Unidad 1

103
pág. 1 UNIDAD 1 INTRODUCCION

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

pág. 1

UNIDAD 1 INTRODUCCION

Page 2: Unidad 1

1.1 Runic inscription

El alfabeto rúnico se denomina futhark, para recordar las seis primeras letras de ese conjunto (f, u, th, a, r, k), de la misma manera que la palabra abecedario recoge las primeras letras del nuestro: a, b, c, d. La escritura rúnica era, sin duda, esencialmente epigráfica. Las letras estaban grabadas en la piedra para formar inscripciones (igual que las letras capitales romanas).

Los alfabetos rúnicos son un grupo de alfabetos que comparten el uso de unas letras llamadas runas, que se emplearon para escribir en laslenguas germánicas principalmente en Escandinavia y las islas Británicas, aunque también se usaron en Europa central y oriental, durante laAntigüedad y la Edad Media, antes y también durante la cristianización de la región.

Las variantes escandinavas del alfabeto se conocen también como futhark o fuþark (pronunciación AFI: ['fuθark]), término que deriva de las seis primeras runas:              que se transliteran como F, U, Þ, A, R y K. La variante

anglosajona se conoce como futhorc, debido a los cambios producidos en la pronunciación de estas mismas seis letras en el inglés antiguo.

Las inscripciones rúnicas más antiguas encontradas datan de alrededor del año 150, y a grandes rasgos, el alfabeto fue reemplazándose por ellatino con la cristianización, alrededor del año 700 en la Europa central y al finalizar la época vikinga, alrededor de 1100, en Escandinavia. Sin embargo, el empleo de runas persistió en Escandinavia hasta entrado el siglo XX, especialmente en la Suecia rural, empleándose especialmente en la decoración con runas y en los calendarios rúnicos. Los tres alfabetos rúnicos más conocidos son:

El futhark antiguo (c. 150-800)El futhorc anglosajón (400-1100)El futhark joven o futhark escandinavo (800-1100)

A su vez existen varias versiones del futhark joven:

Las runas de rama larga también llamadas danesas

pág. 2

Page 3: Unidad 1

Las runas de rama corta o runas de Rök, también llamadas sueco-noruegasLas runas de Helsingia (sin poste o eje vertical)Las runas islandesas

Con el paso del tiempo, el futhark joven derivó en:

Las runas marcomanasLas runas medievales (1100-1500)Las runas dalecarlianas (c. 1500-c. 1800)

Los orígenes de la escritura rúnica son inciertos. Muchos de los caracteres del futhark antiguo se asemejan considerablemente a caracteres del alfabeto latino. Otros candidatos para ser sus ancestros son los alfabetos del norte de Italia que datan de los siglos V a I a. C. — lepóntico, rético yvenético — todos ellos muy cercanos y descendientes del alfabeto etrusco. La comparación de las grafías muestra similitudes en muchos aspectos

1.2 Ancient alphabet

pág. 3

Page 4: Unidad 1

Las runas se desarrollaron de forma tardía, siglos después de los alfabetos mediterráneos de los cuales probablemente descienden. Existen similitudes con los alfabetos de origen fenicio (latino, griego, etrusco) que no pueden atribuirse a la mera casualidad. Uno de los antiguos alfabetos itálicos, el alfabeto rético de Bolzano, suele citarse frecuentemente como candidato a ser el origen de las runas, con sólo cinco runas del futhark antiguo (  e,   ï,   j,   ŋ,   p) que no tienen su correspondencia en el alfabeto de Bolzano.4 Esta hipótesis suele ser denegada por académicos escandinavos, que frecuentemente favorecen el origen latino de la mayoría de las letras rúnicas.

La tesis del origen itálico antiguo o etrusco del norte se apoya en la inscripción del casco de Negau que data del siglo II.

Las formas angulares de las runas son compartidas con la mayoría de los alfabetos contemporáneos de la época empleados en grabados sobre piedra o madera. Una peculiaridad del alfabeto rúnico, en comparación con la familia del itálico antiguo, es la ausencia de trazados horizontales. Las runas se escribían normalmente en los bordes de pequeñas piezas de madera. Los surcos primarios grabados recorrían la pieza de forma vertical, en dirección contraria a la de la veta de la madera: las curvas son difíciles de trazar, y las líneas horizontales se pierden entre las vetas naturales de la madera. Esta característica es también compartida con otros alfabetos, como las primeras formas del alfabeto latino empleadas en la inscripción Duenos.

La hipótesis del origen germano occidental especula con que el alfabeto rúnico fuera introducido por tribus germánicas del oeste. Esta hipótesis se apoya en que las inscripciones más antiguas (c. 200 d. C.), encontradas en ciénagas y tumbas en la zona de Jutlandia (las inscripciones de Vimose), muestran terminaciones de palabra que, siendo interpretadas por filólogos escandinavos como protonórdico, no han sido aún resueltas y son objeto de disputas entre lingüistas. Inscripciones como wagnija, niþijo y harija representan supuestamente los nombres de tribus. Como hipótesis se han propuesto los nombres de los Vangiones, los Nidensis y los Harii, tribus

pág. 4

Page 5: Unidad 1

situadas en la zona de Renania.9 Dado que los nombres terminados en -io son una adaptación de la morfología germánica de la terminación latina -ius, y el sufijo -inius se convierte en germánico -inio-,10 la problemática terminación en -ijo en la declinación masculina del protonórdico podría resolverse asumiendo la influencia romana en la zona de Renania, mientras que el extraño final en -a de laguþewa (cf. Syrett 1994:44f.) puede resolverse aceptando que el nombre pueda ser germano-occidental.

Sin embargo, debe notarse que en el periodo temprano de la escritura rúnica se asume que las diferencias entre las lenguas germánicas son mínimas. Otra teoría asume una unidad germánico septentrional occidental que precede la emergencia del protonórdico, propiamente hasta el siglo V.12 Una sugerencia alternativa que explica la imposibilidad de clasificar las primeras inscripciones tanto de septentrionales como de occidentales es la propuesta por È. A. Makaev, quien asume un "koiné rúnico especial", un germánico literario temprano empleado por toda la comunidad germano-común tras la separación del gótico (siglos II a V), mientras los dialectos hablados se habrían hecho cada vez más diversos.

El génesis del Futhark antiguo se completó para principios del siglo V, con la piedra de Kylver convirtiéndose en la primera evidencia del orden del futhark, así como de la runa peorth.

pág. 5

Page 6: Unidad 1

2.1 Clasificación de las lenguas Indoeuropeas.

pág. 6

UNIDAD 2EL INGLES EN LAS FAMILIAS

INDOEUROPEAS.

Page 7: Unidad 1

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y Asia meridional, incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la población mundial).1 De estas, unos 1.200 millones corresponden a hablantes de las lenguas indoiranias y unos 950 a hablantes de las lenguas románicas.

Tradicionalmente, el indoeuropeo se clasificaba en dos grupos: lenguas satem y lenguas centum, que recibieron esos nombres dependiendo de si la serie de fonemas velares protoindoeuropeos /*k, *g, *gh/ se palatalizaba (*kntom '[el número] 100' es en avéstico satem) o no (*kntom dio en latín centum). Sin embargo, hoy en día no se concede apenas importancia al cambio (uno entre tantos), ni se cree que sea un criterio sólido que clasifique adecuadamente a las lenguas indoeuropeas. De hecho, varias clasificaciones que tratan de reconstruir el árbol cladístico de las lenguas indoeuropeas ni siquiera consideran a las lenguas satem como una rama propiamente.7 8 Eso sugiere que la palatalización se extendió entre lo que eran diferentes ramas de la familia.

La primera rama que se separó del tronco común fue la rama anatolia y algo más tarde la rama tocaria, ambas ramas están actualmente extintas (sin descendientes hablados actualmente). Estas dos ramas no presentan la típica palatalización de las lenguas satem, incluso cuando el tocario es una rama "oriental". De hecho es la única lengua oriental que no palataliza, lo cual sugiere que la palatalización en la que se basa la división centum / satem es relativamente tardía. Las subdivisiones restantes son algo más discutidas, aunque parece claro que el griego, el armenio y probablemente otras lenguas paleobalcánicas formarían juntas una subdivisión. Esta rama greco-armenia incluye tanto lenguas satem como lenguas centum, razón por la cual se considera que la división satem-centum no es adecuada, dado que ninguna de las dos subdivisiones serían ramas cladísticas propiamente dichas.

Subdivisiones principales

pág. 7

Page 8: Unidad 1

La familia de lenguas indoeuropea se subdivide a su vez en grupos, estos son:

Lengua albanesaLengua armeniaGrupo anatolioGrupo balcánicoGrupo bálticoGrupo celtaGrupo eslavoGrupo germánicoGrupo griegoGrupo indoiranioGrupo itálicoGrupo tocario

Las relaciones internas entre estos grupos de último nivel son algo más complicadas y polémicas y todavía existen discrepancias menores. Por ejemplo, aunque universalmente se reconoce una especial relación entre el grupo griego y algunas lenguas paleobalcánicas (en particular el armenio), no está claro por ejemplo si las lenguas indoarias se formaron por una división de un hipotético proto-indoeslavo o, por el contrario, deben considerarse el resultado de la escisión de un hipotético proto-indogriego. Y problemas similares se encuentran con las lenguas germánicas, las lenguas eslavas, las lenguas celtas o las lenguas itálicas.

Recientemente han aparecido dos intentos de clasificación interna agrupando los subgrupos básicos anteriores: El árbol filogenético de Gray-Atkinson (The 'New Zealand' family tree, 2003) y el árbol filogenético de Ringe-Warnow-Taylor (The 'Pennsylvania' family tree, 2002). El primero se basa estrictamente en léxico compartido y substituido, mientras que el segundo se basa enisoglosas fonológicas y morfológicas. Aunque ambas clasificaciones presentan algunos puntos comunes, también difieren de manera importante en otros detalles. Las ramas marcadas con (†) corresponden a ramas o lenguas extintas que dejaron de tener hablantes nativos. El árbol de Gray-Atkinson tiene la siguiente forma:9

El árbol de Ringe-Warnow-Taylor, que deja fuera a las lenguas germánicas ya que considerarlas implica que no

pág. 8

Page 9: Unidad 1

existe un árbol de ajuste óptimo (i.e., filogenéticamente perfecto), tiene la siguiente forma:10

En un trabajo posterior Ringe-Warnow-Evans-Nakhleh usaron 292 caracteres (parámetros de comparación) y emplearon redes filogenéticas en lugar de árboles (bajo la hipótesis de homoplasia, desarrollo independiente y otras) llegando a red filogenética muy similar al árbol anterior, que incluía tres "ramas" de contacto (en rojo)

Lenguas satem

Existen dudas de que las lenguas satem constituyan una unidad filogenética válida dentro de indoeuropeo, como una vez se pensó. Si los árboles filogenéticos propuestos por Ringe y Warnow son correctos, las lenguas satem constituirían una unidad filogenética (a diferencia de las lenguas centum, que serían el resto de lenguas que no formarían un grupo filogenético válido).

1. Lenguas balcánicas meridionales (Grupo frigio-armenio): armenio, frigio (†), peonio (†).

2. Lenguas balcánicas septentrionales (grupo daco-tracio, albanés): albanés, dacio (†), tracio (†).

3. Lenguas bálticas: prusiano antiguo (†), letón, lituano

4. Lenguas indoiranias:1. Lenguas indoarias:

indoiranio antiguo y medio: sánscrito, prácrito (†).moderno indoario: assamés, bengalí, cingalés, guyarati del norte, guyarati del sur, hindi-urdu, maratí, nepalí, panyabí central, romaní, sindhi, cachemir, bhili, chatisgarí, oriya,kumhali

2. Lenguas iranias: Antiguas: persa antiguo (†), avéstico (†),

medo (†), escita (†).

pág. 9

Page 10: Unidad 1

Medias: sogdiano (†), kotanés (†), bactriano (†), parto (†), pahlavi (†), persa medio (†).

Modernas: beluche (baluchi), kurdo, pastún, persa moderno, tayiko, osetio/iron/digorés

3. Lenguas dárdicas4. Lenguas nuristaníes

5. Lenguas eslavas1. Eslavas

meridionales: bosnio, búlgaro, croata, esloveno, macedonio, serbio, antiguo eslavo eclesiástico (†).

2. Eslavas occidentales Polaco-casubio: polaco, polabo (†), silesiano, 

casubio Otras: checo, eslovaco, sorabo (sorbio,

lusacio).3. Eslavas

orientales: ruso, bielorruso, ucraniano, ruteno (†), rusino.

Lenguas centum

Las lenguas centum no constituyen una unidad filogenética válida dentro del indoeuropeo, como una vez se pensó. Ya que entre estas lenguas se encuentra tanto el grupo anatolio que fue la primera rama en diferenciarse del indoeuropeo como lenguas que solo más tarde se diferenciarían entre sí. Dicho de otra manera no sería posible reconstruir un "proto-centum" que por diversificación hubiera dado lugar a las lenguas centum que fuera diferente del proto-indoeuropeo común. En ese sentido, la clasificación en lenguas centum obedece más a hechos accidentales y convencionales, que a un hecho lingüístico estricto. Las lista de lenguas centum es la siguiente:

1. Lenguas anatolias (†): hitita (†), lidio (†), licio (†), luwita (†), pisidio (†), sidético (†).

2. Lenguas celtas

pág. 10

Page 11: Unidad 1

1. Lenguas celtas continentales: galo (†), celtíbero (†), lepóntico (†).

2. Lenguas goidélicas (gaélicas): manés (†), gaélico irlándes, gaélico escocés

3. Lenguas britónicas: córnico (†), bretón, galés.3. Lenguas germánicas

1. Germánicas occidentales: Inglés antiguo o anglosajón (†), inglés, escocés (scots), lenguas frisonas, alemán estándar (alto alemán), Luxemburgués, Yiddish, bajo alemán,neerlandés, afrikaans.

2. Germánicas orientales: gótico (†), gótico de Crimea (†).

3. Germánicas septentrionales: Escandinavo antiguo (†), islandés, feroés, neonoruego (nynorsk), norn (†), noruego (bokmaal, riskmal), danés, sueco, dalecarniano, gútnico antiguo (†)

4. Lenguas helénicas: Griego clásico, Griego moderno.

5. Lenguas itálicas:1. Lenguas osco-umbras (†): osco (†), umbro (†).2. Lenguas latino-

faliscas antiguas: falisco (†), latín (†).3. Lenguas romances:

1. Lenguas iberorrománicas: español, gallego-portugués, asturiano-leonés, aragonés.

2. Lenguas occitanorromances catalán, occitano-gascón

3. Lenguas galorrománicas: francés, franco-provenzal.

pág. 11

Page 12: Unidad 1

4. Lenguas retorrománicas: romanche, friulano, ladino.

5. Lenguas galoitalianas: ligur, piamontés, lombardo, emiliano-romañol, véneto.

6. Lenguas italorromances: italiano estándar, romanesco, napolitano, siciliano, corso-gallurés.

7. Lenguas balcorrumanas: rumano estándar, meglenorrumano, istrorrumano.

8. Lenguas romances insulares: sardo, antiguo corso.

9. Otras lenguas romances extintas: dálmata, mozárabe.

6. Lenguas tocarias (†): tocario A (†), tocario B (†).7. Lusitano (†).

2.2 Principales características de los grupos de la familia de lengua indoeuropeas.

El protoindoeuropeo presenta muchos rasgos que han desaparecido de la mayoría de las lenguas indoeuropeas modernas. De hecho, entre las lenguas indoeuropeas se

pág. 12

Page 13: Unidad 1

encuentran tipologías gramaticales que las hacen muy diferentes entre sí, no siendo cierto que todas las lenguas indoeuropeas conserven actualmente "parecido" entre sí, y su relación filogenética muchas veces solo es accesible mediante el estudio comparado profundo de las mismas y no por su aspecto superficial o las características gramaticales más evidentes. Esto se debe a que estas lenguas han seguido evoluciones marcadamente diferentes en cada región donde se hablan. Sin embargo, se reconocen algunas características casi universales en todas ellas:

Las lenguas indoeuropeas son lenguas altamente fusionantes.El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo.La categoría gramatical de número se marca obligatoriamente tanto en los nombres y pronombres como en las formas personales del verbo. La mayoría de las lenguas distinguen solo singular y plural, aunque algunas lenguas poseen también dual.La gran mayoría de las lenguas indoeuropeas poseen algún tipo de distinción de género gramatical, si bien algunas lenguas como elinglés restringen esta distinción a los pronombres personales y en otras lenguas, como el armenio y el persa moderno, las distinciones de género gramatical han desaparecido por completo.

Género gramatical

El sánscrito, el latín y el griego clásico distinguían entre tres géneros gramaticales: masculino, femenino y neutro. Aunque muchas lenguas indoeuropeas más modernas han perdido alguno de estos tres géneros; en las lenguas romances (con la excepción del asturleonés), laslenguas celtas modernas y las lenguas bálticas, el género neutro se ha asimiliado al masculino o al femenino. En holandés y las lenguas escandinavas, el femenino ha desaparecido manteniéndose la oposición entre masculino y neutro. En inglés, la distinción de género solo existe en los pronombres de tercera persona de singular (marginalmente cuando el referente es un vehículo o un país puede usarse she para referirse a ellos), aunque en inglés antiguo el género

pág. 13

Page 14: Unidad 1

también existía en los demostrativos y el artículo. Algunas lenguas modernas, como elarmenio, han perdido completamente la distinción de género tanto en el nombre como en el pronombre. En muchas lenguas iranias modernas existen solo dos géneros: en persa moderno solo existe distinción entre género humano y no-humano y en pashto entre masculino y femenino. También muchas lenguas índicas han perdido alguno de los tres géneros presentes en sánscrito, el hindi-urdu solo diferencia entre masculino y femenino, habiéndose perdido el neutro. En bengalí la pérdida ha ido más allá y la distinción de género ya no existe, o más exactamente no es morfológicamente productiva, aunque hay residuos en el léxico.

El número de géneros en el indoeuropeo más antiguo reconstruible es dudoso, ya que parece que las lenguas anatolias más antiguas solo reflejan una distinción entre género animado y género inanimado en el adjetivo. Rodríguez Adrados ha propuesto que esta es la distinción más antigua y secundariamente apareció en el resto de las ramas también el género femenino.

Número gramatical

En el estadio más antiguo de las lenguas indo-iranias, griegas, eslavas y celtas existían tres posibilidades para el número: singular, dual y plural. En las otras ramas de la familia se registran solo dos números: singular y plural (marginalmente en latín se tiene vīgintī '20' con terminación de dual). Actualmente el dual ha desaparecido de todas las ramas de la familia indoeuropea, excepto entre las lenguas eslavas.

Se ha reconstruido al antecesor de todo el indoeuropeo no-anatolio (pIE-II) como una lengua en la que habrían existido tres números, como en las ramas indo-irania y griega. Sin embargo, el anatolio solo testimonia dos números, por lo que probablemente el protoindoeuropeo común (pIE-I) habría sido una lengua con solo dos números,

pág. 14

Page 15: Unidad 1

siendo la creación del dual una innovación posterior del indoeuropeo no-anatolio.Caso gramatical

Las lenguas indoeuropeas más antiguas de todas las ramas de la familia (griego micénico, hitita, sánscrito, griego, latín, antiguo irlandés, eslavo eclesiástico, lituano...) son lenguas flexivas con un sistema de 5 a 8 casos morfológicos. El número de casos del protoindoeuropeo es materia de debate porque no está claro que el sistema máximo de casos con caso nominativo, vocativo,acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental que encontramos en sánscrito se remonte enteramente al estadio más antiguo reconstruible. De hecho, algunos autores argumentan que existen residuos de un pre-protoindoeuropeo no-flexivo anterior al protoindoeuropeo común.

Muchas lenguas indoeuropeas modernas, sin embargo, han perdido gran parte del sistema de casos y la conjugación que caracterizaban a las lenguas indoeuropeas más antiguas. Así, entre las lenguas romances, derivadas del latín, solo el rumano conserva un sistema reducido de casos. Las lenguas germánicas igualmente han reducido el número de casos con formas distintivas, habiendo desaparecido en inglés por completo las marcas de caso específicas en el sustantivo. Las lenguas indo-iranias han sufrido asimismo una acusada disminución del número de casos. El hindi-urdu posee un sistema de solo tres casos directo o nominativo, vocativo y oblicuo o preposicional. Una situación similar se da en muchas lenguas iranias, como el pashtu de Afganistán. Elgriego moderno también ha reducido el número de casos respecto al griego clásico, pero junto con las lenguas eslavas y el lituano forma parte de las lenguas indoeuropeas con una flexión nominal con mayor número de casos distintos.

Conjugación verbal

El sistema verbal de la mayoría de las ramas del indoeuropeo parece haber sufrido más cambios que el sistema de flexión nominal. Por esa razón, la reconstrucción se ha basado más en las terminaciones y las marcas morfológicas que en las categorías representadas.

pág. 15

Page 16: Unidad 1

Antes del descubrimiento de las lenguas anatolias y su parentesco con las lenguas indoeuropeas, el sistema verbal reconstruido para el protoindoeuropeo se basaba ampliamente en el griego y en el sánscrito. Este sistema reconstruido constaría de:

Cuatro modos: indicativo, subjuntivo, imperativo e infinitivo.Dos voces: voz activa y voz media.Tiempos gramaticales derivados de tres formas de la raíz, dependientes del aspecto gramatical: formas de imperfecto, formas de perfecto y formas de aoristo.

Este sistema maximal, llamado modelo greco-ario o indo-griego, fue considerado el resultado de innovaciones tardías cuando se conoció mejor el sistema verbal del anatolio. El sistema verbal del indoeuropeo más antiguo resulta, sin embargo, de difícil reconstrucción, ya que el anatolio presenta un sistema verbal mucho más simple y es, por tanto, posible distinguir hasta qué punto se debe a pérdida de modos o tiempos o hasta qué punto el sistema de las lenguas con una conjugación más amplia es el resultado de innovaciones.

En las lenguas modernas, especialmente en las europeas, han aparecido numerosas formas verbales basadas en verbos auxiliares y perífrasis. Así, las lenguas romances y las germánicas, como el inglés o el alemán, han perdido las formas sintéticas de la voz pasiva y las formas de perfecto, presentes en lenguas antiguas como el latín o el gótico, habiendo sido substituidas con formas perifrásticas con los verbos 'ser' y 'haber'.

2.3 El Grupo Balcánico

Si bien clasificar las lenguas indoeuropeas en pequeños grupos estrechamente emparentados, la clasificación de las propias lenguas en grupos mayores se muestra más conflictiva. El caso  es especialmente  complicado cuando se trata de las antiguas lenguas de los balcanes bastante

pág. 16

Page 17: Unidad 1

pobremente testimoniadas: macedonio, dacio, tracio, ilirio, mesapio, venético y frigio (el armenio clásico al contrario si es una lengua bien testimoniada).

Dichas lenguas no parecen constituir una unidad genética, sino que algunas de ellas pueden clasificarse junto a otras ramas de la familia IE. Por ejemplo podemos distinguir que dichas lenguas pueden clasificarse dentro al menos 2 grupos diferentes geográficos diferentes que no tienen nada que ver: elbalcánico septentrional (dacio, tracio, ilirio, mesapio, venético), que comparte algunas isoglosas con el báltico y el eslavo) y el balcánico meridional (macedonio, frigio, armenio). Dentro de estos dos grupos las relaciones de parentesco más cercano también son dudosas. Sin embargo parece que podemos hacer las siguientes afirmaciones:

(1) El macedonio parece que puede remontarse a un proto-greco-macedonio de donde derivarían de un lado el proto-macedonio y de otro lado el proto-griego (y de aquí los diversos dialectos y lenguas griegos).(2) El tracio y el dacio parecen  más cercanos aunque tienen también muchas diferencias. La extensión de ambas lenguas en la antigüedad es más o menos deducible de la distribución toponímica (ver mapa). (3) El ilirio y el mesapio se supone que son espcialmente cercanos, debido tanto a testimonios históricos y arqueológicos que hablan del origen ilirio de los mesapios. Sin embargo la evidencia lingüísica es más bien escasa, ya que al no existir inscripciones ilirias esta debe basarse en nombres de persona (antropónimos) y nombres de lugares (topónimos). (4) El armenio que es una lengua IE bastante divergente, sin embargo comparte algunas caracterísitcas con el griego por ejemplo en el tratamiento de las laringales que no son compartidas por muchas más lenguas. El frigio tiene en cierto sentido características intermedias entre los dialectos griegos y el tracio y el frigio. (5) Por último el venético de un lado tiene caracteristicas que lo acercan a las lenguas itálicas, tal vez debida a fenomenos de contacto, y del otro a lenguas IE septentrionales como el eslavo.

pág. 17

Page 18: Unidad 1

Algunas características innovaciones comunes a la mayoría de lenguas balcánicas septentrionales es la confusión de las vocales IE /*o, *a/ en /a/ que también se encuentra en germánico, eslavo y báltico (por lo que parece un fenómeno bastante antiguo que afecto a varios dialectos indoeuropeos), también estos mismos grupos presentan confusiones de las vocales largas /*o:, *a:/ en una única vocal (que dependiendo del grupo es /o:/ o bien /a:/). También las lenguas balcánicas septengrionales comparten con las lenguas balto-eslavas los desarrollos palatales de IE /*k^, *g^, *g^h/, el mismo tipo de vocalización de las sonantes silábicas. La mayoría de estos cambios están ausentes en las lenguas balcánicas meridionales (si bien el armenio y el frigio, tienen más cosas en común con las lenguas balcánicas septentrionales que el macedonio y el griego).

2.4 El Grupo Celta

Las lenguas celtas derivan de un conjunto de dialectos del proto-indoeuropeo, idioma que cronológicamente ocupa una posición intermedia dentro de la familia indoeuropea, pues hizo su aparición después de las lenguas anatolias (2000 a. C.), el griego (1400 a. C.), las lenguas índicas (1000 a. C.), las lenguas iranias (700 a. C.) y las lenguas itálicas (600 a. C.), pero antes de las lenguas germanas(siglo I d. C.), las lenguas eslavas (siglo IV), el armenio (siglo V), el tocario (siglo VII), las lenguas bálticas (siglo XV) y el idioma albanés(siglo XVI).

pág. 18

Page 19: Unidad 1

Sus hablantes eran los pueblos celtas, una serie de tribus y clanes de la Europa Central y Occidental que compartían unas características culturales similares: creencias religiosas, estructura social, estilos artísticos, sistemas de producción, y sobre todo una lengua común, o más bien una serie de dialectos inteligibles entre sí. El nombre que utilizaban para designarse a sí mismos era *gal- o*kel-, como reflejan los nombres de sus lenguas y los nombres de los pueblos celtas:

Galli (pueblos galos de la Gallia, región que comprende básicamente Francia y Bélgica),Gálatae o Gálatai (gálatas, celtas de una provincia romana en el centro de la actual Turquía llamada Galatia),Galaici (celtas de Galicia, al noroeste de Hispania)Gaelige (celtas de Irlanda)Keltoi (nombre general usado por los griegos)

El nombre celta procede del griego keltoi, término que usaban los geógrafos griegos en la primera mitad del I milenio a. C. para designar a los pueblos que habitaban Europa central.

Aunque se encuentran esparcidas diversas alusiones a los celtas en Hecateo de Mileto, Heródoto y Aristóteles, la primera referencia a este pueblo se halla en la Ora Maritima de Avieno, procónsul en África en el 336 d. C., quien se basó en un original griego del siglo VI a. C. Los romanos los llamaban galli (pronunciado gal-li).

Existen varias hipótesis respecto a la aparición de las lenguas celtas, de las cuales varias son mutuamente excluyentes. Estas hipótesis han afectado a la clasificación filogenética de las lenguas celtas: algunos autores clasifican las lenguas célticas insulares como una unidad frente a las lenguas célticas continentales. Otra clasificación propugna la existencia de una relacióngalo-britónica de un origen más arcaico, frente al goidélico, el idioma celtíbero y el idioma lepóntico.

Prehistoria de los pueblos celtas

El término celta (keltoi) es de origen griego; éstos pudieron haberlo tomado prestado de íberos o ligures. Los celtas

pág. 19

Page 20: Unidad 1

probablemente se llamaban a sí mismos *gal-,[cita requerida] o sea: galos (derivados: gálata, gallego, galaico).

No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C., con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas, que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el siglo XIII a. C. Los miembros de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del Ródano, ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el sureste británico. A partir del siglo VIII a. C., otros pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-ilirios) fueron los portadores de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (s. VII). En el siglo VI a. C., los pueblos presuntamente indoeuropeos fueron desplazados del noreste ibérico a manos de los íberos, quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales por los íberos al este y los aquitanos al oeste de los Pirineos.

Desde el siglo IV a. C., los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (laGalia), así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppida), que funcionan como centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda, se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

pág. 20

Page 21: Unidad 1

2.5 El Grupo Itálico

Los pueblos antiguos de Italia, llamados genéricamente ítalos, son los diferentes pueblos, tribus y etnias que habitaron la prehistoria de la península itálica. Estos pueblos eran en su mayoría de origen indoeuropeo que arribaron a Italia en el siglo XIII a. C., en el contexto de la Cultura de los Campos de Urnas, aunque también los había de origen no-indoeuropeo, habitantes nativos anteriores a las invasiones de éstos.

La Italia antigua estuvo habitada por poblaciones diferenciadas tanto por su lengua y los usos y costumbres como por las estructuras socio-económicas y la expresión

pág. 21

Page 22: Unidad 1

religiosa y artística. Esta fragmentación no sufrió ningún cambio hasta aproximadamente el siglo I a. C., cuando, después de la unificación política por parte de Roma, se inició el proceso de romanización que llevó a la unidad lingüística y cultural de la península.

El nombre Italia designaba, en los siglos IX-V a.C., según el historiador griego Antíoco de Siracusa, la parte meridional de la actual región italiana de Calabria -el antiguo Bruzio (actuales provincias de Regio y parte de las de Vibo Valentia y deCatanzaro), habitada por los ítalos. Dos escritores griegos algo más recientes, Helánico y Timeo, relacionan el mismo nombre con la palabra indígena vitulus (ternero), cuyo significado explicaron por el hecho de ser Italia un país rico en ganado bovino. En el siglo I a. C., el toro, símbolo de los pueblos sublevados contra Roma, es representado en la monedas emitidas por los insurrectos abatiendo a una loba, símbolo de Roma: la leyenda viteliú(de los ítalos) confirma que vinculaban el nombre de Italia con el ternero-toro. Por otra parte también es posible que los ítalos tomaran su nombre de un animal-totem, el ternero, que, en una primavera sagrada, los había guiado hasta los lugares en los que se asentaron definitivamente.

Con el tiempo, el nombre se extendió por toda la Italia meridional para abarcar después toda la península. En el siglo II a. C., el historiógrafo griego Polibio llama Italia al territorio comprendido entre el estrecho de Mesina y los Apeninos septentrionales, aunque su contemporáneo Catón el Viejo extiende el concepto territorial de Italia hasta el arco alpino. Sicilia, Cerdeña y Córcega no pasarán a formar parte de Italia hasta el siglo III d. C., como consecuencia de las reformas administrativas de Diocleciano, aunque sus estrechos lazos culturales con la península permiten considerarlas como parte integrante.

Italia estaba densamente habitada al menos desde el neolítico. La difusión de las tecnologías metalúrgicas al parecer se dio por las migraciones de nuevas poblaciones, que pudieron organizarse patriarcalmente y habrían hablado lenguas indoeuropeas. Modernamente se

pág. 22

Page 23: Unidad 1

distinguen cuatro oleadas de migraciones desde los Alpes septentrionales:

1. Una primera oleada migratoria, probablemente indoeuropea se dio hacia el III milenio a.C. Son características de este perido las estelas o estatuarias de tipo menhir, que frecuentemente llevaban grabados signos solares, aparentemente signos distintivos indoeuropeos.

2. Una segunda oleada entre el final del III milenio y los inicios del II milenio a.C. llevó a la difusión de poblaciones asociadas a la cultura del vaso campaniforme y del bronce en la llanura padana, en Etruria y en las zonas costeras de Cerdeña y Sicilia.

3. Hacia la mitad del II milenio a.C. , una tercera oleada cultura de las terramaras y quizá a pueblos latino-faliscos que difunden el uso del hierro y la incineración de los muertos.

4. Hacia el final del II milenio y la primera mitad del I milenio a.C., se da la cuarta oleada asociada a la Cultura de los campos de urnas y las pueblos Osco-Umbrios (probablemente también a los Latino-faliscos), Leponcios y Vénetos .

En época histórica, algunos pueblos viven ya en asentamientos estables desde fechas más o menos remotas, mientras que otros siguen todavía en estado nómada. Son gentes que hablan lenguas distintas, en parte pertenecientes a la familia de las lenguas indoeuropeas, como los latino-faliscos, los osco-umbros o umbro-sabelios, los vénetos, los sículos, los griegos y los celtas. Mientras que los etruscos, retios, picenos septentrionales, sicanos, élimos y sardos pertencen a grupos lingüísticos de distinto origen, no siempre identificable, pero seguramente no indoeuropeo.

Según la tradición antigua, los brucios y los lucanos, de estirpe sabélica, se habrían impuesto, a partir del siglo VI a. C., a la poblaciones autóctonas de la Calabria y la Lucania actuales, conocidas con el nombre de ítalos, morgetes, enotrios, conios y ausonios. También

pág. 23

Page 24: Unidad 1

los sículos se habrían ido trasladando sucesivamente hacia la parte oriental de Sicilia empujando hacia occidente a los sicanos y a los élimos. Remontando la península a lo largo de la cadena de los Apeninos, se encuentran numerosos pueblos de estirpe sabélica: los alfaternos cerca de Nuceria, los campanos en las proximidades de Capua, los sidicinos de Téano, los frentanos al norte de Gargano y los samnitas -los sabelios por excelencia-, subdivididos a su vez en cuatro tribus:hirpinos, caudinos, pentros y carecinos, que habitaron la Campania oriental y el bajo Molise. Según las fuentes antiguas, los sabélios ocuparon el territorio de los ausonios y de los oscos. Mientras que el nombre de los ausonios desaparece, la denominación "oscos" se mantiene para designar, en épocas más recientes, a las población de estirpe sabélica, cuya lengua recibió el nombre de osca. Con estas estirpes se relacionaron los pueblos que hablaban dialectos de tipo osco, que vivían en los Abruzzos septentrionales y en el Lacio oriental y meridional, como lossabinos, los marsos, los pelignos, los marrucinos, los vestinos y los picentinos, a lo largo de la costa del mar Adriático. En el Lacio meridional y en los Abruzzos occidentales se establecieron los ecuos, los hérnicos y los volscos. Su tipo lingüístico parece aproximarse más al umbro, variante innovadora del osco, que al auténtico osco. Los umbros, por su parte, habitaron la parte de la actual Umbría a lo largo de la orilla izquierda del Tíber, desde donde alcanzaron la costa adriática hasta la altura de Rávena probablemente en el siglo VI a. C., procedentes del área osca.

En el cuadro étnico de la Italia meridional se encuentran también los pueblos de Apulia comos los yápigos (los apulianos de los romanos). Polibio y el geógrafo griego Estrabón llaman yápigos a todas las gentes de Apulia, que, en realidad, se dividían en varios grupos: los daunios en el Gargano y más al sur los peucetios, los mesapios y los calabreses. Los mesapios llegan a Italia, en la noche de los tiempos, procedentes de la península balcánica, como lo atestigua la presencia de yápides en Dalmacia septentrional. Los latinos se establecieron, ya en época muy antigua, entre el curso bajo del Tíber y los montes Albanos. En seguida establecieron contacto con gente de idioma osco y en partícular con

pág. 24

Page 25: Unidad 1

los sabinos, que, introduciéndose poco a poco en su territorio, destruyeron la originaria unidad étnica. Un núcleo de población estrechamente emparentado con los latinos desde el punto de vista lingüístico fueron los faliscos, en el Lacio oriental, próximo a la Civita Castellana.

El territorio comprendido entre la orilla del Tíber y el Arno perteneció a los etruscos, los tirrenos de las fuentes griegas, que se distinguieron de los pueblos limítrofes por su lengua no indoeuropea y por sus formas culturales absolutamente originales.

Los ligures habitaron originariamente el territorio comprendido entre los Alpes Apuanos y el Ródano, pero con el tiempo sus asentamientos se restringieron a la Liguria y al Piamonte actuales. Estaban subdivididos en tribus, entre las cuales destacaban por su ferocidad guerrera los apuanos, los taurinos, los salasses y los lepontios. Elementos celtas procedentes de Europa central se infiltraron en época prehistórica en el territorio de los ligures, lo que podría justificar el hecho de que los autores antiguos consideraran una veces celtas y otras ligures a los salesses.

Los leponcios históricos de la Lombardía septentrional y del contiguo Cantón Ticino eran gentes de origen celta. Es difícil señalar la frontera entre su territorio y el de los retios, pueblo montañés que ocupo Trentino-Alto Adige actual, extendiéndose hasta áreas transalpinas. Al sur y al este de los retios se encuentra, finalmente, un grupo étnico ya definido en los siglos IX-VIII a. C., el pueblo de los vénetos, que habitó también parte de la Carniola y de la Carintia actuales.

Cerdeña y Córcega siempre gravitaron en torno a la península Ibérica y el África septentrional, pero también mantuvieron contactos estrechos con Italia. Estaban habitadas por los sardos y por los corsos, que, según Diodoro, eran descendientes de antiguas poblaciones iberas.

Hacia mediados del II milenio a. C., grupos procedentes de la Grecia micénica llegaron hasta Sicilia y Apulia y, más tarde, hasta el golfo de Nápoles y Etruria. En el siglo X a. C., también losfenicios empezaron a frecuentar Sicilia y Cerdeña. Los primeros enclaves

pág. 25

Page 26: Unidad 1

coloniales griegos, Ischia y Cumas en el golfo de Nápoles, Naxos y Siracusa en Sicilia, se remontan al siglo VIII a. C.

En el siglo VI a. C. comenzó la infiltración celta en Lombardía y en Emilia, aunque el asentamiento definitivo de los celtas no se produjo hasta mediados del siglo V a. C. Subdivididos en varias tribus, ocuparon Lombardía y Emilia llegando hasta las Marcas. Considerando el papel desempeñado por los pueblos itálicos en la historia de la península, sorprende el escaso interés mostrado por los escritores antiguos en compararlos.

2.6 El grupo Griego

Dentro de la cultura occidental la lengua griega ha tenido un impacto cultural muy considerable, llegando a ser la principal fuente de neologismos en léxico. Desde el punto de vista histórico y filogenético el griego clásico y las otras formas de griego son lenguas indoeuropeas resultado de la evolución a partir del proto-indoeuropeo o, mejor dicho, el complejo de lenguas indoeuropeas que desde el V milenio a. C. fueron traídas por pueblos seminómadas a Europa (probablemente procedente de las llanuras que se extienden de los Urales a los montes Tianshan, que cierran el paso al Xingiang y la Mongolia interior (hoy dentro de China).

pág. 26

Page 27: Unidad 1

La lengua griega, al igual que las lenguas del grupo indoario y armenio, deriva lingüísticamente de los dialectos hablados por los pueblos indoeuropeos. Se ha conjeturado que dichos pueblos se habrían desplazado a mediados del cuarto milenio antes de nuestra era desde las estepas del norte del Mar Negro (o Ponto Euxino) al valle bajo del río Danubio. Desde esta región los hablantes de proto-helénico se desplazaron en dirección sur, hacia la Península Balcánica, llegando hasta el Epiro y Macedonia, donde se configuraron dos ramas dialectales diferenciadas: el griego oriental, más innovador y cuyos hablantes se desplazaron hacia el Sur durante la primera mitad del segundo milenio a.C., dando lugar a los dialectos jónico y aqueo, y el griego occidental, más conservador y del que se derivaron los dialectos dórico y eólico.

Periodificación

El grupo griego es el grupo de lenguas indoeuropeas con un registro históricamente documentado más largo, ya que existen registros escritos en alguna forma de griego desde hace unos 3600 años, cuando aparecieron las primeras inscripciones en griego micénico. Obviamente en un período de tiempo tan dilatado los registros de diferentes siglos muestran tantas divergencias que deben considerarse lenguas griegas diferentes (en el sentido de que ni los hablantes modernos de griego podrían haber comprendido directamente el griego clásico sin haberlo estudiado previamente, ni los hablantes de griego clásico podrían haber comprendido el griego micénico sin haberse habituado a oirlo y hubieran aprendido mucha de su estructura gramatical como si de una lengua nueva se tratase). Debido a las divergencias entre los registros escritos en griego de diferentes épocas y de diferentes lugares es conveniente establecer una periodificiación para distinguir las diferentes formas de griego testimoniadas en el registro escrito a lo largo de la historia:

Prehistoria del griegoGriego micénicoDialectos antiguosGriego clásico

pág. 27

Page 28: Unidad 1

Griego helenísticoGriego medievalGriego moderno

Griego arcalco

Durante el curso del segundo milenio a.C. se estima que pueblos de lengua griega llegaron a la península griega y a algunas islas del Egeo la primera ola de hablantes de dialectos griegos.Homero llama a estos primeros griegos ajaioi  que son citados en las fuentes hititas como ajjiiaua. El habla de estos aqueos parece ser la base de lo que más tarde constituyó la base de los dialectos jónico-áticos. Se conoce muy poco sobre los pelasgos, habitantes pregriegos de la península griega que fueron, o bien desplazados, o bien absorbidos por hablantes griegos. Los grupos consonánticos nth y ss que proliferan en la toponimia de Grecia: Knossos, Korinzos, Zakinzos, y en los nombres de plantas: akanza (arbusto espinoso), kyparissos (ciprés), etc. son de origen pelásgico (una lengua de la que no se sabe si era o no indoeuropea). Tampoco sabemos mucho sobre los minoicos de Creta, que nos dejaron numerosas inscripciones enLineal A y hablaban una lengua no indoeuropea la cual sin embargo con toda probabilidad debe haber dejado —en cuanto sustrato— importantes huellas en el griego dado el grado de importancia cultural y socioeconómica a la cual llegaron las civilizaciones minoica y la cicládica en la cuenca del Mar Egeo.

Estos aqueos, muy influidos culturalmente por la civilización minoica (tal como se observa en su arte) dieron lugar a la importante civilización micénica durante la edad de Bronce, que abarca desde el 1500 a. C. al 1100 a. C. Del griego de estas gentes tenemos las inscripciones en escritura Lineal B, derivada de la escritura lineal A minoica. La lengua de estas inscripciones enbustrófedon es claramente una forma de griego, bastante uniforme a lo largo de todo su dominio, que se conoce como griego micénico. En el s. XI a. C., la civilización micénica llega a su fin a causa de las invasiones de otro grupo griego, hablantes de dialectos dóricos, que ocuparon el Peloponeso y Grecia Oriental. A esta época le sigue una importante redistribución de pueblos griegos, y el

pág. 28

Page 29: Unidad 1

lineal B deja de usarse, entrándose en una época oscura de la que se carece de testimonios escritos directos.

Entre los siglos XI y VIII a. C. se escribieron los poemas homéricos, basados en una tradición oral anterior que se remontaría a la época micénica. Estos poemas fueron escritos en una mezcla de dialectos eolios y dialectos jónicos y en un alfabeto basado en un modelo fenicio, en el que se reutilizaron ciertos símbolos alfabéticos correspondientes a laringales inexistentes en griego como símbolos para escribir las vocales (en una lengua semítica las vocales no resultan tan necesarias para la comprensión de lo escrito y eso explica en parte porqué los alfabetos semíticos suelen carecer de ellas). Este alfabeto griego sería adoptado por los diversos pueblos griegos y en una de sus versiones fue adaptado por los etruscos y de ellos pasó a los latinos, convirtiéndose en el sistema de escritura más universal.

El llamado griego clásico es una forma literaria estandarizada basada en el habla de Atenas que era un dialecto ático con una fuerte influencia jónica (llamado también jónico-ático). Además de este griego clásico siempre existieron otras variantes de griego en la antigüedad llamadas usualmente dialectos por más que realmente deben concebirse como lenguas griegas diferentes del griego ático, aunque estrechamente emparentadas con él. Las obras más reconocidas de la literatura griega están escritas en griego clásico. Esta variante de griego constituyó importante fuente de la tradición cultural occidental, y en ella escribieron autores como: Esquilo, Sófocles,Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Menandro, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

El griego que a menudo se estudia como modelo de lengua de la antigüedad es el que corresponde al dialecto ático, ya que literariamente llegó a superar a todos los demás dialectos, principalmente en los siglos V a. C. (también conocido como el «Siglo de Pericles») y en el IV a. C. En este dialecto escribieron los grandes autores de la literatura griega: los poetas trágicos Esquilo, Sófocles yEurípides, el poeta cómico Aristófanes, los

pág. 29

Page 30: Unidad 1

historiadores Tucídides y Jenofonte, el filósofo Platón y los oradores Lisias, Demóstenes yEsquines. El ático se caracterizaba por su eufonía —poseía cierta calidad musical— debida a la contracción de las vocales y al uso equilibrado de los diptongos, acentos y pneumas; por este motivo y por la importancia comercial y cultural de Atenas, especialmente a partir del Helenismo resultó el dialecto que sirvió de modelo para la constitución del conjunto idiomático común (koiné) de los hablantes de griego.Hacia los primeros años de nuestra era, el griego clásico había sufrido ciertos cambios fonéticos y además había tomado formas de otros dialectos, y habían ido eliminándose algunas peculiaridades que distinguían el área dialectal de Atenas, dando lugar a una forma de griego conocida como hê koinê dialektos (lengua común) o griego helenístico utilizado por los autores de Alejandría (quienes utilizaban el dialecto llamado alexandriné koiné) y Bizancio, que llegó junto con el latín, a ser lengua oficial del Imperio romano (en el área oriental del Imperio romano se utilizaba como lengua general la lengua común o koinè glôssa y esto se reforzó al dividirse el Imperio romano en el 395, de modo que el Imperio romano de Oriente era un estado preeminentemente grecófono). En ella escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibio y el moralista Plutarco. Asimismo, este dialecto constituye el fondo del griego bíblico, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.La koiné también se difundió en gran parte de las costas occidentales del Mar Mediterráneo hoy correspondientes a los estados de Italia, Francia y España, de modo que se hablaba o era muy conocida durante el helenismo -por ejemplo- en Neapolis, Tarantos, Siracusa, Panormos, Síbaris, Brindisi, Akragas, Crotona, Region, Nikaia, Monoikos, Antípolis, Massalia, Narbona, Sagunto,

pág. 30

Page 31: Unidad 1

2.7 El grupo teutónico

Pueblo teutón, antiguo pueblo germano, de origen

desconocido, que hacia el siglo II a.C. vivía en lo que los

romanos conocían como la península Címbrica o Quesoneso

címbrico (actual Jutlandia). Cerca del 120 a.C., los teutones

se unieron a los cimbrios en su emigración hacia el sur; los

dos pueblos se separaron en el 105 a.C. Los teutones

vivieron en la Galia desde ese año hasta el 102 a.C., cuando

fueron derrotados por el general romano Cayo Mario en

Aquae Sextiae (la actual Aix-en-Provence, Francia).

Desaparecieron de la historia, pero la palabra ‘teutón’

(teutsch o deutsch, origen a su vez del nombre ‘Alemania’)

se conserva como sinónimo de alemán.Al este del Río Rin,

los teutones han acusado siempre un origen celta, más

pág. 31

Page 32: Unidad 1

precisamente galo, desde el nombre de sus jefes hasta el

del mismo pueblo, ya que en lengua gala teuta significaba

tribu y ona, agua, por lo que sería la tribu de las aguas (el

río Elba, en este caso). Su idiosincrasia belicosa y la

amistad con tribus galas como los eburones (éstos les

ceden un depósito para sus equipajes en la ciudad de Aduat

cuando invaden la Galia Melenuda o central) y helvecios

(quienes se unen a ellos con frecuencia) les hace fácilmente

reconocibles como parte integrante del conjunto de pueblos

que formaban la Galia Bélgica, con la mayoría de los cuales

tenían tratados de amistad.Los cronistas e historiadores

latinos los confundieron con pueblos sajones, en particular

germanos, al aceptar la división caprichosa que Roma hace

de la región, y se determinó que al este del Rin es país

germano, y al oeste, país galo. Luego han incurrido durante

dos milenios en este error todos los historiadores que se

han basado en esos escritos, lo cual se ha desmentido

arqueológicamente desde hace varias décadas.A partir del

año 113 a. C., los teutones y los cimbrios se unen para

emigrar hacia la Península Ibérica, supuestamente debido a

razones demográficas y sabiendo que las Galias estaban ya

superpobladas. Es así que al tomar la dirección de la Galia

Narbonense (la provincia romana que hoy es el sur de

Francia hasta los Pirineos), los romanos deciden detenerles

temiendo que se instalen allí. Este corte del paso hacia la

Hispania va a terminar suponiendo una invasión de

territorios galos, que son realmente asolados por sus

saqueos buscando reabastecimiento, lo que va a durar unos

pág. 32

Page 33: Unidad 1

12 años. Hasta que Roma puede al fin detenerlos y hacerles

tomar la decisión de regresar, habida cuenta de la

reducción de su número, debido a las cuantiosas pérdidas

en combates.

A su vuelta, reencuentran a sus parientes en la cuenca del

Elba, decidiendo muchos instalarse en el paso de los

cimbrios, la actual Jutlandia, donde con los años terminarán

predominando.

2.8 El subgénero teutónico - occidentalTeutones es el nombre que, recogido en la Edad Media, designa a los habitantes de un territorio europeo que actualmente forma parte deAlemania y que entonces no hablaban latín[. Según el mapa de Ptolomeo, y de acuerdo con Pomponio Mela, los teutones habitaban en la península de Jutlandia, junto con los cimbrios. Fue aproximadamente en el año 120 A.C. cuando, junto con los cimbrios, decidieron migrar de Escandinavia al sur de Europa.

Al este del Río Rin, los teutones han acusado siempre un origen celta, más precisamente galo, desde el nombre de sus jefes hasta el del mismo pueblo, ya que en lengua gala teuta significaba tribu y ona, agua, por lo que sería la tribu de las aguas (el río Elba, en este caso). Su idiosincrasia belicosa y la amistad con tribus galas como los eburones (éstos les ceden un depósito para sus equipajes en la ciudad de Aduat cuando invaden la Galia Melenuda o central) y helvecios (quienes se unen a ellos con frecuencia) les hace fácilmente reconocibles como parte integrante del conjunto de pueblos que formaban la Galia Bélgica, con la mayoría de los cuales tenían tratados de amistad.

Los cronistas e historiadores latinos los confundieron con pueblos sajones, en particular germanos, al aceptar la

pág. 33

Page 34: Unidad 1

división caprichosa que Roma hace de la región, y se determinó que al este del Rin es país germano, y al oeste, país galo. Luego han incurrido durante dos milenios en este error todos los historiadores que se han basado en esos escritos, lo cual se ha desmentido arqueológicamente desde hace varias décadas.

A partir del año 113 a. C., los teutones y los cimbrios se unen para emigrar hacia la Península Ibérica, supuestamente debido a razones demográficas y sabiendo que las Galias estaban ya superpobladas. Es así que al tomar la dirección de la Galia Narbonense (la provincia romana que hoy es el sur de Francia hasta los Pirineos), los romanos deciden detenerles temiendo que se instalen allí. Este corte del paso hacia la Hispania va a terminar suponiendo una invasión de territorios galos, que son realmente asolados por sus saqueos buscando reabastecimiento, lo que va a durar unos 12 años. Hasta que Roma puede al fin detenerlos y hacerles tomar la decisión de regresar, habida cuenta de la redución de su número, debido a las cuantiosas pérdidas en combates.

A su vuelta, reencuentran a sus parientes en la cuenca del Elba, decidiendo muchos instalarse en el paso de los cimbrios, la actual Jutlandia, donde con los años terminarán predominando.

pág. 34

Page 35: Unidad 1

pág. 35

UNIDAD 3 OLD

ENGLISH

Page 36: Unidad 1

3.1 Las lenguas de la Gran Bretaña Previas al Inglés.

El inglés es la lengua global actual, que goza de un estatus más universal que el latín, árabe o cualquier otra lengua franca en cualquier momento de la historia. Parte de su éxito sin duda es el hecho de que es una lengua inherentemente anglicanizante, que tiene la facilidad de apropiarse de palabras de otras lenguas, y que desde sus inicios ha sido parte de la naturaleza de la lengua inglesa incorporar ideas, conceptos, y expresiones de otras sociedades y hacerlas suyas (Strevens, 1992: 31). Ahora sucede también al revés y pareciera que el inglés, además, ha desarrollado la capacidad de entrometerse a otras sociedades e inmiscuirse en sus lenguas.

El mundo de la ciencia y tecnología, como parte de la cultura global, genera terminología en la lengua global de la ciencia y de la tecnología, esto es, el inglés. Como la lengua internacional de las tecnologías de la comunicación, el inglés ha contribuido al español y a otras lenguas con vocabulario relacionado con la computación. Palabras como ‘computadora’ e ‘internet’ hacen recurso de elementos grecolatinos en su formación, pero su adopción se realiza a través del inglés, así que se consideran anglicismos. Otros términos pasan como calcos semánticos, traducciones literales, como ‘ratón’ y ‘correo electrónico’, aunque está muy difundido el uso de estos términos sin mayor modificación: email y mouse (pronunciados i-meil y maus). Uno

de los ejemplos más notorios en la ciencia es aquel de la teoría que algunos científicos conocerán en español como la de la gran explosión, pero la mayoría conocemos como la teoría del Big Bang, sin necesidad de traducción ni modificación alguna, tal es el big impacto que tiene el inglés hoy en día.

Además de la ciencia y la comunicación, la lengua inglesa domina en la cultura popular global y en el turismo internacional. Resulta interesante que las palabras ‘filme’ y ‘turista’, aparentemente palabras españolas de tradicional

pág. 36

Page 37: Unidad 1

etimología grecolatina, también son préstamos del inglés, incorporados desde el siglo XIX. De la misma manera, la palabra ‘pop’, abreviación de la palabra ‘popular’, también es considerada por la RAE como anglicismo, a pesar de su evidente etimología latina, en su acepción como estilo de música y como corriente artístico. Parece ser inevitable utilizar anglicismos en una conversación de temas contemporáneos, pero no siempre somos conscientes del hecho.

3.2 La conquista teutónica

Estos invasores germánicos dominaron a los habitantes de habla celta britónica y latina. Las lenguas que hablaban estos invasores germánicos formaron lo que se habría de llamar inglés antiguo, que fue un idioma emparentado con el frisón antiguo. El inglés antiguo (también denominadoanglosajón) tuvo la fuerte influencia de otro

pág. 37

Page 38: Unidad 1

dialecto germánico, el nórdico antiguo, hablado por los vikingos que se asentaron principalmente en el noreste de Gran Bretaña. Las palabras inglesas English (inglés) y England (Inglaterra) se derivan de palabras que se referían a los anglos: englisce England. Sin embargo, el inglés antiguo no era un idioma unificado común a toda la isla, sino que se distinguían principalmente cuatro dialectos: mercio, northumbrio, kéntico y sajón occidental.

Desde un punto de vista gramatical, el inglés antiguo presenta muchas similitudes tipológicas con las lenguas indoeuropeas antiguas como el latín o el griego, y también el alemán moderno. Entre dichas similitudes están la presencia de caso morfológico en el nombre y la diferencia de género gramatical. El sistema verbal era de carácter sintético a diferencia del inglés moderno, el cual usa más la perífrasis verbal y los verbos auxiliares.

3.3 La lengua anglosajona: su origen.

El factor más importante en la formación del inglés antiguo fue su herencia germánica en su vocabulario, sintaxis y morfología, que compartía con las lenguas emparentadas en Europa continental. Algunos de estos rasgos eran específicos del germánico occidental, familia lingüística a la que pertenece el inglés antiguo, mientras que otras

pág. 38

Page 39: Unidad 1

características se remontan alprotogermánico del que todas las lenguas germánicas descienden.

Igual que las otras lenguas germánicas del periodo, el inglés antiguo presenta una flexión nominal completa, con cinco casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y restos poco frecuentes del instrumental) y formas de dual para referirse a parejas (aunque sólo en los pronombres personales) además del singular y del plural. También diferencia entre géneros, sin que haya una relación necesaria con el sexo: por ejemplo, sēo sunne (el Sol) es femenino, mientras que se mōna (la Luna) es masculino (cf. alemán die Sonne y der Mond).

Al igual que en inglés moderno, en inglés antiguo había una gran variación lingüística, por lo que especificar un único sistema fonológico, por ejemplo, sería engañoso, ya que cada variante regional tenía el suyo. Además, hay también variación diacrónica, de modo que la lengua deWessex en la época de Æthelwold de Winchester (sajón occidental tardío) presenta diferencias considerables respecto a la lengua de la corte deAlfredo el Grande (sajón occidental temprano). A pesar de esta nomenclatura, hay que destacar que el sajón occidental tardío no desciende directamente del sajón occidental temprano.

Los cuatro dialectos principales del inglés antiguo son el mercio, el northumbrio (conocidos de forma colectiva como dialectos ánglicos), el dialecto de Kent y el sajón occidental .3 Cada uno de estos dialectos se asocia a un reino independiente. Toda Northumbria y la mayor parte de Mercia cayeron en manos vikingas durante el siglo IX, mientras que el reino de Kent y la parte de Mercia que pudo ser defendida de los ataques fueron absorbidos por el reino de Wessex.

Tras el proceso de unificación de los distintos reinos anglosajones que tuvo lugar en 878 bajo Alfredo el Grande, se atestigua un marcado declive de la importancia de los dialectos regionales en la lengua escrita. La mayoría de los documentos que nos han llegado del periodo anglosajón están escritos en el dialecto de Wessex, el reino de Alfredo. Es probable que la consolidación del poder fuera acompañada por una estandarización de la lengua de

pág. 39

Page 40: Unidad 1

gobierno para hacer más fácil la administración del reino, por lo que los documentos se redactaron en el dialecto sajón occidental. Durante esta época, el rey Alfredo reunió a numerosos escribas de origen mercio para poner por escrito numerosos textos

3.4 Influencias: celtas, latinas y escandinavas.

Influencia del latín

Buena parte de la población alfabetizada (monjes, clérigos, etc.) tenía conocimientos de latín, la lingua franca de la erudición y de la diplomacia en la Europa de la época. En ocasiones es posible dar una fecha aproximada para la entrada de palabras latinas en el inglés antiguo basándose en los cambios lingüísticos que estas han experimentado, con base en lo cual se reconocen al menos tres periodos importantes de influencia latina. El primero ocurrió antes de que los sajones llegaran a la isla de Gran Bretaña desde el continente. El segundo comenzó con la conversión de los

pág. 40

Page 41: Unidad 1

anglosajones al cristianismo, con la consiguiente llegada de religiosos que hablaban y escribían en latín. El tercer periodo, en el que se produjo la mayor influencia con diferencia, se dio tras la invasión normanda de 1066 que llevó a la adopción de un enorme número de palabras normandas, la mayoría de ellas derivadas del francés antiguo y, en última instancia, del latín, pero con un importante grupo de palabras de origen nórdico.

Influencia del nórdico antiguo

La segunda fuente más importante de préstamos en inglés antiguo fueron las lenguas escandinavas introducidas durante las invasiones vikingasde los siglos IX y X. Además de numerosos topónimos, se encuentran también palabras del vocabulario básico y términos relacionados con los aspectos administrativos del Danelaw. Los vikingos hablaban nórdico antiguo, una lengua estrechamente emparentada con el inglés antiguo; esta proximidad llevó a una mezcla de dialectos que podría haber acelerado la pérdida de las terminaciones de caso en inglés antiguo. Una aparente confirmación de esta teoría es el hecho de que la simplificación de las terminaciones de caso se dio primero en el norte y en último lugar en el suroeste, la región menos afectada por la influencia vikinga. En cualquier caso, la influencia del nórdico antiguo fue profunda y a ella se deben palabras tan básicas como sky ("cielo"), leg ("pierna"), el pronombre they ("ellos/as"), la forma verbal are ("somos/sois/son") y cientos de ejemplos más.

Influencia celta

De forma tradicional, se dice que la influencia de las lenguas celtas en el inglés ha sido pequeña, como indica el pequeño número de préstamosde origen celta que han penetrado en la lengua, especialmente al compararlo con el número de préstamos latinos y escandinavos. Sin embargo, se han señalado algunos posibles rasgos celtas en la sintaxis en el periodo posterior al inglés antiguo 

pág. 41

Page 42: Unidad 1

Unidad 4

MIDDLE ENGLISH (1150-1500)

pág. 42

Page 43: Unidad 1

4.1 La conquista Normanda y sus efectos.

la conquista normanda de Inglaterra fue la invasión y ocupación de Inglaterra en el siglo XI por un ejército formado por normandos, bretones y franceses liderado por el duque Guillermo II de Normandía. Guillermo derrotó a Harold II de Inglaterra el 14 de octubre de 1066 en la batalla de Hastings y fue coronado como rey de Inglaterra el día de Navidad de ese año. A continuación, consolidó su control sobre Inglaterra estableciendo a muchos de sus seguidores en la isla, lo que también supuso la introducción de numerosos cambios políticos, económicos y sociales en la Inglaterra medieval.

Guillermo reclamó el trono inglés amparándose en su parentesco con el rey anglosajón Eduardo el Confesor, que no tenía descendencia, circunstancia que alentó las esperanzas del normando de conseguir su entronización. Eduardo murió en enero de 1066 y le sucedió su hermanastro Harold, pero éste tuvo que encarar, además del desafío de Guillermo, la reclamación al trono inglés del rey Harald III de Noruega. Harald invadió el norte de Inglaterra en septiembre de 1066 y consiguió una victoria en la batalla de Fulford antes de ser derrotado por Harold en la batalla de Stamford Bridge el 25 de septiembre de ese año. Sin embargo, Guillermo había desembarcado en el sur y Harold marchó rápidamente hacia allí para enfrentarlo, aunque dejando muchas de sus fuerzas en el norte. El 14 de

pág. 43

Page 44: Unidad 1

octubre ambos ejércitos chocaron cerca de Hastings, y tras todo un día de lucha, Harold fue derrotado y muerto en combate.

Aunque Guillermo eliminó a su principal rival, todavía hubo de afrontar numerosas rebeliones en los años siguientes, por lo que hasta 1072 no pudo afianzarse en el trono. La resistencia inglesa llevó a que gran parte de la élite británica perdiera sus tierras y hubiera de exiliarse. Con el fin de controlar el reino, Guillermo dio tierras a los suyos y construyó fortalezas y castillos por todo el país. Los conquistadores introdujeron la lengua francesa y remodelaron la composición de las clases altas. No está claro hasta qué punto esta conquista influyó en el pueblo llano inglés, pero un cambio importante fue la abolición de la esclavitud, algo que pudo deberse, o no, a la invasión. Asimismo, hubo pocos cambios en la estructura de gobierno, pues los invasores normandos adoptaron muchas de las formas del dominio anglosajón.

localización ,fechas y eventos principales de la conquista

pág. 44

Page 45: Unidad 1

el duque Guillermo II de la normandia en la batalla de hansting.

4.2 La adopción Gradual del inglés en todos los ámbitos de la vida de Gran Bretaña.

pág. 45

Page 46: Unidad 1

El inglés antiguo (llamado también anglosajón Ænglisc en su propia denominación) es una forma temprana del idioma inglés que se hablaba en buena parte de lo que hoy es Inglaterra y en el sur de Escocia entre los años 425 y 1125 aproximadamente. Era una lengua flexiva con mucha libertad en su sintaxis, al contrario que el inglés actual. Los escritos que han llegado hasta nuestros días representan sobre todo el registro literario del anglosajón. Pertenece a la rama del germánico occidental y está estrechamente emparentado con el frisón antiguo y, de una manera algo más distante, con el sajón antiguo, además de presentar influencias del nórdico antiguo debidas sobre todo a la convivencia –no siempre pacífica– en lo que hoy es la Gran Bretaña de anglos, jutos y sajones, por un lado, y noruegos y daneses, por otro, durante mucho tiempo.

Durante los aproximadamente 700 años comprendidos en este periodo, desde las migraciones anglosajonas que dieron lugar al nacimiento de Inglaterra en el s. V hasta algún tiempo después de la conquista normanda de 1066,cuando sufrió una transición muy importante, el idioma asimiló algunos aspectos de aquellos otros con los que entró en contacto, como las lenguas celtas y los dos dialectos de nórdico antiguo hablados por los vikingos, quienes controlaban grandes extensiones de tierras en el norte y este de Inglaterra, conocidas como Danelaw.

Orígenes germánicos

pág. 46

Page 47: Unidad 1

El factor más importante en la formación del inglés antiguo fue su herencia germánica en su vocabulario, sintaxis y morfología, que compartía con las lenguas emparentadas enEuropa continental. Algunos de estos rasgos eran específicos del germánico occidental, familia lingüística a la que pertenece el inglés antiguo, mientras que otras características se remontan al protogermánico del que todas las lenguas germánicas descienden.

Igual que las otras lenguas germánicas del periodo, el inglés antiguo presenta una flexión nominal completa, con cinco casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, dativoy restos poco frecuentes del instrumental) y formas de dual para referirse a parejas (aunque sólo en los pronombres personales) además del singular y del plural. También diferencia entre géneros, sin que haya una relación necesaria con el sexo: por ejemplo,  sunne (el Sol) es femenino, mientras que se mona (la Luna) es masculino (cf. alemándie Sonne y der Mond).

Influencia del latín

Buena parte de la población alfabetizada (monjes, clérigos, etc.) tenía conocimientos de latín, la lingua franca de la erudición y de la diplomacia en la Europa de la época. En ocasiones es posible dar una fecha aproximada para la entrada de palabras latinas en el inglés antiguo basándose en los cambios lingüísticos que estas han experimentado, con base en lo cual se reconocen al menos tres periodos importantes de influencia latina. El primero ocurrió antes de que los sajones llegaran a la isla de Gran Bretaña desde el continente. El segundo comenzó con la conversión de los anglosajones al cristianismo, con la consiguiente llegada de religiosos que hablaban y escribían en latín. El tercer periodo, en el que se produjo la mayor influencia con diferencia, se dio tras la invasión normanda de 1066 que llevó a la adopción de un enorme número de palabras normandas, la mayoría de ellas derivadas del francés antiguo y, en última instancia, del latín, pero con un importante grupo de palabras de origen nórdico.

pág. 47

Page 48: Unidad 1

Influencia del nórdico antiguoLa segunda fuente más importante de préstamos en inglés antiguo fueron las lenguas escandinavas introducidas durante las invasiones vikingas de los siglos IX y X. Además de numerosos topónimos, se encuentran también palabras del vocabulario básico y términos relacionados con los aspectos administrativos del Danelaw. Los vikingos hablaban nórdico antiguo, una lengua estrechamente emparentada con el inglés antiguo; esta proximidad llevó a una mezcla de dialectos que podría haber acelerado la pérdida de las terminaciones de caso en inglés antiguo. Una aparente confirmación de esta teoría es el hecho de que la simplificación de las terminaciones de caso se dio primero en el norte y en último lugar en el suroeste, la región menos afectada por la influencia vikinga. En cualquier caso, la influencia del nórdico antiguo fue profunda y a ella se deben palabras tan básicas como sky ("cielo"), leg ("pierna"), el pronombre they ("ellos/as"), la forma verbal are ("somos/sois/son") y cientos de ejemplos más.

4.3 Cambios Fundamentales de la Lengua

Inglaterra tuvo líderes franceses durante 300 años, pero los ingleses nunca se convirtieron en un pueblo franco-hablante. Existían matrimonios entre ingleses y franceses,

pág. 48

Page 49: Unidad 1

se aprendía francés para tratar con el gobierno y las cortes, la lengua del poder y de las oportunidades era el francés pero nunca penetró hasta las niveles bajos de la sociedad. A pesar de tener el poder y la tierra, el número de franceses que vivían en Inglaterra fue muy pequeña. La lengua fue realmente de la elite, no del pueblo, pero aun así dejó unas huellas enormes en el inglés.

El primer dialecto que tuvo contacto con el inglés antiguo fue el normando de Guillermo el Conquistador. Este dialecto ya tenía sus propias influencias germánicas y esto se nota al nivel fonológico de las palabras inglesas que se derivan del normando. Después de Guillermo reinó Enrique II que venía de Francién, no de Normandía. Él y su esposa, Leonor de Aquitania, trajeron a Inglaterra el dialecto parisino y cultura y arte francesas, como poesía y trovadores.

A pesar del contacto prolongado entre el inglés y el francés, la influencia lingüística gálica se restringió principalmente al campo léxico. La etapa francesa coincidió con una etapa de grandes cambios sintácticos y morfológicos en el inglés, pero no fueron cambios que tuviesen sus raíces en ningún dialecto francés. Por ejemplo, siendo una lengua románica el francés utilizaba un sistema de tiempos verbales que fue sintético. Fue justo en este periodo entre el inglés antiguo y el inglés medio que el idioma perdió la mayoría de sus tiempos sintéticos y casos sustantivales y pasó a usar más tiempos perifrásticos.

La conquista normanda borró hasta 85% de las palabras anglosajonas del léxico inglés, sin embargo hoy en día 96 de las 100 palabras más comunes de la lengua son de origen anglosajón. Cuando el inglés retomó su posición de lengua oficial de Inglaterra en el siglo XIV solo quedaban unas 4500 palabras del inglés antiguo, comparado con los 10 000 préstamos adoptados de los franceses. No obstante, estas 4500 palabras son las palabras fundamentales de la lengua. Son las palabras como child (niño), fight (luchar), love (amar), sleep (dormir), eat (comer), live (vivir) ywife (esposa). El léxico prestado del francés, pues, sirve de una capa que añade distinciones y refinamiento al idioma sin borrar su núcleo anglosajón. Esto ha dado al inglés diferencias matizadas entre

pág. 49

Page 50: Unidad 1

sinónimos como wish y desire (deseo), start y commence (comenzar) y freedom y liberty (libertad). Sigue siendo común que la palabra derivada del francés se considera máscultivada que la equivalente anglosajona y se sugiere que esta estratificación se debe a la situación de las lenguas bajo los normandos.

4.4 La influencia francesa y la pérdida del vocabulario anglosajón.

En 1066 los Normandos vencieron al ejército del Rey Harold II de West Saxon, en la Batalla de Hastings. Guillermo el Conquistador se instaló como rey y los normandos comenzaron a gobernar el país. Guillermo introdujo el sistema feudal en Inglaterra ya a partir de la conquista los franceses eran de la élite feudal y los ingleses servían de

pág. 50

Page 51: Unidad 1

siervos. Debido a que la servidumbre inglesa cocinaba para la nobleza normanda, los nombres de la mayoría de animales domésticos son ingleses ( ox, cow, calf, sheep, swine, deer), mientras q los nombres de las carnes que se obtiene de estos animales son de origen francés (beef, veal, mutton, pork, venison). A partir del año 1066 el inglés antiguo dejó de ser el idioma del gobierno y fue reemplazado primero por el francés normando y luego por el francés parisino. El uso del francés hizo que se dieran duplicaciones, es decir, que se introdujeran palabras francesas cuando ya existía una inglesa. En estos casos se conservaban las dos , aunque con matices distintos o una se perdía, normalmente la inglesa. Incluso se produce un retroceso en la creación de palabras , típico de la lengua inglesa, es decir, la creación de nuevas palabras por sufijación, prefijación o combinación de palabras se pierde y en su lugar se adopta una palabra francesa. q Surgieron pares de palabras similares: FRANCÉS INGLÉS Close Shut Reply Answer Anual Yearly Demand Ask Desire Wish Ire Wrath/anger Question Ask Age Time Eventualmente, la forma germánica de los plurales (house-housen, shoe-shoen),fue desplazada por la forma francesa de crear plurales : añadiendo “s” al final de las palabras (houses, shoes). Sólo en algunos casos se ha conservado la forma germánica del plural: men, oxen, feet, teeth, children. La influencia francesa, igualmente afectó la escritura, de modo que el sonido “cw” pasó a ser “q” (así que “cween” pasó a escribirse “queen”. Durante unos 300 años el francés fue la lengua de prestigio y el inglés fue la lengua de los siervos. A esta mezcla le

pág. 51

Page 52: Unidad 1

podemos añadir también el latín, que servía de lengua eclesiástica. Casi no existen documentos en inglés de los siglos después de la conquista y cuando la lengua salió de esta etapa oscura a mediados del siglo XIV mostraba ya unos grandes cambios y muchas influencias a sus conquistadores. Inglaterra tuvo líderes franceses durante 300 años pero los ingleses nunca se convirtieron en un pueblo franco-hablante. Existían matrimonios entre ingleses y franceses, se aprendía francés para tratar con el gobierno y las cortes, la lengua del poder y de las oportunidades era el francés pero nunca penetró hasta los niveles bajos de la sociedad. A pesar de tener el poder y la tierra, el número de franceses que vivía en Inglaterra fue muy pequeño. La lengua fue realmente de la élite, no del pueblo, pero aún así dejó unas huellas enormes en el inglés. El primer dialecto que tuvo contacto con el inglés antiguo fue el normando, de Guillermo el Conquistador. Este dialecto ya tenía sus propias influencias germánicas y esto se nota al nivel fonológico de las palabras inglesas que se derivan del normando. Después de Guillermo reinó Enrique II que venía de Francién, no de Normandía. Él y su esposa Leonor de Aquitania, trajeron a Inglaterra el dialecto parisino y cultura y arte franceses como poesía y trovadores. A pesar del contacto prolongado entre el inglés y el francés la influencia lingüística gálica se restringió principalmente el el campo léxico. La etapa francesa coincidió con una etapa de grandes cambios sintácticos y morfológicos en el inglés, pero no fueron cambios que tuviesen sus raíces en ningún dialecto francés. Durante los últimos años del periodo medieval y los primeros del periodo moderno (siglos XV al XVII) se observó continuo proceso de estandarización del idioma inglés, en el territorio que se extiende al sur de la frontera con Escocia. El lenguaje hablado y escrito en Londres (The London Standard) continuó evolucionando, extendiéndose su uso entre los sectores elevados de la sociedad, especialmente en contextos formales. Las otras variedades regionales

pág. 52

Page 53: Unidad 1

fueron desplazadas, bajo el estigma que indicaban falta de prestigio social y de educación. Una excepción interesante en cuanto a la falta de influencia francesa en la sintaxis inglesa es el mundo de los modismos. Hay una plenitud de expresiones que han sido apropiadas directamente del francés, pero hay otra clase de expresiones donde se han traducido las palabras y retenido la estructura francesa. Aquí se incluyen frases como: HOW DO YOU DO? : COMMENT LE FAITES-VOUS? TO CRY MERCY : CRIER MERCI, IF YOU PLEASE: SÏLL VOUS PLAIT, TO GIVE LEAVE: DONNER CONGÉ, TO FALL ILL: TOMBER MALADE, TO DO BATTLE: FAIE BATAILLE . La conquista normanda borró hasta el 85% de las palabras anglosajonas del léxico inglés, sin embargo, hoy en día 96 de las 100 palabras más comunes de la lengua son de origen anglosajón. Cuando el inglés retomó su posición de lengua oficial de Inglaterra en el siglo XIV solo quedaban unas 4500palabras del inglés antiguo, comparado con los 10 000 préstamos adoptados de los franceses. No obstante, estas 4500 palabras son las palabras fundamentales de la lengua. Son las palabras como child (niño), fight (luchar), love (amar), sleep (dormir), eat (comer), live (vivir) y wife (esposa). El léxico prestado del francés, sirve pues, como una capa que añade distinciones y refinamiento al idioma sin borrar su núcleo anglosajón. Esto ha dado al inglés diferencias matizadas entre sinónimos como wish y desire (deseo), start y commence (comenzar) y freedom y liberty (libertad). Sigue siendo común que la palabra derivada del francés se considera más cultivada, que la equivalente anglosajona y se sugiere que esta estratificación se debe a la situación de las lenguas bajo los normandos. No hay razones para pensar que la preferencia que la nobleza sentía por el francés estaba motivada por nada más que las circunstancias. La nobleza francesa no se negó a aprender inglés, sencillamente no lo necesitaban. El propio Guillermo aprendió a hablar inglés a la edad de 40. La actitud de la clase gobernante hacia el inglés se resume

pág. 53

Page 54: Unidad 1

de la siguiente manera: Hasta el siglo XI la actitud fue de indiferencia pues el inglés no les era útil. Durante el siglo XII esta actitud de indiferencia empezó a cambiar. En el siglo XIII se empieza a pensar que el idioma apropiado para un inglés es el inglés. En el siglo XIV el inglés era de nuevo hablado por todo el mundo y se consideraba la lengua de los ingleses. En el siglo XV el francés ya no era usado comúnmente, pero la nobleza lo aprendía para poder comunicarse con la nobleza francesa y porque las leyes estaban en francés

4.5 La aparición del Stardard English.

La conquista normanda trajo consigo dos consecuencias relevantes en la historia de la

lengua inglesa. En primer lugar, la transmisión de un número notable de temas y formas introducidos en la isla a través de la traducción desde el continente, gracias a lo cual la lengua anglosajona se afianzó notablemente alcanzando una estandarización casi completa con Chaucer. En segundo lugar, la conquista provocó un cambio en el dialecto que había de constituirse comolengua estándar. En los siglos IX y X el dialecto de la parte sudoeste ("West Saxon") estuvo cerca de convertirse en idioma nacional, debido a la supremacía cultural y política de este reino

con el rey Alfred. Probablemente habría sido una forma evolucionada de este dialecto lo que

pág. 54

Page 55: Unidad 1

ahora se estaría hablando en la isla británica y en medio mundo. Sin embargo, la conquista

normanda frenó su ascenso y, después de los tres siglos de hegemonía oficial del francés y el

latín, cuando la lengua vernácula se impuso de nuevo, ya no se trataba del "West Saxon" sino

del "South-East Midland English", el dialecto hablado en Londres, que se convirtió en capital

política y cultural, principal archiprestazgo y la ciudad importante más cercana a las principalesuniversidades.

Para concluir, se puede decir que la traducción ha contribuido a la creación de una lengua

y una literatura en el período concreto de hegemonía normanda en Inglaterra y que su importancia en esta época se debe al estrecho contacto entre dos culturas distintas que utilizan como medio de expresión dos idiomas diferentes; a esto hay que añadir el prestigio del latín, denominador común en la mayor parte de los países europeos durante la Edad Media. Este es un ejemplo más del enriquecimiento que produce siempre la actividad traductora, en la lengua, la literatura y el saber. Unir el conocimiento y la creatividad de distintos pueblos es una sabia forma de beneficiarse mutuamente y progresar y, en muchos casos, la traducción es el único método posible para transmitir esta diversidad de culturas.

pág. 55

Page 56: Unidad 1

pág. 56

Unidad 5

Renacimiento (1500 a 1650)

Page 57: Unidad 1

5.1 la ortografía y el enriquecimiento del vocabulario.

A lo largo del Renacimiento, los humanistas, según su costumbre de imitar y emular sobre todo el latín y algunas veces el griego, intentaron reformar algunas lenguas vernáculas (como el italiano, el español, el francés, el portugués y el inglés) para adaptarlas al uso literario. El movimiento de reforma se generalizó todavía más en los siglos XVII y XVIII. Era frecuente que los escritores de un país determinado intentaran imitar lo que estaba sucediendo en otros lugares. La moda de la dramatización, como un buen ejemplo de poder que tenían los intelectuales y los académicos, pero puede que sea más realista ofrecer una explicación social de este fenómeno. Las formas estándar de las lenguas vernáculas expresaban los valores de las nuevas comunidades, comunidades cada vez más importantes: las comunidades nacionales de las elites laicas que se estaban distanciando no sólo de la cultura culta o latina, sino también de la cultura popular, regional o de los dialectos.

Está claro que en esta época se había puesto en marcha una iniciativa europea conjunta cuyo objetivo era transmitir mayor estatus a las lenguas vernáculas europeas,

pág. 57

Page 58: Unidad 1

sistematizándolas, enriqueciéndolas y transformándolas, por tanto, en las lenguas apropiadas para la literatura. Al desarrollo de esta iniciativa colaboró en gran medida un nuevo medio de comunicación: la imprenta

5.2 los cambios de pronunción

Originalmente las vocales del inglés antiguo tenían sonidos muy similares a las de otros idiomas europeos relacionados (neerlandés y alemán, hoy ampliamente divergentes) y similares a los sonidos vocálicos del latín litúrgico. Sin embargo, por razones aún no muy claras todas las vocales, principalmente las vocales largas, comenzaron a variar con el transcurso de los años. Algunas teorías atribuyen la causa a las emigraciones masivas al sudeste de Inglaterra a consecuencia de la peste negra, donde confluyeron diferentes acentos vigentes en dialectos de otras regiones de la isla.

A modo de ejemplo el dialecto de Londres del año 1500 tenía alrededor de 19 sonidos de vocales distintos. Muchos de ellos provenían del inglés antiguo, y sus dialectos, pero otros fueron adquiridos del francés, hablado por los normandos que conquistaron Inglaterra en 1066.

La evolución en la manera de pronunciar las vocales largas marca la principal diferencia entre la pronunciación del Inglés Medio y el Inglés Moderno. Durante el siglo XVI, el sistema de vocales se simplifica a alrededor de 15 vocales y diptongos distintos.

pág. 58

Page 59: Unidad 1

Las vocales simples cortas "a" (de valor IPA/æ/), "e", "i", u "o" no cambian casi nunca sustancialmente, pero pueden variar en su altura o fondo.

Los sonidos de las vocales largas evolucionaron a otras vocales o a diptongos, por ejemplo:

a /ɑ/ > ei /ei/ ai /æi/ (variedad francesa de "e")> ei /ei/ e > iy /ij/ i > ai /aj/ o > ou /ou/ u /y/ (que tenía sonido de "u" francesa) > yu /ju/ ea /ɛ:/ (otra variedad de "e") > iy oo /ɔ:/ (variedad de "o") > u ou /u/ (que tenía sonido de "u") > au

La vocal simple corta "u" se cambió en algunas palabras a una vocal más central o neutra /ʌ/, y en otras palabras no cambió.

En el siglo XV la "e" final comenzó a elidirse; antes tenía el valor de schwa /ə/. La vocal antes de la "e muda" ("silent e") casi siempre se alargó. ("Make" tenía valores de "makə" > "ma:k" > "meik".)

También el sónido "gh" /x/ o /γ/ (que tenía el valor de la "j" del español moderno) en muchos casos comenzaba a ser mudo (como el "j" de "reloj" en muchos dialectos españoles). Su efecto sobre la vocal que venía antes de "gh" fue alargarla.

pág. 59

Page 60: Unidad 1

5.3 el gran cambio vocálico

El gran cambio de la vocal era un cambio importante en la pronunciación del idioma Inglés, que tuvo lugar en Inglaterra entre 1350 y 1700. El gran cambio de la vocal fue estudiado por primera vez por Otto Jespersen, lingüista y anglicista danés, quien acuñó el término.

Debido a la ortografía Inglés se estaba convirtiendo normalizada en los siglos 15 y 16, el Gran Cambio de vocales es responsable de muchas de las peculiaridades de la ortografía Inglés.

La principal diferencia entre la pronunciación de Medio Inglés y Inglés moderno es en el valor de las vocales largas, que se describe como el gran cambio de la vocal. Vocales de Inglés medio tenían valores "continentales" muy parecidas a las que queda en América española y litúrgica. Sin embargo, durante el Gran Cambio de vocales, los dos vocales más largos se convirtieron en diptongos, y los otros cinco se sometieron a un aumento de la altura de la lengua con uno de ellos llegando a la parte delantera.

Los principales cambios son más o menos como sigue. Sin embargo, se producen excepciones, las transiciones no siempre completas, y había veces cambios concomitantes en la ortografía:

pág. 60

Page 61: Unidad 1

Inglés medio afrontó con y luego elevado a, y en muchos dialectos diptongadas en Inglés moderno a.

Inglés medio elevado a y luego a la moderna inglés.

Inglés medio elevado a Modern Inglés.

Inglés medio diptongadas a, que fue más probable seguido de y finalmente Inglés Moderno.

Inglés medio elevado a, y en el siglo XVIII esto se convirtió en Inglés Moderno o.

Inglés medio elevado a Modern Inglés.

Inglés medio fue diptongadas en la mayoría de los entornos a, y esto fue seguido por, y luego Inglés moderno en el siglo XVIII. Antes de consonantes labiales, este cambio no se produjo, y sigue siendo, como en la sopa y la habitación.

Esto significa que la vocal de la palabra Inglés Este era en Oriente Inglés pronunciada, la vocal de pies era, la vocal de borrar era: el vocal de arranque fue, y la vocal de ratón era.

Los efectos del cambio no eran del todo uniforme, y las diferencias en el grado de desplazamiento de la vocal a veces se pueden detectar en dialectos regionales en tanto por escrito y en inglés hablado. En el norte de inglés, las vocales posteriores largas no se vieron afectados, las vocales delanteras largas que hayan sufrido un cambio antes. En Escocia, los escoceses se diferenció en su entrada al Gran Cambio de vocales, las vocales largas, y se movió a, y por el período de escoceses Oriente, se había desplazado en los primeros escoceses y mantenido al margen.

El efecto del gran cambio de la vocal se puede ver muy claramente en los nombres en inglés de muchas de las letras del alfabeto. A, B, C y D se pronuncia/e?, Bi?, Si?, Di?/En Inglés de hoy, pero en francés contemporáneo que están/a, ser, sí, de /. Los nombres franceses conservan las cualidades de las vocales inglesas de antes del Gran cambio de la vocal. Por el contrario, los nombres de F, L, M, N y S siguen siendo los mismos en ambos idiomas, porque las vocales "cortas" no se vieron afectados por el desplazamiento.

pág. 61

Page 62: Unidad 1

5.4 El deseo de fijar, reformar y normar el idioma.

A medida que las lenguas vernáculas, o algunas de ellas, se

difundían, más necesariamente hacia la normalización.

Normalización es un término un tanto ambiguo que no sólo

hace referencia al proceso de “uniformar”, sino también al

cumplimiento de algunas normas. Además, el objetivo de la

normalización, fijación y reformar en esta época era doble,

Desde el punto de vista práctico, se trataba de facilitar las

comunicación entre regiones, y desde el vista del honor, de

transmitir al italiano, al español, al alemán o al inglés algo

del prestigio o la dignidad que tradicionalmente se atribuían

al latín.

Una lengua sin norma se consideraba bárbara en cierto

sentido, como subrayaba el poeta inglés John Dryden en

1660. El proceso de civilización requería un código de

comportamiento lingüístico. Aplicaba a la Europa moderna,

la idea de proceso de civilización del sociólogo Norbert Elias

se podría extender, por tanto, a los intentos de reforma de

las lenguas.

pág. 62

Page 63: Unidad 1

Otro objetivo de la normalización, además de la comunidad

geográfica, era la fijación en el tiempo. Para que una lengua

alcanzara la categoría del latín tenía que ser estable.

5.5 propuestas y rechazo de una academia de la

lengua.

El deseo de fijación fue uno de los motivos principales para

la fundación de las academias de Florencia (la Crusca, en

1582), París (1635), Madrid (1713), Lisboa (1779), Moscú

(1783 y Estocolmo (1786), y para la redacción de sus

correspondientes diccionarios (aunque en el caso del

portugés no pasara de la letra A). El lema de la academia

española era, y siendo, “limpia, fija y da esplendor”.

En esta época se publicaron muchas gramáticas de las

lenguas vernáculas europeas, a menudo redactadas en

latín para facilitar su uso a los extranjeros que querían

aprender la lengua, aunque también indicaban reglas para

los hablantes nativos. Hacia el año 1550 ya existían

gramáticas impresas del italiano, español, francés,

portugués, alemán y del checo.

Entre 1550 y 1599 el holandés, inglés, polaco, galés, el

esloveno y eslavo eclesiástico. Que se publicara una

gramática de una lengua vernácula determinada ni siquiera

significaba que una minoría de hablantes de esa lengua

pág. 63

Page 64: Unidad 1

estuviera siguiendo sus normas. En cualquier caso, la

difusión de estas gramáticas fue impresionante, y parece

ser que, en el caso de un puñado de estas lenguas

vernáculas, al menos las elites se tomaban las reglas en

serio.

5.6 Gramática descriptiva y “Doctrine of Usage”.

Se trata de una gramática que tiene como finalidad

describir las diversas disciplinas de que se sirve la

gramática para estudiar a un idioma. Entre esas disciplinas

podemos mencionar a la fonética, la fonología, morfología y

la sintaxis. La gramática descriptiva no se preocupa de

elaborar normas o realizar recomendaciones para el mejor

uso del idioma. 

Su tarea es investigar, analizar de forma completa la

estructura de una lengua en sus diversos aspectos. Por

ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma

descriptiva, podríamos investigar los elementos que hacen

posible la existencia de una oración en una determinada

lengua.  Así, estamos realizando un análisis que describe

dichos elementos desde el punto de vista de la sintaxis.

pág. 64

Page 65: Unidad 1

pág. 65

UNIDAD 6

Ingles reciente

Page 66: Unidad 1

6.1 ciencia y tecnología

La innovación tecnológica, normalmente estimulada

por los Gobiernos, promueve el crecimiento industrial y

ayuda a mejorar los niveles de vida de la población. Estos

datos pretenden arrojar luz sobre la base tecnológica de los

países e incluyen: investigación y desarrollo, artículos de

publicaciones científicas y técnicas, exportaciones de alta

tecnología, regalías y derechos de licencias y patentes y

marcas comerciales. No obstante, esta innovación

tecnológica se desarrolla en idioma Inglés.

El lenguaje español está perdiendo la batalla en el

campo de la Ciencia y la Tecnología en beneficio del inglés

y, si no se toman medidas, llegará un día en que deje de ser

utilizado en estos ámbitos, así como en el de los negocios,

aunado a que el español está de anglicismos. Esta es la

conclusión a la que han llegado los autores de un libro (El

español, lengua para la ciencia y la tecnología, que resume

un panorama poco adulador para nuestro idioma. La

coordinadora de la obra, Verónica Vivanco, doctora en

Filología, reconocía que el origen de esa infravaloración del

español por los científicos está en la distancia que hay

entre nuestra sociedad y la ciencia, en la que escasean las

vocaciones. La consecuencia es que hay un científico

pág. 66

Page 67: Unidad 1

hispanohablante por cada 10 angloparlantes, y también que

sólo el 0,3% de las publicaciones de ciencias

experimentales sean en español. Los científicos necesitan

un lenguaje para comunicarse, que evidentemente a nivel

mundial es el inglés, si bien los expertos consideran

fundamental que el español no pierda su capacidad de

comunicar los avances científicos y tecnológicos.

6.2 Nuevo vocabulario y cambio de significado.

pág. 67

Page 68: Unidad 1

Como parte de “la evolución del idioma inglés”, el

Diccionario Collins convocó a sus lectores a proponer

mediante Internet nuevas palabras y definiciones de uso

común para incluirlas en su listado. Tras dos meses de

divulgación y con más de 4 mil propuestas admitidas,

Collins admitió 86 nuevos vocablos, muchos de las cuales

pertenecen a la actual cultura digital y se las presentamos

a continuación:

‘To Facebook’: La acción de publicar algo en Facebook.

‘Bing it’: Realizar una búsqueda en Bing

‘Bashtag’: Comentario crítico en Twitter.

‘Cyberstalking’: Acoso en línea.

‘BBM’: Aplicación de mensajería instantánea para

dispositivos BlackBerry.

‘Crowdfunding’: Financiación de un proyecto por un gran

número de seguidores que aportan cada uno un poco.

‘Ciberbully’: La práctica de ‘bullying’ a través de Internet.

‘FaceTime’: Aplicación para un dispositivo móvil de

comunicación que permite a las personas comunicarse

entre sí y al mismo tiempo observándose unos a otros en

una pantalla de video.

‘Fanboy’: Un ardiente admirador u obsesivo, especialmente

un joven.

‘Hiperconnectivity’: Uso de varios sistemas y dispositivos

para permanecer constantemente conectado a las redes

sociales y corrientes de información.

‘Livestream’: Transmisión de video en vivo a través de

Internet.

pág. 68

Page 69: Unidad 1

‘Photobomb’: Cuando en una fotografía aparece otra

persona sin su conocimiento, por lo que se sorprende al ver

la foto.

Para ser admitidas, estas palabras tuvieron que pasar

un intenso repaso de parte de lexicógrafos de Collins que

investigaron si el vocablo ha tenido suficiente uso y

circulación para poder ser incluida en el diccionario.

Por su parte, el diccionario más grande del mundo, el

Oxford English Dictionary, el diccionario más grande del

mundo, intenta reflejar el habla de los angloparlantes para

que quien escuche o lea una palabra pueda buscarla y

comprender su significado. Por eso acepta cualquier

palabra que sea de uso común, siendo los siguientes:

Retweet. Verbo (en la red social Twitter) repost o forward

(un mensaje enviado por otro usuario)

Sexting. Sustantivo: el envío de fotografías o mensajes con

contenido sexual explícito mediante un teléfono celular

Cyberbullying. Sustantivo: el uso de las comunicaciones

electrónicas para molestar a una persona, típicamente

mediante el envío de mensajes de naturaleza intimidante o

amenazadora.

Woot. Exclamación: (especialmente en comunicaciones

electrónicas) usada para expresar euforia, entusiasmo o

triunfo.

pág. 69

Page 70: Unidad 1

Textspeak. Sustantivo: lenguaje atribuido como

característico de los mensajes de texto, consistente en

abreviaturas, acrónimos, iniciales, emoticonos, etc.

“WAG” (wifes and girlfriends), las sigas de “esposas y

novias”, en inglés, usadas para referirse a las parejas de los

futbolistas.

Otro ejemplo es la palabra “heart” (corazón), que sumó un

significado más, a manera de verbo, reconociendo los

eslóganes que dicen “I ‘heart’ (something)”.

'phishing' (envío de correos falsos y engañosos para

recopilar información personal a través de las respuestas)

'podcasting' (grabaciones de radio disponibles en la Red

para descargarlas en un reproductor digital tipo 'iPod').

Otros términos tecnológicos nuevos que además se usan

masivamente en el idioma británico son:

´chip and pin'. Una nueva forma de pagar mediante tarjeta.

gamepad'. Dispositivo manual para videojuegos.

'wiki'. Un sitio 'web' o base de datos construida por una

comunidad de usuarios, y cuya edición está abierta a

cualquiera.

La ampliación del diccionario de referencia para la

lengua inglesa incluye múltiples términos, algunas

procedentes de la lengua de la calle —'slang'— o de la

unión de dos términos anteriores, creando nuevas palabras,

como se muestran a continuación:

pág. 70

Page 71: Unidad 1

'chugger' persona que pide por las calles donativos, y que

nace de mezclar 'charity' y 'mugger'.

'greige'. Color mezcla entre gris y beige

'hinglish' inglés hablado por los que hablan también hindi.

Desde el mundo de la música se introducen palabras como

'Europop', 'J-pop' (pop japonés) o 'sing-jay' (un DJ que canta

y hace rap).

También fueron formalmente reconocidas por el

mencionado Diccionario términos que surgieron a partir de

los límites de caracteres en mensajes de textos y tuits, pero

fueron adoptados como expresiones de uso común en la

lengua inglesa hablada y escrita, tales como:

¡OMG! (Oh! My God: ¡Oh!, mi Dios, ya no es sólo una

expresión adolescente, sino una palabra oficial que

aparece en el diccionario.

“FYI”. for your information: para tu información.

“LOL” laughing out loud; usado para expresar risas en una

conversación.

6.3 palabras compuestas prefijos y sufijos.

bell pepper – pimienta roja o verde (no picante),

conocida

como “capsicum” en Australia.

candy – caramelos.

pág. 71

Page 72: Unidad 1

egglplant – conocido como “aubergine” en el Reino

Unido.

bobby pin – horquilla.

a drop in the bucket – no demasiado de algo.

beat around the bush – evadir el tema principal.

cross your fingers – desear que suceda algo.

dead ringer – idéntico.

doozy – difícil.

dude – término coloquial empleado para llamar a un

hombre.

fuss budget – alguien que es complicado (noreste).

hit the hay – ir a dormir.

6.4 El inglés en los Estados Unidos.

Estados Unidos no posee un idioma oficial a nivel federal; sin embargo, el idioma predominante, en el cual está escrita la constitución, las leyes y en el que se realizan los quehaceres de gobierno es el inglés. También algunas leyes federales implícitamente estandarizan el idioma inglés.1 Se hablan, sin embargo, cientos de otros idiomas y dialectos, siendo el español el más común entre ellos, idioma que además posee reconocimiento oficial en algunas jurisdicciones del Suroeste.

pág. 72

Page 73: Unidad 1

Tradicionalmente en las ciudades grandes han existido barrios en los que la primera generación de inmigrantes de un país determinado se agrupan y luego sucesivas generaciones van dejando el lugar. Una notable excepción son los barrios chinos, "chinatown", siendo el más importante de estos el que se encuentra en la ciudad de San Francisco (California).

Después de décadas de represión, las lenguas de los americanos nativos, o lenguas amerindias autóctonas, están siendo conservadas y enseñadas dentro de las reservas.

Un caso singular dentro de los Estados Unidos es el estado libre asociado de Puerto Rico, que tuvo como único idioma oficial el español, y luego incorporó el idioma inglés.

Alabama (1990)Alaska (1998) Arizona (2006)Arkansas (1987)California (1986) Carolina del Norte (1987)Carolina del Sur (1987)Colorado (1988)Dakota del Norte (1987)Dakota del Sur (1987)Florida (1988)Georgia (1986, 1996)

6.5 el ingles como una lengua internacional

Una lengua internacional es una lengua utilizada como medio de comunicación entre locutores de diferentes países y/o de diferentes culturas.

Este medio de comunicación o vehículo de comunicación podría tratarse de una lengua oficial que cumple este rol de facilitar la comunicación entre personas que de otra forma difícilmente se entenderían, por tener por ejemplo diferentes lenguas maternas, pero indudablemente y en este caso, ello daría ventaja a los locutores nativos. O por el

pág. 73

Page 74: Unidad 1

contrario, podría tratarse de una lengua inventada precisamente para el uso indicado, como por ejemplo el esperanto, en cuyo caso todos los locutores tendrían la lengua internacional como su segunda lengua.

Podría definirse una lengua internacional como una lengua con las siguientes características:

un gran número de hablantes distribuidos por varios paísesuna parte importante de sus hablantes son no-nativos que la usan como segunda lengua (lingua franca)no está ligada a un grupo étnico o religioso determinadose utiliza para relaciones comerciales, diplomáticas, científicas, etc.

Las conquistas coloniales de Inglaterra, sumada luego la creación de la Commonwealth, y sumado más tarde el ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial, hicieron del inglés una indiscutida lengua internacional. Durante el siglo XX, la lengua inglesa progresivamente se impuso como lengua internacional dominante, estatus que conserva en este inicio del siglo XXI.

6.6 Diferencia de pronunciación, ortografía, vocabulario y gramática.

El regreso al uso del idioma como lengua aplicada en la literatura trajo como consecuencia un sinnúmero de problemas complejos. El Inglés se había usado durante mucho tiempo únicamente para propósitos prácticos y había perdido en ese punto las expresiones para los asuntos más ilustres de la literatura, ciencia, y religión, de manera que las palabras tenían que ser suministradas por el Francés y Latín. No sólo se tomaron palabras del Francés Normando, sino que después del año 1300 gradual y mayormente del Francés Central (i.e. Parisiense). Las adquisiciones del Francés Central y del Latín continuaron en

pág. 74

Page 75: Unidad 1

el periodo siguiente descrito más adelante. En estos términos, ocurrió un amplio empleo entre sí de palabras inglesas en la comunicación usual con otras, pero, se tomaron prestadas palabras del idioma científico o formal. Incluso, en la conversación más cotidiana, sin embargo, no se podía hacer que se entendiera algunas veces sin la ayuda de ciertas palabras prestadas. Esto era notorio en el período del Inglés Medio, cuando la literatura era cada vez más escrita con intactas variaciones dialectales. Después de escrito, el antiguo Inglés perdió su condición de lengua literaria de la nobleza, It is postulated that the early development of the language was influenced by a Celtic substratum. Later, it was influenced by the related North Germanic language Old Norse , spoken by the Vikings who settled mainly in the north and the east coast down to London, the area known as the Danelaw . Satellite view of the German Bight (the Frisian Coast). Comentándose que la evolución y el desarrollo temprano de la lengua fue influenciada por sustratos celtas, Venneman, 2006. Las palabras facilitadas como préstamo, sin embargo, son necesarias normalmente en cualquier lugar, todavía permanecen en el verdadero inglés palabras como father, mother, brother, sister, home, love, hate, life, death, God, etc.-, conteniendo en gran medida el poder que conmueve el alma. Muchos impulsan el uso de palabras proporcionadas en calidad de préstamo demasiado lejos y de esta manera hablan sin argumentos valederos. Muchos que tenían escaso juicio usaron palabras fatuas prestadas para esconder su poca consistencia, a menudo quizás engañándose, pensando que ellos estaban expresándose eficazmente. Las palabras prestadas son a menudo útiles en variar la expresión cuando son empleadas en lugar de las palabras inglesas simples pero poderosas.

Diferencias Lingüísticas de las regiones angloparlantes

La mayoría de las personas piensan a veces que el inglés no tiene ninguna diferencia y que se habla igual en los distintos países angloparlantes, quizás porque recuerdan

pág. 75

Page 76: Unidad 1

que éste partió de Inglaterra hacia las diferentes latitudes del planeta: llegó a Ámérica, África, Canadá, Asia, Australia, Nueva Zelanda y por supuesto a las Islas del Caribe, lo que nos indica que este idioma no sólo se habla en Inglaterra y en los Estados Unidos, en la actualidad es el vehículo de comunicación de todo el mundo y ahora debido a la globalización es necesario aprender a hablarlo, adquirir las competencias lingüísticas y destrezas pertinentes para tener un dominio completo del mismo. Algunos países de los distintos continentes lo han adoptado como idioma oficial y otros lo poseen como idioma nativo, por ejemplo: es nativo en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Islas Angloparlantes del Caribe, Irlanda, Sudáfrica, Filipinas y los Estados Unidos de Norteamérica, pero en estas comunidades lingüísticas distintas, existen diferencias en cuanto a la utilización y manejo del idioma, veamos; Canadá, debido a la influencia de su vecino ha adoptado el inglés Norteamericano, lo mismo que Filipinas; Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y el resto de países usan el inglés

6.7 dialectos

En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica (de ahí que también se use como término sinónimo la palabra geolecto o, en terminología de Eugenio Coseriu, las expresiones variedad sintópica y norma espacial). Más concretamente, un dialecto es

El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o, hablas).

Independientemente de la antigüedad del término, su uso lingüístico se inicia a finales del siglo XIX cuando

pág. 76

Page 77: Unidad 1

la lingüística histórica dio paso a la aparición de la dialectología como disciplina lingüística dedicada específicamente a las variedades geográficas de las lenguas.

Los dialectos han de ser entendidos como variantes geográficas condicionadas históricamente, esto es, la historia de los contactos lingüísticos es el factor que determina la diferenciación dialectal. Como causas de la variación dialectal se señalan, habitualmente, las siguientes:

Con todo, la delimitación del concepto de dialecto es un proceso delicado en lingüística, porque exige una adecuada caracterización de la lengua del territorio, la precisión de su filiación histórica y unos rigurosos análisis sociolingüísticos y estudios de actitudes lingüísticas por parte de los hablantes. Además, obliga a manejar también un determinado concepto de lengua, respecto del que se define el primero, algo que no está tampoco exento de dificultades. Como elemento añadido a la hora de dificultar la precisión conceptual de ambos términos, históricamente, la política lingüística de determinadas comunidades ha podido usar la palabra dialecto con un valor peyorativo, con el objeto de privilegiar como vehículo de expresión oficial a una determinada lengua en perjuicio de otra u otras a las que, como forma de descalificación, se les ha aplicado dicho término; en este otro sentido de la palabra, dialecto haría referencia a un sistema lingüístico que no alcanza la categoría de lengua.

En México, 10% de su población de 112 millones de personas es indígena, grupo que se reúne en más de medio centenar de etnias que tienen sus propias lenguas, pero resulta que sólo 10 son de las más habladas en el país y cerca de 40 más están en riesgo de desaparecer.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que entre la población indígena son menos los niños y jóvenes que dominan un dialecto que los que no lo hablan, por lo que hay un proceso de pérdida de la lengua indígena.

pág. 77

Page 78: Unidad 1

Un proceso que no es exclusivo de México, ya que más de la mitad de las lenguas en el mundo está moribunda, es decir, las generaciones mayores no están enseñando la lengua indígena a las nuevas generaciones, señala el INEGI.

Las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes en México son:

Náhuatl,   23%Maya,      11.5%Mixteco,   7.1%Tzeltal,   6.9%Zapoteco,  6.3%Tzotzil,   6.2%Otomí,     4.2%Totonaca,  3.6%Mazateco,  3.3%Chol,      3.2%

Estas diez lenguas concentran tres cuartas partes (75.3%) de la población total hablante de lengua indígena en el país.

Mientras que en otras lenguas indígenas el número de población es tan pequeño que corren el riesgo de desaparecer. De acuerdo con la información censal del cuestionario básico, en 2010 había 19 lenguas cuyo número de personas es inferior a 100; en otras siete el número de hablantes oscila entre 100 y 200; mientras que en 11 es superior a 200 pero menor a 1,000 personas.

En otros casos, el monto de población es alto pero su estructura de edad provoca que el peso porcentual de niños sea bajo, y por tanto se corra el riesgo de que las nuevas generaciones no aprendan la lengua indígena y ésta tienda a desaparecer.

pág. 78

Page 79: Unidad 1

Antología

http://www.oocities.org/linguaeimperii/Balkanic/balkanic_es.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_celtas

http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_antiguos_de_Italia

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_griego

http://html.rincondelvago.com/literatura-inglesa_2.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s#Ingl.C3.A9s_antiguo

http://nevada.ual.es/fgriega/PDF/IE_4.pdf

pág. 79

Page 80: Unidad 1

http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_anglosaj%C3%B3n#Or.C3.ADgenes_germ.C3.A1nicos

http://mexicoindigena.bligoo.com.mx/dialectos-de-mexico

 http://www.grsampson.net/QBirthOfEng.html

 http://www.llanegwad-carmarthen.co.uk/welshwords.htm

 http://www.domesdaymaps.com/Scottish+Place+Names+Index.htm

 http://www.cornish-language.org/english/faq.asp

 http://www.northeastengland.talktalk.net/GeordieOrigins.htm

 http://www.rolyveitch.20m.com/dialect_history.html

 http://www.bl.uk/learning/langlit/sounds/case-studies/geordie/

 http://www.omniglot.com/writing/oldenglish.htm

 http://www.uni-kassel.de/fb8/misc/lfb/html/text/4-1frame.html

 The Oxford history of English lexicography, Volume 1 By Anthony Paul Cowie

Stumpers-L, Fri, 14 Dec 2001

 John McWhorter: Our magnificent bastard tongue: the untold history of english (pág. 38). Nueva York: Gotham, 2008.

 McWhorter, pág. 108.

 Seth Lerer: Inventing english: a portable history of the language (pág. 69). Nueva York: Columbia University Press, 2007.

pág. 80

Page 81: Unidad 1

 A. A. Prins: French influence in english phrasing. Leiden: Universitaire Pres Leiden, 1952.

 Bragg, págs. 7 y 33.

 McWhorter, pág. 75

 Bragg 56

pág. 81