Ungu Rahui

download Ungu Rahui

of 10

description

ungurahui

Transcript of Ungu Rahui

CARACTERIZACION DEL ACIETE DE UNGURAHUI PARA LA APLICACIN EN LA ELIMINACION DE HONGOS EN ALMACENACIENTO DURANTE EL ALMACENAMIENTO.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1DESCRIPCIN DE LA SITUACIN PROBLEMTICA Los hongos afectan con mucha frecuencia a alimentos durante el amacenamiento, u otros microorganismos afectan y acortan la vida de los alimentos, lo cual es un gran problema al momento de comercializar nuestro producto ,ya sea en estado frecso o deshidratado, es inhibir los microorganismos de forma natural sin la necesidad de usar agentes qumicos para su conservacin.Debido a que existe trabajos relacionados al uso del aceite de ungurahui como agente para la eliminacin de hongos presentes en el flujo vaginal de la mujer,que causan enfermedades dentro del organimo de la mujer, es por ello que tiene el poder de actuar como un agente de eliminacin de hongos, usamos este aceite que nos permitir alargar la vida til de nuestros productos.

2.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Con el presente estudio se pretende evaluar las propiedades curativas para el problema de la aparicin de hongos u otros microrganismos durante el periodo de almacenamiento de diferentes alimentos frescos por lo se pretende caracterizar y determinar las propiedades del aciete de ungurahui Oenocarpus bataua Mart .Para ello se plante:Cules es concentracin optima del aceite semilla de ungurahui Oenocarpus bataua Mart en la formulacin del agente anti hongos en alimentos .?2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN2.3.1 Objetivo General Caracterizacin del aceite de la semilla de ungurahui Oenocarpus bataua Mart Conocer el efecto del aceite de la semilla de ungurahui Oenocarpus bataua Mart como agente anti hogos en alimentos.

2.3.2 Objetivos Especficos Determinar en qu concentracin del extracto de semilla de ungurahui actua como mejor agente anti hongos durante el almacenamiento de alimentos.

2.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIOLa regin amaznica cuenta con una variedad de frutas y vegetales con aceptacin tanto como para consumo directo y como medicina natural , debido a que contienen propiedades benficas para la salud, entre estos frutos se encuentra el ungurahui Oenocarpus bataua Mart que es aprovechado diversas partes de la planta por ende es necesario fomentar su produccin y transformacin en el departamento de Ucayali, contribuyendo en el desarrollo industrial de esta, siendo el efecto inmediato sobre el valor agregado de la produccin, la creacin de fuentes de trabajo.

El trabajo promover el desarrollo sostenible e integral del cultivo del ungurahui y la extensin de una agricultura organizada con respecto a este cultivo, ya que este fruto se adapta bien a suelos con inundaciones peridicas temporales y a suelos con muy buen drenaje y de baja fertilidad. (Villachica, 1996).

El inters por el estudio de las propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas en este caso de la semilla de ungurahui Oenocarpus bataua Mart se debe al gran problema que se da durante el almacenamiento y comercializacin de diferentes productos, debido a que muchos de ellos se trasladas de diferentes provincias a otras, cambindose as su humedad, temperatura, etc., beneficiando a la proliferacin de hongos.Sus mltiples beneficios en la salud, investigaciones realizadas de diversas partes de la planta , han mostrado que posee diversas propiedades curativas (Agustn Gonzles Coral 2011), sin embargo no se realizaron estudios profundos sobre las propiedades medicinales de la semilla de este fruto ,pero por conocimientos empricos se conoce que tiene un muy buen potencial para curar y tratar las infecciones producidos por microorganismos que causan los flujos o descensos vaginales (Valdeiglesias & Medrano2010) . Adems los aportes tecnolgicos que se obtendrn de este trabajo sern de utilidad para el sector empresarial que utiliza la fruta para hacer vinos y jaleas, dulces, helados,etc. (Villachica, 1996). Por tal motivo el trabajo promover que este fruto sea aprovechado por las industrias alimentarias para la produccin de alimentos funcionales como parte de una dieta sana debido al alto contenido de protenas, combatiendo el exceso de radicales libres y prevenir enfermedades en nuestro organismo y favoreciendo, por tanto, un estado global de salud; y adems usarlos como agente anti hongos en alimentos. III. MARCO TEORICO3.2 BASES TEORICAS

3.2.1 ungurahuiElungurahui, cuyo nombre cientfico es oenocarpus batana es una palmera con un nico tallo de hasta 25 metros de altura y de 15 a 30 cm. de dimetro de hojas pinnadas, erectas de 10 m. de largo las vainas muy fibrosas en los mrgenes. Su fruto es elipsoide o alargado de 2,5 a 4,5 cm. de longitud y de 2 y 3 cm. de dimetro de epicarpio color morado - negro y mesocarpo color violeta. Gallois S. 2008).

Figura N 02: fruto de ungurahui en su estado maduro.

3.2.2). taxonomaNombre cientfico: Oenocarpus bataua Mart.Nombres comunes: Ungurahui, sacumama (Per); majo (Bolivia); batau, patau (Brasil); milpesos, patab, seje (Colombia); chapil (Ecuador); palma seje (Venezuela).Familia: Arecaceae3.2.3). Descripcin botnicaEs una palmera monocaule, de 15-25 m de altura y de 15-30 cm de DAP. Estipite desarmado y con fisuras verticales tenues; con anillos de aproximadamente 5 cm de ancho, cada 20-30 cm en los primeros metros, luego mas cortos. El sistema radicular es emergente. Penacho foliar de 6 m de altura y 8 m de amplitud, de tono glauco. Hojas compuestas pinnadas en numero de 7-16, en arreglo espiral, de 3-10 m de largo; vaina de 0,5-1,4 m, peciolo de 0,2-1 m y raquis de 3-9 m. Foliolos en numero de 80-110 por lado, dispuestas en un solo plano, de forma linearlanceoladas, los foliolos medios de 85-160 cm de longitud y 7-14 cm de ancho y los basales de 60-150 cm de largo y 2,5-4,0 cm de ancho, haz verde oscuro, envs blancuzco. Inflorescencia en panicula intrafoliar, con 120-350 raquillas, 70-130 cm de largo, 4-7 mm de dimetro. Flores unisexuales de color pardo cremoso. Flores masculinas con 9-12 estambres. Flores femeninas con pistilo ovoide pequeo. El fruto es una drupa, ovoide a eslipsoide, de 2,3-3,6 cm de largo y 1,7-2,3 cm de dimetro; epicarpo liso, recubierto de indumento seroso y de color negro-violaceo a la madurez; mesocarpo carnoso, oleaginoso, de aproximadamente 0,5- 1,5 mm de espesor y de color entre blanco y violeta; endocarpo duro, leoso, cubierto por grandes fibras oscuras; endosperma ruminado. Gallois S. 2008).Figura N 02: rbol de ungurahui

3.2.4). distribucin, ecologa y suelosEs una especie nativa de Amrica tropical, de probable origen amaznico donde ocurre en forma silvestre. En la cuenca amaznica est distribuida en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per, Venezuela y Guyana. En la selva peruana se encuentra en los Departamentos de Loreto, Ucayali, San Martn, Madre de Dios, Hunuco, Pasco y Junn. Gallois S. 2008).

3.2.5). utilizacin_FrutoLa pulpa del fruto maduro es comestible. Diluido en agua, se utiliza tradicionalmente, en la preparacin de bebidas no alcohlicas "chapo" (Per) y "vino" (Brasil); tambin se utiliza en la preparacin de jugos, helados y dulces.El valor principal del ungurahui, es el aceite comestible contenido en la pulpa, que tiene buen valor alimenticio comparable en apariencia y composicin de cidos grasos al aceite de oliva (olea europeaea). El poblador selvicola, mediante procesos tradicionales, extrae el aceite para su consumo domstico. El aceite tiene tambin uso como cosmtico para el cabello, linimento y en el tratamiento de enfermedades respiratorias, parasitarias y tuberculosis. Agustn Gonzles Coral 2011)Los residuos de la preparacin de bebidas o de la extraccin de aceite, se utilizan en alimentacin de aves y cerdos.

3.2.5.1 Usos medicinales

Tiene efectos analgsicos, antirreumticos, antimicrobiano,antiartrticos, anti jaquecoso, sedante (Gallois S. 2008).

En la medicina tradicional se usan las hojas, tallos y races y semillas , por va externa e interna. Se usa sobre todo contra el reumatismo, tomando una maceracin y aplicando las hojas sobre las partes afectadas. Y las semillas como antiinflamatorio y antimicrobiano Se usa tambin contra la jaqueca, los dolores musculares y la artritis (Gallois S. 2008).Sntoma/malestar/enfermedad:Forma de Uso:

Asma:Tomar el aceite del fruto.

Calvicie:Frotar el cuero cabelludo con el aceite del fruto.

Diarrea:Tomar el cocimiento de las races adventicias.

Gastritis:Tomar el cocimiento de las races adventicias.

Helmintiasis:Tomar el cocimiento de las races adventicias.

Paludismo:Tomar la maceracin acuosa de los frutos verdes machacados.

TBC:Tomar el aceite del fruto.

Fuente: (Agustn Gonzles Coral 2011)

3.2.6). mtodos de propagacinPropagacin sexualLa propagacin por semilla botnica, es el mtodo usual de propagacin. La semilla contenida en el endocarpo, en ambiente hmedo, puede conservar su viabilidad hasta 6 semanas. La unidad de propagacin sexual, es el endocarpo conteniendo la semilla botnica, denominada "semilla".Los frutos fisiolgicamente maduros, procedentes de plantas selectas, se maceran en agua caliente por media hora, se estrujan y lavan hasta eliminar todo residuo de pulpa, luego se orea la "semilla" bajo sombra durante 24 horas.En ambiente sombreado, se almaciga en cajones de 1 x 1 x 0,2 m, conteniendo substrato hmedo de aserrn descompuesto. La germinacin se inicia de 20-40 das despus de la siembra y se prolonga hasta 8889 das del almacigado. El repique se realiza cuando las plantas alcancen de 5-10 cm de altura, directamente a bolsas plsticas negras de 2 kg de capacidad, conteniendo substrato mezclado de tierra negra, arena y materia orgnica descompuesta en la proporcin de 1:1:1. En el momento que las plantas tengan 30-40 cm, estarn en condiciones de ser trasplantadas al campo definitivo. En toda la fase de vivero, los riegos deben ser frecuentes.No se dispone de informacin sobre propagacin asexual.3.2.7). produccin y cosechaEl inicio de la fructificacin aun no ha sido determinado; bajo cultivo, se asume ocurra entre 5 y 6 aos despus de la plantacin y en el bosque natural, el tiempo debe ser mayor, debido al sombreamiento causado por las especies leosas asociadas. La fructificacin ocurre de enero a diciembre, la mayor cosecha se concentra en los meses de junio, setiembre y noviembre.Estimados investigativos especializados en poblaciones densas de ungurahui, sealan rendimiento de 1,6-3,5 t/ha de fruto, que corresponden a producciones de 112-260 kg de aceite/ha o de 1,1-2,6 kg de aceite/planta. En supuestas densidades ptimas de plantacin de 7 x 7 m sea 204 pl/ha, la produccin esperada es de 3,27 t/ha de frutos y de 240-525 kg de aceite.En Loreto, Jenaro Herrera, evaluaciones muestrales de ungurahui en el bosque natural, refieren promedios de 1,5 racimos/planta, peso total promedio de racimos de 28,66 kg, y peso total promedio de frutos de 19,24 kg.

3.2.8).Composicin qumica y valor nutricionalLa pulpa del fruto maduro es un alimento nutritivo de alta calidad. Contiene protenas con balance de amiocidos comparables a la buena protena animal y considerablemente superior a la protena vegetal proveniente de granos y legumbres. Tambin aporta carbohidratos y vitamina A. La composicin qumica y valor nutritivo de la pulpa es la siguiente:Componentes100 g de pulpa

Energa317,2 cal

Agua35,6 g

Protenas3,3 g

Lpidos12,8 g

Carbohidratos47,2 g

Fibra31,5 g

Ceniza1,1 g

Zinc0,41 mg

Carotenoides1,3O mg

Vitamina A

(Retinol)0,217 mg

Fuente: Len et l3.2.9). AgroindustriaEn la selva amaznica, y en otras partes del mundo hacia donde ya se ha llegado a exportar, el Ungurahui -que produce alrededor de 15 a 35 kg. de fruto por planta, durante 11 meses al ao- es muy apreciado por sus frutos agridulces que se consumen en forma natural, en refrescos y hasta en helados. El valor nutritivo de sus frutos es comparable a las carnes y a la leche materna por su alto contenido en aminocidos esenciales, carbohidratos y cidos grasos no saturados (77% y 80%) muy similares a los encontrados en el famoso aceite de oliva.Estas vastas cualidades hacen pues del Ungurahui, una fruta de innegabledesarrollo, pues su utilizacin va desde la medicina natural, hasta su reciente ingreso al sector industrial, siendo utilizado en diferentes formas. Por ejemplo, en medicina vemos su indicacin en el tratamiento de las enfermedades respiratorias, asma, tuberculosis pulmonar, y tambin en enfermedades gstricas como la diarrea, helmintiasis y gastritis; en usos cosmticos, el ungurahui se utiliza para el lavado y tratamiento del cabello, previniendo su cada; y en el uso industrial, se habla ya de su utilizacin como materia prima para la elaboracin de biocombustible

3.3 HIPTESIS Al 50 % la concentracin de aceite de semilla de ungurahui Oenocarpus bataua Mart es ms ptimo y eficaz como agente anti hongos en alimentos.

V. BIBLIOGRAFIA Agustn Gonzles Coral 2011) Fitoqumica y valor ecolgico del ungurahui. Medicina Naturista, 2010; Vol. 4 - N. 1: 15-23 I.S.S.N.: 1576-3080. Ghotbi, Beheshti Unit. F1.2.1-13. Anthocyanins. (2001). Characterization and Measurement With UV-Visible Spectroscopy. In: Current Protocols in Food Analytic Chemistry, Wroslat, R. E., John Wiley y Sons: New York. (Gallois S. 2008).botnica general. Ficha tcnica: Ajo Sacha Mansoa alliacea Lam.