UNES

18
LINEAMIENTOS DE LA UNES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS TESINAS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN. La Formación Universitaria Bolivariana, es un modelo educati puesto de relieve los problemas sociales y las demandas los ciudadanos para que, desde la vinculación social y la construcción del conocimiento, se indague, describa y se profundice en tal además, se propongan soluciones pertinentes para su superación, d perspectiva revolucionaria, humanista, con visión compleja donde el pueblo es protagonista de sus propias transformaciones. n ese sentido, los!rogramas "acionales de Formación #!"F$ administrados por la U"%, que concretan ese modelo educativo, se los Lineamientos para el 'ise&o de los !rogramas "acionales de Fo #()*+$. on esa misma orientación, la U"% ha determinado la pres por parte de sus egresadas y egresados, de informes de investigac respondan a esos requerimientos. 'ichos informes deben ser entreg los -rayectos y /, bajo la figura de -esina y -esis respecti !or esta ra0ón, y como parte de la respuesta al requisito de la tesina en el -rayecto , se presentan los siguientes Lineami laboración de las -esinas de los !rogramas "acionales de Formaci stos lineamientos fueron dise&ados por el equipo del /ic 'esarrollo 1cad2mico con el apoyo del /icerrectorado de reación /inculación %ocial y cumplen el propósito de unificar criterios para la formulación, dise&o y desarrollo de estos trabajos de investigaci l documento ofrece el concepto de tesina que adopta la inst establece la distinción entre tesina y tesis. gualmente, plantea que persigue el informe de investigación, lascaracter3sticas que deben observar, el marco dentro del cualdebe seleccionarse el tema y las modalidades que se puedan adoptar para abordar el problema o tema investigación4 as3 como sus demás aspectos metodológicos.

description

limitaciones

Transcript of UNES

LINEAMIENTOS DE LA UNES PARA LA ELABORACIN DE LAS TESINAS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DEFORMACIN.

La Formacin Universitaria Bolivariana, es un modelo educativo que ha puesto de relieve los problemas sociales y las demandas de las y los ciudadanos para que, desde la vinculacin social y la construccin del conocimiento, se indague, describa y se profundice en tales problemas y adems, se propongan soluciones pertinentes para su superacin, desde una perspectiva revolucionaria, humanista, con visin compleja de la realidad y donde el pueblo es protagonista de sus propias transformaciones.En ese sentido, los Programas Nacionales de Formacin (PNF) administrados por la UNES, que concretan ese modelo educativo, se cien a los Lineamientos para el Diseo de los Programas Nacionales de Formacin (2013). Con esa misma orientacin, la UNES ha determinado la presentacin, por parte de sus egresadas y egresados, de informes de investigacin que respondan a esos requerimientos. Dichos informes deben ser entregados en los Trayectos II y IV, bajo la figura de Tesina y Tesis respectivamente.Por esta razn, y como parte de la respuesta al requisito de entrega de la tesina en el Trayecto II, se presentan los siguientes Lineamientos para la Elaboracin de las Tesinas de los Programas Nacionales de Formacin (PNF). Estos lineamientos fueron diseados por el equipo del Vicerrectorado de Desarrollo Acadmico con el apoyo del Vicerrectorado de Creacin Intelectual Vinculacin Social y cumplen el propsito de unificar criterios para la formulacin, diseo y desarrollo de estos trabajos de investigacin.El documento ofrece el concepto de tesina que adopta la institucin y establece la distincin entre tesina y tesis. Igualmente, plantea los propsitos que persigue el informe de investigacin, las caractersticas que deben observar, el marco dentro del cual debe seleccionarse el tema y las modalidades que se puedan adoptar para abordar el problema o tema de investigacin; as como sus dems aspectos metodolgicos.Cabe sealar, que este documento es una propuesta que debe ser revisada peridicamente, con el fin de realizar las actualizaciones y ajustes necesarios que sirvan para mantener la vigencia del material y logre el propsito para lo cual est diseado. Por ello, la validez de este documento se circunscribe al perodo lectivo 2013-2014.Sirvan estos lineamientos para guiar el trabajo de las y los profesores y de las y los estudiantes de la UNES, con miras al cumplimiento de los compromisos acadmicos en el rea de la investigacin.LA TESINA PARA OPTAR POR EL GRADO DE TCNICOS/AS SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACINLa Tesina, prevista como el requisito final para el egreso de las y los estudiantes del Trayecto II como Tcnicas y Tcnicos Superiores Universitarios de los distintos Programas Nacionales de Formacin (PNF) gestionados por la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como el resultado de una actividad de bsqueda de informacin, organizacin, anlisis, reflexin, integracin de saberes y produccin de conocimiento. Es un texto acadmico, cientfico, original, redactado por las o los estudiantes, cuyo propsito es que demuestren:1. Capacidad para indagar sobre los problemas vinculados con la seguridad ciudadana que aquejan a las comunidades y/o sobre los problemas que puedan identificar en los organismos de seguridad en los cuales prestan sus servicios como funcionarios(as).

2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciando un ejercicio de pensamiento crtico, creativo, analtico e integrador.

3. Capacidad para abordar el problema identificado, estableciendo vnculos con los contenidos de las unidades curriculares pertenecientes a los respectivos trayectos de formacin (I y II) y sus aspectos terico-conceptuales; con los saberes obtenidos en el trascurso de sus prcticas profesionales y en el ejercicio laboral.

4. Capacidad para disear soluciones y alternativas con sus respectivas argumentaciones.

La tesina ofrece diferentes posibilidades de generar conocimiento para la formacin y la prctica profesional de aquellos/as estudiantes que continen con el proceso educativo hacia la licenciatura y puede constituir el punto de partida del trabajo final o tesis del grado de licenciatura.La tesina ser un trabajo de investigacin, que podr tener carcter individual o colectivo (mximo de tres estudiantes), caracterizada por un razonamiento riguroso, un discurso coherente, una clara descripcin de la metodologa empleada y un dilogo con los elementos tericos y conceptuales relativos a los temas priorizados y a las lneas de investigacin en la que se desarrollar; en consonancia con el perfil de egreso del PNF respectivo.La diferencia entre una tesina y una tesis radica principalmente en que la extensin, profundidad, complejidad y alcance de la investigacin de una tesis son mayores que en una tesina. No obstante, en cuanto a la calidad, el rigor metodolgico y su redaccin la exigencia es la misma en ambos trabajos.SOBRE LA SELECCIN DEL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACINEn el desarrollo de la unidad curricular Investigacin e Innovacin del Trayecto II, las y los estudiantes identificarn reas de inters o problemas dentro de los temas priorizados en las Lneas de Investigacin de la UNES para los distintos PNF. Asimismo, servirn como fuente para la seleccin del tema o problema de investigacin las discusiones de los contenidos de las distintas unidades curriculares pertenecientes al trayecto respectivo; las Prcticas Profesionales y la experiencia laboral en la institucin del rea de competencia.Para la seleccin del tema o problema de investigacin las y los estudiantes debern presentar:1. Una propuesta o proyecto de investigacin que deber ser aprobada por la profesora o profesor de la unidad curricular Investigacin e Innovacin (quienes fungirn como tutoras y tutores de las tesinas), y en caso de ser necesario debe ser revisado por una asesora o asesor de contenido. La propuesta inicial ser un documento de al menos cinco (5) pginas y no ms de diez (10), en el cual las y los estudiantes realizarn:

2. La identificacin y descripcin del tema.

3. La justificacin de la investigacin.

Los objetivos a lograr:1. La descripcin y justificacin de la modalidad metodolgica de investigacin seleccionada.

2. El esquema base de los aspectos tericos a desarrollar en la investigacin.3. El cronograma de trabajo previsto.

Referencias bibliogrficas:De igual modo, debern entregar sntesis curricular de la tutora o tutor seleccionado.3. La propuesta deber presentarse durante la primeras doce (12) semanas del Trayecto II, como parte de la evaluacin de la unidad curricular Investigacin e Innovacin.

4. Las y los profesores que ejercen como tutoras o tutores evaluarn la factibilidad de la propuesta en un lapso no mayor a diez (10) das hbiles, contados a partir de la entrega formal de la propuesta.

5. Una vez aprobada la propuesta, la profesora o profesor que ejerce la tutora remitir una notificacin a Control de Estudio del Centro de Formacin UNES (Cefounes) correspondiente para su formalizacin.

6. De igual modo, se notificar sobre las propuestas de investigacin de la cohorte en curso a la Coordinacin de Vinculacin Social del Cefounes.

ESTRUCTURA DE LA TESINALa estructura de la tesina responder a la modalidad metodolgica en la cual se trabaje; sin embargo, tendr elementos que son comunes a las diferentes modalidades. Los elementos comunes sern: Portada: debe contener el nombre del Cefounes al cual pertenecen las y los estudiantes; lugar y fecha, ttulo de la investigacin, nombre del(los) integrante(s), as como del tutor/a acadmico y del asesor/a si lo hubiera. Tabla de contenido: debe enumerar los apartados del trabajo sealando las pginas de los mismos.Introduccin: supone una descripcin global y resumida de la investigacin que se desarrolla. Justificacin: es el apartado destinado a presentar los elementos argumentativos sobre la pertinencia de la investigacin. Marco terico: se presentan los conceptos y basamentos tericos relevantes para la investigacin presentada. stos se deben inscribir dentro de las lneas de investigacin y los temas priorizados por la UNES en cada uno de los PNF. Modalidad metodolgica: se presenta una descripcin del mtodo seleccionado para realizar la investigacin. Desarrollo de la Investigacin: dependiendo del enfoque y de la metodologa seleccionada, este ser el apartado medular de la tesina. Conclusiones: representan el resultado final del trabajo realizado, a partir del logro de los objetivos formulados y de los aprendizajes obtenidos. Para formular las conclusiones se sintetizarn los principales elementos del proceso de investigacin, los resultados, hallazgos, nuevos nudos problemticos y posibles proyecciones de la investigacin. Lista de referencias: se debe agregar la referencia de toda la bibliografa consultada, entrevistas realizadas, materiales audiovisuales y cualquier otra referencia de insumos utilizados para la elaboracin de la tesina. En la redaccin del informe final, las y los estudiantes debern mostrar que utilizaron al menos diez (10) referencias; cinco (5) de las cuales provengan de las bibliografas sobre los temas priorizados proporcionadas por el Vicerrectorado de Creacin Intelectual y Vinculacin Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado por las y los estudiantes.

MODALIDADES METODOLGICASLas modalidades metodolgicas para la realizacin de la tesina son las siguientes:a. Investigacin-accin participativa.b. Estudio de caso.c. Sistematizacin de experiencias.d. Historias de Vida.e. Propuestas de innovacin.f. Estudios transversales y longitudinales.A continuacin se presenta una descripcin de cada modalidad y de los elementos bsicos que deber contener la estructura de la tesina que se deriva de cada una de ellas:a. Investigacin-accin participativaEs un mtodo de investigacin cuyo propsito es resolver un problema en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intencin es facilitar una va para la identificacin de problemas, la bsqueda compartida de soluciones y la reflexin sistemtica sobre la accin ejecutada. El estudio en esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:1. Seleccin de la comunidad y descripcin del problema a abordar, en trminos de causas y consecuencias.2. Planificacin de la accin estratgica.3. Implementacin de la accin para el cambio.4. Evaluacin y reflexin sobre la estrategia implantada.

b. Estudio de casoEl estudio de caso es una modalidad de investigacin para el anlisis de la realidad social, que busca observar las caractersticas de una unidad individual, un nio, una pandilla, una escuela o una comunidad (Prez Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad el fenmeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la poblacin especfica a la cual pertenece el objeto de estudio.

La tesina, en la cual se adopte esta modalidad, tendr los siguientes elementos bsicos: La descripcin minuciosa del caso a investigar; que ofrezca suficientes datos y claridad. Se considerarn las interrogantes o supuestos que orienten la investigacin. Los antecedentes del caso a investigar, o sea la informacin previa y relevante en cuanto al caso que ayudarn en la investigacin y anlisis. La exposicin de los conceptos y teoras que servirn de referencia para enriquecer el caso. El anlisis e interpretacin de la informacin del caso. c. Sistematizacin de experienciasLa sistematizacin de experiencias consiste en la interpretacin reflexiva y crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han intervenido, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de esa forma (Abarca, 2011,p.110). De este modo, la sistematizacin de experiencias es un proceso de apropiacin social de aprendizaje y conocimientos elaborados a partir de la interpretacin crtica de las experiencias, que se produce tanto por la participacin activa y protagnica de quienes forman parte de la experiencia, as como de las distintas instancias del poder popular mediante el desarrollo (elaboracin e implementacin) de proyectos de socializacin de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14).Se trata de optimizar la transformacin de la experiencia en conocimiento y del conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe haber vivido la experiencia y llevar un registro de cul ha sido su desarrollo.La tesina, bajo esta modalidad, tendr los elementos siguientes: Delimitacin de la experiencia. Justificacin del proyecto de sistematizacin. Ejes centrales de sistematizacin. Reconstruccin ordenada de la experiencia. Organizacin y clasificacin de la informacin. Anlisis e interpretacin crtica de la experiencia. Aprendizajes alcanzados.d. Historias de vidaPara Villarroel (1999) la historia de vida En esencia, es un relato amplio, detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que cuenta su historia personal, cuenta tambin la historia de su comunidad, de su cultura, de su sociedad. (p. 9) Es un mtodo interpretativo de investigacin que da cuenta de procesos colectivos compartidos de construccin de significados y de representaciones, a travs del relato que las personas tienen sobre ellos. En la narracin se representa el desarrollo de la propia vida, para s y para los otros. En tal sentido, la historia de vida resulta un mtodo apropiado para la construccin de un mosaico detallado y complejo en relacin a un proceso social o histrico; que se desarrolla a partir de la unin de diferentes piezas de las narraciones, que permiten relacionar acontecimientos aparentemente diferentes e inconexos, con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos.e. Propuestas de innovacinPara Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseo de alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los procesos de innovacin estn precedidos por la identificacin de una situacin problemtica a mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En funcin de proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar tanto las ventajas y desventajas, ganancias y prdidas, efectos de corto y largo plazo, beneficios y beneficiarios; as como tambin identificar los posibles obstculos y resistencias a la propuesta.El trabajo, bajo esta modalidad, tendr los siguientes elementos: Diagnstico. Formulacin de la propuesta de innovacin y justificacin. Evaluacin de la innovacin en funcin de sus cualidades, costos y debilidades. Identificacin de procesos de innovacin similares creadas y ejecutadas en contextos semejantes que hayan sido factibles y viables. Descripcin de escenarios tentativos (imaginario de situaciones donde se aplique la propuesta realizada) que posibiliten la factibilidad.

f. Estudios transversales y longitudinalesHernndez, Fernndez y Baptista (2010), definen los estudios transversales o transeccionales como aquellos que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo nico. Su propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenmenos o contextos) (p.270).Por su parte, los estudios longitudinales son aquellos cuyo propsito es recolectar datos a travs del tiempo en puntos o perodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010, 278).La tesina, bajo estas formas de estudio, tendr los elementos siguientes: El problema:- Perodo y secuencia de los hechos.- Justificacin y antecedentes. Los objetivos de la investigacin. Hiptesis y variables. Estrategia metodolgica.

NORMAS PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIN Y DE MAESTRA Y LAS TESIS DOCTORALES.Las Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, para la elaboracin y presentacin de los Trabajos Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los Trabajos de Grado de las Maestras y las Tesis de Doctorado, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS ESCRITOS

1. El tipo de letra cuando se realiza acomputadoraesTime New Romantamao 12; cuando es manuscritos bolgrafo negro letra cursiva o de imprenta.2. Para todo trabajo el interlineado es 1,5 igualmente para la sangra.3.Los prrafos no se deben separar, es decir No dejara un espacio adicionalentre prrafos ( los prrafos debe contener nueve lneas continuas).4.Entre cada ttulo y subtitulo se dejantres centmetros, es decir dos espaciosde 1.5 cada uno, para comenzar a escribir el contenido.5.Los mrgenes sonsuperior 3 centmetros, inferior 3 centmetros, derecho 3 centmetros y los izquierdos 4 centmetros.6.La numeracin de las pginas, va centrada y en el margen inferior.7.Todo el trabajo se redacta en tercera persona, es decir se toman estas frases se tomar en cuenta, en vez detomamos en cuenta, se concluye en vez deconcluimos, el trabajo comprender en vez de en el trabajo observaremos, se realizara en vez de se realiz, se concretara en vezse concret.8.Debe contener las fuentes bibliogrficas.9.Los anexos deben estar enumerados en caso de ser varios ( anexo 1, anexo 2 anexo 3 entre otros.)10.Las fotos planos, cuadros deben mostrarse preferiblemente en los anexos.11.En caso de colocar una cita textual esta va entre parntesis, y posteriormente debajo su anlisis.

Estructura del trabajo escrito:

1.Portada2.ndice3.Introduccin4.Contenido o desarrollo5.Conclusin6.Bibliografa7.Anexos

Normas Upel:

CONDICIONESPUNTOS TOTALESPUNTOS ADQUIRIDOS

Tamao de letra, estilo, color y papel0.50 puntos

Espaciado: portada, texto y bibliografa1.5 puntos

Mrgenes: portaday bibliografa0.50 puntos

Sangra y redaccin1.5puntos

Ttulos y subttulos0.50 puntos

Esquema o planos1.5 puntos

Desarrollo12 puntos

Conclusiones1 punto

Referencias bibliogrficas1 punto

total20 puntos

Esquema que debe cumplir paracubrir la nota a cabalidad:

CONDICIONESPUNTOS TOTALESPUNTOS ADQUIRIDOS

Portada2 puntos

ndice0.5 puntos

introduccin2 puntos

Desarrollo o contenido8 puntos

Responsabilidad2 puntos

Conclusin2 puntos

Bibliografa0.5 puntos

Glosario2 puntos

anexos2 puntos

total20 puntos

LA TAXONOMALa taxonoma es la ciencia que estudia los principios, mtodos y fines de la clasificacin. Este trmino se utiliza especialmente en Biologa para referirse a una clasificacin principalmente ordenada y jerarquiza de los seres vivos.Esta palabra se forma con los trminos griegos (taxis, ordenamiento) y (nomos, norma, regla).TAXONOMA DE BLOOMLa Taxonoma de Bloom o Taxonoma de objetivos de la educacin es una clasificacin de los objetivos de una accin educativa y sirven como punto de partida para el diseo de objetivos de aprendizaje. Recibe este nombre debido al psiclogo educativo Benjamin Bloom.Los objetivos se clasifican en funcin de la dimensin a la que corresponden: En el dominio cognitivo se distinguen 6 niveles: conocimiento, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin. En el dominio afectivo, se consideran los siguientes niveles: recepcin, respuesta, valoracin, organizacin y caracterizacin. En el domino psicomotor se establecen los siguientes niveles: percepcin, disposicin, mecanismo, respuesta compleja, adaptacin y creacin.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEs una declaracin clara y concisa que describe los sntomas del problema a abordar. Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para el equipo: Crea un sentido de pertenencia para el equipo. El equipo se enfoca solo en un problema. Describe los sntomas en trminos medibles.Las siguientes cuatro directrices son eficaces en la creacin de una declaracin clara y concisa del problema:Definir el problema. En el planteamiento del problema, los miembros del equipo definen el problema en trminos especficos. Presentan hechos tales como el tipo de producto y el error cometido.Identificar donde el problema aparece. Identificar donde el problema aparece, o se manifiesta lo ms especficamente posible ayuda al equipo a centrar sus esfuerzos de mejora.Descripcin del tamao del problema. La magnitud del problema se describe en trminos medibles.Describir el impacto que el problema est teniendo en la organizacin. La descripcin del impacto del problema en la organizacin debe ser lo ms especfico posible.La verdad del asunto es que mientras ms especfico sea el planteamiento, mayor ser la posibilidad de que el equipo pueda resolver el problema. Un enunciado del problema inadecuado puede llevar al equipo a un camino sin salida. Al definir el planteamiento del problema trate de evitar estos cuatro errores comunes: El planteamiento del problema no debe tratar ms de un problema. El planteamiento del problema no debe asignar una causa. El planteamiento del problema no debe asignar culpas. El planteamiento del problema no debe ofrecer una solucin.Un mtodo simple y eficaz de definir un problema es una serie de preguntas.Quin: A quin afecta el problema? Determinados grupos, organizaciones, clientes, etc.Qu: Cules son los lmites del problema, por ejemplo, flujo organizacional, trabajo, reas geogrficas, clientes, segmentos, etc.? Cul es el problema? Cul es el impacto de la cuestin? Qu impacto tiene el problema que causa? Qu va a pasar cuando se corrija? Qu pasara si no se ha solucionado el problema?Cuando: Cundo se produce el problema? Cundo hay que arreglar?Dnde: Dnde est el problema que ocurre? Slo en ciertos lugares, procesos, productos, etc.Por qu: Por qu es importante solucionar el problema? Qu impacto tiene en el negocio o cliente? Qu impacto tiene en todas las partes interesadas, por ejemplo, empleados, proveedores, clientes, accionistas, etc.?Cmo: Cuntas partes estn involucradas? Cmo vas a resolver el problema? Con qu mtodo o tcnica?Cada una de las respuestas ayudar a concentrarse en el tema(s) especfico y definir la declaracin del problema. Su planteamiento del problema debe ser solucionable. Es decir, se debe tomar una cantidad de tiempo razonable para formular, probar y desplegar una solucin potencial.Los objetivos pueden desagregarse en:1. Objetivos Generales Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis o tesina. Se indica en algunas proposiciones cul es el rea temtica y el problema que especficamente se atender. Debe estar en perfecta armona con lo expuesto en el planteo del problema.2. Objetivos EspecficosSon sub-objetivos que descentralizan la focalizacin del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensin de las metas a las que se arribar con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armnico.Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigacin en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implcitos en 1. Deben estar en perfecta armona con lo expuesto en ese tem.Los errores ms comunes en la definicin de los objetivos son: Ser demasiado amplios y generalizados. Objetivos especficos no contenidos en los generales. Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir mtodos, caminos, con objetivos). Confusin entre objetivos y polticas o planes para llegar a lo que es la finalidad prctica. Falta de relacin entre los objetivos, el marco terico y la metodologa: los objetivos son el destino de la tesis; el marco terico, el terreno y la metodologa, el camino a seguir.MARCO TEORICOTiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De ste depender el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marco terico es el de situar el problema que se est estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la bsqueda y ofrezca una conceptualizacin adecuada de los trminos que se utilizaran en el trabajo. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenmenos que se abordan, as como las enseanzas que se extraigan del trabajo de revisin bibliogrfica que obligatoriamente se tiene que hacer.En general, se podra afirmar que el marco terico tiene como funciones: Orientar hacia la organizacin de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teoras ya existentes. Evitar que el investigador aborde temticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia cientfica. Guiar en la seleccin de los factores y variables que sern estudiadas en la investigacin, as como sus estrategias de medicin, su validez y confiabilidad. Prevenir sobre los posibles factores de confusin o variables extraas que potencialmente podran generar sesgos no deseados.MARCO METODOLGICOEl marco metodolgico es el apartado del trabajo que dar el giro a la investigacin, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su mtodo. Segn Buenda, Cols y Hernndez (1997) en la metodologa se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodologa de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder cientfico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solucin de problemas.Por otro lado, en cuanto a las metodologas especiales, son el resultado de la diversidad estratgica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodologa en cierto modo diferente de las Ciencias Formales (Lgica y Matemticas).INVESTIGACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVALa investigacin cualitativa ha sido clave en el mbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociologa, antropologa, psicologa y pedagoga se han seguido dos corrientes filosficas: el positivismo y la fenomenologa. Mientras que la investigacin Cuantitativa, aunque tambin empleada en la investigacin social es la mas utilizada en las ciencias puras.

Investigacin cualitativaInvestigacin cuantitativa

Centrada en la fenomenologa y comprensin.Basada en la induccin probabilstica del positivismo lgico.

Observacin naturista sin control.Medicin penetrante y controlada.

Subjetiva.Objetiva.

Inferencias de sus datos.Inferencias ms all de los datos.

Exploratoria, inductiva y descriptiva.Confirmatoria, inferencial, deductiva.

Orientada al proceso.Orientada al resultado.

Datos "ricos y profundos".Datos "slidos y repetibles".

No generalizable.Generalizable.

Holista.Particularista.

Realidad dinmica.Realidad esttica.

Diferencia entre el mtodo cualitativo y cuantitativo:

Losmtodos cualitativospareceran encontrar una de sus fuentes de legitimacin primarias en el hecho de que permiten una comunicacin ms horizontal entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento ms natural a los sujetos.Losmtodos cuantitativosson muy potentes en trminos de validez externa ya que con una muestra representativa de la poblacin hacen inferencia a dicha poblacin con una seguridad y precisin definida. Por tanto, una limitacin de los mtodos cualitativos es su dificultad de generalizar. Por otro lado, algunos autores afirman que los mtodos cuantitativos son dbiles en trminos de validez interna, casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir.