav 2013 Segundo Cuatrimestre

15

2013 - "Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

España 350 - (B1870BWH) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11) 4229-2400 | [email protected]

e) En caso que la asignatura planifique evaluaciones parciales, el último parcial será integrador, es decir, se incluirán los contenidos propios de éste y los conceptos centrales de la asignatura vistos con anterioridad.

f) La calificación definitiva del estudiante resultará de promediar las calificaciones obtenidas en cada una de las instancias de evaluación propuestas por el responsable de la asignatura.

ARTÍCULO 19º. Las condiciones para que el estudiante pueda aprobar una asignatura bajo el régimen de regularidad con examen final, por no haber podido alcanzar las pautas fijadas en el ARTÍCULO 18º son:

a) Respetar el régimen de correlatividades vigente en el Plan de Estudios de la Carrera para inscribirse a cursar la asignatura.

b) Cumplir, para las diferentes actividades propuestas en la asignatura, con un porcentaje de asistencia no inferior al 75%. Este porcentaje mínimo podrá ser mayor, según necesidades específicas de cada actividad, establecidas en la planificación aprobada por el Departamento correspondiente.

c) Aprobar los trabajos prácticos, monografías, trabajos de campo, otras actividades académicas afines previstas en la planificación de la asignatura y/o evaluaciones parciales, con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos. En caso de no aprobar algunas de las actividades previstas, éstas se podrán recuperar en una sola oportunidad, siempre que el total de actividades en situación de recuperación no exceda el 50 % del total, ya sea por ausencia o por haber obtenido una calificación menor a 4 (cuatro) puntos. Cada asignatura fijará las fechas de recuperación correspondientes.

d) En caso que la asignatura planifique evaluaciones parciales, el último parcial será integrador, es decir, se incluirán los contenidos propios de éste y los conceptos centrales de la asignatura vistos con anterioridad.

e) La calificación definitiva del estudiante resultará de promediar las calificaciones obtenidas en cada una de las instancias de evaluación propuestas por el responsable de la asignatura.

f) El docente a cargo del curso colocará en el folio de la Libreta Universitaria del estudiante en el que se anotó la inscripción como alumno regular de la materia, la fecha, el promedio obtenido, la leyenda A EXAMEN FINAL y su firma”.