UNESCO. Executive Board; 172nd; Informe del Grupo...

33
172 EX/FA/EG PARÍS, 21 de septiembre de 2005 Original: Francés e inglés ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA CONSEJO EJECUTIVO 172ª reunión INFORME DEL GRUPO DE EXPERTOS EN CUESTIONES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS (Este documento se puede consultar también en el sitio Internet del Consejo Ejecutivo, junto con otros documentos de la presente reunión del Consejo)

Transcript of UNESCO. Executive Board; 172nd; Informe del Grupo...

172 EX/FA/EG PARÍS, 21 de septiembre de 2005 Original: Francés e inglés

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

CONSEJO EJECUTIVO

172ª reunión

INFORME DEL GRUPO DE EXPERTOS EN CUESTIONES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

(Este documento se puede consultar también en el sitio Internet del Consejo Ejecutivo, junto con otros documentos de la presente reunión del Consejo)

172 EX/FA/EG

INTRODUCCIÓN

1. El Grupo de Expertos en Cuestiones Financieras y Administrativas del Consejo Ejecutivo se reunió del 14 al 16 de septiembre de 2005.

2. El Grupo de Expertos estuvo integrado por los 12 miembros siguientes: Sr. Fatih Bouayad-Agha (Argelia), Sra. Dominique Levasseur (Canadá), Sr. Fidel Emilio Vascós González (Cuba), Sr. Sergey Khalizov (Federación de Rusia), Sr. Vivian Crawford (Jamaica), Sr. Ryuhei Hosoya (Presidente) (Japón), Sr. Wassef Azar (Jordania), Sra. Trudie Amulungu (Namibia), Sra. Victoria Harris (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), Sra. Mwamini Tulli (República Unida de Tanzania), Sr. Oleg Yatsenkivsky (Ucrania) y Sr. Ho Minh Tuan (Viet Nam).

3. El Presidente del Grupo de Expertos, Sr. Ryuhei Hosoya, abrió la reunión y recordó el mandato del Grupo.

4. En su labor el Grupo contó con la ayuda del representante del Director General y otros miembros de la Secretaría que facilitaron la pertinente información complementaria solicitada. El Grupo de Expertos contó además con la presencia del representante de la Auditora Externa, quien facilitó todas las aclaraciones necesarias acerca del informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones de la auditoría externa relativas a las auditorías realizadas. Los expertos en cuestiones financieras y administrativas expresaron su agradecimiento al representante de la Auditora Externa por sus contribuciones a los debates, y al representante del Director General y demás miembros de la Secretaría por su eficaz cooperación durante la reunión. Acogieron también con beneplácito la participación de los Estados Miembros que sometieron un punto a la consideración del Consejo Ejecutivo.

5. El Grupo de Expertos examinó todos los puntos del orden del día provisional de la Comisión Administrativa y de Hacienda del Consejo Ejecutivo en su 172ª reunión:

Punto Título y documento

3 Informe del Director General sobre la ejecución del programa aprobado por la Conferencia General (172 EX/4 Parte II (Ajustes presupuestarios autorizados en el marco de la Resolución de Consignación de Créditos para 2004-2005 y gestionigrama de ejecución del programa en 2004-2005 (32 C/5 Aprobado), situación al 30 de junio de 2005 (no auditada)), 172 EX/INF.5, 172 EX/INF.6 y 172 EX/INF.9)

4 Informe del Director General sobre la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo y de las resoluciones aprobadas por la Conferencia General en sus reuniones anteriores (172 EX/5, 172 EX/INF.5 y 172 EX/INF.6) (Aspectos administrativos y financieros)

6 Informe preliminar sobre la conveniencia y el alcance de una carta internacional de juegos y deportes tradicionales (172 EX/7) (Aspectos administrativos y financieros)

7 Propuesta de creación en Uagadugú (Burkina Faso), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Internacional para la Educación de las Niñas y las Mujeres en África (CIEFFA) (172 EX/8) (Aspectos administrativos y financieros)

10 Informe del Director General sobre el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible: plan de aplicación internacional y contribución de la UNESCO a la realización de las actividades del Decenio (172 EX/11) (Aspectos administrativos y financieros)

172 EX/FA/EG - pág. 2

11 Creación del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización financiado por la República Popular de China (172 EX/12 y Corr.) (Aspectos administrativos y financieros)

12 Informe del Director General sobre la evolución del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF) y estrategia de acción propuesta para 2006-2007 (172 EX/13) (Aspectos administrativos y financieros)

13 Informe del Director General sobre un estudio de viabilidad para establecer, bajo los auspicios de la UNESCO, un centro de excelencia internacional en Venezuela (172 EX/14) (Aspectos administrativos y financieros)

14 Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación, bajo los auspicios de la UNESCO, de un Centro PHI-HELP sobre la Legislación, las Políticas y las Ciencias relativas al Agua en la Universidad de Dundee, Escocia (Reino Unido) (172 EX/15 y Corr. (solamente en inglés)) (Aspectos administrativos y financieros)

15 Informe del Director General relativo al estudio de viabilidad para la concesión de la condición de instituto regional bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) al Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil (172 EX/16) (Aspectos administrativos y financieros)

16 Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional Europeo de Ecohidrología en Lodz (Polonia) (172 EX/17) (Aspectos administrativos y financieros)

21 Examen del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2006-2007 (33 C/5) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (33 C/5 Proyecto Rev. y Add., 172 EX/INF.5 y 172 EX/INF.6) (Aspectos administrativos y financieros)

33 Informe financiero y estados provisionales de cuentas de la UNESCO al 31 de diciembre de 2004 para el ejercicio financiero que se cierra el 31 de diciembre de 2005 (172 EX/31 y Corr.)

34 Reglamento financiero especial presentado de conformidad con la cláusula 6.7 del Reglamento Financiero de la UNESCO (172 EX/32)

35 Informe del Director General sobre la situación de las contribuciones de los Estados Miembros y de los planes de pago (172 EX/33 y Add.)

37 Informe del Director General sobre la distribución geográfica y el equilibrio entre hombres y mujeres en la Secretaría (172 EX/35)

38 Informe del Director General sobre un plan de acción global para la Caja de Seguros Médicos de la UNESCO, junto con un calendario de ejecución de las recomendaciones de la Auditora Externa (172 EX/36)

39 Informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones de la Auditora Externa relativas a las auditorías realizadas (172 EX/37 y Corr. (solamente en chino, francés e inglés)) (Aspectos administrativos y financieros)

40 Informe del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO (172 EX/38)

41 Informe del Director General sobre la ejecución del Programa de Participación y la ayuda de emergencia (172 EX/39)

172 EX/FA/EG - pág. 3

49 Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Internacional de Diálogo entre las Culturas de Issyk-Kul (172 EX/45) (Aspectos administrativos y financieros)

50 Propuesta para que el Centro Internacional Artek para Jóvenes y Niños sea reconocido como centro auspiciado por la UNESCO (172 EX/46) (Aspectos administrativos y financieros)

53 Informe sobre la situación de la contribución de la UNESCO a la acción internacional contra el terrorismo mediante la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación e información (172 EX/49) (Aspectos administrativos y financieros)

56 Creación del Premio UNESCO – Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, financiado por el Reino de Bahrein (172 EX/34) (Aspectos administrativos y financieros)

57 Proclamación de 2009 Año internacional de la astronomía (172 EX/51) (Aspectos administrativos y financieros)

59 Balance del Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición y proyecto de estatutos del comité científico internacional del proyecto La Ruta del Esclavo (172 EX/23) (Aspectos administrativos y financieros)

60 Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, de un centro regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (Cusco, Perú) (172 EX/53 y Add.) (Aspectos administrativos y financieros)

61 Propuesta de creación en La Serena (Chile), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) (172 EX/54) (Aspectos administrativos y financieros)

6. En los debates tomaron la palabra observadores de los siguientes Estados Miembros: Alemania, Brasil y Finlandia.

7. El Grupo expresó su reconocimiento a la Secretaría de la Comisión Administrativa y de Hacienda: Sra. Christine Gossa, Sr. Silviu Dragan, Sr. Eliot Minchenberg, Sra. Janet Boulmer y Sra Dominique Michet, que prestó una eficaz asistencia al Grupo en su labor.

Puntos 4, 6, 12, 34, 41, 49 y 53

8. El Grupo de Expertos decidió transmitir los siguientes puntos a la Comisión Administrativa y de Hacienda sin debate al respecto, considerando que no tenían consecuencias financieras o administrativas para la UNESCO o que esas consecuencias no exigían un debate en esta reunión del Grupo, habida cuenta de su mandato técnico:

Punto Título y documento

4 Informe del Director General sobre la aplicación de las decisiones adoptadas por el Consejo Ejecutivo y de las resoluciones aprobadas por la Conferencia General en sus reuniones anteriores (172 EX/5, 172 EX/INF.5 y 17 EX/INF.6) (Aspectos administrativos y financieros)

6 Informe preliminar sobre la conveniencia y el alcance de una carta internacional de juegos y deportes tradicionales (172 EX/7) (Aspectos administrativos y financieros)

12 Informe del Director General sobre la evolución del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF) y estrategia de acción propuesta para 2006-2007 (172 EX/13) (Aspectos administrativos y financieros)

172 EX/FA/EG - pág. 4

34 Reglamento financiero especial presentado de conformidad con la cláusula 6.7 del Reglamento Financiero de la UNESCO (172 EX/32)

41 Informe del Director General sobre la ejecución del Programa de Participación y la ayuda de emergencia (172 EX/39)

49 Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Internacional de Diálogo entre las Culturas de Issyk-Kul (172 EX/45) (Aspectos administrativos y financieros)

53 Informe sobre la situación de la contribución de la UNESCO a la acción internacional contra el terrorismo mediante la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación e información (172 EX/49) (Aspectos administrativos y financieros)

Centros de categoría 2 – Debate general

9. El Grupo de Expertos decidió agrupar en unidades de debate los puntos del orden del día relativos a propuestas de creación de centros de categoría 2. La primera unidad comprende los puntos 13, 14, 16 y 61 y la segunda los puntos 15, 50 y 60. Antes de iniciar el examen de cada punto, el Grupo consideró que debía sostener un debate general sobre los institutos y centros de la UNESCO de categoría 2.

10. Observando que un número relativamente importante de países había negociado ya acuerdos con la UNESCO desde la 171ª reunión del Consejo Ejecutivo, cuando se aprobó una serie de criterios para la creación de centros de categoría 2, algunos miembros del Grupo señalaron que el Consejo Ejecutivo no había previsto el vivo interés que suscitaría esa modalidad y, por consiguiente, no había pedido al Director General que presentara un análisis de las consecuencias que tendría para la UNESCO una red en rápida expansión de centros de categoría 2. Se señaló asimismo que se debería prestar atención también a la carga de trabajo que supondría para el Consejo Ejecutivo y la Conferencia General el hecho de tener varios nuevos puntos del orden del día relativos a la aprobación de centros de categoría 2.

11. Algunos miembros preguntaron en particular si se había estudiado la capacidad de la Organización para absorber todas las solicitudes. Se estimó que la UNESCO debía proponer una visión clara que comprenda la definición de las modalidades, los métodos de trabajo y las consecuencias programáticas, presupuestarias y jurídicas. Un miembro pidió que se incluyera un análisis de costo-beneficio. El Grupo señaló que sería conveniente que cuando la Conferencia General examinara la serie de directrices y criterios, pidiera al Director General que presentara al Consejo Ejecutivo en su 175ª reunión un informe en el que se expusiera el número de centros que habían establecido relaciones con la UNESCO y se facilitara un análisis estratégico.

12. El representante del Director General expresó su satisfacción con respecto al creciente número de centros que habían establecido relaciones con la UNESCO, lo que se podía interpretar como un interés genuino en asociarse a la UNESCO. Se aseguró al Grupo que todas las solicitudes de creación de un instituto o centro sometidas por los Estados Miembros se examinaban detenidamente. El representante del Director General destacó el papel complementario que podían desempeñar los institutos y centros con respecto a la ejecución del programa, pero también la capacidad desigual de los sectores para hacerse cargo de ellos. Recordó que los centros no eran entidades jurídicas de la UNESCO y confirmó que se solía incluir en los acuerdos con los países anfitriones una “cláusula de expiración” para tener en cuenta las necesidades programáticas cambiantes de la Organización. Se los debería considerar aliados estratégicos por un periodo determinado.

172 EX/FA/EG - pág. 5

13. Se informó al Grupo de que se había creado un Grupo de Dirección para examinar la aplicación de la estrategia, los principios y las directrices globales en relación con los institutos y centros de educación de la UNESCO pertenecientes a la categoría 1. Varios miembros acogieron con beneplácito esta iniciativa del Director General y propusieron que se realizara el mismo ejercicio para los institutos y centros de categoría 2.

14. Al término del examen de los ocho informes presentados al Consejo, el Grupo formuló varias propuestas para mejorar su presentación. Los centros regionales deberían buscar asociados que hayan expresado su interés y determinar claramente cuáles son. Cuando ya existan relaciones contractuales entre la UNESCO y un centro, se debería facilitar información sobre las consecuencias financieras que ello entraña para la UNESCO. Se debería señalar claramente la relación con los principales programas y prioridades de la UNESCO, así como el valor añadido de la cooperación prevista. Observando que algunos estudios de viabilidad se podían consultar ya en el sitio Internet de la UNESCO, se alentó esta práctica.

3. Informe del Director General sobre la ejecución del programa aprobado por la Conferencia General (172 EX/4 Parte II (Ajustes presupuestarios autorizados en el marco de la Resolución de Consignación de Créditos para 2004-2005 y Gestionigrama de Ejecución del Programa en 2004-2005 (32 C/5 Aprobado). Situación al 30 de junio de 2005 (no auditada)), 172 EX/INF.5, 172 EX/INF.6 y 172 EX/INF.9)

15. La representante del Director General presentó una introducción resumida del documento, compuesto por dos partes, es decir, Ajustes presupuestarios autorizados en el marco de la Resolución de Consignación de Créditos y Gestionigrama de la ·Ejecución del Programa en 2004-2005.

16. Algunos miembros apreciaron la calidad y utilidad de la información, particularmente la que figura en el Cuadro 2 (A) (Ejecución del Programa) en términos de armonización entre el Programa Ordinario y los proyectos extrapresupuestarios, destacando al mismo tiempo que era importante evaluar la ejecución del programa respecto de los objetivos. Se sugirió también que en el cuadro se indicaran, si los donantes estaban de acuerdo, los fondos extrapresupuestarios futuros comprometidos para el bienio, de modo que las dos fuentes resultaran plenamente comparables. Además, respecto del cuadro sobre la descentralización, se observó que los detalles presentados sobre la descentralización del presupuesto no suponían necesariamente un juicio de valor sobre la ejecución del programa. Se subrayó nuevamente la importancia de evaluar esta ejecución respecto de los resultados esperados.

17. Un miembro señaló con preocupación la posibilidad de que el ejercicio presupuestario concluyera con un saldo no gastado en los ámbitos de los cinco Grandes Programas, pero con un déficit en los aspectos del presupuesto no relacionados con el programa. La representante del Director General reconoció este problema, pero explicó que ese resultado se debía a que los fondos de los servicios centrales habían sido recortados continuamente a lo largo de los años para preservar los programas. Se explicó además que el presupuesto para los servicios centrales había llegado al límite indispensable para ofrecer el apoyo necesario al programa, al tiempo que debía hacer frente a inevitables aumentos de los costos debido a factores tales como la inflación y las condiciones locales de empleo.

18. Algunos miembros apreciaron los contenidos del Cuadro 4 (gastos en concepto de asistencia temporal, viajes en misión, servicios contractuales), pero expresaron su preocupación por el exceso de gastos, particularmente en la partida de viajes. La representante del Director General explicó que el gasto se controlaba principalmente en la actividad general del presupuesto, y que los importes del presupuesto por partida de gastos eran indicativos. Reiteró además que las insuficiencias en ciertas categorías de gastos se debían al lapso transcurrido entre la preparación y la ejecución del presupuesto

172 EX/FA/EG - pág. 6

33 C/5 y, además, que las variaciones entre presupuestos y gastos surgían de la discrepancia en la categorización de los costos entre la planificación del presupuesto y el registro de los gastos. La Secretaría se esforzaba por resolver este problema de categorización de costos en los planes de trabajo del 33 C/5, previendo con más precisión los gastos e introduciendo mejoramientos en SISTER.

19. Un miembro subrayó la dificultad que surgía cuando se intentaba vincular los resultados logrados, presentados en el documento 172 EX/4 Parte I, con el gasto presentado en la Parte II del mismo documento. La representante del Director General reconoció este hecho e informó de que varios organismos de las Naciones Unidas habían elaborado presupuestos basados en el concepto de gestión basada en los resultados y todavía estaban tratando de resolver el problema de controlar los resultados logrados en relación con los gastos realizados, y preparar informes al respecto. Un miembro recordó que había que desarrollar una cultura del conocimiento para proceder cabalmente a la gestión basada en los resultados, y recomendó que la UNESCO compartiera la experiencia obtenida con este método con otros organismos que presentan muchas semejanzas con la UNESCO.

20. Un miembro pidió que se reconociera que los alquileres de oficina ofrecidos en especie a algunas oficinas sobre el terreno formaban parte de donaciones, y que figuraran como tales en las listas. El representante del Director General aseguró al Grupo que buscaría un procedimiento que respondiera al respecto. Con respecto a los bajos índices de gasto del presupuesto descentralizado para Ciencias Sociales y Humanas y formación en África, se informó al Grupo de que los índices actualizados de gasto a ese respecto en septiembre de 2005 eran satisfactorios.

21. Al término de su discusión, el Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el informe del Director General sobre las donaciones y contribuciones especiales recibidas desde comienzos del bienio y consignadas en el Presupuesto Ordinario, y sobre las propuestas de transferencias de consignaciones entre partidas presupuestarias dentro de los límites de las consignaciones del presupuesto, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución de Consignación de Créditos aprobada por la Conferencia General en su 32ª reunión (Resolución 32 C/85, Parte A, párrs. b) y e)), el documento 172 EX/4 Parte II.A y las recomendaciones de la Comisión Administrativa y de Hacienda sobre el particular (172 EX/...),

I

2. Toma nota de que, como consecuencia de esas donaciones y contribuciones especiales, el Director General ha añadido a las consignaciones del Presupuesto Ordinario la cantidad de 2.181.797 dólares, que se desglosa como sigue:

Título II.A – Gran Programa I 621.059

Título II.A – Gran Programa II 613.795

Título II.A – Gran Programa III 40.643

Título II.A – Gran Programa IV 217.208

Título II.A – Gran Programa V 211.603

Título II.C – Servicios relacionados con el programa 213.658

Título III – Apoyo a la ejecución del programa 263.831(Costos indirectos correspondientes a las oficinas fuera de la Sede)

Total 2.181.797

172 EX/FA/EG - pág. 7

3. Expresa su agradecimiento a los donantes enumerados en el párrafo 6 del documento 172 EX/4, Parte II.A;

II

4. Recordando lo dispuesto en la Resolución de Consignación de Créditos en virtud de la cual se autoriza al Director General a que, previa aprobación del Consejo Ejecutivo, efectúe transferencias de consignaciones entre partidas presupuestarias,

5. Aprueba la transferencia de 937.300 dólares del Título IV a los Títulos I-III del presupuesto con objeto de sufragar los aumentos de los gastos de personal imputables a factores reglamentarios y de otra índole;

6. Toma nota del Cuadro de Consignación de Créditos revisado anexo a la presente decisión.

(i) (ii)

Transferencias del Título IV

(Decisión 169 EX/6.2)

(Decisión 170 EX/7.8.6)

(Decisión 171 EX/3.6)

$ $ $ $TÍTULO I POLÍTICA GENERAL Y DIRECCIÓN

A. Órganos rectores1. Conferencia General 6 135 300 6 418 600 6 418 6002. Consejo Ejecutivo 7 958 700 7 720 600 8 000 7 728 600

Total Título I.A 14 094 000 14 139 200 0 8 000 14 147 200

B. Dirección 18 378 700 18 580 800 35 100 18 615 900(Comprende: la Dirección General, el Gabinete del Director General, el Servicio de Supervisión Internay la Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Jurídicos)

C. Participación en el Mecanismo conjunto del sistema de las Naciones Unidas 3 579 500 7 355 863 7 355 863TOTAL, TÍTULO I 36 052 200 40 075 863 0 43 100 40 118 963

TÍTULO II PROGRAMAS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON EL PROGRAMA

A. ProgramasGran Programa I - Educación

I. Personal 48 215 600 49 213 400 89 400 49 302 800II. Actividades:

I.1 La educación básica para todos I.1.1 Educación básica para todos: centrarse en los objetivos fundamentales 21 692 200 22 401 598 165 738 22 567 336 I.1.2 Apoyo a las estrategias de EPT 14 133 100 14 340 977 376 375 14 717 352 I.2 Construir sociedades del aprendizaje I.2.1 Más allá de la enseñanza primaria universal 4 826 200 5 005 928 20 000 5 025 928 I.2.2 Educación y mundialización 2 150 900 2 265 953 47 950 2 313 903Institutos de educación de la UNESCO

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO (OIE) 4 591 000 4 591 000 4 591 000 Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE) 5 100 000 5 100 000 5 100 000 Instituto de la UNESCO para la Educación (IUE) 1 900 000 1 900 000 1 900 000 Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE) 1 100 000 1 100 000 1 100 000 Instituto Internacional para el Fortalecimiento de Capacidades en África (IICBA) 2 000 000 2 000 000 2 000 000Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) 2 200 000 2 200 000 2 200 000

Proyectos relativos a los temas transversales* 1 960 000 1 965 120 10 996 1 976 116 Total, Gran Programa I 109 869 000 112 083 976 621 059 89 400 112 794 435

Gran Programa II - Ciencias exactas y naturalesI. Personal 30 594 300 31 307 700 69 300 31 377 000II. Actividades:II.1 Ciencias, medio ambiente y desarrollo sostenible

II.1.1 El agua y los fenómenos de interacción: sistemas vulnerables y problemas sociales 8 992 500 9 559 982 269 614 9 829 596 II.1.2 Ciencias ecológicas: Promover una gestión respetuosa de la naturaleza por la población 3 013 200 3 143 353 170 000 3 313 353 II.1.3 Ciencias de la tierra: Mejorar el conocimiento de la litosfera y la prevención de desastres 1 374 300 1 478 878 6 250 1 485 128 II.1.4 Hacia modos de vida sostenibles en las islas pequeñas y las regiones costeras 811 100 875 292 17 970 893 262 II.1.5 Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO 4 795 800 4 795 800 4 795 800 II.2 Creación de capacidades científicas y tecnológicas para el desarrollo II.2.1 Creación de capacidades en ciencias fundamentales y de la ingeniería 5 835 100 7 054 276 44 891 7 099 167 II.2.2 Políticas de ciencia y tecnología para el desarrollo sostenible 1 105 400 1 105 400 105 070 1 210 470Proyectos relativos a los temas transversales* 1 710 000 1 774 700 1 774 700

Total, Gran Programa II 58 231 700 61 095 381 613 795 69 300 61 778 476

Gran Programa III - Ciencias sociales y humanasI. Personal 18 343 200 18 773 500 34 500 18 808 000II. Actividades:

III.1 La ética de la ciencia y la tecnología, con especial hincapié en la bioética 3 250 800 3 250 800 30 000 3 280 800 III.2 Promoción de los derechos humanos y lucha contra la discriminación 2 184 600 2 184 600 1 131 2 185 731III.3 Prospectiva, filosofía, ciencias humanas y seguridad humana 3 869 700 3 947 823 3 947 823III.4 Gestión de las transformaciones sociales: Segunda fase del MOST 3 088 600 3 095 733 9 512 3 105 245Proyectos relativos a los temas transversales* 2 600 000 2 612 400 2 612 400

Total, Gran Programa III 33 336 900 33 864 856 40 643 34 500 33 939 999

Anexo (Parte A) Cuadro de Consignación de Créditos revisado para 2004-2005

32 C/5 Aprobado y ajustado 32 C/5 Aprobado

y ajustado

Donaciones recibidas Gastos de personal

Consignaciones y transferencias propuestas

Partidas presupuestarias 32 C/5 Aprobado

172 EX

/FA/E

G - pág. 8

(i) (ii)

Transferencias del Título IV

(Decisión 169 EX/6.2)

(Decisión 170 EX/7.8.6)

(Decisión 171 EX/3.6)

$ $ $ $

32 C/5 Aprobado y ajustado 32 C/5 Aprobado

y ajustado

Donaciones recibidas Gastos de personal

Consignaciones y transferencias propuestas

Partidas presupuestarias 32 C/5 Aprobado

Gran Programa IV - CulturaI. Personal 33 967 400 34 769 600 73 200 34 842 800II. Actividades:

IV.1 Integrar la diversidad cultural en las prioridades políticas en los planos nacional e internacional IV.1.1 Promoción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural

y ejecución de su Plan de Acción 3 841 800 4 436 458 76 691 4 513 149IV.1.2 Fortalecimiento de los vínculos entre políticas culturales y políticas de desarrollo 1 367 500 1 372 560 1 372 560IV.2 Contribución de la UNESCO a la protección de la diversidad cultural mundial mediante la preservación

del patrimonio cultural y naturalIV.2.1 Promoción y aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) 2 141 300 2 141 300 43 185 2 184 485IV.2.2 Protección de la diversidad cultural mediante la preservación del patrimonio cultural en todas sus formas

y mediante la acción normativa 7 362 900 7 712 530 78 248 7 790 778IV.3 Proteger la diversidad cultural fomentando la creatividad y el desarrolloIV.3.1 Promover las artes y la artesanía con miras al desarrollo sostenible 1 501 900 1 556 870 1 556 870IV.3.2 Fortalecer la función de la creación cultural en el desarrollo humano y económico 1 497 400 1 497 400 1 497 400Proyectos relativos a los temas transversales* 1 700 000 1 725 000 19 084 1 744 084

Total, Gran Programa IV 53 380 200 55 211 718 217 208 73 200 55 502 126

Gran Programa V - Comunicación e informaciónI. Personal 18 454 000 18 886 600 38 200 18 924 800II. Actividades:

V.1 Promover el acceso equitativo a la información y el conocimiento para el desarrollo, V.1.1 Fomentar las actividades encaminadas a reducir la brecha digital y promover la integración social 4 240 900 4 345 894 78 481 4 424 375 V.1.2 Las tecnologías de la información y la comunicación al servicio de la educación 2 236 500 2 291 644 10 009 2 301 653 V.1.3 Fomentar la expresión de la diversidad cultural y lingüística mediante

la comunicación y la información 3 641 200 3 703 756 89 150 3 792 906 V.2 Promover la libertad de expresión y el desarrollo de la comunicación V.2.1 Promover la libertad de expresión y la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación 2 724 700 2 744 200 14 988 2 759 188 V.2.2 Apoyar el desarrollo de los medios de comunicación 1 814 100 1 819 088 18 975 1 838 063Proyectos relativos a los temas transversales* 2 430 000 2 439 900 2 439 900

Total, Gran Programa V 35 541 400 36 231 082 211 603 38 200 36 480 885

Instituto de Estadística de la UNESCO 9 020 000 9 020 000 9 020 000Unidades fuera de la Sede - Gestión de los programas descentralizados 32 215 900 31 532 300 31 532 300

Total, TÍTULO II.A 331 595 100 339 039 313 1 704 308 304 600 341 048 221

B. Programa de Participación 23 000 000 23 000 000 23 000 000

C. Servicios relacionados con el programa1. Coordinación de las actividades a favor de África 3 164 000 3 259 900 4 900 3 264 8002. Programa de Becas 2 522 600 2 552 000 7 100 2 559 1003. Información pública 14 516 100 15 362 300 35 600 15 397 9004 Planificación estratégica y seguimiento de la ejecución del programa 7 068 400 7 432 008 213 658 9 400 7 655 0665 Preparación del presupuesto y seguimiento de su aplicación 4 154 200 4 257 400 7 900 4 265 300

Total, Título II.C 31 425 300 32 863 608 213 658 64 900 33 142 166 TOTAL, TÍTULO II 386 020 400 394 902 921 1 917 966 369 500 397 190 387

TÍTULO III APOYO A LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA Y ADMINISTRACIÓN

A. Gestión y coordinación de las unidades fuera de la Sede 18 511 000 20 476 799 263 831 8 400 20 749 030B. Relaciones exteriores y cooperación 23 194 000 23 708 800 50 000 23 758 800C. Gestión de recursos humanos 30 800 300 32 107 000 79 900 32 186 900 D. Administración, mantenimiento y renovación de los locales de la Sede 100 164 800 104 637 663 386 400 105 024 063

TOTAL, TÍTULO III 172 670 100 180 930 262 263 831 524 700 181 718 793

TOTAL, TÍTULOS I - III 594 742 700 615 909 046 2 181 797 937 300 619 028 143

Reserva para reclasificaciones 1 500 000 0

TÍTULO IV AUMENTOS PREVISTOS DE LOS COSTOS 13 757 300 937 300 (937 300) 0

TOTAL, CONSIGNACIÓN DE CRÉDITOS APROBADA Y AJUSTADA 610 000 000 616 846 346 2 181 797 0 619 028 143

* Temas transversales: 1. Erradicación de la pobreza, en particular la extrema pobreza.2. Contribución de las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura y a la construcción de una sociedad del conocimiento.

172 EX

/FA/E

G - pág. 9

172 EX/FA/EG - pág. 10

7. Propuesta de creación en Uagadugú (Burkina Faso), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Internacional para la Educación de las Niñas y las Mujeres en África (CIEFFA) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/8)

22. En su presentación de este punto, el representante del Director General destacó que el Centro cumplía los criterios aplicables a las instituciones de categoría 2 y que sus actividades se ajustaban a los objetivos de la UNESCO. Asimismo, se informó al Grupo de que en la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, celebrada en julio de 2004, se había aprobado el principio de que el CIEFFA pasara a ser una institución al servicio de toda África, bajo los auspicios de la Unión Africana. El Centro será una institución de ámbito regional dedicada al fomento de la educación de las niñas y las mujeres de África, así como al fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.

23. El Grupo expresó su satisfacción con la propuesta, así como con la calidad del documento. Uno de los miembros recalcó que la función catalizadora y de asesoramiento en materia de políticas del Centro correspondía exactamente a lo que se esperaba de una institución de categoría 2. Asimismo, un miembro del Grupo expresó su satisfacción por el hecho de que la UNESCO fuera miembro del Consejo de Administración, ante el cual el Director del Centro debía responder.

24. Sin embargo, se pidieron aclaraciones sobre las repercusiones financieras que tendría el funcionamiento del Centro para la UNESCO. El representante del Director General indicó que el Gobierno de Burkina Faso suministraría todos los recursos, tanto financieros como en especie, necesarios para la administración y el buen funcionamiento del CIEFFA, así como los locales, el mobiliario y el equipo. La UNESCO no contribuirá a los gastos recurrentes.

25. También se proporcionó la siguiente información sobre la contribución financiera de la UNESCO desde la aprobación del documento 30 C/5: 400.000 dólares en 2000-2001, 204.450 dólares en 2002-2003 y 230.000 dólares en 2003-2004. Esos fondos se descentralizaron a la Oficina de la UNESCO en Bamako, que vela por que se utilicen de conformidad con los planes de trabajo presentados y convenidos con el CIEFFA.

26. El representante del Director General añadió que el CIEFFA contaba con apoyo financiero y técnico de otros asociados, comprendidos el UNICEF, la Agencia de la Francofonía, la cooperación bilateral de Bélgica y el PNUD. Uno de los miembros hizo hincapié en que deberían alentarse las asociaciones con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas.

27. Un miembro del Grupo quiso saber qué ventaja representaba para un centro, respecto a su condición actual, el hacerlo pasar a la categoría 2. El representante del Director General respondió que, según el estudio de viabilidad, la región carecía de un centro de recursos e intercambio de información sobre la educación de las niñas y las mujeres. Se trataba de una referencia intelectual para la región, que constituía un complemento necesario a la acción de la UNESCO en África.

28. En relación con el proyecto de acuerdo con el país anfitrión, un miembro del Grupo sugirió que se incluyera una disposición en la que se previera una auditoría externa.

29. Por último, el Grupo expresó su satisfacción con la transparencia de la propuesta y, en particular, con el hecho de que se hubiera publicado el estudio de viabilidad en Internet.

30. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

172 EX/FA/EG - pág. 11

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 21 C/40.1 y las Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23,

2. Recordando asimismo que la Conferencia Panafricana sobre la Educación de las Niñas (Uagadugú, Burkina Faso, 1993) propuso estrategias que han de aplicarse para atraer y retener a las niñas en los sistemas educativos, el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar (Senegal) 2000 que, entre otras cosas, insistió especialmente en el mejoramiento del acceso a una educación básica de calidad y la igualdad entre los sexos (Objetivo 5), así como la Declaración del Milenio (2000) adoptada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, y más particularmente los dos objetivos de desarrollo del Milenio relativos a la educación,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/8 y su Anexo,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de Burkina Faso de crear, bajo los auspicios de la UNESCO, el Centro Internacional para la Educación de las Niñas y las Mujeres en África (CIEFFA), lo cual es congruente con los principios y directrices vigentes (documento 21 C/36) y la estrategia propuesta para esta categoría de institutos y centros (171 EX/18);

5. Recomienda a la Conferencia General que, en su 33ª reunión, apruebe la creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Internacional para la Educación de las Niñas y las Mujeres en África (CIEFFA), y autorice al Director General a firmar el acuerdo entre el Gobierno de Burkina Faso y la UNESCO, que figura en el Anexo del presente documento.

10. Informe del Director General sobre el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible: plan de aplicación internacional y contribución de la UNESCO a la realización de las actividades del Decenio (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/11)

31. Tras un breve debate, el Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando las Resoluciones 57/254, 58/219 y 59/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, relativas al Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS),

2. Recordando asimismo que se presentó a la Conferencia General, en su 32ª reunión, una versión resumida del proyecto de marco para el plan de aplicación del Decenio (documento 32 C/INF.9), y al Consejo Ejecutivo, en su 171a reunión, un proyecto de plan de aplicación internacional (documento 171 EX/7),

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/11,

4. Aprueba el texto integrado del plan de aplicación internacional que figura en el Anexo I del presente documento, elaborado por la UNESCO tras haber celebrado amplias consultas con organismos de las Naciones Unidas, gobiernos nacionales, entidades de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, expertos y especialistas;

172 EX/FA/EG - pág. 12

5. Invita al Director General a adoptar todas las medidas necesarias para que la UNESCO dé cumplimiento a las Resoluciones 57/254, 58/219 y 59/237 de la Asamblea General de las Naciones Unidas;

6. Invita también al Director General a que prosiga sus consultas con otros organismos de las Naciones Unidas, los Estados Miembros y la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales, a fin de facilitar la ejecución de las actividades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible;

7. Pide al Director General que difunda ampliamente el plan integrado de aplicación internacional entre los Estados Miembros, otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, las entidades de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales.

11. Creación del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización financiado por la República Popular de China (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/12 y Corr.)

32. El representante del Director General presentó la propuesta de creación del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, y subrayó que estaba destinado a recompensar las actividades de personas, gobiernos y organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que se hubiesen destacado en la tarea de alfabetizar a adultos de zonas rurales y jóvenes sin escolarizar, en particular a mujeres y niñas. Asimismo, indicó que el Premio prestaría un apoyo concreto a la Iniciativa de Alfabetización: Saber para Poder (LIFE) que la UNESCO está empezando a aplicar.

33. Un miembro del Grupo pidió aclaraciones respecto a la prioridad concedida a la alfabetización de las mujeres y niñas en el marco del Premio. El representante del Director General respondió que si bien era sabido que en algunas regiones los varones tenían mayores dificultades para acceder a la alfabetización que las niñas, la UNESCO, por conducto de este Premio, haría hincapié en el acceso a la alfabetización de las niñas y mujeres en las regiones y contextos en que estas últimas estaban más desfavorecidas.

34. Otro miembro cuestionó el párrafo 5.2 de los Estatutos del Premio (Anexo I del documento 172 EX/12 y Corr.) en el que se estipulaba que “la lengua de trabajo en las deliberaciones del jurado será el inglés”. En respuesta, el representante del Director General informó al Grupo de que, pese a las restricciones presupuestarias, se prestaba asistencia a los miembros del jurado de habla francesa.

35. El representante del Director General agradeció a China su generosa oferta que se ajusta a los criterios de la UNESCO relativos a esa clase de premios.

36. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Teniendo presente que el Gobierno de la República Popular China propuso crear y financiar un premio denominado “Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización”, cuyos objetivos se inscriben en el marco de los de la UNESCO en materia de educación, en particular en el marco de trabajo del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización y de la Iniciativa de Alfabetización: Saber para Poder (LIFE),

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/12 y Corr. relativo a la creación del “Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización”,

172 EX/FA/EG - pág. 13

3. Tomando nota de que el Premio propuesto se ajusta a la estrategia y los criterios para los premios de la UNESCO, establecidos en el documento 171 EX/19 y aprobados en la Decisión 171 EX/24,

4. Expresa al Gobierno de la República Popular China su profunda gratitud por esta iniciativa y por su generoso ofrecimiento de financiación de 150.000 dólares anuales, por un periodo inicial de cinco años;

5. Aprueba los Estatutos del Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, que se exponen en el Anexo I de la presente decisión;

6. Toma nota del Reglamento Financiero por el que se regirá la Cuenta Especial creada para este Premio, que figura en el Anexo II de la presente decisión.

13. Informe del Director General sobre un estudio de viabilidad para establecer, bajo los auspicios de la UNESCO, un centro de excelencia internacional en Venezuela (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/14)

14. Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación, bajo los auspicios de la UNESCO, de un Centro PHI-HELP sobre la Legislación, las Políticas y las Ciencias relativas al Agua en la Universidad de Dundee, Escocia (Reino Unido) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/15 y Corr. (solamente en inglés))

16. Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional Europeo de Ecohidrología en Lodz (Polonia) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/17)

y

61. Propuesta de creación en La Serena (Chile), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/54)

37. El Grupo examinó estos puntos conjuntamente, dado que todos atañen a la creación de centros bajo los auspicios de la UNESCO en el ámbito de las ciencias. El debate se centró en cuestiones relativas al alcance regional e internacional de esos centros desde el punto de vista de las actividades del programa, en su capacidad para estimular el aprovechamiento compartido de conocimientos mediante redes, en sus recursos financieros y en la existencia de cláusulas de rescisión y de expiración en los acuerdos firmados con los países anfitriones. Se debatió asimismo el papel de la Secretaría en el examen de las propuestas presentadas por los respectivos Estados Miembros con miras a establecer dichos centros. En los siguientes párrafos se presenta un resumen de los debates que tuvieron lugar en relación con estos puntos.

38. En lo que respecta al punto 13, “Informe del Director General sobre un estudio de viabilidad para establecer, bajo los auspicios de la UNESCO, un centro de excelencia internacional en Venezuela” (172 EX/14), se informó al Grupo de que el Centro Internacional de Ciencias Biológicas (CICB) en Venezuela se crearía basándose en tres centros existentes asociados desde hace largo tiempo con el Sector de Ciencias Exactas y Naturales, a saber, el Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (CLAB), el Centro Internacional de Cooperación Científica Simón Bolívar (CICCSB) y el Centro Internacional de Ecología Tropical (CIET). El nuevo Centro (CICB), además de supervisar las actividades en curso de los tres centros en el plano regional e internacional, concebirá, desarrollará y ejecutará actividades de manera autónoma.

172 EX/FA/EG - pág. 14

39. El CICB promoverá la cooperación regional entre los Estados Miembros de América Latina y el Caribe. En este contexto, el Grupo recomendó que, en adelante, se incluyera en el informe sobre el estudio de viabilidad información acerca de las opiniones y respuestas de otros Estados Miembros de la región.

40. Por lo que se refiere a los otros tres puntos atinentes a la creación de centros relativos al agua:

Punto 14 - Informe del Director General sobre el estudio de viabilidad relativo a la creación, bajo los auspicios de la UNESCO, de un Centro PHI-HELP sobre la Legislación, las Políticas y las Ciencias relativas al Agua en la Universidad de Dundee, Escocia (Reino Unido) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/15 y Corr. (solamente en inglés));

Punto 16 - Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional Europeo de Ecohidrología en Lodz (Polonia) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/17); y

Punto 61 - Propuesta de creación en La Serena (Chile), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/54),

el representante del Director General explicó que la creación de esos centros apuntaba a contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Organización en las actividades del programa relativas al agua, y que las actividades de cada centro en determinadas disciplinas abarcarían cuestiones tanto regionales como internacionales relacionadas con el agua.

41. Se informó además al Grupo de que el establecimiento de esos centros tenía por objeto fomentar el aprovechamiento compartido de conocimientos mediante el trabajo en red, por ejemplo con el Centro Regional de Formación y Estudios Hidrológicos relativos a las Zonas Áridas y Semiáridas en El Cairo y con el centro regional sobre la sequía que se ha de crear en el África meridional.

42. En el debate que tuvo lugar a continuación, se pidió información adicional relativa a la financiación de los centros, a la existencia de cláusulas de rescisión y de expiración en los acuerdos firmados con los países anfitriones y al papel de la Secretaría en el examen de las propuestas presentadas por los respectivos Estados Miembros para establecer esos centros.

43. Se informó al Grupo de que los centros serían financiados íntegramente mediante fondos extrapresupuestarios, en particular las contribuciones abonadas por los países anfitriones. Cada acuerdo firmado entre la UNESCO y el país anfitrión contiene una cláusula de rescisión que permite a la Organización rescindir el acuerdo bajo condiciones específicas, así como una cláusula de expiración en la que se estipula que si no es renovado, cada acuerdo caduca al cabo de un determinado periodo.

44. En cuanto al papel del Programa Hidrológico Internacional (PHI), que es un programa intergubernamental, en la creación de esos centros, se informó al Grupo de que el PHI había examinado detenidamente las propuestas presentadas por los respectivos Estados Miembros y de que se habían celebrado consultas en el plano regional por conducto de las reuniones regionales del PHI, así como de su Mesa y su Consejo Intergubernamental, antes de someter dichas propuestas a la consideración del Consejo Ejecutivo.

172 EX/FA/EG - pág. 15

45. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda los siguientes proyectos de decisión:

Punto 13

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 21 C/40.1, las Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23 y el documento 171 EX/INF.20,

2. Teniendo en cuenta la Decisión 171 EX/23,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/14 y su Anexo,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de Venezuela de crear el Centro Internacional de Ciencias Biológicas (CICB) en Venezuela bajo los auspicios de la UNESCO;

5. Recomienda a la Conferencia General que en su 33ª reunión apruebe en principio la creación del Centro Internacional de Ciencias Biológicas (CICB) en la República Bolivariana de Venezuela, bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2), a reserva de que las autoridades venezolanas suministren información adicional acerca de la condición jurídica del nuevo centro (CICB) respecto de la de los tres centros existentes, a saber, el CLAB, el CIET y el CICCSB, cuya labor y funciones habrán de ser coordinadas por el CICB, así como sobre las estructuras administrativa y de gestión del CICB una vez que se haya creado oficialmente a principios de 2006;

6. Recomienda además a la Conferencia General que delegue en el Consejo Ejecutivo, en su 174ª reunión, la decisión final de autorizar al Director General a firmar el Acuerdo establecido entre la UNESCO y el Gobierno de Venezuela que figura en el Anexo del documento 172 EX/14, con las modificaciones que fueren necesarias tras la creación efectiva del Centro a principios de 2006, a reserva de que las autoridades venezolanas hayan satisfecho todas las condiciones expuestas en el párrafo 5 supra.

Punto 14

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 21 C/40.1 y las Decisiones 165 EX/5.4, 171 EX/23 y 171 EX/63,

2. Recordando también los párrafos 29 y 33 del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre la Ciencia en Budapest en junio de 1999, así como la decisión adoptada por el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en junio de 2002, que la Mesa del PHI hizo suya en junio de 2003,

3. Habiendo tomado nota del documento 172 EX/15 y sus Anexos,

4. Habiendo tomado nota asimismo de la Resolución XVI-5 aprobada por el Consejo Intergubernamental del PHI en su 16ª reunión, que figura en el Anexo I,

172 EX/FA/EG - pág. 16

5. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno del Reino Unido de crear un Centro Internacional sobre la Legislación, las Políticas y las Ciencias relativas al Agua bajo los auspicios de la UNESCO, en consonancia con los principios y directrices para la creación de institutos y centros bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) enunciados en el documento 171 EX/18 aprobado por el Consejo Ejecutivo en su Decisión 171 EX/23;

6. Recomienda a la Conferencia General que apruebe en su 33ª reunión la creación del Centro PHI-HELP sobre la Legislación, las Políticas y las Ciencias relativas al Agua en la Universidad de Dundee (Escocia, Reino Unido), bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) y que autorice al Director General a que firme el Acuerdo presentado en el Anexo II al documento 172 EX/15.

Punto 16

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 21 C/40.1 y las Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23,

2. Recordando también la Resolución XV-12 aprobada en la 15ª reunión del Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en junio de 2002,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/17 y sus Anexos,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de Polonia de crear, bajo los auspicios de la UNESCO, el Centro Regional Europeo de Ecohidrología, lo cual es congruente con los principios y directrices referentes a los institutos y centros auspiciados por la UNESCO (categoría 2), definidos en el documento 171 EX/18 y aprobados por el Consejo Ejecutivo mediante su Decisión 171 EX/23;

5. Recomienda a la Conferencia General que apruebe en su 33ª reunión la creación del Centro Regional Europeo de Ecohidrología en Lodz (Polonia) bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) y que autorice al Director General a que firme el Acuerdo recogido en el Anexo II al documento 172 EX/17.

Punto 61

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 21 C/40.1 y las Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23,

2. Recordando también la Resolución XIV-5 aprobada por el Consejo Intergubernamental del Programa Hidrológico Internacional (PHI) en su 14ª reunión, en junio de 2000,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/54 y sus Anexos,

4. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de la República de Chile de crear, bajo los auspicios de la UNESCO, un Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, en consonancia con los principios y directrices vigentes para los institutos y centros auspiciados por la Organización (categoría 2) que figuran en el documento 171 EX/18 y que fueron aprobados por el Consejo Ejecutivo mediante su Decisión 171 EX/23;

172 EX/FA/EG - pág. 17

5. Recomienda a la Conferencia General que, en su 33ª reunión, apruebe la creación del Centro Regional del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe en La Serena (Chile) en calidad de centro que funciona bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2), y que autorice al Director General a firmar el Acuerdo que figura en el Anexo II al documento 172 EX/54.

15. Informe del Director General relativo al estudio de viabilidad para la concesión de la condición de instituto regional bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2) al Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/16)

50. Propuesta para que el Centro Internacional ARTEK para Jóvenes y Niños sea reconocido como centro internacional auspiciado por la UNESCO (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/46)

y

60. Propuesta de creación, bajo los auspicios de la UNESCO, de un centro regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (Cusco, Perú) (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/53 y Add.)

46. Tras la presentación realizada por el representante del Director General, el Grupo de Expertos examinó estos puntos en un debate conjunto. Algunos de sus miembros pidieron aclaraciones de carácter general sobre el uso del nombre y el emblema de la UNESCO. En su respuesta, el Asesor Jurídico recordó que, de conformidad con los textos jurídicos de la UNESCO, los centros de categoría 2 están autorizados a usar el nombre y el emblema de la UNESCO.

47. En cuanto al IMPA, el representante del Director General subrayó los beneficios potenciales que este Instituto podría acarrear para la creación de capacidades en matemáticas y el refuerzo de la colaboración regional y científica entre los países en desarrollo de la región de América Latina y el Caribe.

48. El Grupo pidió más información sobre la índole regional del Instituto, sobre cuáles son los programas específicos de la UNESCO para los que las actividades del IMPA resultan pertinentes y complementarias y sobre la existencia de controles financieros en el Instituto, en lo referente a las auditorías públicas.

49. El representante del Director General aseguró al Grupo que el Instituto realiza una importante contribución al avance de las matemáticas en la región y al fortalecimiento de la colaboración científica entre los investigadores brasileños y los matemáticos de la región, y que el IMPA lleva a cabo una estrategia integradora en apoyo de proyectos regionales de cooperación.

50. En lo que respecta a la pertinencia y coherencia de sus programas con los de la UNESCO, se comunicó a los miembros del Grupo que las actividades del Instituto son pertinentes para el mandato de la UNESCO en materia de fortalecimiento de capacidades en las ciencias fundamentales, comprendidas las matemáticas, en el marco del Programa Internacional de Ciencias Fundamentales (PICF).

51. En cuanto a la auditoría pública, el representante del Director General informó al Grupo de que el asunto se tomó en cuenta en el estudio y de que la mayor parte de la financiación del IMPA procede del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y está sujeta a auditorías periódicas.

172 EX/FA/EG - pág. 18

52. Un observador reiteró su apoyo a esta propuesta e hizo hincapié en la importante función regional que el IMPA desempeña, insistiendo en que, si se le concede la condición de centro de categoría 2, el Instituto podría desarrollar aún más sus objetivos y funciones regionales.

53. Al examinar el punto 50 propuesto por Ucrania acerca del reconocimiento del Centro ARTEK, se consideró que se trataba de una iniciativa innovadora. Se puso en tela de juicio el mecanismo de resolución de conflictos. El Asesor Jurídico señaló que es un mecanismo habitual.

54. En lo relativo al Centro para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Perú, se informó al Grupo de que el Gobierno peruano ha manifestado su intención de duplicar el presupuesto actual de 250.000 dólares. Ese presupuesto de 500.000 dólares permitiría ampliar la participación de los países de América Latina en las actividades del Centro. Al respecto, el representante del Director General facilitó la lista de los diez países que participarán en las actividades: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

55. El representante del Director General señaló a los miembros del Grupo el Proyecto de Acuerdo suscrito entre el Gobierno del Perú y la UNESCO, que establece la cooperación con la UNESCO por un período de seis años, lo que permitiría evaluar los compromisos previstos en el acuerdo y decidir si se mantiene la cooperación con el Centro.

56. El representante del Director General informó asimismo al Grupo de que durante la actual reunión del Consejo Ejecutivo se le presentará a éste un addendum al documento 172 EX/53 con más información al respecto.

57. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda los siguientes proyectos de decisión:

Punto 15

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 171 EX/13, en la que tomó nota del contenido del documento 171 EX/INF.3: Información sobre la propuesta de reconocer al Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Brasil la condición de centro que funciona bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2),

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/16,

3. Recordando también los requisitos especificados en el documento 21 C/36, la Resolución 21 C/40 y la Decisión 165 EX/5.4,

4. Consciente del creciente desinterés que se da hoy en día entre los jóvenes con respecto a las matemáticas, así como de la necesidad de ofrecer un modelo concluyente en materia de creación de capacidades,

5. Subrayando que la cooperación internacional y regional es un elemento indispensable para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina, especialmente en el ámbito de la investigación y enseñanza de las matemáticas, como medio de fortalecer las capacidades en las ciencias fundamentales,

6. Congratulándose de la propuesta del Gobierno del Brasil y teniendo en cuenta los resultados y conclusiones del estudio de viabilidad relativo al IMPA,

172 EX/FA/EG - pág. 19

7. Aprueba la propuesta de otorgar al IMPA la condición de instituto bajo los auspicios de la UNESCO (categoría 2), por cumplir plenamente los requisitos establecidos en los reglamentos y procedimientos de la UNESCO y en la medida en que el Gobierno de Brasil garantice que esos requisitos se seguirán respetando; y

8. Recomienda que la Conferencia General apruebe, en su 33ª reunión, la concesión de la condición de instituto bajo los auspicios de la UNESCO al IMPA y delegue en el Consejo Ejecutivo la responsabilidad de adoptar, en su 174ª reunión, la decisión final por la que se autorizará al Director General a firmar el acuerdo entre la UNESCO y el Gobierno del Brasil que figura en el Anexo del documento 172 EX/16, a condición de que las autoridades brasileñas cumplan todas las condiciones exigidas, comprendidas las relativas a dicho acuerdo.

Punto 50

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando las declaraciones del representante de Ucrania en las reuniones 169ª, 170ª y 171ª del Consejo Ejecutivo relativas al Centro Internacional Artek para Jóvenes y Niños,

2. Consciente de la Resolución 53/243 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se aprobó la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, así como de la Resolución 56/5 de la Asamblea General sobre el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no Violencia para los Niños del Mundo (2001-2010),

3. Recordando también los principios y directrices que rigen los institutos y centros de categoría 2 aprobados por la Conferencia General en su Resolución 21 C/40.1 y por el Consejo Ejecutivo en sus Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23,

4. Habiendo examinado el documento 172 EX/46,

5. Acoge con beneplácito la propuesta del Gobierno de Ucrania;

6. Hace suya la propuesta del Director General de que se reconozca al Centro Internacional Artek para Jóvenes y Niños la condición de centro auspiciado por la UNESCO (categoría 2) y de que se firme el proyecto de acuerdo que figura en el Anexo del documento 172 EX/46;

7. Decide recomendar a la Conferencia General que en su 33ª reunión apruebe esa designación.

Punto 60

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando los principios y los objetivos de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobada por la Conferencia General en su 32ª reunión en octubre de 2003,

2. Recordando además, la Resolución 21 C/40 y las Decisiones 165 EX/5.4 y 171 EX/23,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/53,

172 EX/FA/EG - pág. 20

4. Acogiendo con beneplácito la propuesta formulada por el Gobierno de la República del Perú en consonancia con los principios y directrices vigentes (documento 21 C/36) y con las directrices para la creación y el funcionamiento de institutos y centros de categoría 2 (documento 171 EX/18), y reconociendo los resultados de las consultas celebradas hasta la fecha entre la Secretaría y las autoridades peruanas,

5. Recomienda a la Conferencia General que, en su 33ª reunión, apruebe la creación, en Cusco (Perú), bajo los auspicios de la UNESCO, del Centro Regional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y que autorice al Director General a firmar el Acuerdo que figura en el Anexo al documento 172 EX/53.

21. Examen del Proyecto de Programa y de Presupuesto para 2006-2007 (33 C/5) y recomendaciones del Consejo Ejecutivo (Aspectos administrativos y financieros) (33 C/5 Proyecto Rev. y Add., 172 EX/INF.5 y 172 EX/INF.6)

58. La representante del Director General presentó un resumen del proyecto de presupuesto revisado de 610 millones de dólares estadounidenses, junto con una propuesta complementaria para reforzar las actividades vinculadas a las prioridades principales, para lo cual se necesitan 25 millones de dólares de fondos extrapresupuestarios voluntarios.

59. Aunque consideraban acertado el redespliegue de los recursos, algunos miembros dijeron que se podía haber hecho más esfuerzos para reestructurar los programas determinando cuáles aspectos son indispensables y concentrándose más en las áreas prioritarias del programa. La representante del Director General recordó que la propuesta inicial de 33 C/5 ya incluía una reducción del volumen de más del 9% para atender todas las necesidades indispensables, y que se habían incorporado las verdaderas reformas, como la mejora de la proporción de concentración en las prioridades principales.

60. También se observó que hubiese sido conveniente un mayor desplazamiento del presupuesto desde los servicios centrales a las áreas del programa, ante lo cual la representante del Director General reiteró que a lo largo de los años se había reducido continuamente el presupuesto de los servicios centrales y que, por consiguiente, se consideraba oportuno mantener un nivel de fondos realista en lugar de efectuar recortes de pura forma. En este contexto, se añadió que se había llevado a cabo una considerable reducción en términos reales del presupuesto correspondiente a Administración (Parte III.D) y que era esencial el apoyo al programa prestado por los servicios centrales para que la Organización pudiese sostener las actividades del programa.

61. En cuanto a la reducción de las actividades del programa del Sector de Educación a consecuencia de la creación de 13 puestos más sobre el terreno, la representante del Director General recordó que se redesplegaban los recursos globales para Educación a fin de aumentar la capacidad de ejecución de las operaciones del programa sobre el terreno y que debía considerarse que ese redespliegue era un reforzamiento del programa habida cuenta de que la función de esos puestos guardaba estrecha relación con la ejecución del programa. Se observó también que en el 33 C/5 Rev. había aumentado la importancia relativa del presupuesto para actividades correspondiente al Sector de Educación dentro del presupuesto total del programa en comparación con el documento 32 C/5 Aprobado.

62. Respondiendo a una pregunta acerca de los costos de las medidas de seguridad recogidos en el proyecto de presupuesto revisado, la representante del Director General informó de que, habida cuenta de las limitaciones que imponía el presupuesto de crecimiento nominal cero, se mantenía el

172 EX/FA/EG - pág. 21

nivel de financiación de las medidas de seguridad en el mínimo fijado en el 33 C/5 y que en el 33 C/5 Rev. no se contemplaba financiación complementaria alguna.

63. En cuanto a la financiación voluntaria adicional de 25 millones de dólares que habría de gestionarse en la Cuenta Especial, la representante del Director General remitió al párrafo 11 del documento para los detalles de sus características. Se propuso que la excepción de los gastos generales se limitase a las contribuciones de los Estados Miembros y que se modificase conforme a ello el proyecto de decisión. También se recordó que la Cuenta Especial permanecerá abierta para contribuciones voluntarias hasta el 31 de diciembre de 2006 y se clausurará a finales de 2008 para que la Secretaría ejecute debidamente las actividades del programa en el marco del bienio correspondiente al documento 33 C/5.

64. Al final de sus debates, el Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando su Decisión 171 EX/20,

2. Habiendo examinado los documentos 33 C/5 Rev. y 33 C/5 Rev. Add. en los que figuran las propuestas revisadas por el Director General con respecto al Proyecto de Programa y Presupuesto para 2006-2007 (33 C/5, 33 C/5 Rev. y 33 C/5 Rev. Add.) y las propuestas referentes a un refuerzo de 25 millones de dólares estadounidenses para la ejecución de actividades vinculadas a las prioridades principales que se han de financiar mediante recursos extrapresupuestarios voluntarios,

[3. Acoge con satisfacción las modificaciones del documento 33 C/5 propuestas por el Director General y recomienda a la Conferencia General que apruebe los documentos 33 C/5 Rev. y 33 C/5 Rev. Add.;]

4. Acoge asimismo con agrado el conjunto de programas presentado por el Director General con objeto de reforzar las prioridades principales del documento 33 C/5 por una cuantía de 25 millones de dólares, que se han de financiar mediante contribuciones extrapresupuestarias voluntarias, según se detalla en la Parte II del documento 33 C/5 Rev., y recomienda a la Conferencia General que invite a los Estados Miembros y otras fuentes de financiación a proporcionar los recursos requeridos;

5. Invita al Director General a crear una Cuenta Especial a los efectos de recibir los fondos aportados voluntariamente para permitir la ejecución del conjunto de programas destinado a reforzar las prioridades principales del documento 33 C/5, de conformidad con lo expuesto en la Parte II del documento 33 C/5 Rev., teniendo en cuenta las facultades que se le confieren en las cláusulas 6.6 y 6.7 del Reglamento Financiero de la Organización;.

6. Recomienda que en principio no se apliquen costos por concepto de gastos generales a las contribuciones de los Estados Miembros a esta Cuenta Especial;

7. Conviene con el Director General en que esta Cuenta Especial permanecerá abierta para recibir contribuciones voluntarias hasta el 31 de diciembre de 2006, mientras que la ejecución de los programas deberá haber finalizado el 31 de diciembre de 2008, fecha tras la cual se cerrará la Cuenta Especial.

172 EX/FA/EG - pág. 22

33. Informe financiero y estados provisionales de cuentas de la UNESCO al 31 de diciembre de 2004 para el ejercicio financiero que se cierra el 31 de diciembre de 2005 (172 EX/31 y Corr.)

65. El representante del Director General señaló a la atención del Grupo las cifras esenciales recogidas en este documento, es decir, el aumento del 12% de los gastos con cargo al Programa Ordinario y el 20% de los gastos extrapresupuestarios. También se informó al Grupo del nivel de las contribuciones asignadas pendientes y de las consecuencias del plan de renovación en el balance. En el informe del Director General se observa además que las diferencias de tipo de cambio pueden dar lugar a un problema técnico en el sistema contable.

66. En el debate que se celebró a continuación los miembros del Grupo solicitaron aclaraciones acerca del significado y la utilización del saldo no utilizado de los ahorros por concepto de obligaciones pendientes de liquidación. En respuesta a las preguntas, el representante del Director General explicó la diferencia entre la definición de “obligaciones pendientes” (unliquidated obligations) y “arrastrar” (carry forward). Indicó que la utilización de los ahorros por concepto de obligaciones pendientes de liquidación para enjugar deudas de ejercicios financieros anteriores se había propuesto y aceptado por el Consejo Ejecutivo en reuniones anteriores.

67. También se dieron aclaraciones al Grupo acerca de las políticas contables de las Naciones Unidas tal como las aplica la UNESCO y sus relaciones con las normas contables internacionales.

68. Algunos miembros expresaron preocupación acerca del número cada vez mayor de cuentas especiales y fondos fiduciarios. A juicio del Grupo, la información financiera detallada recogida en este documento, sobre todo la referente a fondos extrapresupuestarios, no podía ser vinculada directamente a los objetivos programáticos establecidos de la UNESCO.

69. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando las cláusulas 12.10 y 11.2 del Reglamento Financiero de la UNESCO,

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/31,

3. Aprueba el empleo de los saldos no utilizados de obligaciones pendientes de liquidar para saldar otras obligaciones pendientes regularmente contraídas de la Organización, como se explica en la Nota 5, apartado ii), inciso c), de los estados de cuentas;

4. Decide transmitir a la Conferencia General el informe financiero del Director General y los estados provisionales de cuentas de la UNESCO al 31 de diciembre de 2004 para el ejercicio financiero que se cierra el 31 de diciembre de 2005.

35. Informe del Director General sobre la situación de las contribuciones de los Estados Miembros y de los planes de pago (172 EX/33 y Add.)

70. El representante del Director General indicó que las contribuciones pendientes de pago de Estados Miembros al 30 de junio de 2005 ascendían a 154,7 millones de dólares estadounidenses. Ahora bien, se informó al Grupo de que, a pesar del elevado nivel de atrasos, la situación de caja de la Organización seguía siendo sólida a finales de agosto de 2005. Si los principales contribuyentes

172 EX/FA/EG - pág. 23

abonasen sus contribuciones antes de concluir el año, como se esperaba, no sería necesario contraer ningún empréstito externo.

71. Algunos miembros expresaron preocupación con respecto a la conveniencia de autorizar que se contrajeran empréstitos externos cuando no se recibían puntualmente las contribuciones. Un Observador dijo que el gasto correspondiente debería correr a cargo de todos los Estados Miembros, comprendidos los que pagan puntualmente. El Observador propuso además que se estableciesen “medidas incitativas” para los Estados Miembros que cumplen sus compromisos financieros.

72. El representante del Director General recordó que no se había contraído ningún empréstito recientemente, pero que se podía considerar una medida necesaria para asegurar el funcionamiento sin tropiezos de la Organización.

73. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el documento 172 EX/33,

2. Apoya enérgicamente las gestiones que el Director General sigue haciendo ante los Estados Miembros para obtener el pago puntual de las contribuciones;

3. Recuerda una vez más que el pronto pago de las contribuciones es una obligación de los Estados Miembros en virtud de lo dispuesto en la Constitución y en el Reglamento Financiero de la Organización;

4. Hace un llamamiento apremiante para que los Estados Miembros que están en mora en el pago de sus contribuciones abonen dichos atrasos sin tardanza y, cuando proceda, cumplan sus planes de pago;

5. Expresa su gratitud a los Estados Miembros que han abonado sus contribuciones correspondientes al ejercicio económico de 2004-2005 y a los que han acelerado el pago de sus contribuciones en respuesta a las peticiones efectuadas en este sentido;

6. Tomando nota en particular de que [26] [que se actualizará cuando se apruebe la resolución] Estados Miembros no han pagado a tiempo las sumas adeudadas de conformidad con los planes de pago aprobados por la Conferencia General para saldar en cuotas anuales sus retrasos acumulados,

7. Insta a los Estados Miembros a que salden lo antes posible las cuotas anuales pendientes, así como las contribuciones que se les han asignado, teniendo presente que, de no hacerlo, corren el riesgo de perder el derecho de voto en la 33ª reunión de la Conferencia General.

37. Informe del Director General sobre la distribución geográfica y el equilibrio entre hombres y mujeres en la Secretaría (172 EX/35)

74. Algunos miembros del Grupo expresaron su satisfacción por este informe bien preparado y exhaustivo. Las tendencias positivas que perduraron durante los últimos cinco años han propiciado una evidente mejora de la distribución geográfica. El Grupo consideró que sería beneficioso para las oficinas fuera de la Sede y otras partes interesadas tener acceso a este informe muy completo.

172 EX/FA/EG - pág. 24

La representante del Director General apoyó la propuesta y añadió que este documento ya estaba disponible en el sitio web de la UNESCO.

75. Refiriéndose a los puestos lingüísticos, un miembro del Grupo estimó que esos puestos no deberían contabilizarse como puestos sujetos a la distribución geográfica. A este respecto, la representante del Director General subrayó que la Secretaría recomendaba no incluir los puestos lingüísticos en la distribución geográfica, de conformidad con la práctica vigente en el sistema de las Naciones Unidas.

76. Un miembro del Grupo pidió esclarecimientos sobre el cálculo utilizado para aplicar el sistema de ponderación de puestos con respecto a los puestos de Director y categorías superiores. La representante del Director General explicó que con ese fin se convertía la cifra básica de 850 puestos geográficos en puntos sobre la base de los puestos con cargo al Presupuesto Ordinario aprobados en el documento 32 C/5.

77. Refiriéndose a la cuestión del equilibrio entre hombres y mujeres, el Grupo tomó nota con satisfacción de los avances logrados en la categoría del Cuadro Orgánico. Si bien se observaba un desequilibrio en los puestos de Director y categorías superiores, la representante del Director General señaló que el porcentaje relativamente elevado de mujeres que ocupaban puestos subalternos e intermedios brindaría a la Organización la posibilidad de aumentar gradualmente el número de mujeres en cargos directivos. Por último, algunos miembros destacaron que la competencia debía seguir siendo el principal criterio de contratación de personal en la Secretaría. Un miembro sugirió que sería útil aplicar el método de la ponderación de puestos con fines de información al equilibrio entre hombres y mujeres.

78. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 32 C/71 y la Decisión 170 EX/7.5,

2. Recordando asimismo que la competencia debe seguir siendo el principal criterio para la contratación de personal,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/35,

4. Toma nota de la información proporcionada por el Director General sobre la situación de la distribución geográfica del personal y el equilibrio entre hombres y mujeres en el mismo al 1º de junio de 2005;

5. Acoge con beneplácito las tendencias positivas generales de la representación geográfica del personal de la Secretaría durante los últimos cinco años;

6. Toma nota también de la aplicación de medidas concretas encaminadas a mejorar la distribución geográfica, en particular con respecto a Estados Miembros no representados e insuficientemente representados;

7. Invita al Director General a que le presente, en su 175a reunión, una nota informativa sobre la situación de la distribución geográfica y el equilibrio entre hombres y mujeres en la Secretaría, y a que le presente un informe completo en su 177a reunión.

172 EX/FA/EG - pág. 25

38. Informe del Director General sobre un plan de acción global para la Caja de Seguros Médicos de la UNESCO, junto con un calendario de ejecución de las recomendaciones de la Auditora Externa (172 EX/36)

79. Al presentar el documento relativo a este punto del orden del día, la representante del Director General expuso brevemente los objetivos de las principales medidas propuestas en el plan de acción global, teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas por la Auditora Externa y los diversos análisis y estudios realizados por la Administración durante el bienio 2004-2005. La representante del Director General se refirió asimismo a la agravación de las dificultades planteadas por la tramitación de las solicitudes de reembolso de gastos médicos y los resultados muy positivos del proyecto piloto iniciado en noviembre de 2004, en cuyo marco las solicitudes de reembolsos de los afiliados asociados fueron tratadas por una empresa especializada externa, como sucede en la mayoría de los organismos del sistema de las Naciones Unidas.

80. Varios miembros del Grupo expresaron su satisfacción por el informe y el plan de acción presentados por el Director General. Manifestaron su apoyo a las medidas propuestas, en especial la subcontratación de la tramitación de las solicitudes de reembolsos. Al mismo tiempo se expresó preocupación en cuanto a la financiación de la ejecución de las medidas propuestas por el Director General en el plan de acción global para la Caja de Seguros Médicos (CSM) de la UNESCO. Se pidieron esclarecimientos sobre: i) la financiación de la subcontratación de la tramitación de solicitudes de reembolsos que no estaba prevista en el Proyecto de Programa y Presupuesto para 2006-2007 (33 C/5), comprendidos los posibles ahorros correspondientes, ii) el cambio de 50/50 a 60/40 de la fórmula de la distribución de las cotizaciones a la CSM que se ha de poner en práctica en tres bienios a contar de enero de 2008.

81. En relación con el primer punto, la representante del Director General indicó que la decisión de subcontratar la tramitación de las solicitudes de reembolsos se había adoptado después de la presentación del Proyecto de Programa y Presupuesto para 2006-2007 al Consejo Ejecutivo. Teniendo presente la propuesta de utilizar a título excepcional el saldo de las obligaciones pendientes del bienio 2002-2003, el Grupo preguntó si no se podían emplear los ahorros generados por la subcontratación para sufragar los gastos. La representante del Director General explicó que el costo global, estimado en aproximadamente 2,5 millones de dólares para el bienio, podía compararse con otros planes similares de seguros médicos del sistema de las Naciones Unidas y era muy inferior a las inversiones en términos de equipo y programas informáticos y recursos humanos que serían necesarias para adaptar y modernizar la unidad encargada de la tramitación de solicitudes de reembolsos de la Caja. La subcontratación permitiría eliminar puestos temporales y de plantilla, con lo que se generarían ahorros en concepto de gastos de personal o bien se podrían reasignar recursos humanos a actividades esenciales de la Organización. No obstante, los ahorros en este ámbito eran limitados puesto que la dotación de personal de la unidad encargada de la tramitación de las solicitudes de reembolsos era insuficiente, como se mencionaba en el informe de la Auditora Externa.

82. Se destacó que la propia Caja se beneficiará, a largo plazo, de ahorros significativos mediante una gestión eficiente de la tramitación de las solicitudes de reembolsos, entre otras cosas, gracias a un mayor control en el proceso de reembolso (control riguroso, estricta aplicación del Reglamento, posibles reducciones de gastos gracias a la utilización de una red preferencial al tiempo que se prestan oportunamente servicios a todos los afiliados).

83. Refiriéndose a la modificación de la fórmula de la distribución de las cotizaciones, la representante del Director General recordó que: i) incumbe al Director General proporcionar un sistema adecuado de seguridad social al personal, comprendido el seguro médico de los jubilados que reúnen las condiciones para seguir afiliados a la Caja de Seguros Médicos; ii) en la mayoría de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas la distribución de las cotizaciones del empleado y

172 EX/FA/EG - pág. 26

el empleador es 40/60 o incluso 33/67, como es el caso de la Caja Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas; iii) la contribución global a la CSM está llegando a un punto tal que la contribución de los funcionarios en activo y jubilados debería ahora ser menos importante, en la medida de lo posible.

84. Se propone aplicar gradualmente esta última medida a lo largo de tres bienios, de 2008 a 2013, en el entendimiento de que las correspondientes repercusiones financieras se absorberán en el Presupuesto Ordinario. Además, se recalcó que los gastos de la subcontratación, como todos los demás gastos administrativos, deberían integrarse en el cálculo de la contribución del empleador.

85. El Grupo decidió presentar el siguiente proyecto de decisión a la Comisión Administrativa y de Hacienda en el entendimiento de que sus párrafos 7 y 8 se discutirán más a fondo en las reuniones de la Comisión.

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 32 C/73 y las Decisiones 171 EX/38 y 40,

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/36,

3. Reconoce que la Caja de Seguros Médicos es un elemento eficaz e indispensable del sistema de protección médica de los funcionarios en activo y jubilados;

4. Toma nota de las recomendaciones de la Auditora Externa sobre la Caja de Seguros Médicos y del calendario de aplicación contenidos en el Anexo III del documento 172 EX/36;

5. Toma nota asimismo del Plan de Acción Global y de las medidas propuestas en ese marco para lograr la estabilidad y el equilibrio financieros de la Caja a largo plazo;

6. Acoge con beneplácito la publicación del llamado a licitación internacional con el fin de seleccionar la mejor oferta para subcontratar la tramitación de las solicitudes de reembolsos que la Caja efectúa en el mundo entero para todos sus afiliados;

7. Recomienda a la Conferencia General que en su 33ª reunión suspenda la aplicación de la cláusula 4.4 del Reglamento Financiero y que autorice al Director General a utilizar el saldo de las obligaciones pendientes del ejercicio 2002-2003 (2.478.170 dólares) para financiar los costos de la subcontratación de la tramitación de las solicitudes de reembolsos de la Caja;

8. Invita al Director General a que en su 177ª reunión lo informe sobre las medidas de aumento de las cotizaciones a la Caja de Seguros Médicos que se presentarán en el marco del Proyecto de Programa y Presupuesto para el bienio 2008-2009 (34 C/5).

39. Informe del Director General sobre los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones de la Auditora Externa relativas a las auditorías realizadas (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/37 y Corr. (en chino, francés e inglés solamente))

86. La representante de la Auditora Externa explicó que se había procedido al examen de la aplicación de las recomendaciones en respuesta a una solicitud formulada por el Consejo Ejecutivo en su 171ª reunión. No obstante, aclaró que el examen sólo se había centrado en cinco recomendaciones respecto de las cuales se había informado anteriormente de que los progresos eran

172 EX/FA/EG - pág. 27

lentos. De resultas del examen, se considera ahora que la situación de dos de esas cinco recomendaciones corresponde a “progresos satisfactorios” mientras que las otras tres recomendaciones aún se encuentran en la situación de “progresos lentos”. En el debate subsiguiente, la representante de la Auditora Externa explicó asimismo que esa es la razón por la cual algunas recomendaciones, que el Grupo estimaba cabalmente aplicadas, aún se encontraban en la categoría de “progresos satisfactorios”. Antes del final del año se efectuará un examen exhaustivo de la aplicación de las recomendaciones pendientes de la Auditora Externa, cuyos resultados se presentarán al Consejo Ejecutivo en su 174ª reunión.

87. El Grupo expresó satisfacción por la aplicación de las recomendaciones en algunos ámbitos, como la gestión de los recursos humanos. Sin embargo, era necesario intensificar los esfuerzos en relación con las recomendaciones relativas a la gestión del Programa de Participación, los viajes y los recursos extrapresupuestarios. Al igual que en la reunión anterior, el Grupo manifestó preocupación por el prolongado retraso en la aplicación de algunas recomendaciones, puesto que algunas de ellas habían sido formuladas hacía seis años, y por la necesidad de que se fijara un calendario y se definieran parámetros para evaluar los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones pendientes.

88. En respuesta a las preguntas formuladas, se presentaron explicaciones detalladas en relación con el examen de los gastos de apoyo de actividades extrapresupuestarias, la gestión del inventario en las oficinas fuera de la Sede, la situación de la evaluación del Programa de Participación, la gestión de las instalaciones fuera de la Sede y la gestión de los viajes.

89. El Grupo convino con la representante de la Auditora Externa y la Secretaría en que la aplicación de las recomendaciones dimanadas de las auditorías y su examen eran un proceso permanente. No debían escatimarse esfuerzos para reforzar las mejoras que se estaban logrando.

90. El Grupo de Expertos recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando el Artículo 12 del Reglamento Financiero y las Decisiones 167 EX/7.5, 170 EX/7.4 y 171 EX/41,

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/37,

3. Toma nota del estado de la aplicación de las recomendaciones formuladas por la Auditora Externa y pide al Director General que cuando sea necesario tome rápidamente medidas para aplicar esas recomendaciones, y que indique un calendario y parámetros para evaluar los progresos realizados con respecto a cada recomendación en los futuros informes;

4. Pide al Director General que transmita el informe a la Conferencia General en su 33ª reunión, junto con los comentarios del Consejo Ejecutivo.

40. Informe del Director General, en colaboración con el Comité de la Sede, sobre la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO (172 EX/38)

91. El representante del Director General actualizó la información presentada en el documento 172 EX/38. El Grupo tomó nota de la referente a los progresos realizados en la aplicación de la

172 EX/FA/EG - pág. 28

Fase 2 del Plan Belmont, las obras prioritarias que están realizándose en el sitio de Miollis-Bonvin y las medidas de seguridad que se han tomado en la Sede.

92. El Grupo pidió aclaraciones sobre las actividades generadoras de ingresos, y en particular sobre la posibilidad de ajustar las tarifas de alquiler de los locales de la UNESCO a los precios del mercado. Tras escuchar las aclaraciones del representante del Director General, el Grupo convino en que debía revisarse el baremo de alquileres a fin de que pudieran amortizarse totalmente los gastos, pero teniéndose debidamente en cuenta que la Organización no tiene fines lucrativos, y que se informaría al respecto al Consejo Ejecutivo en su 175ª reunión. Algunos miembros del Grupo manifestaron su preocupación por la importancia de las cantidades adeudadas por las Delegaciones Permanentes en concepto de atrasos en el pago de alquileres e instaron a éstas a que liquidaran dichos atrasos.

93. El Grupo pidió información complementaria sobre la situación del proyecto UNESCO-Starck y sobre la financiación de éste. del Director General explicó que el Comité de la Sede examinará, en su próxima reunión, todas las modalidades de realización del proyecto, y que habrá de tomarse una decisión antes de finales de 2005 para atenerse a la planificación prevista en el Plan de Renovación del Sr. Belmont. El Director General informará al Consejo Ejecutivo, en su 174ª reunión, sobre las recomendaciones del Comité de la Sede a este respecto.

94. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión modificado :

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 32 C/74,

2. Recordando asimismo sus Decisiones 155 EX/7.6 y 156 EX/8.6 sobre el cobro de los alquileres atrasados que adeudan Delegaciones Permanentes,

3. Habiendo examinado el documento 172 EX/38,

4. Toma nota con satisfacción de los progresos realizados en la gestión del conjunto de los edificios de la UNESCO y la aplicación del Plan Belmont;

5. Invita al Director General a que, en colaboración con el Comité de la Sede, le mantenga informado sobre los progresos de las obras en los edificios de Miollis-Bonvin;

6. Aprueba el Reglamento de utilización de los garajes subterráneos y otras zonas de estacionamiento que figura en el Anexo II de la presente Decisión;

7. Decide que, en el futuro, el Reglamento de utilización de los garajes subterráneos y otras zonas de estacionamiento será modificado y actualizado por el Director General, en consulta con el Comité de la Sede;

8. Observa con preocupación que las cantidades adeudadas en concepto de atrasos en el pago de alquileres siguen siendo demasiado importantes, e insta a las Delegaciones Permanentes que están en mora a que liquiden sus atrasos;

9. Invita al Director General a que, en cooperación con el Comité de la Sede, revise el actual baremo de alquileres y le presente propuestas en su 174ª reunión, con miras a que puedan amortizarse totalmente los gastos, pero teniéndose en cuenta que la Organización no tiene fines lucrativos;

172 EX/FA/EG - pág. 29

10. Pide al Director General que aplique sin excepción todas las medidas necesarias resultantes del contrato de alquiler de oficinas a las Delegaciones Permanentes, comprendida la reasignación de esas oficinas a las delegaciones que cumplen regularmente sus obligaciones contractuales;

11. Pide asimismo al Director General que examine la posibilidad de incrementar la proporción de actividades generadoras de ingresos para el mantenimiento y la conservación de los locales de la UNESCO y que le informe al respecto en su 175ª reunión;

12. Toma nota de que el Comité de la Sede, en su próxima reunión en 2005, examinará las estimaciones revisadas de los gastos y la situación de la campaña de recaudación de fondos para el proyecto UNESCO-Starck, y presentará recomendaciones sobre las modalidades de realización de este proyecto; y pide al Director General que le informe sobre dichas recomendaciones en su 174ª reunión;

13. Reitera a los Estados Miembros su invitación a que efectúen contribuciones voluntarias para la restauración y mejora de la Sede.

56. Creación del Premio UNESCO - Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, financiado por el Reino de Bahrein (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/34)

95. Este punto fue presentado por el representante de Bahrein, quien expuso el objetivo y el funcionamiento del premio, comprendido el reglamento financiero por el que se rige.

96. El representante de Bahrein señaló que la propuesta de creación de este premio se ajusta a la estrategia y los criterios relativos a los Premios UNESCO, aprobados por el Consejo Ejecutivo en su 171ª reunión.

97. El representante del Director General agradeció al Reino de Bahrein su generoso ofrecimiento y transmitió el apoyo total del Director General a la creación del premio.

98. Por último, en nombre de todo el Grupo, uno de sus miembros expresó su agradecimiento al Reino de Bahrein por la creación del premio.

99. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Teniendo presente que el Gobierno del Reino de Bahrein propuso crear y financiar un premio denominado “Premio UNESCO - Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”, cuyos objetivos están en consonancia con las metas y las políticas de la UNESCO, destinadas a dar a conocer la importante contribución que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan a: i) la mejora de la calidad del aprendizaje, la enseñanza y el rendimiento escolar en general con miras a alcanzar los objetivos de la Educación para Todos y los objetivos de desarrollo del Milenio; ii) la creación de sociedades del conocimiento integradoras, participativas y sostenibles, teniendo debidamente en cuenta la elaboración de contenido local y la preservación de

172 EX/FA/EG - pág. 30

la diversidad cultural y lingüística; y iii) la reducción de las consecuencias negativas de la mundialización, entre ellas la creciente brecha digital,

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/34 relativo a la creación del “Premio UNESCO - Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación”,

3. Tomando nota de que el Premio propuesto se ajusta a la estrategia y los criterios para los premios de la UNESCO que figuran en el documento 171 EX/19, de conformidad con la Decisión 171 EX/24,

4. Expresa su profunda gratitud al Gobierno del Reino de Bahrein por esta iniciativa y por su generoso ofrecimiento de financiación de 435.000 dólares estadounidenses;

5. Aprueba los Estatutos del Premio UNESCO - Rey Hamad bin Isa Al-Khalifa para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, que se exponen en el Anexo I de la presente Decisión;

6. Toma nota del Reglamento Financiero por el que se regirá la Cuenta Especial creada para este Premio, que figura en el Anexo II de la presente Decisión.

57. Proclamación de 2009 Año Internacional de la Astronomía (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/51)

100. Este punto fue presentado por el representante de Italia, quien explicó que esta iniciativa tenía por objeto potenciar el conocimiento público de la competencia de la UNESCO en el ámbito de la ciencia mediante la celebración del cuarto centenario del primer uso del telescopio.

101. El Grupo pidió aclaraciones sobre el procedimiento oficial de proclamación de años internacionales, así como sobre la importancia de esta iniciativa y las consecuencias de carácter financiero que tendría para la Organización.

102. El representante del Director General explicó que dicha proclamación tenía que ser aprobada tanto por la UNESCO, en la 33ª reunión de su Conferencia General, como por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su periodo de sesiones del segundo semestre de 2006, y que el documento 34 C/5 podría incorporar la realización de actividades en el marco del Año Internacional de la Astronomía, si lo aprobaran ambos órganos rectores.

103. Algunos miembros del Grupo apoyaron en principio esta propuesta, mientras que otros pidieron que en la presente reunión del Consejo Ejecutivo el Director General proporcionara información detallada a las Comisiones FA y PX acerca de la importancia de esta iniciativa para la UNESCO, la forma en que el Consejo Ejecutivo ha procedido en sus decisiones relativas a otros años internacionales y las actividades que se prevé emprender, así como sobre las consecuencias de carácter financiero para la Organización. En este contexto, se propuso que la Secretaría preparase un documento informativo con las observaciones del Director General sobre esta propuesta para someterlo a la consideración de las Comisiones FA y PX.

104. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

172 EX/FA/EG - pág. 31

El Consejo Ejecutivo,

1. Reconociendo que las observaciones astronómicas tienen profundas repercusiones en el desarrollo de la ciencia, la filosofía, la religión, la cultura y la concepción general del universo,

2. Consciente de que los descubrimientos científicos de los astrónomos han influido no sólo en la concepción que se tiene del universo sino también en la tecnología, las matemáticas, la física y el desarrollo social en general,

3. Observando que las repercusiones culturales de la astronomía han sido relegadas a un segundo plano y reservadas a un público de especialistas,

4. Habiendo examinado el documento 172 EX/51,

5. Teniendo en cuenta el papel fundamental que la UNESCO podría desempeñar en la formación y sensibilización de la opinión pública en cuanto a la importancia de la astronomía para el desarrollo social, mediante la creación de vínculos entre las redes de investigación científica y la percepción cultural del universo,

6. Invita al Director General a que respalde todos los esfuerzos que puedan inducir a la Asamblea General de las Naciones Unidas a declarar 2009 Año Internacional de la Astronomía;

7. Recomienda a la Conferencia General que en su 33ª reunión apruebe una resolución sobre este tema.

59. Balance del Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y su Abolición y proyecto de estatutos del Comité Científico Internacional del proyecto La Ruta del Esclavo (Aspectos administrativos y financieros) (172 EX/23)

105. Al presentar este punto, el representante del Director General puso de relieve las conclusiones alentadoras de la evaluación externa del proyecto La Ruta del Esclavo y en particular las importantes repercusiones del proyecto durante los últimos diez años, habida cuenta del presupuesto relativamente modesto que se le había asignado.

106. Se declaró también que el gran interés suscitado por el proyecto, debido a su carácter simbólico y político, había sobrepasado ampliamente los recursos financieros y humanos proporcionados. El representante del Director General, sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de asignar los recursos adecuados para responder a las recomendaciones resultantes de la evaluación externa y las formuladas por otros copartícipes, sobre todo para llevar a cabo un seguimiento de este Año Internacional y aplicar las nuevas orientaciones a la segunda fase del proyecto.

107. Aun reconociendo los esfuerzos que había llevado a cabo la Secretaría para reducir el número de miembros del Comité Científico Internacional de 44 a 20, el Grupo consideró que este número seguía siendo demasiado alto y recomendó que se disminuyera. El representante del Director General recordó las dificultades que hubo que superar para llevar a cabo esta reducción, en particular la necesidad de responder a la petición de Estados Miembros de ampliar la representación geográfica y la necesidad de incorporar expertos en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y humanas.

172 EX/FA/EG - pág. 32

108. Se puso en cuestión la conveniencia de celebrar reuniones extraordinarias. Los miembros del Grupo pidieron precisiones sobre la duración de las reuniones ordinarias, la extensión del mandato de los miembros y la posibilidad de añadir una “cláusula de extinción” para poder evaluar periódicamente el trabajo del Comité.

109. Uno de los miembros propuso que, habida cuenta de la naturaleza del proyecto, el Comité se denominara “Comité Internacional de la UNESCO para el Proyecto de la Ruta del Esclavo”. A este respecto, el representante del Director General recordó que el adjetivo “científico” servía para poner de relieve la pericia de los miembros del Comité. Recordó asimismo que desde el principio del proyecto se había previsto la constitución de “Comités Científicos Nacionales” para trabajar en el plano nacional.

110. Por último, uno de los miembros planteó la cuestión del futuro seguimiento de las actividades relativas a los proyectos a fin de permitir a los Estados Miembros seguir su evolución. En respuesta, el representante del Director General invitó a los miembros del Grupo a considerar el párrafo 47 del documento 172 EX/23, en el que se presenta una lista de las nuevas perspectivas que se han definido para abordar las actividades en el bienio 2006-2007.

111. El Grupo recomendó a la Comisión Administrativa y de Hacienda el siguiente proyecto de decisión:

El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Resolución 32 C/35,

2. Habiendo examinado el documento 172 EX/23,

3. Toma nota de las observaciones del Director General sobre la evaluación externa del proyecto La Ruta del Esclavo (Anexo I) que figura en el documento 172 EX/22, así como del documento 172 EX/4 Parte I, y alienta la realización de las actividades de seguimiento oportunas;

4. Felicita al Director General por la labor realizada en el marco de las celebraciones del Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición y le invita a velar por su seguimiento en los aspectos cruciales que se hayan determinado;

5. Toma nota de las recomendaciones formuladas tanto por los interlocutores de la UNESCO durante la celebración del Año como por la evaluación externa del proyecto La Ruta del Esclavo acerca de la necesidad de reestructurar el Comité Científico Internacional del proyecto para mejorar su funcionamiento;

[6. Aprueba los Estatutos del [Comité Científico Internacional] del proyecto La Ruta del Esclavo que figuran en el Anexo II del documento 172 EX/23.]