unidad 1

12
ENSAYO Hibran Arturo Camara Escobedo*, Ángel Eduardo Alonso Pérez, Roberto Carlos Chan Uicab, Cab Cárdona Pedro Alberto Materia: taller de investigación 1_____________________ Nombre de la unidad: ____1___Tipos de investigación _______ Grupo:_vv-6____ e-mail del líder: [email protected] Facilitadora: M.C. Leydi E. Legorreta Barrancos Fecha de entrega: 25__/02__/2015_ e-mail: [email protected] La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. Una investigación puede hacerse para satisfacer muy diferentes necesidades, inquietudes o intereses . Investigación pura y aplicada

description

taller de investigacion 1

Transcript of unidad 1

FORMATO REPORTE DE LECTURA TEC.doc.docx

ENSAYOHibran Arturo Camara Escobedo*, ngel Eduardo Alonso Prez, Roberto Carlos Chan Uicab, Cab Crdona Pedro AlbertoMateria: taller de investigacin 1_____________________Nombre de la unidad: ____1___Tipos de investigacin _______Grupo:_vv-6____ e-mail del lder: [email protected]: M.C. Leydi E. Legorreta Barrancos Fecha de entrega: 25__/02__/2015_e-mail: [email protected]

La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la produccin de conocimiento o de alternativas de solucin viables. Una investigacin puede hacerse para satisfacer muy diferentes necesidades, inquietudes o intereses.

Investigacin pura y aplicadaDesde un punto de vista de Carlos Sabino (1992) las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos puras y aplicadas.Son investigaciones puras aquellas en que los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estn totalmente desligadas de la practica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados paras fines concretos en un futuro ms o menos prximo. La investigacin aplicada persigue, en cambio, fines ms directos e inmediatos. Tal es el caso de cualquier estudio que se proponga a evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta una regin para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. La investigacin pura y aplicada no son dos formas contrapuestas y desligadas entre s, tal es el caso de los diversos tipos de ciencia, tambin en este caso existe una complementacin muy estrecha, de modo tal que una forma de trabajo no puede concebirse ni entenderse plenamente sin el concurso de la otra. Debemos aclarar que ambos tipos de investigacin son modelos ideales, ya que muchas veces se realizan estudios que combinan ambos tipos de objetivos. La clasificacin que hacemos por lo tanto, debe entenderse ms como un recurso analtico para estimular al investigador a clarificar sus objetivos que como una disyuntiva ante la cual ay que optar por una u otra alternativa. Investigacin cuantitativa y cualitativaHurtado y Toro dicen que La Metodologa Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numrica, especialmente en el campo de la Estadstica. Para que exista Metodologa Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual direccin va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigacin Lineal, se denominan: variables, relacin entre variables y unidad de observacin

La metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtn un entendimiento lo ms profundo posible. No suele probar teoras o hiptesis. Es, principalmente, un mtodo de generar teoras e hiptesis. No tiene reglas de procedimiento. El mtodo de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medicin. La base est en la intuicin. La investigacin es de naturaleza flexible, evolucionara y recursiva. En general no permite un anlisis estadstico Investigacin no experimental y experimental Investigacin experimentalSegn Carmen L. Rodrguez Velasco, Silvia Pueyo Villa (Funiber). La investigacin experimental ,Son valiosas en el rea de educacin y psicologa. Su objeto es el deber ser. Por este motivo se lleva a cabo experimento que el investigador considera su deber ser. Cuando se efecta una investigacin de este tipo en el rea de ciencias sociales, casi siempre se utilizan dos grupos de sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro contina con sus actividades normales (grupo control). El objeto de la investigacin es identificar los diferentes entre los grupos al trmino del experimento. En investigaciones tcnicas, se comparan los resultados posteriores a la realizacin del experimento con los obtenidos cuando este no se realiza. Este tipo de investigacin siempre necesita una hiptesis. Un ejemplo de objetivo para una investigacin experimental es Reducir las ausencias de las clases matemticas mediante juegos.

Mtodo Cuasi-Experimental.Este mtodo se ajusta a un diseo aplicable a situaciones sociales naturales. Es, podra decirse, un experimento de campo en el que el control de las variables y de las condiciones experimentales (del set experimental) no se puede ejercer en la medida que exigen los estndares del mtodo experimental. En el caso del cuasi-experimento, el investigador debe conocer, de manera precisa, cules son las variables especficas que el diseo que est manejando no controla, para detectar en los aspectos pertinentes las interpretaciones distintas que puedan hacerse de sus datos (Campbell y Stanley, 1973). Este tipo de aproximacin, requiere de mayor experimentacin, precisamente en aquellos aspectos que hacen que los resultados puedan ser interpretados en ms de una forma, o que contribuyen a resultados equvocos Investigacin no experimentalEstudios transaccionales y longitudinales, a diferencia de los experimentales, se enfocan en el estudio de la realidad en su dinmica natural. Dichos estudios no crean situaciones para observar que cambia en el entorno a partir de la situacin creada, sino que busca describir, explicar y predecir la realidad, desde una aproximacin a su dinmica natural.

Investigacin de campo Segn Carmen L. Velasco ( 1990) , La investigacin de campo se presenta mediante la manipulacin de una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qu modo o porque causas se produce una situacin o acontecimiento particular.Podramos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el mtodo cientfico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, este sitio de investigacin es tambin conocida como investigacin in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio. Ello permite el conocimiento ms a fondo del investigador, puede manejar los datos con ms seguridad y podr soportarse en diseos exploratorios, descriptivos y experimentales, creando una situacin de control en la cual manipula sobre una o ms variables dependientes.El uso del trmino investigacin de campo es bastante coloquial. Hablamos de experimentar cuando mezclamos sustancias qumicas y observamos la reaccin de este hecho, pero tambin cuando nos cambiamos de peinado y observamos la reaccin de nuestras amistades en cuanto a nuestra transformacin, tambin estamos en presencia de un experimento de campo. En materia de investigacin de campo es mucho lo que se ha avanzado, puesto que podemos presenciar varios tipos de diseos de investigacin de este tipo y, aunque cada diseo es nico, cuenta con caractersticas comunes, especialmente en su manejo metodolgico, lo cual ha permitido clasificarlo en categoras. Se realiza en lugar de los hechos donde acontece el fenmeno.

Tcnicas de instrumento para la recoleccin de datos DE acuerdo a Sabino, Carlos (1974),Un instrumento de recoleccin de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin. Si en una investigacin los instrumentos son defectuosos se producirn, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirn para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrn falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. Los datos, segn su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectndolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por s mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden tambin de un contacto con la prctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Dentro de estas tcnicas mencionaremos, en primer lugar, la de la observacin, por ser fundamental en todos los campos de la ciencia. La observacin consiste en el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que queremos estudiar. Para todo el conjunto de las ciencias humanas existe adems otro procedimiento, de uso muy generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que en esencia consiste en una interaccin entre dos personas. Tambin la observacin cientfica, que puede definirse como el uso sistemtico de nuestros sentidos en la bsqueda de los datos, observar cientficamente es percibir activamente la realidad exterior con el propsito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de inters para la investigacin. Existen otros tipos de observacin, la observacin Simple y la observacin Participante. La observacin simple resulta til y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algn modo tienen un cierto carcter pblico. La observacin simple puede adquirir tambin un carcter indirecto, si apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de registrar informacin sobre el problema en estudio. La observacin participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo casi siempre ms dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institucin en estudio para, una vez all, ir realizando una doble tarea: desempear algunos roles dentro del grupo, como uno ms de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos que necesita para la investigacin. La observacin participante puede llamarse natural cuando el observador pertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. La observacin participante, en cambio, se denomina artificial cuando la integracin del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigacin.

Diseos experimentales y tcnicas estadsticas.Descripcin y comprensin de los hechos emociones, carcter creativo

Conclusin;La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la produccin de conocimiento o de alternativas de solucin viables. La investigacin es un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes"

Referencias:lvarez Cceres R. (1996) El mtodo cientfico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigacin biomdica. Madrid: Daz de Santos, 1996Alvira Martn, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva ecuantitativa en la metodologa sociolgica. Mc Graw Hill. Mxico DF. 3. Calero JL. (2000) Investigacin cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8. 4. Campbell D, Stanley J. (2002) Diseos experimentales y cuasi experimentales en la investigacin social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina 5. Cabrero Garca L, Richart Martnez M. (1996) El debate investigacin cualitativa frente a investigacin cuantitativa Enfermera clnica, Mxico DF. 6. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Mtodos Cuantitativos y Cualitativos en investigacin Educativa. Madrid Morata 7. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones terico metodolgicas de la investigacin cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006] 8. Popper Karl R. (2005) La lgica de la investigacin cientfica. Barcelona: Crculo de Lectores; Espaa.