UNIDAD 1 Ejercicios

download UNIDAD 1 Ejercicios

of 3

Transcript of UNIDAD 1 Ejercicios

  • 7/31/2019 UNIDAD 1 Ejercicios

    1/3

    Ejercicios

    Algunas definiciones de lenguaje:

    1. El lenguaje es un mtodo exclusivamente humano, y no instintivo, de

    comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de smbolos

    producidos de manera deliberada. Estos smbolos son ante todo auditivos, y

    son producidos por los llamados rganos del habla, si bien es cierto que las

    expresiones instintivas y el ambiente natural pueden servir de estmulo para el

    desarrollo de tales o cuales elementos de habla, y que las tendencias

    instintivas, sean motoras o de otra especie, pueden dar a la expresin

    lingstica una extensin o molde predeterminados. La comunicacin humana o

    animal (si acaso se puede llamar comunicacin), producida por gritos

    instintivos, nada tiene de lenguaje en el sentido en que nosotros lo

    entendemos. E. Sapir, 1921, El lenguaje. Fondo de cultura econmica,

    Mxico, 1966.

    2. El lenguaje es el fundamento o la piedra angular de la organizacin social: es

    parte integral de la cultura de una comunidad y el medio principal por el cual las

    normas de conducta y de juicio son mantenidas y transmitidas de generacin

    en generacin () Uno podra ir ms lejos () y mantener que el lenguaje es

    un factor condicionante de toda experiencia adulta humana, tal que nuestra

    manera de pensar e incluso percibir el mundo exterior est influida en un grado

    considerable por la lengua materna particular que por azar hablamos. J.

    Lyons, 1973, The Scientific Study of Language, en J.P, B. Allen y S. Pit

    Corder, Readings for Applied Linguistics, Oxford University Press, Londres.

    3. Es verdad que el lenguaje, segn mi conviccin ms ntima, debe

    considerarse como puesto en los hombres de manera innata, pues como obra

    de su intelecto en la claridad de la consciencia es totalmente inexplicable.

    No sirve conceder milenios y ms milenios para su invencin. La lengua

    no se podra inventar si su arquetipo no estuviera ya existente en el intelectohumano. Para que el hombre comprenda verdaderamente una palabra apenas,

    no como un mero impulso sensible sino como un sonido articulado, que

    designa un co ncepto, debe yacer en l ya toda la lengua estructurada. W von

    Humboldt, 1820, Estudio comparativo de las lenguas, U.B.A, Bs.As., 1968.

    4. El habla es una actividad humana que vara sin lmites precisos en los

    distintos grupos sociales porque la herencia puramente histrica del grupo,

    producto de un hbito social mantenido durante largo tiempo. Vara del mismo

    modo que vara todo esfuerzo creador, quizs no de manera consciente, peroen todo caso de modo tan verdadero como las religiones, las creencias, las

  • 7/31/2019 UNIDAD 1 Ejercicios

    2/3

    costumbres y las artes de los diferentes pueblos. El caminar es una funcin

    orgnica, una funcin instintiva (aunque no, por supuesto, un instinto es s

    mismo); el habla es una funcin no instintiva, una funcin adquirida, cultural .

    E. Sapir, 1921, El lenguaje. Fondo de cultura econmica, Mxico, 1966.

    5. El lenguaje es la manifestacin de tendencias cognitivas especficas de la

    especie. Es la consecuencia de las peculiaridades biolgicas que hacen

    posible un tipo humano de cognicin () Existe evidencia de que la funcin

    cognitiva es un proceso ms bsico y primario que el lenguaje y que la relacin

    de dependencia del lenguaje respecto de la cognicin es incomparablemente

    ms fuerte que viceversa. Lenneberg, 1967, Fundamento biolgicos del

    lenguaje, Alianza, Madrid, 1975.

    6. En resumen la clave para la sociolingstica de la comunicacin verbal de

    Gumperz es una visin del lenguaje como un sistema de smbolos construido

    social y culturalmente que se usa de tal manera que refleja significados

    sociales de nivel macro (por ejemplo, identidad grupal, diferencias de status) y

    tambin de nivel micro (es decir, lo que uno dice y hace en un momento

    particular). Los hablantes son miembros de grupos sociales y culturales. La

    manera en que usamos el lenguaje no solamente refleja nuestra identidad

    grupal sino que adems provee indicadores de quines somos, qu queremos

    comunicar y cmo sabemos cmo hacerlo. La capacidad de producir y

    comprender estos procesos indexicales en la medida en que ocurren en, y son

    influidos por, contextos especficos, forma parte de nuestra competencia

    comunicativa. (1996:315) D Schiffrin, 1996, Internacional Sociolinguistics, en

    Sociolinguistics and Language Teaching, S.L. McKay N. Hornberger (ed)

    Cambridge, Cambridge University Press: 307 328.

    7. Me gustara proponer como tema la naturaleza del lenguaje como instrumento,

    un instrumento a travs del cual los seres humanos crean, constituyen oestipulan un mundo (social) que pueden compartir. Por lo que, en palabras de

    John Austin, consiguen hacer cosas con palabras en ese mundo. J. Bruner,

    1984, Pragmtica del lenguaje y el lenguaje de la pragmtica, en J. Bruner,

    Accin, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza.

  • 7/31/2019 UNIDAD 1 Ejercicios

    3/3

    Ejercicio 1.

    En funcin de las concepciones presentadas en las definiciones anteriores

    se puede decir que existe una nica visin lingstica?

    A modo de resumen, lea el siguiente extracto y observe si la distincin

    realizada por esta autora refleja todas las concepciones que aparecen en las

    definiciones anteriores.

    El lenguaje humano ha sido concebido, en el curso de la hist oria, de maneras

    bastante diferentes, que pueden sintetizarse en tres principales:

    a) como representacin (espejo) del mundo y del pensamiento;

    b) como instrumento (herramienta) de comunicacin;

    c) como forma (lugar) de accin e interaccin.

    La ms antigua de estas concepciones es, sin duda, la primera, aunque todava

    tenga defensores en la actualidad. De acuerdo con ella, el hombre representa al

    mundo a travs del lenguaje, y, por lo tanto, la funcin de la lingstica es representar

    (reflejar) su pensamiento y su conocimiento del mundo.

    La segunda concepcin considera a la lengua como un cdigo a travs del cual un

    emisor le comunica a un receptor determinados mensajes. La funcin principal del

    lenguaje es, en ese caso, la transmisin de informaciones.

    La tercera concepcin, finalmente, es la que encara al lenguaje como actividad,

    como forma de accin, accin interindividual orientada hacia una finalidad; como lugar

    de interaccin que posibilita a los miembros de una sociedad la prctica de los ms

    diversos tipos de actos que van a exigir de los otros reacciones y /o comportamientos,

    que llevan al establecimiento de vnculos y compromisos anteriormente inexistentes.

    Se trata, como dice W. Geraldi (1991), de un juego que se juega en la sociedad, en la

    interlocucin, y es en el interior de su funcionamiento que se puede intentar establecer las reglas del juego. Ingedore Villaa Koch, 1992, A Intera o pela linguagem,

    Editorial Contexto, San Pablo.