Unidad 1

17
UNIDAD 1 TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

description

 

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

UNIDAD

1

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Page 2: Unidad 1

TEXTUALES

Page 3: Unidad 1

Economía InternacionalThomas A. Pugel (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.)

VENTAJA ABSOLUTA:

“La capacidad del país A para producir un bien más eficientemente (es decir, una mayor producción por unidad de factor) que el B, Un país (región o individuo) posee una ventaja absoluta en la producción de un bien o servicio si puede producirlos con menos recursos que los otros países o individuos”

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

VENTAJA COMPARATIVA: 

Una situación en la que un país (o compañía) puede producir un artículo (o tomar dinero a préstamo) con un coste inferior que otro país (o compañía) en el sentido especial de que debe sacrificar menos de un bien alternativo para hacer su producción. El término se asocia tanto con la teoría de la ventaja comparativa (utilizada para explicar el negocio entre naciones) como con la teoría de la ventaja relativa para explicar la existencia de mercados de swap.

Page 4: Unidad 1

Economía InternacionalThomas A. Pugel (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.)

VENTAJA ABSOLUTA: Capacidad de un país para producir determinado bien utilizando menos recursos que el resto de países. La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para comprar los bienes que otro país produce con un menor coste. El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.

Economía InternacionalThomas A. Pugel (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.)

VENTAJA ABSOLUTA: Teoría anunciada por Adam Smith (1723-1790), según la cual cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la producción en términos de trabajo con respecto a los demás países. De este modo, al seguir este principio todos los países saldrían ganando con el comercio y se lograría la misma eficiencia a nivel internacional. Esta teoría, mediante la cual Adam Smith trató de generalizar el principio de la división del trabajo al marco internacional, tiene, sin embargo, algunos puntos débiles.

Page 5: Unidad 1

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoría del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

 Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

EL TIPO DE CAMBIO, SUS FLUCTUACIONES Y LOS PUNTOS OROHubo dos corrientes que explicaban el porqué variaba el tipo de cambio y las fluctuaciones de este, estas corrientes fueron los metalistas y los anti metalistas,, Los metalistas explicaban el tipo de cambio debido al desajuste entre la oferta y la demanda de las monedas, a las modificaciones del valor del oro y la plata.Los anti metalistas afirmaron que la escasez de dinero no se debía al alto tipo de cambio sino que este era un efecto y afirmaron que la escasez de dinero se debía a que en unos lugares era alto y en otros barato. Determinaron que tanto el tipo de cambio como el movimiento de metales se formaban parte de la balanza comercial.

Page 6: Unidad 1

Econom TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:  TEORÍA CUANTITATIVA Y LOS PRECIOS.Esta teoría nace al explicar que la elevación de los precios se debía al aumento de la oferta de los metales preciosos. A partir de entonces casi todos los mercantilistas descubrieron que había una relación directa entre la cantidad circulante y los precios, es decir, ellos pensaban que más dinero significaba más ingreso, a su vez, más empleo y más demanda y una demanda mayor respecto a la producción incrementada a los precios, también estaban a favor de los precios altos porque pensaban que con esto se obtenía más actividad y se abrían nuevas fuentes de empleo, sin embargo no se dieron cuenta que una abundancia de dinero y una alza en los precios eran incompatibles con una balanza comercial favorable.

Page 7: Unidad 1

comentario

Page 8: Unidad 1

Economía InternacionalThomas A. Pugel (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.) 

VENTAJA COMPARATIVA:

Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

 TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL.Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos aranceles creando una política proteccionista.

Page 9: Unidad 1

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO: TEORÍA DE LA BALANZA COMERCIAL.Esta teoría de los mercantilistas se basaba en crear un equilibrio entre lo exportado y lo importado y a su vez teniendo una estrecha relación con los metales que obtenían de esas exportaciones, así mismo, eran partidarios de que el estado debía limitarse a promover las exportaciones y restringir las importaciones mediante el uso de altos aranceles creando una política proteccionista.

Economía InternacionalThomas A. Pugel (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.)

VENTAJA ABSOLUTA:

La capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada. Esto contrasta con la ventaja comparativa.

Page 10: Unidad 1

resumen

Page 11: Unidad 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

VENTAJA COMPARATIVA:

 Supuestos dos países (A, B), y dos mercancías (X, Y), se dice que un país A tiene ventaja comparativa para la producción de X cuando se verifica que lx / lx* < ly / ly*, siendo (En inglés: lx ) el número de horas necesarias para la producción de X en el país A, (En inglés: lx* ) el número de horas necesarias para la producción X en B, (En inglés: ly ) el número de horas necesarias para la producción de Y en A, y (En inglés: ly* ) el número de horas necesarias para la producción de Y en B, suponiendo un solo factor de producción (En inglés: (l) ) y economías constantes de escala. La teoría de la ventaja comparativa defiende que los países deben especializarse en la producción de productos en los que tienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte de estos productos e importarán aquéllos que otros países produzcan con menores costes relativos. Esta teoría, por tanto, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, no defiende la producción de aquel bien que resulte más barato, sino que opta por la producción de aquel bien en el que se tengan mejores costes comparativos, aunque, en términos absolutos, su producción resulte más cara que la del bien anterior.

Page 12: Unidad 1

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

 Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido

Page 13: Unidad 1

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

 LA ECONOMIA FEUDAL COMO ANTECEDENTE DEL MERCANTILISMODebido a la escasez y lo rudimentario de las comunicaciones en la época feudal, la base de la economía era la producción y el consumo local. A si mismo existían muchos obstáculos que impedían un desarrollo del comercio entre feudos, entre ellos podemos nombrar la anarquía monetaria, diferentes sistemas de pesos y medidas etc.La economía feudal en su evolución hacia el mercantilismo paso por varias etapas, la primera denominada política de depósitos esta etapa fue denominada por Heckscher como de indiferencia hacia las mercancías, se caracteriza porque al comercio solo se le veía su lado lucrativo y se basaba en comprar barato y vender caro para dar ganancia a la ciudad. En la segunda etapa se practico la llamada política de abastos en la cual se oriento el interés del consumidor, su principal objetivo era el de importar y no el exportar puesto que el propósito era el de tener tanta mercancía fuera posible a esto Hecksher lo llamo como hambre de mercancías. En la tercera etapa la nación era considerada como un centro de producción, es decir que la mercancía era elaborada con fines de exportación y consecuentemente con fines de lucro, solo existía el temor de producir mercancías que no se vendieran a esto Hecksher le llamo miedo a las mercancías.

Page 14: Unidad 1

TORRES GAYTAN, Ricardo Teoria del comercio internacionalEdision23 publicado 2002 pag 480

MERCANTILISMO:

 El Mercantilismo se basaba en los metales preciosos y para los mercantilistas su principal objetivo era la creación de un estado rico tanto económicamente como políticamente poderoso. Los mercantilistas invirtieron el modo de antes respecto a las importaciones y exportaciones partiendo de la idea de que la actividad económica era un medio para fortalecer al Estado y no para satisfacer necesidades. Gracias a la expansión del comercio internacional, se intensifico el uso de la moneda, el desarrollo de transportes y una gran producción industrial. Dentro del pensamiento mercantilista hubo discrepancias debido a que algunos de ellos eran comerciantes y exponían sus ideas con el fin de satisfacer intereses propios.Algunos factores que contribuyeron al desarrollo del Mercantilismo fueron: El crecimiento de la burguesía mercantil, un mayor interés por la riqueza y la actividad económica, reformas religiosas, el invento de la imprenta y el descubrimiento de América.

Page 15: Unidad 1

paráfrasis

Page 16: Unidad 1

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALRICARDO TORRES GAYTAN 

MERCANTILISMO:

 … Del seno de la economía feudal surgió el capitalismo comercial (etapa mercantilista) este evoluciono luego hacia un capitalismo industrial (etapa librecambista) y posteriormente hacia el capitalismo monopólico y financiero (fase imperialista)…

TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALRICARDO TORRES GAYTAN MERCANTILISMO: ...En materia comercial, la evolución de la economía feudal hacia el mercantilismo pasó por 3 etapas: -Política de depósitos.- comprar barato y vender caro; fines de lucro- Política de abastos.- retener mercancías e importar- Política mercantilista.- exportación y satisfacción de las necesidades de las localidades…

Page 17: Unidad 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

VENTAJA COMPARATIVA:

 Teoría desarrollada por David Ricardo cuyo postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor a su desventaja comparativamente menor.