Unidad 2

10
PREVISIÓN 1. ¿Qué es la previsión? Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica. 2. “Es el elemento de la administración en el que se determinan los principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos de la empresa" Agustín Reyes Ponce. 3. "Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de acción". Henri Fayol. 4. ¿Qué se entiende por previsión? Como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del presente, en los que se desenvolverá la empresa en el mediano como en el largo plazo. 5. ¿Cuáles son los Principios de la Previsión? Principio de consistencia de dirección. Principio de la Primacía. Principio de la transitividad. Principio de ejecutividad. 6. ¿La previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas? Principio de la transitividad. 7. ¿Por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas? Principio de la Primacía. 8. ¿Debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto? Principio de consistencia de dirección.

Transcript of Unidad 2

Page 1: Unidad 2

PREVISIÓN

1. ¿Qué es la previsión?

Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones

futuras en que una empresa habrá de encontrarse, reveladas por una

investigación técnica.

2. “Es el elemento de la administración en el que se determinan los

principales cursos de acción que nos permitirán realizar los objetivos

de la empresa"

Agustín Reyes Ponce.

3. "Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de

acción".

Henri Fayol.

4. ¿Qué se entiende por previsión?

Como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a

través de datos relevantes del pasado y del presente, en los que se

desenvolverá la empresa en el mediano como en el largo plazo.

5. ¿Cuáles son los Principios de la Previsión?

Principio de consistencia de dirección.

Principio de la Primacía.

Principio de la transitividad.

Principio de ejecutividad.

6. ¿La previsión está inmersa en las demás etapas del proceso

administrativo, y transita por todas?

Principio de la transitividad.

7. ¿Por ser la primera etapa del proceso administrativo, la previsión tiene

incidencia directa e indirecta en el resto de etapas?

Principio de la Primacía.

8. ¿Debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisión, y

mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto?

Principio de consistencia de dirección.

Page 2: Unidad 2

9. ¿Todo lo que nos hayamos propuesto realizar, debemos llevarlo a

cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y

situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa?

Principio de ejecutividad.

PLANEACIÓN

10. En el proceso administrativo, ¿Cuáles es el primer paso para dicho

proceso?

La planeación.

11. ¿Qué implica planear?

Proyectar en forma consistente la acción futura, por lo tanto es un proceso

intelectual que requiere tiempo, atención y dedicación suficiente para

establecer los resultados que se esperan.

12. ¿Cuál es el propósito de planear?

Aportar información relativa a las condiciones que rodean a los planes de

trabajo propuestos, de tal manera que el riesgo sea identificado y analizado.

13. ¿Qué es la planeación?

Es una función ejecutada en y por todos los niveles de la estructura

organizacional de una empresa.

14. Menciona los principios de planear.

De la primacía.

De la transitividad.

De consistencia de

dirección.

De ejecutividad.

De factibilidad.

De la objetividad.

De cuantificación.

De unidad.

Flexibilidad.

15. ¿A qué se refiere el principio de la primacía?

Este principio precisa que la planeación debe ser considerada como la primera

función que se realiza en la secuencia del proceso administrativo.

16. ¿A qué se refiere el principio de la ejecutividad?

Consiste en realizar lo previsto y planeado en los términos y tiempos

programados.

Page 3: Unidad 2

17. ¿A qué se refiere el principio de la cuantificación?

Señala que los planes para que sean más confiables y objetivos deben de

cuantificarse.

18. ¿A qué se refiere el principio de la unidad?

Puntualiza que los objetivos deben de contar con un solo plan de trabajo y un

responsable de los mismos.

19. Menciona los tipos de planes.

Por el periodo o tiempo de duración.

Por el nivel de jerarquía.

Por la función o área de trabajo en la que se desarrollan.

Por las normas y las formas de trabajo.

20. ¿Cuáles son los niveles de jerarquía en los tipos de planes?

Planes estratégicos.

Planes tácticos.

Planes operacionales.

21. ¿Son los planes que tiene como característica que son elaborados por la

ejecución de los altos niveles?

Planes estratégicos.

22. ¿Son por su naturaleza a mediano plazo y corresponde a una área

funcional de trabajo?

Planes tácticos.

23. ¿Se refiere a los planes de corto plazo?

Planes operacionales.

24. Menciona el proceso de planeación.

Identificación del problema

o de una oportunidad.

Realizar un análisis

corporativo y ambiental.

Definir los objetivos.

Desarrollar premisas.

Desarrollar cursos

alternos.

Evaluar los recursos

alternos de acción.

Seleccionar el mejor plan.

Implantar el plan básico.

Establecer el sistema de

control.

Page 4: Unidad 2

25. ¿A qué se refiere cuando se habla de desarrollar premisas?

Son suposiciones sobre los hechos reales o situaciones imprevistas que se

pueden presentar en la empresa.

26. ¿A qué se refiere cuando hablamos de selección del mejor plan?

Se hará la elección del plan que represente la opción más eficaz en esos

momentos para la empresa.

27. ¿Qué son las técnicas de planeación?

Son las herramientas que ayudan a los administradores a tomar sus decisiones

más racionalmente en toda empresa o en cada una de las áreas de trabajo que

la integran.

Organización.

28. ¿A qué se refiere organización?

Al conjunto de técnicas y decisiones que permiten definir tanto las estructuras de

la entidad como las relaciones de trabajo formales que se dan en ella.

29. ¿Qué significado tiene la organización como sinónimo de empresa?

En este sentido, por lo general, se utiliza para referirse indistintamente a una

entidad u organismo socio-económico.

30. ¿Qué significado tiene organización desde el punto de vista del proceso

administrativo?

Es la función de la administración que nos permite a través de un estudio

sistematizado conformar la estructura, procesos y políticas de trabajo de una

empresa.

31. Menciona los tipos de organización.

Organización jurídica.

Organización física.

Organización técnica-estructural-formal.

Organización social-informal.

32. A que se refiere la organización jurídica

Constituyen el marco jurídico-legal de las empresas en general que norma o

regula las operaciones y relaciones internas y externas de la misma.

33. ¿Qué busca la organización física?

Page 5: Unidad 2

Establecer a través de un estudio racional de tiempos y movimientos, así como

de las necesidades y capacidades corporativas de la empresa, un orden en su

infraestructura física.

34. Menciona las tres formas de organizar las áreas de las empresas.

Por funciones o proceso de producción.

Por producto o línea del producto.

Por servicio o tipo de servicio.

35. ¿De que requiere la organización física?

De una secuencia de decisiones importantes relacionadas con la capacidad.

36. ¿Qué tipo de organización es recomendable cuando se esté planificando la

organización jurídica?

Organización social-formal.

37. Menciona algunos principios de organización.

Del objetivo.

De la división del trabajo.

De la paridad de autoridad y responsabilidad.

De la jerarquía o cadena de mando.

De unidad de mando.

De tramo de control.

De la coordinación.

38. Menciona el proceso de administración.

Hacer una lista de trabajo que necesita.

Dividir todo el trabajo.

Combinar las actividades de manera lógica.

Establecer mecanismos para la coordinación.

Controlar la efectividad de la estructura.

39. ¿Qué son las técnicas de organización?

Son el conjunto de herramientas que permiten a los profesionistas y ejecutivos,

determinar la estructura y procesos organizacionales de una empresa.

40. ¿Cómo se describe la clasificación de técnicas de organización?

Page 6: Unidad 2

Un conjunto de mecanismos y acciones, ordenadas racional y técnicamente, de

tal manera que nos permia organizar una empresa.

41. Menciona la clasificación de las técnicas de organización.

Análisis de puestos.

El organigrama.

Los manuales administrativos.

Manuales de organización.

Manual de procedimientos.

Manual de políticas.

42. ¿Cuál es el propósito de los manuales administrativos?

Fundamental proporcionar en forma ordenada y sistemática la información

referente al directorio, puestos y cualquier otra información que sea necesaria a

las empresas para mejor desarrollo de las tareas administrativas.

43. ¿Cómo se le llama a la representación gráfica de la estructura organizada

de una empresa?

El organigrama.

44. ¿Qué son los manuales administrativos?

Son el resultado de las decisiones que tuvieron que ver con los planes de

organización.

45. ¿Qué son los manuales de organización?

Son elementos básicos de referencia y de auxilio en la empresa para obtener el

control deseado de los esfuerzos del personal.

46. ¿Qué son los manuales de procedimiento?

Es el documento en donde se registran todos y cada uno de los sistemas y

procedimientos de mayor importancia e incidencia que se dan dentro de una

empresa.

47. ¿Es uno de los documentos esenciales que deben estar presente en todo el

organismo?

Manual de políticas.

48. ¿Qué es la autoridad?

Page 7: Unidad 2

Es la facultad de actuar y el poder hacerse obedecer.

49. ¿Qué es la autoridad funcional?

Es una acción consecuente de la autoridad lineal.

50. Menciona los tipos de autoridad.

Autoridad lineal

Autoridad funcional.

Autoridad staff

Autoridad técnica-profesional

51. Permite que un jefe de ordenes o instrucciones a los subordinados.

Autoridad lineal.

52. Es la facultad de aconsejar o asistir aquellos que no poseen autoridad de

línea.

Autoridad staff.

53. Es la que se obtiene por el conjunto de conocimientos, capacidades,

habilidades y valores.

Autoridad técnica-profesional.

DIRECCIÓN

54. ¿Qué implica la función de dirección?

Conducir, guiar y orientar los trabajos del personal en una empresa.

55. Menciona los principios de dirección.

De la integración de los

objetivo y conciliación de

intereses

Impersonalidad del mando.

De la supervisión directa.

De la vía jerárquica.

De la resolución del

problema.

Aprovechamiento del

problema.

56. ¿Se refiere a que la autoridad y su mando, surgen como una necesidad de

la empresa?

Impersonalidad del mando.

57. ¿A qué se refiere la supervisión directa?

Al apoyo, comunicación y motivación que debe propiciar y mantener el dirigente

con sus trabajadores durante el desarrollo de sus trabajos.

Page 8: Unidad 2

58. ¿Qué define la vía jerárquica?

Define la importancia de utilizarse por todo el directivo de la empresa de los

cuales son formales de comunicación establecidos.

59. ¿Qué indica la resolución del problema?

Indica la necesidad y la responsabilidad de resolver los problemas que surjan

durante la gestión administrativa.

60. ¿Qué es un problema?

Es un obstáculo que se antepone al logro de los objetivos de la empresa.

61. Menciona los estilos de dirección.

Estilo autocrático.

Estilo democrático.

Estilo laissez faire.

Estilo coaching

Estilo eclético –

situacional.

62. Es un término general que se aplica a toda clase de impulsores, anhelos,

necesidades, deseos y fuerza similares.

Motivación.

63. Es un elemento de vital importancia en cualquier tipo de institución.

La comunicación.

CONTROL

64. ¿Qué es el control?

Es la función administrativa que permite medir cualitativa y cuantitativa la

ejecución en relación con los estándares de actuación.

65. ¿Qué es el proceso de control?

Es la secuencia o sucesión de pasos necesarios para preparar, establecer y

operar sistemas de control en una empresa.

66. Menciona los cuatro pasos del proceso de control.

Determinación de estándares de actuación.

Medición del desempeño actual y real.

Evaluación comparativa de resultados.

Tomar las decisiones pertinentes.

67. Consiste en proyectar en el tiempo de resultados deseados, de manera

general para toda la empresa.

Page 9: Unidad 2

Determinación de estándares de actuación.

68. Es necesario para poder llevar a cabo una evaluación del desempeño de los

responsables de los estándares de actuación.

Medición del desempeño actual y real.

69. ¿En qué consiste la evaluación comparativa de los resultados?

En llevar a cabo un análisis comparativo de los resultados presentes contra los

resultados proyectados.

70. Menciona algunos principios de control.

Deben ser ubicados estratégicamente en estructura de la empresa.

Deben ser oportunos, exactos y jerárquicos.

Deben ser instrumentos flexibles.

71. Su propósito fundamental es garantizar que se cumplan las políticas y

procesos de trabajo tal y como fueron planeadas.

Beneficios de un sistema de control.

RETROALIMENTACIÓN

72. ¿Qué es la retroalimentación?

Es el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la

intención de recabar información, para intentar mejorar el funcionamiento de una

organización.

73. ¿Con que otro nombre se le conoce a la retroalimentación?

Feedback.

74. ¿Cuáles son las dos partes claves de la retroalimentación?

La primera es la acción reflexiva

La segunda es la identificación y selección de propuestas de mejora

75. ¿A qué se refiere la primera parte clave de la retroalimentación?

Sobre los resultados de la medición y de las cápsulas de formación.

76. ¿En que se representa el sistema de retroalimentación?

Se puede representar en un diagrama de proceso principal, donde se establece

una secuencia de pasos entre los componentes que lo conforman.

Page 10: Unidad 2

77. ¿Son el principal soporte del proceso, ya que permiten ser proyectadas

para que el grupo las analice?

Las gráficas de efectividad.

78. ¿En que se enfoca el Control de retroalimentación?

Se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para

corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.

79. ¿Quiénes deben hacer un seguimiento de los niveles de inventario y hacer

ajuste dentro del proceso de planeación y control de la producción?

Los gerentes operacionales.

80. ¿Qué es lo que ofrece la retroalimentación?

Ofrece la información para las decisiones que ajustan el sistema.