Ungass informe 2012_final_

329
INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROGRESOS REALIZADOS EN EL PAÍS PERU Periodo enero 2010 - diciembre 2011 Fecha de presentación: indique la fecha de envío formal del informe nacional a ONUSIDA. 1

Transcript of Ungass informe 2012_final_

  • 1. INFORME NACIONAL SOBRE LOS PROGRESOSREALIZADOS EN EL PASPERU Periodo enero 2010 - diciembre 2011Fecha de presentacin: indique la fecha de envo formal del informe nacional a ONUSIDA.1

2. RESPONSABLESMinistro de SaludDr. Alberto Tejada NoriegaViceministro de SaludDr. Enrique Jacoby MartnezDireccin General de Salud de las PersonasDra. Doris Lituma AguirreDireccin General de EpidemiologaDr. Fernando GonzalesDra. Mnica Pun Ch.Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de ITS, VIH y SIDADr. Jos Luis Sebastin MesonesDr. Jos Caldern YbericoLic. Cristina Magn La RosaDr. Angel Gonzles VivancoLic. Rosario Aliaga SnchezLic. Nadya Bravo GarcaDavid Lujan OrellanoAsistencia Tcnica ONUSIDARenate Ehmer - Coordinadora de ONUSIDA para Per, Ecuador y BoliviaPatricia Bracamonte Oficial de Monitoreo y EvaluacinConsultoresDr. Jorge O. Alarcn V.Sr. Pablo AnamaraColaboradores - Instituto de Medicina Tropical de la UNMSMDr. Csar Gutirrez VillafuerteDra. Julia Piscoya Sara2 3. CONTENIDOI.Situacin actual........................................................................................................................161.1.Participacin de las partes interesadas en el proceso de redaccin del informe.................171.2.Situacin actual de la epidemia............................................................................................201.3.Respuesta poltica y programtica.......................................................................................221.4.Resumen de los indicadores bsicos para el seguimiento de la declaracin poltica sobre el VIH/sida de 2011................................................................................................................26II.Panorama general de la epidemia de sida...............................................................................35III.Respuesta nacional a la epidemia de sida..............................................................................45III.1. Prevencin de la transmisin del VIH.................................................................................46 III.1.1.Poblacin general.........................................................................................................46 III.1.2.Trabajadores sexuales..................................................................................................56 III.1.3.HSH Y TRANSGNERO..................................................................................................57 III.1.4.Gestantes y prevencin de la transmisin vertical.......................................................65 III.1.5.Personas con VIH .........................................................................................................67III.2.Mejora en la calidad y expectativa de vida..........................................................................68 III.2.1.Tratamiento .................................................................................................................68 III.2.2.Tratamiento de TB asociada al VIH...............................................................................72 III.2.3.Inversin ......................................................................................................................73 III.2.4.Compromisos y polticas nacionales.............................................................................80 III.2.5.Sinergias esenciales con los sectores de desarrollo......................................................98III.3.Mitigacin del impacto......................................................................................................103IV.Prcticas ptimas.................................................................................................................1114.1.Liderazgo poltico...............................................................................................................1124.2.Entorno poltico de apoyo:.................................................................................................1124.3.Ampliacin de programas eficaces de prevencin:............................................................1134.4.Ampliacin de programas de atencin, tratamiento y/o apoyo:........................................113V.Principales problemas y acciones correctoras.......................................................................115 3 4. V.1.Progresos realizados hacia los retos clave notificados en el Informe nacional sobre los progresos realizados de 2012...........................................................................................116V.2.Obstculos encontrados a lo largo del periodo de notificacin (2010-2011) que retrasaron la respuesta nacional, en general, y el progreso hacia el logro de los objetivos, en particular:.........................................................................................................................117V.3.Acciones correctoras concretas planeadas para lograr los objetivos marcados.................118VI.Apoyo por parte de los asociados de desarrollo del pas (si corresponde)..........................123VI.1.Apoyo clave recibido.........................................................................................................124VI.2.Acciones que tienen que emprender los asociados de desarrollo para garantizar el logro de los objetivos.................................................................................................................129VII.Entorno de Monitoreo y Evaluacin....................................................................................131ANEXOS....................................................................................................................................139ANEXO 1: Proceso de consulta/preparacin del informe nacional sobre el seguimiento de los progresos hacia la implementacin de la Declaracin de Compromiso sobre VIH/sida.. .140I. PLAN ESTRATGICO..............................................................................................................148 1. Ha desarrollado el pas una estrategia nacional multisectorial para responder al VIH? .............................................................................................................................................148 2.1.14. Cuenta el pas con una estrategia para abordar los problemas del VIH entre sus cuerpos uniformados nacionales (incluidas las fuerzas armadas, la polica, los cuerpos para el mantenimiento de la paz, el personal penitenciario, etc.)?.................................................155 2.1.25. Ha seguido el pas los compromisos acordados en la Declaracin Poltica de 2011 sobre el VIH/sida?................................................................................................................155II. APOYO Y LIDERAZGO POLTICOS...........................................................................................158 2.1.31. Los siguientes altos cargo hablan en pblico a favor de los esfuerzos relacionados con el VIH en los grandes foros locales, al menos dos veces por ao?.................................158 2.1.42. Dispone el pas de un rgano de coordinacin multisectorial nacional reconocido oficialmente (Consejo Nacional del Sida o equivalente)?.....................................................159 2.1.53. Cuenta el pas con un mecanismo que promueva la interaccin entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para ejecutar programas/estrategias relativos al VIH?...............................................................................160 2.1.64. Qu porcentaje del presupuesto nacional relativo al VIH se dedic a actividades llevadas a cabo por la sociedad civil durante el ao pasado? ..............................................161 0.5%......................................................................................................................................161 2.1.7 .....................................................................................................................................1614 5. 2.1.85. Qu tipo de apoyo ofrece la Comisin Nacional de sida (o equivalente) a las organizaciones de la sociedad civil para la ejecucin de actividades relacionadas con el VIH? .............................................................................................................................................161 2.1.96. Ha revisado el pas las polticas y la legislacin nacionales para determinar cules, si las hubiera, son contradictorias con las polticas de control nacional del sida?................161 2.1.101.2. Dispone el pas de una ley general (es decir, no de la discriminacin relacionada con el VIH especficamente) contra la discriminacin?........................................................164 2.1.112. Dispone el pas de leyes, reglamentaciones o polticas que presenten obstculosa la prevencin, tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH para las poblaciones clave y los grupos vulnerables? ...........................................................................................166 2.1.131. Tiene establecida el pas una poltica o estrategia para fomentar la informacin, educacin y comunicacin (IEC) sobre el VIH entre la poblacin general?..........................167 2.1.13.13. Tiene el pas una poltica o estrategia para promover la informacin, educacin y comunicacin y otras intervenciones sanitarias preventivas para las sub-poblaciones ms expuestas u otras sub-poblaciones vulnerables? ................................................................169 2.1.144. Ha identificado el pas necesidades especficas en los programas de prevencin del VIH?................................................................................................................................171V. TRATAMIENTO, ATENCIN Y APOYO....................................................................................175 2.1.151. Ha identificado el pas los elementos necesarios en un paquete integral de servicios de tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH? .................................175 2.1.172. Dispone el gobierno de una poltica o estrategia para prestar apoyo social y econmico a las personas infectadas con/afectadas por el VIH?.........................................178 2.1.183. Dispone el pas de una poltica o estrategia para desarrollar/usar medicamentos genricos o importar paralelamente medicamentos para el VIH? ......................................178 2.1.194. Tiene el pas acceso a la obtencin y suministro a nivel regional de los mecanismos de control de materias esenciales, como los frmacos para la terapia antirretrovrica, preservativos, y medicamentos de sustitucin?.........................................178 2.1.20 Tiene el pas una poltica o estrategia para abordar las necesidades adicionales relacionadas con el VIH de los hurfanos y otros nios vulnerables?..................................180 %...........................................................................................................................................180VI. VIGILANCIA Y EVALUACIN.................................................................................................181 1. Tiene establecido el pas un plan nacional de vigilancia y evaluacin (V+E) para el VIH? .............................................................................................................................................181 3. Existe un presupuesto para la implementacin del plan de V+E?.................................183 %...........................................................................................................................................1835 6. 4. Hay una Unidad funcional de V+E en el pas?................................................................183 2.1.21.5. Hay un comit o Grupo de Trabajo nacional sobre V+E que se rena de forma regular para coordinar las actividades de V+E? ...................................................................185 2.1.226. Hay una base de datos nacional con datos relacionados con el VIH?..................185 2.1.247. Publica el pas por lo menos una vez al ao un informe de V+E sobre el VIH que incluya datos de vigilancia del VIH?......................................................................................186 8. Cmo se usan los datos de V+E..................................................................................186 9. En el ltimo ao, la formacin en V+E se llev a cabo....................................................187I. PARTICIPACIN DE LA SOCIEDAD CIVIL ................................................................................189 2.1.251. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) ha contribuido la sociedad civil al fortalecimiento del compromiso poltico de los principales lderes y a las formulaciones de estrategias/polticas nacionales? ......................................189 2.1.262. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) han participado los representantes de la sociedad civil en la planificacin y elaboracin del presupuesto del plan estratgico nacional sobre VIH, o del plan de actividades ms reciente (p.ej., asistiendo a reuniones de planificacin y a la revisin de borradores)?....................189 2.1.273. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) se incluyen los servicios suministrados por la sociedad civil en las reas de prevencin, tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH en:......................................................................190 2.1.284. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) se incluye a la sociedad civil en las tareas de V+E de la respuesta al VIH?...............................................190 2.1.295. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) la representacin del sector de la sociedad civil en los esfuerzos relacionados con el VIH incluye diversas organizaciones (redes de personas que viven con el VIH, de profesionales del sexo, y de organizaciones religiosas)?............................................................................191 6. En qu grado (en una escala de 0 a 5 donde 0 es Bajo y 5 es Alto) puede acceder la sociedad civil al:....................................................................................................................192 2.1.301. Ha facilitado el gobierno, por medio del apoyo poltico y financiero, la participacin de personas que viven con el VIH, las poblaciones clave y/u otras subpoblaciones vulnerables en la formulacin de polticas y en la ejecucin del programa gubernamental sobre el VIH?...............................................................................................194III. DERECHOS HUMANOS.........................................................................................................194 2.1.312. Existen en el pas leyes, reglamentos o polticas que supongan obstculos para la prevencin, tratamiento, atencin y apoyo eficaces relacionados con el VIH para las poblaciones clave y otras subpoblaciones vulnerables? ......................................................1976 7. 2.1.323. Tiene el pas una poltica, ley o regulacin para reducir la violencia contra las mujeres, como, por ejemplo, las vctimas de agresiones sexuales o las mujeres que viven con el VIH?..................................................................................................................................198 ............................................................................................................................................198 2.1.344. Se menciona explcitamente en alguna de las polticas o estrategias del VIH la promocin y la proteccin de los derechos humanos? .......................................................199 2.1.355. Hay algn mecanismo que registre, documente y trate los casos de discriminacin experimentados por las personas que viven con el VIH, las poblaciones clave y otras poblaciones vulnerables?.....................................................................................................199 2.1.376. Tiene el pas establecida una poltica o estrategia de gratuidad para los siguientes servicios? Indique si los siguientes servicios se facilitan de forma gratuita a todas las personas, a algunas personas o a nadie en absoluto (Rodee S o No segn corresponda). .............................................................................................................................................200 2.1.38 7. Dispone el pas de una poltica o estrategia que asegure a varones y mujeres la igualdad en el acceso a la prevencin, tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH? .....................................................................................................................................200 2.1.39 8. Dispone el pas de una estrategia o poltica que asegure a las poblaciones clave y/ o a otras subpoblaciones vulnerables la igualdad en el acceso a la prevencin, tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH?..........................................................................201 2.1.40 9. Tiene establecida el pas una poltica que prohba las pruebas sistemticas del VIH a efectos generales de trabajo y empleo (contratacin, funciones/traslados, designacin, promocin, cese)? ..........................................................................................201 10. Tiene el pas los siguientes mecanismos de vigilancia que aseguren el respeto de los derechos humanos?.............................................................................................................202 11. En los ltimos 2 aos, han tenido lugar las siguientes actividades de formacin y/o de de desarrollo de las capacidades?: ......................................................................................202 12. Estn disponibles en el pas los siguientes servicios de apoyo jurdico?.....................203 2.1.4113. Existen programas diseados a reducir el estigma y la discriminacin vinculados al VIH?..................................................................................................................................203IV. PREVENCIN.......................................................................................................................205 2.1.421. Ha identificado el pas las necesidades especficas de los programas de prevencin del VIH?................................................................................................................................206V. TRATAMIENTO, ATENCIN Y APOYO....................................................................................209 2.1.431. Ha identificado el pas los elementos esenciales necesarios en los servicios de tratamiento, atencin y apoyo relacionados con el VIH?.....................................................2097 8. 2.1.442. Tiene el pas una poltica o estrategia para abordar las necesidades adicionalesrelacionadas con el VIH de los hurfanos y otros nios vulnerables?..................................212%...........................................................................................................................................2128 9. GLOSARIO DE SIGLASAMPAtencin mdica peridicaARVAntirretroviralesCERITS Centros de referencia de ITS/VIH y SIDACONAMUSA Coordinadora Nacional Multisectorial en SaludDGEDireccin General de EpidemiologaDGEI Direccin General de Educacin IndgenaDGSP Direccin General de Salud de las PersonasDIRESA Direccin Regional de SaludDISA Direccin de SaludENAHOEncuesta Nacional de HogaresENDESEncuesta Demogrfica y de Salud FamiliarESNITSSEstrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de las ITS, VIH/SidaEsSALUDSeguro Social del PerESSR Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y ReproductivaFG Fondo GlobalHISSistema de Informacin en salud.HSHHombre que tienen sexo con hombresICPN ndice Compuesto de Poltica Nacional.INEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINPE Instituto Nacional PenitenciarioINSInstituto Nacional de Salud9 10. ITSInfeccin de transmisin sexualMCPMecanismo de Coordinacin del Pas.MEFMinisterio de Economa y FinanzasMEGASMedicin del Gasto Nacional en SidaMIMPVMinisterio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMINEDU Ministerio de EducacinMININTER Ministerio del InteriorMINJUS Ministerio de JusticiaMINSAMinisterio de SaludMINTRA Ministerio de TrabajoM&EMonitoreo y evaluacinOGEI Oficina General de Estadstica e InformticaONGOrganismo no gubernamentalONUSIDAPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sidaPEMPlan Estratgico MultisectorialPEPs Promotores educadores de paresPERM Plan Estratgico Regional MultisectorialPESEMPlanes Estratgicos Sectoriales MultianualesPMAPrograma Mundial de AlimentosPOAPlan Operativo AnualPpRPresupuesto por ResultadosPVVS Personas viviendo con el VIH 10 11. RENACE Red Nacional de EpidemiologaSIAF Sistema de Administracin FinancieraSIDA Sndrome de inmunodeficiencia adquiridaSISSeguro Integral de saludSMEIISistema de Monitoreo y Evaluacin Integral de IndicadoresSSRSalud Sexual y Reproductiva.TARGATratamiento Antirretroviral de Gran ActividadTBCTuberculosisTGBTrans, gays, bisexualesTRANSTransgnero, travesti, transexualTS Trabajador(a) sexualUAMP Unidades de atencin mdica peridicaUDIUsuario de drogas inyectablesUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaUNMSMUniversidad Nacional Mayor de San MarcosUPCH Universidad Peruana Cayetano HerediaUSAIDAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalVIHVirus de inmunodeficiencia humana11 12. NDICE DE TABLASTabla 1. Tasa de incidencia (por 100 personas-aos) de infeccin por VIH en HSH abordables.Per: vigilancia centinela 2002, 2006 y 2011......................................................................39Tabla 2. Tasa de prevalencia (%) de infeccin por VIH en HSH abordables. Per: vigilanciacentinela 2002, 2006 y 2011...............................................................................................41Tabla 3. Tasa de prevalencia (%) de infeccin por VIH en HSH trabajadores sexuales (TS)*. Per:vigilancia centinela 2002, 2006 y 2011...............................................................................42Tabla 4. Prevalencia de Infeccin por VIH en Lima y Callao segn orientacin sexual, 2011*. . .44Tabla 5. Conocimientos acerca de la transmisin y prevencin del VIH en mujeres de 15 a 24aos, Per 2010..................................................................................................................47Tabla 6. Conocimientos adecuado de cinco situaciones acerca de la transmisin y prevencindel VIH en mujeres de 15 a 24 aos, Per 2010..................................................................48Tabla 7. Mujeres entrevistadas que declararon haber tenido su primera relacin sexual antesde los 15 aos. Anlisis de las ENDES, 2000 a 2010............................................................50Tabla 8. Mujeres entrevistadas no unidas que declararon haber tenido ms de una parejasexual los ltimos 12 meses. Anlisis de las ENDES, 2000 a 2010.......................................51Tabla 9. Uso de condn y exmenes de VIH en participantes de la vigilancia centinela en Lima ycuatro ciudades del Per, 2010*........................................................................................60Tabla 10. Prevalencia de VIH en HSH registrada en los informes UNGASS 2006-2012...............64Tabla 11. Fuentes de financiamiento segn categora* y ao. Lima, junio 2011........................75Tabla 12. Gasto* en Sida segn ao. Lima, junio 2011...............................................................77Tabla 13. Gasto* en sida por fuente de financiamiento, categora de gasto y ao. Lima, junio2011....................................................................................................................................79Tabla 14. Parte A: Organismos Gubernamentales......................................................................80Tabla 15. Parte B: Organizaciones No gubernamentales; Cooperacin Internacional;Poblaciones mas vulnerables y personas con VIH...............................................................81Tabla 16. Calificacin del indicador de polticas y normas para proteger los derechos humanosen relacin al VIH/sida........................................................................................................93Tabla 17. Iniciativas legislativas..................................................................................................97Tabla 18. Calificacin del indicador de los esfuerzos para aumentar la participacin de lasociedad civil.......................................................................................................................98Tabla 19. Calificacin del indicador ICPN relativo a la atencin de nios y hurfanos vulnerables99Tabla 20. Prevalencia de violencia por grupos de edad............................................................100 12 13. Tabla 21. Finalidades del Presupuesto por resultados ESN ITS/VIH y SIDA Ao 2011...........119Tabla 22. Calificacin del indicador ICPN acerca de los esfuerzos de vigilancia y evaluacin del programa del Sida ............................................................................................................132Tabla 23. Fortalezas y debilidades del Sistema de Informacin del MINSA.............................13513 14. NDICE DE GRAFICOSGrfico 1. Proceso a nivel nacional de la elaboracin del Informe Mundial de Avances en la Lucha Contra el Sida...........................................................................................................17Grfico 2. Casos de sida y VIH notificados segn ao de diagnstico. Per, 1983 a 2011..........36Grfico 3. Sida: razn hombre/mujer, Per 1986-2011..............................................................36Grfico 4. Frecuencia acumulada de casos de sida por regiones. Per, 1983-2011...................38Grfico 5. Tasa de incidencia (por cada 100 personas-aos) de infeccin por VIH en HSH abordables. Per: 2002-2011..............................................................................................40Grfico 6. Tasa de prevalencia (%) de infeccin por VIH en HSH abordables. Per: vigilancia centinela 2002, 2006 y 2011...............................................................................................41Grfico 7. Tasa de prevalencia (%) de infeccin por VIH en HSH trabajadores sexuales (TS)*. Per: vigilancia centinela 2002, 2006 y 2011......................................................................42Grfico 8. Lmites de incertidumbre alrededor de la distribucin de nuevas infecciones por VIH segn modo de transmisin en Per, 2010........................................................................43Grfico 9. Conocimiento de formas de evitar el VIH que son de importancia programtica en mujeres en edad frtil. Per: 2000 a 2010..........................................................................49Grfico 10. Mujeres entrevistadas que declararon haber tenido su primera relacin sexual antes de los 15 aos. Anlisis de las ENDES, 2000 a 2010..................................................50Grfico 11. Mujeres entrevistadas no unidas que declararon haber tenido ms de una pareja sexual los ltimos 12 meses. Anlisis de las ENDES, 2000 a 2010.......................................52Grfico 12. Uso de condn en la ltima relacin sexual entre las mujeres sexualmente activas. Anlisis de las ENDES 1996 a 2010. ....................................................................................53Grfico 13. Uso de condn en la ltima relacin sexual segn tipo de relacin con pareja sexual, mujeres de 15 a 49 aos. Anlisis de las ENDES 1996 2008.................................53Grfico 14. Uso de condn en la ltima relacin sexual, varones de 15 a 49 aos. Per, 1996 y 2008....................................................................................................................................54Grfico 15. Uso de condn en la ltima relacin sexual, varones de 15 a 49 aos. Per 1996, 2008....................................................................................................................................55Grfico 16. Uso consistente de condn por varones en relaciones sexuales con TS en los 12 meses previos a la entrevista. Per, 2002 2006...............................................................55Grfico 17. Uso consistente de condn por TS en relaciones sexuales con clientes en los 12 meses previos a la entrevista. Per, 2002 2006...............................................................56Grfico 18. Evolucin de la prevalencia de VIH en poblacin transexual y HSH. Per 1996 2008....................................................................................................................................6514 15. Grfico 19. Realizacin de alguna prueba para el diagnstico de VIH alguna vez, mujeres de 15a 49 aos (total). Per 2000 2009....................................................................................66Grfico 20. Realizacin de pruebas de tamizaje entre gestantes atendidas en establecimientosde salud del MINSA. Per 2000 2008...............................................................................67Grfico 21. Nmero de pacientes que iniciaron TARGA por semestre. Per, 2004 a 2010........69Grfico 22. Proporcin de pacientes VIH elegibles para TARGA que estn en tratamiento. Per,2007 a 2011........................................................................................................................70Grfico 23. Intensidad de bsqueda de comorbilidad VIH en pacientes del programa deTuberculosis. Per 2006-2009, ESN-PCT.............................................................................73Grfico 24. Gasto en VIH Por fuente de financiamiento..........................................................76Grfico 25. Gasto en VIH Principales categoras......................................................................77Grfico 26. Evolucin de las defunciones por SIDA en los registros de la DGE (1986 2005) y enel Seguro Social del Per (2002 2008)............................................................................103Grfico 27. Evolucin de las defunciones por SIDA notificadas segn sexo. Per, 1986 2005.105Grfico 28. Evolucin de las defunciones por SIDA segn sexo entre los egresos hospitalarios.Per, 2002 2007.............................................................................................................106Grfico 29. Evolucin de las defunciones por SIDA notificadas segn sexo. Seguro Social delPer, 2002 2008.............................................................................................................107Grfico 30. Defunciones por SIDA registradas en los egresos hospitalarios segn regin. Per,2002 2007......................................................................................................................108Grfico 31. Defunciones por SIDA (DGE 1986 2005, Egresos Hospitalarios 2002 2007 yEsSalud 2002 2008) comparadas con PVVS en TARGA (2005 - 2009).............................109Grfico 32. Proporcin de pacientes VIH que pasaron a estadio SIDA dentro del quinquenioanalizado en el sistema NOTI. Per, 1995-2009................................................................110 15 16. I. Situacin actual16 17. 1.1. Participacin de las partes interesadas en el proceso deredaccin del informePara el proceso de elaboracin del presente informe se siguieron las directricesdel Manual del Informe Mundial de Avances en la Lucha Contra el Sida 2012.Este proceso consiste en cuatro etapas, en cada una de las cuales hayactividades de los responsables de preparar el informe y acciones de validacincon los socios (ver grfico 1).Grfico 1. Proceso a nivel nacional de la elaboracin del Informe Mundial deAvances en la Lucha Contra el Sida.1El informe fue socializado en todas las etapas de su elaboracin, a travs de unblog abierto a todos los interesados (www.ungass2012.blogspot.com),administrado por un representante de la comunidad. El blog estuvo disponibledesde el 15 de febrero de 2011 y tuvo 464 visitas (hasta el 29 de marzo del2012); en l se colgaron todas las presentaciones hechas durante el proceso yenlaces a pginas de inters o a documentos relacionados, adems decontarse con espacio para que los interesados dejen comentarios. Losmateriales y noticias se distribuyeron electrnicamente a ms de 100 personascada semana. Asimismo, se habilit tambin una fan page en Facebook:Ungass PERU, con informacin sobre el proceso.1ONUSIDA. Informe Mundial de Avances en la Lucha Contra el Sida 2012. Directrices. Desarrollo deindicadores bsicos para el seguimiento de la declaracin poltica sobre el VIH/sida de 2011. Diciembrede 2011 Ginebra, Suiza17 18. De otra parte, se sostuvo dos reuniones de consulta con los principales actoresde la respuesta en Lima: una en la fase de planeamiento para seleccionar losindicadores clave, y otra en la fase de anlisis de los indicadores, con laparticipacin de aproximadamente 40 personas. En la fase de anlisis deindicadores tambin se realiz dos reuniones macro regionales usando laplataforma virtual Elluminate en las siguientes fechas: Mircoles 21 de marzode 2:30 pm a 06:00 pm: Tacna, Moquegua, Puno, Cusco, Arequipa, Madre de18 19. Dios, Apurmac, Junn, Hunuco, Huancavelica, Ayacucho y Moquegua; Jueves22 de marzo de 2:30 pm a 06:00 pm: Tumbes, Piura, Cajamarca, La Libertad,Lambayeque, Ancash, Ica, Amazonas, San Martn, Ucayali y Loreto.En cuanto al ICPN, se entrevist a 19 personas: 9 del sector gubernamental y10 del sector no gubernamental, y asimismo se realizaron dos reuniones parala validacin preliminar del ICPN con el sector gubernamental (11 personas) yla sociedad civil (13 personas).En este marco, en la elaboracin de este informe participaron las oficinastcnicas del Ministerio de Salud (MINSA): Direccin General de Epidemiologa(DGE), Oficina General de Estadstica e Informtica (OGEI), Direccin Generalde Salud de las Personas (DGSP), Estrategia Nacional de Prevencin y Controlde las ITS, VIH y Sida (ESNITSS), Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva(ESSR), Promocin de la Salud, Etapa de Vida Adolescente, los representantesde otros sectores del Estado: Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo(MINTRA), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMPV);Ministerio de Educacin (MINEDU), Ministerio del Interior (MININTER),EsSALUD, Ministerio de Justicia (MINJUS) Instituto Nacional Penitenciario(INPE), Defensora del Pueblo, Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud(CONAMUSA), los representantes de la sociedad civil: organismos nogubernamentales (ONG) y redes de personas afectadas y vulnerables y losrepresentantes de organismos internacionales: Agencia de los Estados Unidospara el Desarrollo Internacional (USAID), Programa Conjunto de las NacionesUnidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA), Programa Mundial de Alimentos (PMA),Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).19 20. 1.2. Situacin actual de la epidemiaEn el captulo II de este informe se describe el panorama de la epidemia deVIH/sida en el Per. En resumen, la epidemia se mantiene concentrada, conuna prevalencia en poblacin general de 0.23% (vigilancia centinela gestantes2002) y de 12.4% en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)(vigilancia centinela 2001). De acuerdo al sistema nacional de notificacin 2, enel ao 2011 se notificaron 2895 nuevos casos de VIH y 1051 casos de sida.Desde el reporte del primer caso de sida, la frecuencia de notificacin fue enaumento hasta el ao 2005 (con algunas fluctuaciones), para luego presentaruna tendencia descendente. De manera similar, los casos de VIH notificadostuvieron una tendencia ascendente hasta el ao 2008, a partir del cualcomenz a descender sostenidamente hasta el ao 2011.En los primeros aos de la epidemia, la razn de masculinidad de casos desida present cifras altas. Durante la dcada de 1980, la razn de masculinidadfue 8.72; es decir, que en ese periodo por cada caso de sida notificado enmujeres, se notificaban aproximadamente nueve casos en varones. Esteindicador fue luego disminuyendo, con valores de 6.4 para el periodo 1990 a1994 y 3.7 para el periodo 1995 a 1999. Durante la dcada de 2000 a 2009, seha mantenido estable, con valores de 2.8 para el periodo 2000 a 2004 y 2.7para el periodo 2005 a 2009.El mayor nmero de casos de sida registrados entre 1983 y 2011 se presentanen Lima y Callao (71%), ciudades que a su vez representan el 34.1% de lapoblacin nacional3. La principal va de transmisin sigue siendo la sexual (97%de los casos), seguido por la vertical (2%) y la parenteral (1%).Los datos de la vigilancia siguen en general la misma tendencia queencuentran los modelamientos de la epidemia. As, el modelo denominadoModos de Transmisin4 estim que para el ao 2010 se produciran 43462Direccin General de Epidemiologa. Situacin del VIH/SIDA en el Per. Boletn EpidemiolgicoMensual, Febrero 2012. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2012/febrero.pdf3http://www.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=11229&name=po17&ext=gif(consultado el 31/3/2012)4Alarcn J, et al. Estimating HIV incidence using the model modes of transmission for concentratedepidemics: Peru 2009. XVIII International AIDS Conference, July 18-23, 2010. Vienna, Austria.20 21. nuevas infecciones de infeccin por VIH en el Per, distribuidas de la siguientemanera: HSH 56%, personas que practican el sexo casual y sus parejasestables (12%), trabajadoras sexuales (TS) y sus clientes (2%) y las parejasfemeninas de los clientes de TS, HSH y usuarios de drogas inyectables (UDI,13%). La transmisin heterosexual sera responsable del 15% de nuevasinfecciones en poblacin heterosexual de bajo riesgo.Siendo la epidemia en el Per concentrada, es importante conocer la situacinde la misma en la poblacin HSH. Segn los resultados de las vigilanciascentinela5 realizadas en el Per en este grupo poblacional, el ao 2002 laincidencia fue 8.3 nuevos casos por cada 100 personas-ao (IC95% 4.5 a14.7), el ao 2006 3.1 (IC95% 1.0 a 5.3%) y el ao 2011 5.2 (3.8 a 6.5). Undato que destaca en la vigilancia de 2011 es que la incidencia en HSH menoresde 25 aos se increment de 6.2 en 2002 a 9.6 en 2011 (ver Tabla F de la pg22). Si bien las estimaciones puntuales son diferentes en cada ao, losintervalos de confianza se superponen, lo que indicara que la incidencia eneste grupo se ha mantenido similar en los ltimos 10 aos. Respecto a lasprevalencias en la poblacin HSH, el ao 2002 la estimacin fue 22.3%, paradescender a 11.1% el 2006 y 12.4% el 2011. En el caso de la poblacintransgnero y HSH trabajadores sexuales, el ao 2002 se registr la mayorprevalencia (29.2%), descendiendo a 4.05% el ao 2006 y ascendiendo a14.6% el ao 2011. En el caso de la poblacin transgnero la prevalencia en laltima vigilancia centinela alcanz 20.8% (104/500) y la incidencia fue 9.07 por100 personas/ao, constituyndose en el sub-grupo ms afectado y con mayorriesgo. Llama la atencin la estimacin de prevalencia del ao 2006 que fuemenor en este grupo de alto riesgo en comparacin a los HSH en general.Estas fluctuaciones de la prevalencia en este grupo pueden deberse a que lasmetodologas empleadas en cada vigilancia no son plenamente comparables.5 Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud, Fondo Mundial de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosisy la Malaria, CARE PERU. Informe final: Estudio de Vigilancia Epidemiolgica de ITS y VIH en Hombresque Tienen Sexo con Hombres Comparando las Metodologas de Reclutamiento: Muestreo porConveniencia, Muestreo por Tiempo y Espacio y el Muestreo Dirigido por Participantes. Lima, 28 deNoviembre de 2011 21 22. Asimismo, es importante que en futuras investigaciones se analice elcomportamiento de la epidemia en las diferentes sub-poblaciones de HSH y seestablezcan los niveles diferenciados de riesgo en que se encuentran.1.3. Respuesta poltica y programticaEn la respuesta poltica y programtica del pas frente al sida participan elsector gubernamental, la sociedad civil y la cooperacin internacional.Por el sector gubernamental se encuentran el Ministerio de Salud, a travs dela Direccin General de Salud de las Personas (DGSP), de la cual dependefuncionalmente la Estrategia Nacional de Prevencin y Control de ITS yVIH/sida (ESNITSS), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Seguro Integral deSalud (SIS), la Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas(DIGEMID) y la Direccin General de Epidemiologa (DGE).En los ltimos aos, otras instancias gubernamentales como el Ministerio deEducacin, la Defensora del Pueblo, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio deJusticia con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se han involucrado en larespuesta desde sus respectivas reas de trabajo. Del mismo modo, el SeguroSocial del Per (EsSalud) y los Ministerios del Interior y Defensa (a travs de laSanidad de las Fuerzas Policiales y el Sistema de Salud del Ejrcito, la Marinay la Fuerza Area) han contribuido tcnica y financieramente con programas deprevencin, atencin y tratamiento para sus afiliados en sus diferentes niveles.Como expresin de un enfoque multisectorial ubicamos a la CoordinadoraNacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) creada por Decreto Supremo007-2007-SA, rgano nacido como Mecanismo Coordinador de Pas (MCP)para los proyectos del Fondo Mundial, que monitorea y supervisa el correctodesempeo y uso de los recursos donados por esta entidad para la respuestanacional.En el sector de la sociedad civil identificamos como principales actores a lasorganizaciones no gubernamentales (ONG), las universidades, las iglesias, lasorganizaciones de personas que viven con VIH (PVVS) y, ms recientemente, 22 23. las organizaciones de las poblaciones vulnerables (gay, trans y trabajadoressexuales); estas organizaciones se encuentran en proceso de consolidacin yvan teniendo una presencia cada vez ms importante en los rganos de tomade decisiones como la CONAMUSA.Tambin intervienen en la respuesta al VIH/sida la cooperacin internacional,tanto bilateral como multilateral (ONUSIDA, UNFPA, UNICEF, OPS, USAID,PNUD, OIT, entre otros).En el perodo 2010-2011 se ha culminado la ejecucin del Plan EstratgicoMultisectorial (PEM), que ha mostrado la viabilidad de este tipo de polticas,aunque ha tenido deficiencias programticas y financieras.A fines del ao 2011, se hizo un primer balance de esta poltica, conparticipacin de representantes del Estado, la sociedad civil, las comunidadesafectadas y las universidades.6En esta reunin se consider que el PEM ha permitido la continuidad dealgunas acciones de control y prevencin en las poblaciones de mayorvulnerabilidad, como trans, gays, bisexuales (TGB), HSH y TS. Entre stas, sesealaron las siguientes:-Continuidad de la estrategia de Promotores Educadores de Pares (PEPs) de TGB/HSH y TS, Atencin Mdica Peridica (AMP), Centros de Referencia de ITS/VIH y Sida (CERITS) y Unidades de atencin mdica peridica (UAMP).-Aumento de cobertura de 2 a 9% en TGB/HSH a travs de AMP y equipos itinerantes financiado por el Fondo Mundial.-Apertura de nuevos CERITS y UAMP a iniciativa de gobiernos regionales y municipales.-Continuacin de la implementacin de los CERITS y UAMP.-Mayor acceso a nuevas tecnologas para el diagnstico y monitoreo de la resistencia de los antirretrovirales (ARV).6MINSA. Informe de Sistematizacin 23 24. - Implementacin de pruebas de monitoreo a personas viviendo con el VIH (PVVS). - Mejora en el acceso a medicamentos para adultos. - Mejora en el acceso al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). - La institucionalizacin del TARGA.Pero, tambin se han observado deficiencias en la implementacin, la mayorarelacionadas con la calidad de atencin en los servicios de salud. Los aspectossealados como deficientes fueron: - Demora en la actualizacin de las normas tcnicas. - Problemas entre el Seguro Integral de Salud (SIS) y usuarios para acceder a medicamentos VIH y sida. - La compra de TARGA no funciona adecuadamente (desabastecimiento) y falta de medicamentos TARGA para nios. - Desabastecimiento de condones, lubricantes e insumos para prevencin en TGB/HSH y TS. - Poco acceso a medicamentos para infecciones oportunistas. - Exigua cobertura en prevencin y atencin a TGB/HSH y TS. - La atencin de nios, nias y adolescentes con VIH no es plenamente integral. - Estigma y discriminacin en los centros de salud por parte personal de salud. - Falta atencin en mujeres VIH en Salud Sexual y Reproductiva (SSR).En la actualidad se ha dado inicio a la preparacin del segundo planmultisectorial de lucha contra el VIH/sida en el Per.24 25. 25 26. 1.4. Resumen de los indicadores bsicos para el seguimiento de la declaracin poltica sobre el VIH/ sida de 2011 Objetivo Indicador ValorFuente1. Reducir a la1.1. Los jvenes: Conocimiento sobre la prevencinGeneral: 33.6% (2578 / 7679)Instituto Nacional de Estadsticamitad el nmerodel VIH e Informtica, Encuestade transmisiones 15 a 19 aos: 28.7% (1226 / 4279) demogrfica y de salud familiarsexuales del VIH Porcentaje de jvenes de 15 a 24 aos de edad que ENDES - 2010para el 2015 identifica correctamente las formas de prevenir la20 a 24 aos: 39.8% (1352 / 3399) transmisin sexual del VIH y rechaza las principalesMdulo 72, base de datos ideas errneas sobre la transmisin del virus Observacin: solo mujeres RE758081 Para varones se tiene: Varones : 28.27% (Dato reportado en el informe anterior, en base a la ENDES 2008 de varones). 1.2. Relaciones sexuales antes de los 15 aos de General: 6.3% (482 / 7677) Instituto Nacional de Estadstica edade Informtica, Encuesta15 a 19 aos: 5.8% (250 / 4278)demogrfica y de salud familiar Porcentaje de mujeres y varones jvenes con edadesENDES - 2010 comprendidas entre los 15 y los 24 aos que tuvo su20 a 24 aos: 6.8% (232 / 3399) primera relacin sexual antes de los 15 aosMdulo 71, base de datos Observacin: solo mujeres REC516171 Para varones se tiene: Varones : 11.7% (Dato reportado en el informe anterior, en base a la ENDES 2008 de varones).26 27. ObjetivoIndicador Valor Fuente 1.3. Relaciones sexuales con mltiples parejasGeneral: 1.0% (232 / 22945)Instituto Nacional de Estadsticae Informtica, Encuesta Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 aos que15 a 19 aos: 1.7% (73 / 4278)demogrfica y de salud familiar tuvo relaciones sexuales con ms de una pareja enENDES - 2010. los ltimos doce meses 20 a 24 aos: 1.8% (61 / 3399)Informe final25 a 49 aos: 0.6% (99 / 15268)Observacin: solo mujeresPara varones se tiene:Varones : 13.5%(Dato reportado en el informe anterior,en base a la ENDES 2008 devarones). 1.4. Uso del preservativo entre personas con General: 37.1% (92 / 248) Instituto Nacional de Estadstica mltiples parejas sexuales durante la ltima relacine Informtica, Encuesta sexual 15 a 19 aos: 41.3% (31 / 75) demogrfica y de salud familiarENDES - 2010. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 aos de20 a 24 aos: 26.2% (17 / 65) edad que tuvo ms de una pareja sexual en losMdulo 72, base de datos ltimos 12 meses y declara haber usado un25 a 49 aos: 40.7% (44 / 108)RE758081 preservativo durante la ltima relacin sexualObservacin: solo mujeresPara varones se tiene:Varones : 714.78%(Dato reportado en el informe anterior,en base a la ENDES 2008 devarones). 27 28. Objetivo IndicadorValor Fuente 1.5. Las pruebas del VIH en la poblacin general General: 38.9% (8935 / 22946) Instituto Nacional de Estadsticae Informtica, Encuesta Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 aos de 15 a 19 aos: 10.7% (458 / 4278)demogrfica y de salud familiar edad que se someti a la prueba del VIH en los ENDES - 2010. ltimos 12 meses y conoce los resultados 20 a 24 aos: 41.1% (1398 / 3399)Mdulo 72, base de datos25 a 49 aos: 46.4% (7079 / 15269)RE758081Observacin: solo mujeres, y lapregunta en la ENDES es sobrepruebas alguna vez en la vida y no losltimos doce mesesPara varones se tiene:Varones : 5.4% (ltimo ao)(Dato reportado en el informe anterior,en base a la ENDES 2008 devarones). 1.6. La prevalencia del VIH entre los jvenes0.23% (Gestantes) Direccin General de(7 / 3075)Epidemiologa (DGE) Porcentaje de jvenes de 15 a 24 aos que viven conIMPACTA, vigilancia centinela el VIH0.27% (Parejas)2006 2007. (8 / 2 988) 1.7. Los profesionales del sexo: programas deNo se tiene informacin sobre este prevencin indicador Porcentaje de profesionales del sexo al que le han llegado programas de prevencin 1.8. Los profesionales del sexo: uso del preservativoGeneral: 72.6% (623 / 858)Direccin General deEpidemiologa, Vigilancia Porcentaje de profesionales del sexo que declara< 25 aos: 70% Epidemiolgica Centinela 2011. haber usado un preservativo con su ltimo cliente 25 aos: 74%Observacin: Es un proxy, estrepresentando solo a los HSH queson TS, no representa a las mujeresTS. Son datos solo de Lima-Callao 28 29. Objetivo IndicadorValor Fuente 1.9. Las pruebas del VIH en los profesionales del37.3% (19 / 51) Instituto Nacional de Estadstica sexo e Informtica, Encuesta Observacin: Es un proxy, representa demogrfica y de salud familiar Porcentaje de profesionales del sexo que se someti solo a las mujeres que declaran haberENDES - 2010 a la prueba del VIH en los ltimos 12 meses y conocetenido RS a cambio de regalos o los resultadosdinero, no se est representando a los Mdulo 66, Base de datos hombres TS. De otro lado, la ENDES REC91 pregunta si alguna vez la entrevistada se ha realizado una prueba de VIH, no en los ltimos doce meses. 1.10. La prevalencia del VIH entre los profesionalesGeneral: 14.6% (125 / 858) Direccin General de del sexo Epidemiologa, Vigilancia< 25 aos: 13.6% (52 / 381) Epidemiolgica Centinela 2011. Porcentaje de profesionales del sexo que vive con el 25 aos: 15.3% (73 /477) VIH Observacin: Es un proxy, est representando solo a los HSH que son TS, no representa a las mujeres TS. Son datos solo de Lima-Callao 1.11. Hombres que tienen relaciones sexuales conNo se tiene informacin sobre este hombres: programas de prevencinindicador Porcentaje de hombres que tiene relaciones sexuales con hombres al que le han llegado programas de prevencin del VIH 1.12. Hombres que tienen relaciones sexuales con General: 49.8%Direccin General de hombres: uso del preservativo (782 / 1571) Epidemiologa, VigilanciaEpidemiolgica Centinela 2011. Porcentaje de varones que declara haber usado un< 25 aos: 52.3% (323 / 618) preservativo durante su ltimo coito anal con una 25 aos: 48.2% (459 / 953) pareja masculina Observacin: Solo Lima. El indicador usado en la vigilancia centinela fue: Uso de condn en ltima relacin sexual con pareja masculina29 30. Objetivo IndicadorValor Fuente 1.13. Las pruebas del VIH en los hombres que tienen 61.3% (1726 / 2816)Direccin General de relaciones sexuales con hombresEpidemiologa, Vigilancia Observacin: Se pregunt por laEpidemiolgica Centinela 2011. Porcentaje de hombres que tienen relaciones realizacin de pruebas de VIH alguna sexuales con hombres que se someti a una pruebavez en la vida, no en el ltimo ao. del VIH en los ltimos 12 meses y conoce losSon datos solo de Lima-Callao. resultados 1.14. La prevalencia del VIH entre los hombres queGeneral: 12.4% (368 / 2959)Direccin General de tienen relaciones sexuales con hombres Epidemiologa, Vigilancia < 25 aos: 10.5% Epidemiolgica Centinela 2011. Porcentaje de hombres que tienen relaciones 25 aos: 13.6% sexuales con hombres que vive con el VIH Observacin: Son datos solo de Lima- Callao2. Reducir en un 2.1. Nmero de jeringas que distribuyen los Nota: El consumo de drogas ilcitas50% la programas de agujas y jeringas por usuario de drogasinyectables es muy poco frecuente entransmisin delinyectables por ao el pas (prevalencia de vida 0.01% -VIH entre los2.2. Porcentaje de usuarios de drogas inyectables DEVIDA 2006), por lo que no existeusuarios deque declara haber usado un preservativo durante suinformacin disponible para ladrogas ltima relacin sexualestimacin de estos indicadores. Esinyectables para 2.3. Porcentaje de usuarios de drogas inyectables por eso que los indicadores delel 2015que declara haber usado un equipo de inyeccinobjetivo 2 no se reportarn. estril la ltima vez que se inyect 2.4. Porcentaje de usuarios de drogas inyectables que se someti a una prueba del VIH en los ltimos 12 meses y conoce los resultados 2.5. Porcentaje de usuarios de drogas inyectables que vive con el VIHLos jvenes: Conocimiento sobre la prevencin del VIH30 31. ObjetivoIndicadorValor Fuente3. Eliminar la 3.1. Prevencin de la transmisin maternoinfantil No se tiene informacin sobre estetransmisinindicadormaternoinfantilPorcentaje de embarazadas seropositivas quedel VIH para elreciben medicamentos antirretrovirales para reducir el2015 y reducir riesgo de la transmisin maternoinfantilsustancialmente3.2. Diagnstico infantil precoz 9.6% Numerador: Instituto Nacional deel nmero de (132 / 1370)Salud, reporte del sistemamuertesPorcentaje de nios que nacen de madres infectadasNetLab 2011maternas por el VIH y que reciben un test virolgico del VIHrelacionadas con dentro de los dos primeros meses desde el Denominador: Direccin Generalel sidanacimientode Epidemiologa. Estimaciones del programa Spectrum para el 2011. 3.3. Transmisin maternoinfantil del VIH (modelada) 3.90% Velsquez C. Resultados de la (3 / 77)aplicacin de tres guas Porcentaje estimado de infecciones infantiles por elnacionales para prevenir la VIH transmitidas durante el parto de mujerestransmisin vertical del VIH en el seropositivas en los ltimos doce meses Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Per. Rev per med exp salud publica, 2011; 28(3): 492-496.4. Lograr que 15 4.1. Tratamiento del VIH: terapia antirretroviral General: 92.70% (21509 / 23202) Numerador: Visita a hospitales ymillones dehoja de monitoreo de lapersonas que Porcentaje de adultos y nios elegible que 15 aos: 97.1% (20942 / 21567)ESNITSSviven con el VIH actualmente recibe terapia antirretroviral< 15 aos: 34.7% (567 / 1635)sigan un Denominador: Direccin GeneraltratamientoObservacin: Se verific los datos en de Epidemiologa. Estimacionesantirretrovirallos centros ms importantes del programa Spectrum.para 2015encargados de administrar TARGA. Se obtuvo un factor de correccin por edad (diferencia relativa), que fue aplicado a los centros en los que no se hizo la verificacin.31 32. ObjetivoIndicadorValorFuente 4.2. Retencin en la terapia antirretroviral 12 mesesGeneral: 87.8% (1352 / 1539) Visita y revisin de archivos en despus de comenzar el tratamientolos principales hospitales deHombres: 88.0% (950 / 1079)Lima-Callao donde se administra Porcentaje de adultos y nios con el VIH que se sabeMujeres: 87.4% (402 / 460)TARGA (Loayza, Dos de Mayo, que continan con el tratamiento 12 meses despus Hiplito Unanue, Instituto de empezar la terapia antirretroviral15 aos: 87.7% (1316 / 1500)Nacional de Salud del Nio,< 15 aos: 92.3% (36 / 39) Carrin, Cayetano Heredia y Mara Auxiliadora).Observacin: La estimacin se basasolamente en los principaleshospitales de Lima del MINSA.No se toman en cuenta para elanlisis los pacientes derivados.5. Reducir al5.1. Gestin coordinada del tratamiento de la 42.4% (518 / 1221)ESNITSS, hoja de monitorizacin50% el nmerotuberculosis y el VIH al 90% de DISA/DIRESA para elde muertes por ao 2011tuberculosis Porcentaje estimado de los casos de incidencia deentre laspersonas seropositivas que tienen TB, que recibepersonas que tratamiento tanto para la TB como para el VIHviven con el VIHpara el 2015 32 33. Objetivo IndicadorValor Fuente6. Alcanzar un6.1. Gastos relacionados con el sida 36 427 000 dlares americanosMEGAS 2010nivel significativode inversionesGasto nacional e internacional relativo al sida por- Prevencin: $ 16 125 000por ao a nivel categora y fuentes de financiacin- Atencin y tratamiento: $ 12 587 000mundial- Contratacin de RRHH e incentivos(22.000-24.000 de retencin: $ 17 000millones de- Hurfanos y nios ms vulnerables:dlares$ 9 000estadounidenses- Gestin de programas y) en los pasesfortalecimiento de la administracin:de ingresos bajos$ 2 952 000y medios - Proteccin social y servicios sociales (excluyendo hurfanos): $ 549 000 - Desarrollo comunitario y ambiente mejorado: $ 2 932 000 - Investigacin relacionada con VIH SIDA (excluye investigacin operativa): $ 1 256 000 - Sector pblico: $ 15 441 000 - Internacional: $ 12 474 000 - Privado: $ 8 512 0007. Facilitadores y7.1. Polticas gubernamentales relacionadas con el Instrumento de observacin de lossinergias VIH y el sidacompromisos y polticas nacionalesesenciales con (ICPN)los sectores de Instrumento de observacin de los Compromisos ydesarrollolas Polticas Nacionales (ICPN)Proceso de recopilacin y validacin de datos (Anexo 2)33 34. ObjetivoIndicadorValorFuente 7.2. Prevalencia de la violencia por parte de la pareja General: 13.9% (1704 / 12281)Instituto Nacional de Estadstica ntima recientee Informtica, Encuesta15 a 19 aos: 14.9% (53 / 355)demogrfica y de salud familiar Proporcin de mujeres con edades comprendidasENDES - 2010 entre los 15 y los 49 aos que alguna vez estuvieron20 a 24 aos: 20.5% (278 / 1358) casadas o tuvieron pareja, y que experimentaronMdulo 72, base de datos violencia fsica o sexual por parte de una pareja25 a 49 aos: 13.0% (1373 / 10568)REC84DV ntima de sexo masculino en los ltimos 12 meses.Observacin: No fue posibledesagregar el indicador segn estadode infeccin por VIH de lasentrevistadas, puesto que en laENDES no se recoge este dato. 7.3. Asistencia escolar por parte de los hurfanos Hurfanos: 88.9% (16 / 18)Instituto Nacional de Estadsticae Informtica, Encuesta nacional Asistencia escolar actual entre hurfanos y no No hurfanos: 93.6% (10486 / 11200) de hogares ENAHO 2010 hurfanos de 10 a 14 aos de edad. 7.4. Apoyo econmico externo a los hogares ms35.1% (474064 / 1350815) Numerador: Programa Juntos, pobres diciembre 2011Observacin: No se cuenta con Proporcin de los hogares ms pobres que recibieronproyecciones del nmero de hogares, Denominador: Instituto Nacional apoyo econmico en los ltimos tres meses. es por eso que se trabaj con el valorde Estadstica e Informtica,del censo de 2007 censo de poblacin y vivienda2007 34 35. II. Panorama general de la epidemia de sida35 36. La epidemia del VIH/SIDA en el Per tiende a estabilizarse, manteniendo lascaractersticas de una epidemia concentrada, donde la poblacin ms afectadaes la de HSH.De acuerdo al sistema nacional de notificacin7, en el ao 2011 se notificaron2895 nuevos casos de VIH, 174 casos menos que el 2010. Desde el ao 2000hasta 2008, el nmero de casos notificados cada ao creci sostenidamente de1869 casos (ao 2000) a 3753 (ao 2008). Luego, ha comenzado a descenderprogresivamente, de modo que en el ao 2009 descendi a 3559, en 2010 a3069 y en 2011 a 2895 casos (ver grfico 2).Grfico 2. Casos de sida y VIH notificados segn ao de diagnstico. Per,1983 a 2011. 4000 3500 Casos de VIH Casos de SIDA 3000 2500 2000 1500 1000500083 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE-MINSA. Boletn vigilancia VIH febrero 2012.Grfico: IMT/UNMSMLa razn hombre mujer de casos de sida se ha mantenido alrededor de 3desde el ao 1998; en 2011 fue de 2.91 hombres por una mujer (ver grfico 3).Grfico 3. Sida: razn hombre/mujer, Per 1986-20117 Direccin General de Epidemiologa. Situacin del VIH/SIDA en el Per. Boletn EpidemiolgicoMensual, Febrero 2012. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/Boletin_2012/febrero.pdf 36 37. 180025 Hombres Mujeres1600 Razn de masculinidad Polinmica (Razn de masculinidad)2014001200 d a d i n i l u c s a m e d n z a R151000 80010m 600Ndosaceri 4005 200 00 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE-MINSA. Boletn vigilancia VIH febrero 2012.Grfico: IMT/UNMSMOtra caracterstica constante de la epidemia es que el mayor nmero de casosse presenta en Lima y Callao, regiones urbanas en las que habitan un tercio dela poblacin de todo el pas. Fuera de Lima y Callao, los casos se presentan enlas capitales de regin, es decir, entre la poblacin urbana de dichas regiones.El 71% de casos se ha presentado en Lima y Callao que, sumados a los casosde dos ciudades del pas (Loreto y Arequipa), representan el 80% de todos loscasos registrados en el perodo de 1983-2011 (ver grfico 4). La principal vade transmisin sigue siendo la sexual (97% de los casos), seguido por lavertical (2%) y la parenteral (1%).37 38. Grfico 4. Frecuencia acumulada de casos de sida por regiones. Per,1983-2011. 20000 100 18000 90 16000 80 14000 70 o d a l u m u c a e j a t n e c r o P 12000 60 10000 508000 40DCASedoasICasos de SIDA Porcentaje acumulado6000 304000 202000 10 0 0 a c m IP a L Ponu a u n u J C C i P r T n a o a o a e o L i o u c c s c s U r A t m a l h a n y c s c T e b uH s M i l A monu a p u q ec A e d a Am a u p M r c o h u a m M c y r iA r Cnoa S a g e u q osz a n a d e b a L c r r r t m t j i u q e b a LH yenauvcilFuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE-MINSA. Boletn vigilancia VIH febrero 2012.Grfico: IMT/UNMSMLa ltima vigilancia centinela realizada en Lima, dirigida a HSH, ha brindadoinformacin importante acerca del desarrollo de la epidemia en este grupo. Enlas siguientes tablas, extradas del informe de vigilancia centinela8, se puedenobservar la tendencia de la incidencia y prevalencia de VIH en HSH, y los HSHque son trabajadores sexuales. En la tabla 1 y grfico 5 se presenta laincidencia por 100 personas-aos de exposicin por grupos de edad. Seobserva que la incidencia ha disminuido notablemente con respecto al ao2002, aunque se mantiene en el mismo valor del ao 2006. De otro lado seobserva que, a diferencia del ao 2002, ahora la incidencia es mayor en HSHmenores de 25 aos, casi el doble de los de 25 y ms aos.8 Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud, Fondo Mundial de Lucha Contra el Sida, la Tuberculosisy la Malaria, CARE PERU. Informe final: Estudio de Vigilancia Epidemiolgica de ITS y VIH en Hombresque Tienen Sexo con Hombres Comparando las Metodologas de Reclutamiento: Muestreo porConveniencia, Muestreo por Tiempo y Espacio y el Muestreo Dirigido por Participantes. Lima, 28 deNoviembre de 2011 38 39. Tabla 1. Tasa de incidencia (por 100 personas-aos) de infeccin por VIH en HSH abordables. Per: vigilancia centinela 2002, 2006 y 2011Edad 2002 2006 2011Incidencia (IC 95%)Incidencia (IC 95%) Incidencia (IC 95%)Total 8.3 (4.5-14.7) 3.1 (1.0-5.3) 5.2(3.8-6.5)