Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

14
UNIDAD I: ESTADO Y GOBIERNO Finanzas públicas: tiene por objeto registrar, analizar, y explicar la actividad económica del Estado en base al interés común. Administra y aplica como se capta los recursos para satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público. Contenido: Naturaleza del Estado: El estado surge con el desarrollo de la humanidad no había clases sociales, ni estado como dirección política, su aparición se vincula al surgimiento del excedente económico, propiedad privada y la división social del trabajo. Para controlar el excedente económico surge la propiedad privada y la desigualdad social clases económicas y para dirigir los asuntos políticos surge la clase dominante (el estado y comienza a ejercer el poder coercitivo, se adueña del excedente y mantiene el control. Pero va formando organismos como ejército, tribunales cárceles para mantener el control. Definición: El Estado: es una organización jurídica y política de la nación sociedad organizada por el gobierno y la constitución. Organización del estado: Está formado según la constitución dominicana por un conjunto de organismos que lo representan y le dan personalidad jurídica. El estado lo integran3 poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial, Organización del estado Los estados sea desarrollado y la organización social característica de cada tipo de estado. La historia da 4 modos o formas de estado: esclavista, feudal, burguesía o capitalista y socialista. Dentro del estado capitalista o burgués hay 3 tipos: estado liberal, estado social democrático, y estado corporativo. 1. El estado liberal: se caracteriza por: sus funciones protegen los derechos individuales, libertad, propiedad

Transcript of Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

Page 1: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

UNIDAD I: ESTADO Y GOBIERNO Finanzas públicas: tiene por objeto registrar, analizar, y explicar la actividad económica del Estado en base al interés común. Administra y aplica como se capta los recursos para satisfacer necesidades colectivas a través del gasto público.

Contenido:Naturaleza del Estado:El estado surge con el desarrollo de la humanidad no había clases sociales, ni estado como dirección política, su aparición se vincula al surgimiento del excedente económico, propiedad privada y la división social del trabajo. Para controlar el excedente económico surge la propiedad privada y la desigualdad social clases económicas y para dirigir los asuntos políticos surge la clase dominante (el estado y comienza a ejercer el poder coercitivo, se adueña del excedente y mantiene el control. Pero va formando organismos como ejército, tribunales cárceles para mantener el control.Definición: El Estado: es una organización jurídica y política de la nación sociedad organizada por el gobierno y la constitución.Organización del estado:Está formado según la constitución dominicana por un conjunto de organismos que lo representan y le dan personalidad jurídica. El estado lo integran3 poderes: poder legislativo, ejecutivo y judicial,

Organización del estadoLos estados sea desarrollado y la organización social característica de cada tipo de estado. La historia da 4 modos o formas de estado: esclavista, feudal, burguesía o capitalista y socialista.Dentro del estado capitalista o burgués hay 3 tipos: estado liberal, estado social democrático, y estado corporativo.

1. El estado liberal: se caracteriza por: sus funciones protegen los derechos individuales, libertad, propiedad privada y se justifica las acciones por el logro del bien común

2. Estado democrático social: coexiste con estado liberal se caracteriza por mayor injerencia en la actividad económica con el propósito de mejorar el bienestar social .se apropia del excedente económico, asegurar el orden interno, administrar justicia y defensa de la soberanía. Ejerce acciones para lograr objetivos específicos y particulares en la gestión pública.

3. Estado corporativo: forma autocrática de dirigir el estado, reduce reconocimiento de clase obrera, elimina la representación, el parlamento sustituye la representación para minimizar el estado de derecho. Apariencia de Estado colaboración de clases y armonía de intereses.

Naturaleza del estado:

Page 2: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

Hay 3 escuelas de pensamiento social que habla de la naturaleza del estado: ESCUELA ECONÓMICA, ESCUELA SOCIOLÓGICA Y ESCUELA POLITICA

Escuela económica: pensamiento económico clásico, establece la naturaleza del estado y actividad financiera son de carácter económico, ya que estado necesita satisfacer necesidades públicas con unos recursos económicos escasos, lo que es el problema central y naturaleza de sus accionesEscuela sociológica: Wilfredo Pareto. Estudio la economía como campo de la sociología, dando naturaleza al estado que no es económica sino social para satisfacer las necesidades colectividad que quiere satisfacer sus necesidades básicas. La relación gobernantes-gobernados es elitista no democrática pues se impone un grupo pequeño a las mayorías.Escuela política: Griziotu, plantea el estado como ente político y fines políticos. Sus procedimientos, mecanismos de gastos son políticos, por lo que el estado en su actividad financiera y económica es política.

Intervención del estado en la economíaComo debe ser la relación del estado y la economía:Puede tomar la forma de regulación, control, o propiedad estatal. En sentido moderno por la industrialización y métodos de producción en gran escala y las crisis. Surge intervención estatal en la economía en el siglo XIX en los cambios de las condiciones de trabajo, jornada de trabajo, prohibición de empleo a niños, salarios mínimos, y creación del ministerio de trabajoEn el siglo XX se amplió la intervención a control del estado de la actividad económica en las 2 guerras mundiales.Hoy día no se ve un estado sin intervención a pesar de economistas que defiende el neoliberalismo económicoEl rol del estado de baja equidad socioeconómica:

o Promueve y garantiza niveles de libertad participativa y competitiva con acciones de equidad y justicia social.

o Mantiene independencia en el ejercicio de funciones de interés público en órganos de poder.

o Garantizar ejecución de las trasformaciones sociales en equidad socialo Facilitador, de áreas de mercado en condiciones de fuerza condicionante no

competitivas

Sector público y gobierno: Estos conceptos son manejados como si fueran iguales, pero no lo son. Las diferencia entre gobierno y sector público:Gobierno: se refiere a la organización y ejecución de acciones públicas. La forma de organizar y ejecutar las acciones del estado encada periodo.Sector público: es la división de actividades de los órganos del estado en la sociedad, con las características de actividad económicas del gobierno con los demás sectores. Se destaca el aspecto de la estructura económica con el resto.Ambos se refieren al mismo sujeto, el estado pero en aspectos diferentes.

Page 3: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

Los objetivos básicos del gobierno en interés de la colectividad del sector público son:a) Asignar de manera óptima los recursos de acuerdo al interés social.

Eficiencia y productividad en los recursos.b) Redistribución del ingreso y riqueza nacional: captando las riquezas de los

que tiene más capacidad económica y favorecer a los más deprimidos.c) Estabilización económica y social: programar política presupuestal y fiscal

que estimule la demanda.d) Promoción y desarrollo económico y social:

Se logra siempre que el sector privado acepte objetivos de la participación estatal y contribuya a su salvación

Necesidades del sector público.Es un requerimiento o deseo de satisfacción condiciona al hombre al desarrollo de actividades. Las necesidades condicionan las acciones humanas en tal sentido que pueden identificarse en 2 grandes categorías: Necesidades básicas y necesidades no básicas o completarías.Las necesidades básicas son generalmente espontaneas, son ilimitadas en su capacidad y satisfacción. Ej, comida, casa, necesidad de saludLas necesidades no básica o son exclusivas del hombre y generalmente son inducidas no espontaneas, ni independientes. Ej logro, reconocimiento, profesionalismoExisten 2 fuentes básicas de necesidades complementarias: a) desarrollo sociocultural del hombre por la expansión del conocimiento científico y tecnológico y b) el mercado Desde el punto de vista de la colectividad se pueden clasificar en:

Necesidades privadas o preferentes: satisfechas por el mercado de bienes y servicios, que el gobierno controla el precio, producción y comercialización.

Y Necesidades públicas: nacen de la vida colectiva de la población satisfechas por la acción del gobierno por los bienes y servicios públicos. O en combinación con el privado.

Las características y clasificación de las necesidades públicas: Características de las necesidades públicas son:

1) Ilimitadas. Pueden surgir nuevas con el desarrollo de la comunidad.2) Limitada capacidad de satisfacción, por la escases de los recursos.3) No exclusión. No cumplen el principio de exclusión, sino de no exclusión ej.

Existencia del libre tránsito en la vía pública. No se discrimina el ofrecimiento de bienes y servicios impedir su acceso

4) Son básicas o esenciales y complementarias. Por su importancia colectiva se administran con diferentes criterios urgencia y prioritarios.

Page 4: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

Según su importancia para la subsistencia del estado las necesidades se clasifican en:

1. Necesidades publicas absolutas o esenciales2. Necesidades publicas relativas o complementarias

Las absolutas: son las que el estado debe satisfacer en algún grado para que pueda subsistir, son esenciales, constantes de exclusiva satisfacción del estado: soberanía o defensa nacional, administración de la justicia, mantenimiento del orden interno.Relativas: son aquellas que su insatisfacción no pone en peligro inmediato la existencia del estado, satisfacerlas es imprescindible para el incremento y consolidar el bien social. Son contingentes, mudables y no vinculadas a la existencia del estado.El estado como organización tiene necesidades propias su existencia, funcionamiento y orden, las necesidades públicas son tales porque el estado las asume como propias y no son asumidas por el estado por ser públicas.Las necesidades públicas se satisfacen con bienes y servicios públicos ofrecidos por el estado a través de la actividad económica.

Servicio públicos características y clasificaciónServicios publicados: es toda actividad o función directa o indirecta de la administración pública con el propósito de satisfacer las necesidades en forma colectiva.Características de los servicios públicos:

Carácter general: satisfacen grupos Carácter de igualdad: todos con iguales derechos en igualdad y de acuerdo a las

leyes. Regulados: procedimientos jurídicos y técnicos Carácter continuidad: no deben suspenderse, y si se suspende debe el estado

garantizar su continuidad.

Según la forma que favorecen a la comunidad los servicios se clasifican:Divisibles e indivisibles.Divisibles: siendo útiles para la colectividad, los beneficios de los usuarios en costo se cuantifican individualmente, y se financian a través de tasa. Ej correo, telecomunicaciónIndivisibles: son servicios públicos que usa la colectividad que n o se pueden dividir ni cuantificar su satisfacción en cada beneficiario. Ej la soberanía del estado, orden internoEn Rep Dom hay o diferentes tipos de servicios públicos por ley: Servicios de comunicaciónTransporte Venta de alimentos en los mercadosAbastecimiento de aguaSuministro de gasElectricidad

Page 5: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

Indicadores del sector público.Son variables que determinan la participación de la actividad económica de la sociedad. Permiten medir la actividad económica y financiera del estado.Los indicadores más importantes son

Elasticidad del sistema tributario Coeficiente de flexibilidad tributaria Coeficiente de tributación o presión tributaria Relación de gasto público con respecto al producto bruto Reacciona de la inversión pública con la inversión total de la economía Relación del empleo público con respecto al empleo total Relación consumo de gobierno con el consumo total Demanda del gobierno Valor agregado gubernamental Sacrificio fiscal.1. Elasticidad tributaria: mide el Coeficiente de Elasticidad Tributaria para

determinar en qué proporción cambian los ingresos tributarios con relación a la variedad de Producto Internos bruto PBI a precio corriente en un periodo, sin cambios en la legislación tributaria, si hubiera cambio mediría la capacidad de reacción del sistema tributario ante el cambio de legislación.Formula: el cambio del valores absolutos de tributación con respecto a los cambios en los valores absolutos de la base imponible para cada periodo ET= PIB pcT

X ∆T

∆ PBI pcET ¿1 latributaciones inelasticaET= 1 la tributación es unitariaET¿ 1= la tributación es elásticaCuando es inelástica (0,5) en términos económicos evidencia que la proporción del cambio en la tributación fu inferior a la proporción de cambio en el producto interno bruto o base imponible, que es una ventaja para la población contribuyente y desventaja para el gobierno porque la población está pagando proporcionalmente menos tributos con relación al crecimiento del producto.Cuando es elástica (1.4) indica que el comportamiento elástico en términos económicos la variación de la tributación fue superior que el cambio en la proporción.Tiene limitaciones como:

El 1er año siempre es nulo porque se desconocen los puntos de referencias de los años anteriores.

Muestra cambios no las razones del cambio No explica acerca de cambios en la legislación tributaria El comportamiento elástico inelástico no guarda relación con el

progresividad.

Page 6: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

2. Coeficiente de flexibilidad tributaria: permite medir el incremento de la tributación con relación al incremento de cada unidad monetaria del PIB en un periodo, es decir la capacidad de reacción del sistema tributario frente a las

demás medidas políticas tributarias. Formula CFT = ∆T

∆ PBI pcX 100

El resultado muestra que por cada peso de incremento en el producto el gobierno capta…. Centavos a través del sistema tributario

3. Coeficiente de tributación: mide el nivel de tributación del país en un momento dado. Es decir la relación de carga o presión tributaria sobre el Producto bruto

interno. Formula T

PBI pcX100. Mide el grado de tributación y no la equidad.

Cuando la carga tributaria oscila entre 0 y 14%, se califica de bajo nivel de la distribución. Cuando la carga oscila entre 115% y 20 se califica de mediano comportamiento en la tributación. Cuando la carga está por encima de 21% es alto el nivel de tributación. El nivel de tributación es alto en países capitalistas desarrollado y mediano y baj9o en países capitalistas atrasados y subdesarrollados.

4. Relación del gastos con respecto al producto interno bruto: mide el grado o proporción del gasto público con relación al producto interno público nacional, el grado se incidencia estatal y niveles relativos de desarrollo económico alcanzado en el país. Países desarrollado tiene un nivel desarrollado, bajos los atrasados menos del 20%.

Formula porción de gastos públicos = gasto publico total

PBI pc X100

5. Relación de la inversión pública con la inversión total de la economía: refleja la proporción de la inversión pública.Formula: Proporción de la inversión pública =

inversion publica totaltotaldelainversion de la economica

X100

6. Relación del empleo público con respecto al empleo total: mide la participación del estado en el nivel de empleo global en la economía, cuantifica la proporción de empleo total que es generada por el sector público.

Formula proporción del empleo público= cantidad empleo publico

totaldeempleo en laeconomiax100

El sector público dominicanoEn estados socialistas la participación del estado en las actividades económicas son elevado, mientas que en los estados capitalistas nunca sobre pasa la del sector privado. En rep dom es de un 30 a 35 %. Rep dom en la actividad económica existe un estado intervencionista, elementos liberal y une estado democrático social En el ámbito de las cuentas nacionales o contabilidad hay 4 sectores fundamentales:

Page 7: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

a) Sector familia (consumidores )b) Sector gobiernoc) Sector empresad) Sector externo (resto del mundo)

En sentido de propiedad de bienes y servicio que genera economía hay 2 sectores:Sector público y sector privadoSector público: conjunto de organismos, instituciones. Empresas que pertenecen al estado.Sector privado: todas aquellas instituciones, empresas que pertenecen a particulares o personas jurídicas.

Conformación y características del estado domÓrganos del estado dominicano: los órganos que conforman el sector público dom aparecen el organigrama del secretario técnico de la presidencia.La estructura del sector público en rep dom está integrado por 2 grandes sectores:

a) Organismos del gobierno centralb) Y organismos del gobierno descentralizado

Organismos del gobierno central1. Poder ejecutivo: formado por la presidencia, vice presidencia, secretarias de

estado, y organismos especializados. Función básica es orientar a realizar y=trabajos de apoyo a las actividades y acciones del poder ejecutivo. En las finanzas publica, estala secretaria de estado de Hacienda (finanzas) que tiene funciones de:

a) Administrar las finanzas publicasb) Administrar los juegos de azar y pignoración de bienesc) Recaudar impuestos y rentas nacionalesd) Supervisar y controlar organismos subordinados: aduana, tesorería

nacional dirección de bancos, seguros etc.e) Presidir organismos consultivos ej. el consejo estatal de azúcarf) Alta dirección ej. corporación de empresa estatalesg) Custodio de fondos públicosh) Depositar fondos en banco asignado etc.

2. Poder legislativo: formado por el congreso nacional formado por la cámara de diputado y senadores. Como asamblea nacional reunida las 2 cámaras deben aprobar o rechazar proyectos de leyes, resoluciones sometidas por el poder ejecutivo. Marca las directrices que debe ejecutar el poder ejecutivo.

3. Poder judicial: formado por los tribunales, encabezado por la suprema corte de justicia. Tienen como función condenar apersonas o empresas jurídicas que cometan violaciones a la ley y la constitución del país.

Page 8: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

4. Organismos especiales : junta central electoral y cámara de cuenta

La junta central electoral: compuesta por 5 jueces, designados por el senado de la rep por 4 años. Su función básica es organizar las elecciones cada 4 años y desarrollar actividades según la ley electoral y la constitución.

La cámara de cuentas: organismos técnico integrado por lo menos 6 miembros elegidos por el senado. Tiene como función:

o Presentar informe de actividades del gobierno al congresoo Examina las cuentas nacionaleso Investiga la legalidad de la contabilidad del estadoo Conoce como tribunal superior administrativo los litigios

administrativos del estado.

El gobierno central tiene según su funcion tiene restricciones jurídicas y administrativas:

No tienen personalidad jurídica propia, sino la del estado, por lo que para demandarlas hay que demandar al estado

Utilizan la contabilidad del gobierno, regidos sus gastos por la ley de presupuesto nacional a través de la oficina nacional de presupuesto (ONAPRES), ya que no generan ingresos.

No tienen patrimonio propio, no pueden vender ni comprar Los empleados del gobierno central los nombra el gobierno central, por el

presidente, sueldo, pero los jueces elegidos por el senado.

Organismos descentralizados y autónomosSon creadas por leyes aprobadas por el congreso nacional. Cada organismo del gobierno descentralizado tiene su propia ley orgánica, de creación. Esta ley orgánica señala funciones, objetivos, actividades y sus fuentes de financiamiento.Algunas tienen funciones parecidas a empresas privadas, venden y producen bienes o servicios ej Corporación de empresas estatales (CORDE).La condiciona de órgano autónomo, no significa que manejen sus recursos y actividades, ya que la constitución establece que el presidente de la rep, es el jefe de administración pública y quedan subordinados al gobierno central.Instituciones el gobierno descentralizado y autónomo se clasifican en 2:

a) Instituciones financierasb) Instituciones no financieras

Las instituciones financieras del gobierno descentralizado son:1) Banco central2) Banco agrícola3) Banco de reservas4) Corporación de fomento industrial

Page 9: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

5) Instituto de desarrollo crédito corporativo (IDECOOP)6) Instituto nacional de viviendas (INAVI)7) Compania nacional de seguros san Rafael entre otras

Instituciones no financieras del gobierno descentralizado son:1) Corporación de empresas estatales (CORDE)2) Instituto de Estabilización de precios (Inespre)3) Centro de promoción de exportaciones (CEDPPEX)4) Instituto agrario dominicano (IAD)5) Radio televisión dominicana (RTVD)6) Consejo estatal del azúcar (CEA)7) Universidad autónoma de santo domingo (UASD)8) Empresas dominica de electricidad (CDE) edes dominicana9) Municipios y gobiernos municipales.

Las empresas y organismos descentralizados se caracterizan por condiciones y restricciones jurídicas y administrativas.

1. Tienen personalidad jurídica propia por la ley orgánica, po lo que puede demandar y ser demandada en su nombre no en nombre del estado.

2. Tiene su contabilidad propia y sus estados financieros3. Genera ingresos propios y recibe en algunos casos aportes fiscales4. Los empleados salvo los directores ejecutivos son nombrados por la dirección

interna. Directores y miembros de consejo directivo son nombrados por el presidente

Manejan recursos importantes del presupuesto nacional.

El consejo de gobierno es un órgano asesor del poder ejecutivo formado por las secretarias de estado y el gobernador del banco central. Con la función de regular la políticas y estrategias del desarrollo económico y social.

Bienes y servicios públicos y la privatización de empresas estatales:Bienes servicio públicos son los que el consumo se realiza de manera simultánea por varios ciudadanos en una comunidad ej un parque. Pero en sentido puro es aquel que cuyo beneficio no excluye a ninguna persona, pague o no.Patrimonio público: el estado ha adquirido empresas, que la propiedad de estatal y forman el patrimonio público.La globalización económica exige para la eficiencia económica, argumenta por ineficiencia de la gestión pública, productividad justifica la privatización,En le rep dom.hay leyes de reforma de capitalización de empresas públicas que establece las líneas a seguir en este proceso.

Page 10: Unidad 1 Finanzas Publicas Resumen

2690: la naturaleza del estado. Definición y naturaleza del estado.Interrelación entre el estado usted va a definir el estado, naturaleza y la interrelación que tiene con el estado.2403 va sector público y el gobierno y va a traer también el sector público en la economíaLo 1ero que tienen que hacer ustedes en una exposición es definir, define 1ro después importancias, características y después va la especificad.5046 necesidades del sector público, Todas estas exposiciones tiene bastante de que hablar1633 indicadores del sector público, cuando hablamos de indicadores no solo decir el indicador, sino decir el indicador e interpretar el indicador. En que consiste ese indicador y poner ejemplo. Usted se lo estudia y ella lo va a exponer. Cuáles son los indicadores definir cada indicador, explicar cada indicador, Y después poner ejemplo de cada indicador de la vida real. Cuando hablamos de indicadores hablamos de indicadores en sentido general, indicadores públicos de cualquier país1753- sector publico dominicano características todo lo que tiene que ver con el sector público dominicano.