Unidad 1

8
UNIDAD I ‘’Introducción a la ciencia de la historia’’ 1.1 Concepto e importancia del estudio de la historia. 1.2 La historia y su interrelación con otras ciencias. 1.3 Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia. 1.4 Métodos de interpretación histórica. 1.5 Periodización de la historia.

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

UNIDAD I ‘’Introducción a la ciencia de la historia’’

1.1 Concepto e importancia del estudio de la historia.

1.2 La historia y su interrelación con otras ciencias.

1.3 Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia.

1.4 Métodos de interpretación histórica.1.5 Periodización de la historia.

Page 2: Unidad 1

1.1 Concepto e importancia del estudio de la historia.

La Historia es la base de la vida humana, con cada paso que damos para superarnos, para evolucionar, necesitamos respuestas. Respuestas que nos son dadas a través del tiempo, de nuestros ancestros. ¿Cómo vivieron? ¿Qué hicieron? Es la vida quien impone el reto de conocer y solo podemos conocer a través de la Historia.

Page 3: Unidad 1

1.2 La historia y su interrelación con otras ciencias.

-Geografía: la historia se relaciona con la geografía por que para poder saber de los hechos históricos es necesario tener ubicación en el espacio y el tiempo. Además nos puede ayudar a ubicar ciertos territorios de lo que fueron culturas antiguas y ciudades que ahora no existen.-Economía: esta materia tiene que ver con la historia por que estudiando la economía de la sociedad de ahora y comparándolas con la economía de otras épocas se pueden conocer las causas de los movimientos o hechos históricos que ocurrieron en el pasado.-Lingüística: la lingüística es el estudio de las lenguas y si se conocen los dialectos utilizados por las culturas del pasado se

Page 4: Unidad 1

puede conocer más de éstas por eso la lingüística se relaciona con la historia de una manera tan importante.-Cronología: es la ciencia que tiene como objetivo ordenar los acontecimientos y las fechas y ayuda a la historia dándonos una ubicación en el tiempo.-Antropología: es la ciencia que estudia al hombre en los aspectos físicos y sociales y también es útil en la historia ya que nos proporciona información acerca de cómo eran las sociedades en la antigüedad y como era la gente físicamente esto nos sirven para poder comprender nuestro presente.-Arqueología: es la ciencia que estudia los restos de los huesos u objetos de las civilizaciones pasadas lo que nos ayuda a conocer como eran las personas, sus ritos, etc. Por eso es importante para la historia.

Page 5: Unidad 1

1.3 Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la historia.

FUENTES DIRECTAS DE LA HISTORIA. Las fuentes directas de la historia son aquellas que tienen la finalidad de proporcionar información sobre la época que se analiza, son originales, manuscritos y se clasifican en lo siguiente:

documentos inscripciones crónicas periódicos revistas

Page 6: Unidad 1

FUENTES INDIRECTAS:

Son las que no provienen de intención de proporcionar información. Es todo producto de la actividad humana que nos dice algo acerca de la existencia y de las particularidades de ésta y sus autores.Ejemplo:utensilios, vestimentas, habitaciones, sepulcros. Las ciudades o sus restos, las obras de arte, los caminos, las carreteras, acueductos, instalaciones portuarias u otros.Todas ellas proporcionan información . Dentro de estas fuentes pueden señalarse: las cartas particulares, registros de propiedad, leyes, actas gubernamentales,informes de policía, de diplomáticos, mapas, exposición y discusión de ideas religiosas, filosóficas u otras que facilitan la comprensión sobre el período estudiado

Page 7: Unidad 1

1.4 Métodos de interpretación histórica.

Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad. Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos. También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.

Page 8: Unidad 1

1.5 Periodización de la historia.

La periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que los denominados época designan divisiones más breves o locales. En el campo de la historia natural o geología se utiliza la expresión eras (eras geológicas), aunque también se habla de era como periodo histórico en el campo de la cronoligía. Cada una de ellas da origen a distintos calendarios; término que se aplica también a periodos dominados por un personaje histórico, un hecho o un proceso que se considera fundamental. Época geológica es una subdivisión de la era geológica. La escala del tiempo geológico se divide en orden descendente de jerarquía de la siguiente manera: Eón, era, sistemas o períodos, series o épocas y pisos.