Unidad 1, 1.2

download Unidad 1, 1.2

of 11

Transcript of Unidad 1, 1.2

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    1/11

    1.2 Revisin general de las tendencias econmicas, polticas y sociales en el ambiente de

    internacionalizacin y globalizacin de las economas (gobiernos y empresas).

    El desarrollo creciente de la globalizacin de la economa mundial y el acelerado proceso de formacin debloques econmicos constituyen los principales argumentos en favor de una poltica de liberalizacineconmica que permita a los pases de la regin una mayor insercin a la economa mundial. Esta formulacin,o sus similares, se ha usado en el discurso oficial como justificante en buena parte de las estrategias queactualmente se impulsa en las economas de la regin apertura econmica, privatizacin, liberalizacin del

    funcionamiento de los mercados, estrategias hoy da aplicadas a ultranza en !m"rica #atina.

    En t"rminos generales, debemos tener presente que los procesos de integracin, globalizacin y aquellosorientados al desarrollo de estrategias competitivas, no pueden ser objeto de una consideracin finalista yhomog"nea en el mundo contempor$neo. #as e%periencias conocidas en la historia moderna como revolucinindustrial y desarrollismo, prevalecientes en gran parte en los siglos &'& y &&, se enfrentan en las (ltimasd"cadas con realidades pre)industriales y post)industriales que inyectan complejos factores a la convivenciahumana en sus diversos escenarios, lo que constituye un adecuado antecedente frente a las diversasmanifestaciones de las que se desprenden todo tipo de consideraciones causalizantes y finalizantes, tal comoacontece con los temas centrales de esta e%posicin.

    *i bien no se puede negar que la aceleracin histrica propia de las (ltimas d"cadas ha gestado unadesconocida e imprevista planetarizacin que pese a factores centrfugos y antit"ticos parece obligar a viviren funcin de los determinantes de una economa mundial globalizada e integrada, la coe%istencia de diversasrealidades subraya cada vez m$s que el denominado desarrollo econmico no se sobrepone a determinadosfactores histrico)culturales. +e esta manera podemos visualizar los contenidos presentes en las perspectivas dedesarrollo regional e%puestas a trav"s de los esquemas de globalizacin, integracin y desarrollo competitivo.

    En primer lugar, es evidente que la globalizacin se ha convertido en un tema de uso obligado en lasreferencias al entorno mundial y al funcionamiento de la economa internacional, tanto en los an$lisisacad"micos como en los documentos de gobiernos y organismo internacionales. -onstituye la globalizacin unfenmeno que permite la homogeneizacin de las condiciones nacionales de funcionamiento del capitalismo,

    ante la igualacin en el comportamiento de las distintas categoras tasas de ganancia, tasas de inter"s, salarios,etc./

    En este sentido, si la pregunta es correcta, habra que rechazar la globalizacin, al menos en la forma en laque es utilizada en nuestra regin, como argumento para justificar las polticas antes mencionadas. En elfuncionamiento actual y previsible del capitalismo no ocurrir$ una homogeneizacin como la ya mencionada.0uiz$s, y adelantando un poco las conclusiones, el inter"s en postular a la globalizacin como un proceso deigualacin 1que obviamente sera una igualacin hacia arriba2 por parte de los gobiernos de los pases endesarrollo, lo constituye el hecho de contar con un simple razonamiento que les permita justificar el camino queproponen un camino en el cual toda economa abierta y con sus mercados funcionando sin intervencin estataltiene como destino natural el logro de un funcionamiento semejante al del capitalismo desarrollado.

    #a globalizacin se ubica como un proceso b$sicamente e%ento de contradicciones y a trav"s del cual selogra ir materializando un ambiente de permanente armona entre pases y al interior de cada uno de ellos. En elimplcito, dos implicaciones frente a las cuales se oponen m(ltiples evidencias. #a primera, la capacidadreguladora del mercado y su poder para ordenar la sociedad y ubicarla en estadios de desarrollo mayores y, lasegunda, la desaparicin de las contradicciones dentro del funcionamiento del sistema capitalista mundial algoas como negar la redefinicin de estrategias de vinculacin de los pases mayormente desarrollados o eldesarrollo previsible de los bloques econmicos y la agudizacin de la competencia entre pases y regiones.

    3inalmente, la imperatividad de la globalizacin, "sta surge de la concepcin de ser ella misma, laglobalizacin, una realidad, de donde se desprende la adopcin de patrones de desarrollo global, con

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    2/11

    independencia de las formas de funcionamiento regional y local as mismo desconociendo las posiblesincompatibilidades entre las estrategias de desarrollo e%puestas a estos niveles, tal como ocurre con las nuevasformaciones geoeconmicas y geopolticas, de las cuales se desprenden todo tipo de desafos con respecto a losrumbos de las economas nacionales y las formas de insercin a la economa mundial. En sntesis, son diversoslos contenidos y complejos los retos que encierra la globalizacin, hoy puesta en un lugar privilegiado en eldiscurso de polticos, economistas, idelogos y futuristas, los cuales guardan en com(n el dominio de undiscurso f$cil y poco consecuente con las reales necesidades de transformacin dentro de la reginlatinoamericana.

    4recisamente en este escenario de transformaciones surge el reto de la integracin econmica vista por nopocos agentes econmicos y polticos como un proceso conducente a garantizar estadios de bienestar mayoresal interior de las economas que se integran. En este caso proliferan argumentos asociados a la ampliacin de losmercados y las posibilidades de complementacin de actividades por parte de los diferentes pases. 5o obstante,el tratamiento que ha de d$rsele al tema de la integracin deber$ consultar los elementos constitutivos quegarantizan resultados favorables de la integracin. Estos, sin duda alguna, deber$n pasar por la consulta de lascondiciones particulares de las economas, el alcance de las metas propuestas y el grado de sujecin a laestrategia de integracin, que emergen de los procesos de integracin, adem$s de la permanente consulta por larealidad econmica, social y poltica de las naciones comprometidas, lo que bien podra representar el mayoraporte al estudio de la realidad latinoamericana.

    6n enfoque con estas caractersticas no pretende escapar de los presupuestos necesarios que requieren lasiniciativas integracionistas, mucho menos considerar que los contenidos se aslen de los enfoquestradicionalmente e%puestos. 4ero s, contrario a "stos, a trav"s de "ste es posible adoptar una postura y unapr$ctica de tipo dial"ctica respecto a la din$mica de transformacin de las economas, una postura crticarespecto a los contenidos asociados a la descripcin de los procesos de integracin y sus implicaciones para lassociedades latinoamericanas.

    Esta concepcin metodolgica permitira develar el alcance que registran aquellas presentacionesreferidas a la construccin de un modelo utpico de sociedad, poltica y sistema internacional, posible dealcanzar a trav"s de procesos como la integracin econmica. #os contenidos que aglutina el desarrollo de esta

    concepcin, como las implicaciones que de la misma se derivan, se podran se7alar a trav"s 8arcos 9aplan y supercepcin metodolgica acerca de la interpretacin del desarrollo de las sociedades El modelo utpicomuestra la historicidad, la contingencia y la precariedad de las estructuras y sistemas existentes. Desnuda yrevela las ideologas justificatorias.Fundamenta una recesin de la racionalidad dominante. Favorece laformulacin, el balance y la confrontacin de distintas posibilidades. erfila una apertura hacia lo posible.ermite saber mejor hacia dnde se !uiere ir a partir de la situacin actual. "ace creble la factibilidad de

    cambios profundos y duraderos. #ncorporado a las conciencias y a las pr$cticas colectivas, genera una

    fermentacin !ue corroe y disuelve las viejas formas, caducas pero efectivamente obstaculi%antes. #lumina lastrabas y los sufrimientos, !ue se vuelven insoportables en la medida en !ue dejan de parecer normales e

    insuperables. Encarna la ra%n en la historia viva a la !ue acelera...&19aplan, 8arcos, :;

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    3/11

    en s mismas una caracterstica de ese proceso. ! la vez, son objeto de debate y son variadas las visiones que setienen sobre el rol de las E85, seg(n sea la posicin de los comentaristas sobre dicho proceso =m$s globalistaso m$s esc"pticos o crticos= y seg(n sea tambi"n el enfoque terico que se utilice para el an$lisis, desde lasperspectivas realista, transnacional, institucionalista liberal, radical u otra.

    #as E85 no act(an en el vaco ni son reguladas por una sola normativa nacional y por eso el $mbito delan$lisis es tanto la globalizacin y los intentos de reglamentacin a nivel internacional, como las polticas yregulaciones de los pases en que operan, referidas a la inversin e%tranjera directa y a otras materias cone%as

    como la libre competencia y los acuerdos de libre comercio. Estas empresas han sido un elemento principal enla e%pansin del comercio internacional, en el conte%to de la globalizacin. >8$s que un mercado deintercambio de productos fruto de estrategias de produccin y reproduccin del capital interno de la economanacional, es actualmente un mercado de transferencia de trabajo, productos y cr"ditos de un pas a otro en elmarco de estrategias de empresas que, mediante esa transferencia, minimizan los costes de produccin yma%imizan la capacidad productiva?. #a acumulacin de capital est$ vinculada con el rendimiento de laeconoma nacional, pero tambi"n depende de las estrategias y >de los comportamientos de las empresasmultinacionales y de las empresas cuyas estrategias de produccin est$n en funcin del marcado mundial?

    Estas interacciones se dan en el conte%to de la globalizacin, concebida como el hecho de losintercambios a nivel mundial que conforman un gran mercado global, proceso que tiene variadas ramificaciones

    m$s all$ de lo econmico y que involucra fuertes cambios =y es afectado= por cambios acelerados en materia detransportes y medios de comunicacin, ciencia y tecnologa, en particular en tecnologas de la informacin, y enlas interacciones culturales y la propia reafirmacin de las identidades culturales. -oincidiendo tambi"n con-astells, quien sostiene que la globalizacin >es el proceso resultante de la capacidad de ciertas actividades defuncionar como unidad en tiempo real a escala planetaria? 1-astells, @AAB:C2. *e habla de la>desterritorializacin? como una de las caractersticas del proceso, en particular por la utilizacin de nuevastecnologas de la informacin, en tanto otros contraargumentan que >el territorio como espacio sustancial =noya solo virtual= no ha desaparecido ni desaparecer$? 1Dandle,:;;; :2.

    #a economa global incluye, en su n(cleo fundamental, la globalizacin de los mercados financieros cuyocomportamiento determina los movimientos de capital, el cr"dito, las monedas y, por tanto, las economas en

    todos los pases?. El mismo autor menciona como elementos de la globalizacin de la economa, el crecientecomercio internacional, el aumento de la inversin e%tranjera directa 1'E+2, la globalizacin de una parteesencial de la produccin de bienes y servicios por medio de las E85, la interpenetracin de mercados debienes y servicios, la formacin de un mercado global de trabajadores cualificados y las migraciones de manode obra desplazada por las crisis econmicas.

    En la actualidad, las empresas multinacionales operan a escala mundial, facilitadas por el proceso deglobalizacin y formando parte de este. *u accin se ha visto favorecida por los cambios polticos ocurridos afines del siglo pasado, con el t"rmino de la Fuerra 3ra y, de hecho, su car$cter de actores internacionales ya nose discute.

    'urisdiccin, instalacin y funcionamientoEn t"rminos jurisdiccionales, las E85 son conjuntos de empresas que, normalmente, se instalan como

    empresas nacionales del pas de la filial y cada cual responde al pas en que opera. *in embargo, en la pr$cticaning(n Estado tiene un control completo sobre ellas debido a las dificultades para obtener la informacinnecesaria acerca de las operaciones en su conjunto. En cuanto a su funcionamiento, pueden distinguirse doselementos de diversificacin, el geogr$fico y el sectorial. 4ara el primero, la presencia de estas empresas en casitodo el mundo por medio de sucursales habra creado un sistema econmico transnacional que trasciende lasnaciones y las convierte en partes de ese sistema. #a diversificacin sectorial significara que, debidoprecisamente al car$cter tecnolgico de la empresa transnacional, est$ capacitada para dirigirse y actuar enmuchos sectores de la economa. 5audon y *ep(lveda opinan que esto >supera as la naturaleza monoplica delos antiguos trusts, dedicados a actuar en un solo sector? 15audon y *ep(lveda :;;G ;

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    4/11

    instalacin, m$s all$ del tipo de sociedad legal, predomina la compra de activos y empresas ya e%istentes, enmuchos casos de car$cter p(blico, con base en procesos de privatizacin y en fusiones, adquisiciones y variedadde arreglos interempresas, para adquirir diversos grados de participacin o control, fenmenos especialmentedin$micos,

    Los desafos empresariales ante la globalizacin.

    En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo de su entorno es hacersecompetitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo patrn tecnolgico. Este patrn tecnolgico que impera anivel mundial se compone de dos vertientes, la la microelectrnica y la informatizacin la organizacinfle%ible horizontal, abierta e interconectada con base a la informacin. Htro desafo empresarial es la calidaden su interpretacin m$s amplia calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la informacin, calidad delproceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos. 4ero, sobre todo unaintegracin ventajosa a la economa global requiere el desarrollo de estrategias nacionales y empresarialesadecuadas.

    1INTRODUCCION

    El desarrollo econmico mundial reciente, as como la llamada globalizacin de los mercados est$generando gran controversia. 4ara unos, es el inicio de una nueva etapa de desarrollo de la humanidad paraotros, es una poltica neoliberal para desarrollar el mercado y las relaciones capitalistas, con una nueva divisininternacional del trabajo, con marginacin creciente de los pases pobres. 9enichi ) Hhmae, propone una visinde futuro, llamada I+eclaracin de 'nterdependencia hacia el mundo del a7o @AACI, una economa entrelazada,en un mundo sin fronteras y una prosperidad sin lmites. IEn las (ltimas d"cadas, hemos visto crecer el libreflujo de ideas, de individuos, de inversiones y de industrias hasta convertirse en un vnculo org$nico entre laseconomas desarrolladas. En la economa entrelazada no slo se intercambian libremente los bienes y losvalores del comercio tradicional, tambi"n muchos activos fundamentales como tierras, compa7as, softJare,

    derechos comerciales 1patentes, membresas y marcas2, objetos de arte y e%perienciaI.

    'nevitablemente, el surgimiento de la economa entrelazada trae consigo una erosin de la soberananacional a medida que el poder de la informacin va haciendo mella en las comunidades locales, en lasinstituciones acad"micas, profesionales y sociales, en las corporaciones y en los individuos. Es este mundo sinfronteras el que habr$ de dar a las economas participantes la capacidad de una prosperidad sin lmites.!dmitimos que la seguridad de las instituciones sociales y econmicas del g"nero humano ya no depende de unsuperpoder de disuasin sino que se encuentra en la trama de la interdependencia econmica e intelectual de lasnaciones.

    -omo tal, creemos que la economa entrelazada

    K 'ncrementa el bienestar de los individuos y de las instituciones.

    K *e mantiene abierta a todos aquellos que deseen participar en ella, sobre todo mediante ladesreglamentacin del comercio.

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    5/11

    K 5o crea perdedores ni ganadores absolutos, ya que los mecanismos del mercado ajustan lacompetitividad de las naciones participantes con bastante equidad por medio de los tipos de cambio de lasmonedas y del empleoI.

    Hhmae, se7ala que las economas desarrolladas conforman la triada 1Lapn, Estados 6nidos y Europa2, enella se encuentran los mercados m$s importantes del mundo en ella surgen las amenazas competitivas en ella

    se originan las nuevas tecnologas. El objetivo principal de toda -orporacin 8ultinacional debe consistir enconvertirse en una aut"ntica inmigrada en las tres regiones. En realidad, aclara Hhmae, la triada tiene cuatrocabezas. -ada contendiente de alta tecnologa participa en las tres regiones industrializadas de la triada, yadem$s, en una regin en desarrollo, con lo cual suman cuatro Lapn abarca !sia los Europeos aprovechan susvnculos tradicionales con Mfrica y 8edio Hriente Estados 6nidos vende a sus vecinos americanos.

    !LO"#LI$#CION D% LO& '%RC#DO&

    E# proceso de globalizacin de los mercados est$ intrnsecamente unido al de la internacionalizacin de laempresa. #a principal caracterstica de esta (ltima "poca la constituye la rapidez e intensidad con que se est$

    produciendo este fenmeno. #a internacionalizacin de las actividades econmicas no es un fenmeno nuevoEn decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el "%ito denegociaciones encaminadas a la liberalizacin multilateral de los aranceles aduaneros. *in embargo, latendencia reciente a la integracin internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por laintensificacin de vnculos econmicos que trascienden los lmites nacionales y a menudo reflejan uncomportamiento estrat"gico a nivel de la empresa. #as operaciones econmicas se desarrollan cada vez m$s enun ambiente sin fronteras, en el cual la produccin, la tecnologa y la comercializacin est$n vinculadas encadenas de valor agregado integradas mundialmente.

    El fenmeno de la globalizacin de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de unconjunto de cambios entre los que destacan

    K El r$pido desarrollo tecnolgico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de lastecnologas de la informacin, 1y tambi"n, la biotecnologa, los nuevos materiales2 como consecuencia del cualse ha producido un crecimiento e%ponencial tanto en la variedad como en el n(mero de nuevos bienes yservicios, y la aparicin de procesos altamente eficientes para la produccin y la gestin de la organizacin.

    K #a progresiva tendencia a la homogenizacin de los gustos y pautas de comportamiento de losconsumidores a trav"s del impacto de la televisin y otros medios de comunicacin transmisores de valoresculturales. Ello conlleva al incremento de los productos est$ndar o globales que permiten a la empresa vender

    los mismos productos en diferentes y distantes mercados.

    K #a desregulacin a nivel comercial de los diferentes pases tanto industriales como en vasindustrializacin. #a creacin de grandes $reas comerciales como la 6nin Europea, 5!3N!, !*E!5 o8ED-H*6D supone una intensificacin de los intercambios entre los pases que las forman y, por tanto, unincremento de la competencia.

    K 6n r$pido crecimiento de los mercados financieros a nivel mundial y un fuerte incremento de lacirculacin del dinero.

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    6/11

    K 6n fuerte proceso de concentracin empresarial mediante el desarrollo de fusiones y adquisicionesque ha alterado la estructura industrial tradicional y, por tanto, de la competencia.

    #a globalizacin, por tanto, plantea al entorno empresarial un conjunto de retos que hacen que lasempresas tengan que discernir cu$les son las alternativas de actuacin m$s idneas, pues entre otros factores laempresa tendr$ que acostumbrarse a desenvolverse en un $mbito de mayor complejidad estrat"gica y con una

    creciente presencia de empresas en mercados locales, tanto por la va de la e%portacin como de la inversindirecta. !cerca de las estrategias empresariales, 9enichi Hhmae es su libro IEl mundo sin fronterasI haceanotaciones importantes para traer en cuenta la relacin entre empresas y estados.

    I... poco antes argumentaba que las buenas estrategias tenan que abarcar y conseguir el equilibrioapropiado entre los tres puntos claves de lo que di en llamar el Itri$ngulo estrat"gicoI clientes, competidores ycompa7a 1esos puntos fuertes y d"biles que distinguen a toda organizacin2. !nte el surgimiento de unaeconoma genuinamente entrelazada, debemos convertir ese tri$ngulo en una Iestrella estrat"gicaI agreg$ndoledos puntas m$s IpasI, es decir, los diversos entornos creados por los gobiernos y en los cuales tienen que

    operar las organizaciones mundiales, y ImonedaI, es decir, el grado de e%posicin de tales organizaciones antelas posibles fluctuaciones de las tasas de cambio de las divisas e%tranjeras...

    Estos dos (ltimos elementos han adquirido tal importancia que ninguna compa7a responsable puededarse el lujo de operar en un entorno e%ento de fronteras sin prestarles toda su atencin. Es indudable quecuando una fluctuacin repentina en la poltica comercial o en las tasas de cambio representa el riesgo de queuna estrategia por lo dem$s brillante se convierta en una hemorragia aparentemente irreparable de efectivo, lasmedidas para enfrentar dichas fluctuaciones deben constituir el corazn mismo de la estrategia y no ser unelemento secundario de una estrategia determinada con base en otras consideraciones.

    L#& NU%(#& ORI%NT#CION%& D% L# #D'INI&TR#CION 'OD%RN#

    El nuevo paradigma tecno)econmico 1Isistema de produccin fle%ibleI2 supone cambios radicales en lamanera de gerenciar, en relacin a lo propuesto por la teora cl$sica. El "nfasis ya no est$ en la produccin,producir de manera masiva, a bajos costos unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas t"cnicas demercadeo, sino en el mercado se trata de producir lo que el comprador desea comprar. El sistema fle%ible deproduccin permite series m$s peque7as y adaptadas a las necesidades de la demanda, cambio en las series deproduccin. #os sistemas de informacin avanzados permiten el contacto directo con los proveedores y con los

    distribuidores, de tal manera que se hace innecesaria la permanencia en almac"n de materias primas y deproductos terminados. En resumen, se produce lo que el mercado demanda y se satisface al clienteinmediatamente.

    En el campo del proceso administrativo, por varias razones resultaba eficiente 1por ejemplo, dedicarsesolo al manejo de los problemas internos de las empresas2, para el logro de eficiencia y eficacia en la gestinempresarial. #a plena dedicacin al manejo de las variables endgenas o internas, no se vea limitada por elconte%to, pues el ambiente e%terno era estable, y por lo tanto las variables e%genas o e%ternas no influan en elproceso de la toma de decisiones. 4or otro lado el proceso administrativo, cuyos elementos eran tratados como

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    7/11

    compartimientos estancos o aislados, dentro de una rgida estructura organizacional, guardaba una relativacoherencia con la lentitud y car$cter repetitivo de las actividades del sistema organizacional.

    4ara ese entonces, resultaba econmico y eficaz, 4#!5E!D a partir de la proyeccin del pasado,permitiendo ello, aprovechar al m$%imo las oportunidades visibles e%istentes en el entorno o ambiente e%terno ala empresa. +e igual modo la HDF!5'O!-'P5, concebida como un sistema cerrado, de tipo vertical y

    centralizado, no dejaba notar sus limitaciones #! +'DE--'H5, derivada del poder formal y estatutario, decorte autoritario, cuyas tomas de decisiones tenan como fuente, la audacia, el sentido com(n y la e%periencia,se confrontaban con factores y variables de bajos niveles de incertidumbre y d"biles incidencias sobreresultados de la gestin. 4or su parte la utilidad del proceso de -H5NDH#, para el logro de las metasorganizacionales, se basaba en la verificacin o inspeccin de los resultados finales o contrastacin entre loejecutado y lo programado, era poco tomado en cuenta, en razn al predominio de las fuerza de los vendedores.

    Qemos pasado de un mercado de vendedores a uno de compradores, es decir el poder negociador de loscompradores se ha incrementado, y este es el que decide las caractersticas de los productos ofrecidos. 4or esta

    razn, es que del simple sustento de la imagen, prestigio y conservacin e incremento de las ventas, basado enla intensidad de la publicidad, se ha adoptado el criterio que estos resultados dependen de lo que los clientesdicen o responden ante la calidad de lo que la empresa le ofrece. #os sistemas fle%ibles de produccin, con lalnea productiva altamente automatizada sustituyen con robots el antiguo trabajo repetitivo humano. El hombrees el que vigila y programa la m$quina, no el que ejecuta el trabajo material como en el antiguo sistema deproduccin estandarizada en masa. Esto ha trado tambi"n consigo una revolucin en las relaciones humanas#a literatura de los (ltimos a7os ha sido muy insistente en lo que se ha dado en llamar -alidad Notal. El aportedel recurso humano ha sido un$nimemente reconocido como sustancial para el desarrollo de las empresas en los(ltimos a7os.

    LO& '%RC#DO& )IN#NCI%RO&.El mundo de las finanzas re(ne las cuatro cualidades que han de "l un modelo perfectamente adaptado al

    nuevo orden tecnolgico es inmaterial, inmediato, permanente y planetario. #as economas nacionales sesienten impotentes ante los movimientos de una masa gigantesca de capitales virtuales, capaces de desplazarseinstant$neamente y hacer caer las monedas m$s slidas la economa financiera se ha liberado de cualquiercontrol social o poltico. 4ero la globalizacin financiera no significa la desaparicin de las tensioneseconmicas por el dominio del mundo y su reparto en zonas de influencia. Estados 6nidos, Europa y Lapncontin(an enfrentando sus modelos de capitalismo e intentando atraer nuevos mercados 1!m"rica #atina2.

    #a naturaleza de la 6nin Europea pasa por la unin econmica y la monetaria. El aspecto poltico no

    figura en la primera lnea del debate. En las reuniones del -onsejo de Europa no se habla de la formacin de unEstado federal, sino de la organizacin de un polo econmico capaz de competir con Estados 6nidos y LapnEn este mercado financiero global, los principales pases captadores y destinatarios de fondos son los pasesricos 1los que forman la H-+E2. ! la cabeza est$ Estados 6nidos seguido de !lemania y Lapn, y por el Deino6nido, 3rancia, 'talia, -anad$ y !ustralia.

    L# &OCI%D#D D% L# IN)OR'#CI*N.El segundo eje que ha influido en la globalizacin, es el de los medios de comunicacin. #a industria de la

    comunicacin est$ determinada por la fusin tecnolgica de los medios, de las telecomunicaciones y deltratamiento electrnico de datos. En este sector, el mercado ha dejado de ser nacional y es, como poco mundialy en la mayor parte de los casos, mundial. Esto significa, la retirada de los Estados nacionales de la poltica de

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    8/11

    los medios y una tendencia a la desregulacin, privatizacin y concentracin. #a revolucin medi$tica influyeen las formas de gobernar en los Estados)nacin. -omo ejemplo real, mostramos uno vinculado con 'nternet.Nras la difusin del libroEl gran secreto,del m"dico de 8itterrand, que fue retirado de las libreras, al norespetar el secreto m"dico y atentar contra el derecho a la intimidad.

    *u difusin por la red inform$tica puso en evidencia un vaco jurdico nuevo. +esde entonces se hanalzado voces que han reclamado la e%istencia de una polica del ciberespacio. !penas e%iste jurisprudenciaacerca de 'nternet adem$s, dado el car$cter mundial de la misma, nada impide a los infractores de la red

    instalarse en un pas que no haya firmado los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual. *e hanformado enormes mega fusiones entre los gigantes del cable, el sat"lite, la informacin, el video, los medios decomunicacin y el cine. Este es el mundo de los multimedia que comporta fusiones y adquisiciones quemovilizan decenas de millares de millones de dlares. #a nueva utopa es la de un mercado de la informacin ylas comunicaciones totalmente integrado, gracias a las redes electrnicas y de sat"lites, funcionando en tiemporeal y permanentemente.

    #os e%cesos de la globalizacin preocupan entre los mismos que se encargan de acelerarla. Rarios de elloshan sido muy crticos con los efectos indeseados del mercado global

    "ay !ue crear confian%a entre los asalariados y organi%ar la cooperacin entre las empresas a fin de

    !ue las colectividades se beneficien de la mundiali%acin. (i no, asistiremos al resurgimiento de losmovimientos sociales como los !ue nunca hemos visto desde la (egunda )uerra *undial.

    (i las empresas no responden a los desafos de la pobre%a y el paro, las tensiones van a acrecentarse entre los

    poseedores y los desposedos y habr$ un aumento de la violencia.

    4ese a estas quejas, la realidad es que en todos los pases se adoptan similares normas de gestin. Qay unaconsciente p"rdida de autonoma de las autoridades nacionales a la hora de decidir las polticas econmicasEsto se hace m$s evidente en la 6nin Europea, en la que los criterios de convergencia asumidos como caminopara la moneda (nica eliminan la poltica econmica y fiscal de los estados miembros la poltica monetaria yano es competencia nacional sino del Sanco -entral Europeo. #a mundializacin de los intercambios de bienes yservicios es buena para la humanidad porque ha ampliado la llegada de flujos de riqueza a lugares donde jam$s

    hubieran arribado, pero la idea de que los que se quedasen al margen de la misma seran protegidos por losbeneficiarios, no se ha cumplido. Ello se puede demostrar en cualquiera de los dos aspectos m$s aparatosos dela globalizacin la desigualdad o la crisis de desempleo. !s, "sta (ltima se desarrolla ya con total normalidad,a la vista de todos, pese a que no e%iste desequilibrio m$s grande que el paro en masa. El desempleo es ahoram$s grave que en la crisis de los a7os A.

    Internacionalizacin empresarial+ globalizacin , competiti-idadEl entorno econmico internacional en la actualidad se caracteriza cada vez m$s por su dinamismo y

    globalizacin. Nendencias como la creciente interdependencia entre pases, la formacin de bloques regionales,el surgimiento de economas emergentes en !sia y !m"rica #atina, as como los sorprendentes avancestecnolgicos en diferentes sectores, configuran un entorno mundial crecientemente competitivo y cambiante.

    -omo consecuencia de estas tendencias, los fenmenos de globalizacin de los mercados einternacionalizacin de las empresas se han acentuado a(n m$s, resultando imprescindible para los empresariostener una visin cosmopolita e internacional de la actividad econmica y repensar los conceptos y estrategiaseconmicas dentro de un modelo de economa tan abierta. En un entorno de estas caractersticas lainternacionalizacin aparece como una necesidad apremiante para las empresas. *in embargo hay que hacernotar que es "ste un proceso difcil, complejo y costoso, que incluso puede perjudicar a la empresa que loemprenda si no realiza previamente un an$lisis estrat"gico serio y riguroso antes de tomar tal decisin.

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    9/11

    Qace apenas treinta a7os, la poltica empresarial de la mayora de los pases no era ni mucho menosconquistar el mundo sino ganar dinero en el interior de los lmites de la nacin sin pensar en acceder, al menosmasivamente, al mercado internacional y rivalizar con otras empresas que estaban del otro lado de las fronteras! nivel internacional, los aranceles eran prohibitivos y los empresarios, en sentido general, se centraban en suspropios pases. #a divisin del mundo en fragmentos aislados condicionaba tambi"n las mentalidades. 1Mlvarez,E., :;;C2 *in embargo, en poco tiempo, "sta situacin ha sufrido cambios trascendentales. #a economainternacional de la segunda mitad del siglo reci"n finalizado evolucion de forma considerable, adoptando unaserie de tendencias que llevan implcita la idea de la internacionalizacin econmica entre las cuales se

    encuentran

    -recimiento progresivo del comercio y de la produccin.-recimiento de los precios en dlares de las mercancas a nivel mundial, debido fundamentalmente al

    aumento del precio de los productos b$sicos y a las variaciones del tipo de cambio.-recimiento de los productos manufacturados en el comercio internacional.4rogresin incesante de la inversin directa en el e%terior.+esarrollo constante de la transferencia internacional de tecnologa.'ncremento progresivo de los movimientos internacionales de capitales.-reciente significacin econmica de la cooperacin internacional.

    En la actualidad, el entorno econmico internacional es cada vez m$s din$mico y global lo cual se reflejade una parte, en el enorme crecimiento del comercio mundial en las (ltimas d"cadas del siglo && y de otra, enel auge de la inversin directa en el e%tranjero que ha crecido tambi"n a tasas no previstas. 13orsner, Q.Sallance, D., :;;A2. #a internacionalizacin de una empresa implica gastos, y para compensar los mismos, hayque agregar valor a la empresa. #a meta de una empresa al ser internacional debe ser obtener ventajascompetitivas que le permitan superar a la competencia. #a mayora de las empresas que se deciden ainternacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error. #a decisin sobre qu" y cu$ntos mercadosabordar, cmo entrar en ellos, el tipo de organizacin a adoptar all, son decisiones incrementales que requierende an$lisis rigurosos de ndole estrat"gica. Fran n(mero de empresas encaran la internacionalizacin como unamanera de crecer, sin percatarse que vender en el e%terior puede disminuir sus utilidades e implicar riesgos que

    no se corren en el mercado nacional. *er internacional resulta costoso, porque el objetivo no es ser m$s grandesino mejor. 1-anals, L., :;;B2

    %l proceso de internacionalizacin aspectos generalesEl proceso de internacionalizacin de la empresa viene siendo estudiado histricamente, desde muy

    diversas perspectivas, destac$ndose entre ellas dos grandes enfoques el econmico o racional y el enfoquesecuencial. +entro del enfoque econmico, las dos teoras m$s reconocidas otorgan un papel protagonista a loscostos de transaccin que se derivan de la movilizacin de activos intangibles de la empresa por encima de lasfronteras nacionales. En un caso, la teora de la internalizacin, para erigir sobre ellos la e%plicacin delfenmeno inversor en otro, la apro%imacin ecl"ctica, para integrarlos en una consideracin agregada de losdiversos aspectos parciales implicados en la decisin internacionalizadora. Despecto al modelo secuencial, cabe

    distinguir dos corrientes el modelo de 6ppsala y el enfoque de innovacin.

    El t"rmino internacionalizacin recibi en gran parte su forma actual, de 9indleberger, al e%poner suteora sobre la gran empresa, que se fundamenta en la de un derecho de monopolio sobre cinco clases de activosespecficos acceso a la tecnologa, conocimientos de gestin en equipo, economas de escala en los centros deproduccin, mejores ideas de comercializacin y marcas generalmente bien conocidas. 19indeblerger, -.4.:;B;2. -on relacin al primer enfoque 1teora de internalizacin2 est$ referido a las ventajas en propiedad que asu vez se sustenta en el hecho de que la posesin de activos de naturaleza intangible o inmaterial y lasimperfecciones e%istentes en el mercado para estos activos provocan la e%istencia de unos elevados costos detransaccin.

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    10/11

    Estos costos tienen su origen, entre otras razones, en la necesidad de establecer mecanismos decoordinacin y control por parte de la empresa vendedora, as como en la incertidumbre en el cumplimiento ono de los t"rminos pactados en el contrato de licencia. #a empresa, consciente de tales peligros, tratar$ deintegrar bajo su jerarqua y organizacin todas aquellas actividades de las que sea capaz, teniendo en cuenta,tanto la limitacin de recursos a los que est" sometida, como las oportunidades y amenazas que le brinde elentorno. 4or tanto, la empresa slo e%ternalizar$ parte de sus actividades cuando se cumpla alguna de lassiguientes condiciones cuando los costos de internalizacin sean notoriamente m$s elevados que los costos detransaccin cuanto menos especficas sean sus ventajas en propiedad cuanta mayor interrelacin e%ista entre

    las actividades y cuanto m$s estable, competido y disperso sea el mercado al que desea acceder.

    El segundo intento de construir una teora general acerca de la internacionalizacin proviene de unaopcin m$s pragm$tica la que resulta d" agregar los diversos elementos considerados, en los enfoques parcialespreviamente e%istentes. En concreto, son tres los factores que se consideran necesarios para e%plicar lacapacidad y disposicin de la empresa a internacionalizarse 1Equipo de 'nvestigacin 6niversidad de Rigo,@AA:, B2

    #a empresa debe tener alguna ventaja sobre sus competidoras del pas receptor para contrarrestar losinconvenientes de producir en un medio poco conocido.

    +ebe ser m$s beneficioso para la empresa internalizar las ventajas anteriormente mencionadas mediantela 'nversin E%terior +irecta que e%ternalizarlas a trav"s de la venta de patentes o licencias a otras empresas.

    El mercado de destino de la inversin debe poseer alg(n factor de localizacin )locatc advantages)propio tal que, asoci$ndolo con la ventaja especfica de la empresa inversora "sta prefiera invertir versuse%portar.

    Estos factores de localizacin pueden basarse en elementos de costo o en factores relativos a la demanda.En el primer caso, tanto el costo, como la disponibilidad y abundancia de recursos naturales y factoresproductivos, ser$n las variables a tener en cuenta. -on respecto a los factores relativos al mercado, el nivel dedemanda actual y potencial, las polticas gubernamentales, el grado de rivalidad e%istente, la e%istencia debarreras comercio o la inestabilidad poltica, ser$n, entre otros, los elementos a tener en cuenta. El enfoqueecl"ctico integra en una (nica propuesta las ventajas especficas de la empresa )ventajas de propiedad), lasventajas de la internalizacin y las caractersticas del mercado receptor )ventajas de localizacin). -ada uno deestos tres conceptos abarca teoras acerca de los factores que motivan a una empresa a ser multinacional, deforma que cada uno de ellos como teora independiente es incompleto. !dem$s, la interaccin de estas ventajaspuede funcionar de forma diferente para cada empresa individual.

    4ese a la indiscutible capacidad de sugerencia de los dos enfoques anteriores e%isten limitaciones quedificultan su utilizacin directa como instrumentos tericos (tiles para analizar la complejidad con la queaparecen, en la actualidad, los procesos de internacionalizacin. En general podemos decir que se trata deenfoques est$ticos que tienen como sujeto preferente a empresas de gran tama7o y aceptable implantacin en

    los mercados internacionales. +e ah que para estudiar la secuencia seguida por empresas de peque7a medianadimensin, sea conveniente reparar en la aportacin realizada al an$lisis del proceso de internacionalizacindesde una tradicin diferente la teora de las fases de desarrollo. El estudio de una serie de empresasmultinacionales europeas, particularmente nrdicas, condujo a algunos autores, agrupados en torno a la escuelade 6ppsala, a atribuir el proceso de internacionalizacin una naturaleza fundamentalmente evolutiva laempresa asciende a niveles superiores de compromiso internacional, tras asentarse y acumular e%periencia enlos tramos previos. 1Equipo de 'nvestigacin 6niversidad de Rigo, @AA:,

  • 7/25/2019 Unidad 1, 1.2

    11/11

    ventas, para terminar en subsidiarias de produccin. 1Lohanson L. Tiedershein 4., :;