UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje...

26
36 n esta segunda unidad se estudian los climas de España y de los países de la Unión Europea. El término clima es de origen griego y significa inclinación. El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con el plano de su órbita alrededor del sol, es lo que determina que en las zonas templadas, donde vivimos, existan cuatro estaciones térmicas: dos solsticios, de invierno y verano, y dos equinoccios, de otoño y primavera. El clima es la sucesión habitual de varios tipos de tiempo durante las cuatro estaciones y sobre un lugar indicado y la climatología es la disciplina que se dedica a su estudio. La Península Ibérica pertenece mayoritariamente al dominio de los climas templados, mediterráneos y oceánicos o atlánticos, que comparte con otros países europeos, aunque las naciones del norte de la UE, cuya latitud es más alta, pertenecen al dominio de los climas fríos. De la misma manera, España posee, junto con Portugal, territorios en el tercer dominio climático, el cálido, de características subtropicales: las islas Canarias, Azores y Madeira. El estudio del clima es muy importante para la Geografía porque influye definitivamente en los establecimientos humanos, en sus modos de vida y en el abastecimiento agrícola de su población. Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes: 1. Conocer los factores geográficos y termodinámicos que determinan nuestro clima y el de la Unión Europea. 2. Estudiar las temperaturas y las precipitaciones de España y de Europa como resultado de los factores que las determinan. 3. Entender la dinámica de la atmósfera y conocer los tipos de tiempo que esta genera sobre nuestra Península. 4. Analizar los diferentes climas peninsulares y europeos, y comprender sus variables en función de la latitud, la altura y la continentalidad. 5. Tomar conciencia de la importancia del clima para la humanidad y poner los medios para evitar su cambio. E UNIDAD Los climas de España y de la Unión Europea 2 La encina es el árbol característico del Mediterráneo continentalizado, clima que predomina en la Península. (Wikimedia Commons)

Transcript of UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje...

Page 1: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

36

n esta segunda unidad seestudian los climas deEspaña y de los países de

la Unión Europea. El término climaes de origen griego y significainclinación. El balanceo de la Tierrasobre su eje inclinado, en relación conel plano de su órbita alrededor del sol,es lo que determina que en las zonastempladas, donde vivimos, existancuatro estaciones térmicas: dossolsticios, de invierno y verano, y dosequinoccios, de otoño y primavera.El clima es la sucesión habitual devarios tipos de tiempo durante lascuatro estaciones y sobre un lugarindicado y la climatología es la disciplina que se dedica a su estudio.

La Península Ibérica pertenece mayoritariamente al dominio de los climas templados,mediterráneos y oceánicos o atlánticos, que comparte con otros países europeos, aunque lasnaciones del norte de la UE, cuya latitud es más alta, pertenecen al dominio de los climas fríos.De la misma manera, España posee, junto con Portugal, territorios en el tercer dominio climático,el cálido, de características subtropicales: las islas Canarias, Azores y Madeira.

El estudio del clima es muy importante para la Geografía porque influye definitivamente enlos establecimientos humanos, en sus modos de vida y en el abastecimiento agrícola de supoblación.

Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son los siguientes:

1. Conocer los factores geográficos y termodinámicos que determinan nuestro clima y el dela Unión Europea.

2. Estudiar las temperaturas y las precipitaciones de España y de Europa como resultadode los factores que las determinan.

3. Entender la dinámica de la atmósfera y conocer los tipos de tiempo que esta genera sobrenuestra Península.

4. Analizar los diferentes climas peninsulares y europeos, y comprender sus variables enfunción de la latitud, la altura y la continentalidad.

5. Tomar conciencia de la importancia del clima para la humanidad y poner los medios paraevitar su cambio.

E

UNIDAD

Los climas de España yde la Unión Europea2

La encina es el árbol característico del Mediterráneo continentalizado, clima que predominaen la Península. (Wikimedia Commons)

Page 2: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

37

1. LOS FACTORES DETERMINANTES DEL CLIMA EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.1. Los factores geográficos del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1.2. Los factores termodinámicos del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2. LOS ELEMENTOS DEL CLIMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.1. Las precipitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.2. Las temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3. TIPOS DE TIEMPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.1. Tipos de tiempo de invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.2. Tipos de tiempo de verano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3.3. Tipos de tiempo de otoño y primavera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.1. El clima subtropical árido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2. El clima mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.3. El clima templado húmedo u oceánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.4. El clima de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4.5. El clima urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

5. LA VARIEDAD CLIMÁTICA DEL TERRITORIO DE LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

6. LA INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

6.1. La contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

6.2. La protección de la atmósfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

FACTORES DETERMINANTES

● GEOGRÁFICOS

● TERMODINÁMICOS

EL CLIMA

ESPAÑA

● OCEÁNICO

● MEDITERRÁNEO

● SUBTROPICAL CANARIO

DIVERSIDAD CLIMÁTICA

● DE MONTAÑA● URBANO

LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA

ELEMENTOS

● PRECIPITACIONES

● TEMPERATURAS

UNIÓN EUROPEA● SUBÁRTICO Y ÁRTICO● CONTINENTAL● OCEÁNICO● MEDITERRÁNEO● SUBTROPICAL

Page 3: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

38

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

1. Los factores determinantes del clima enEspaña

El clima, o estado medio de la atmósfera en un lugar concretoa lo largo de todo un año, se debe a la combinación de una seriede factores geográficos y termodinámicos.

1.1. Los factores geográficos del climaLos factores geográficos que explican nuestros climas son:

● La latitud. La Península se localiza entre el paralelo 36º y el 43º 47’ latitud norte, lo que la sitúa dentro delárea de los climas templados mediterráneo y oceánico y por lo que tiene dos estaciones contrastadas quealternan con otras dos intermedias. El archipiélago canario, entre el paralelo 27º 38’ hasta el 29º 24’ latitudnorte, se encuentra en el ámbito de los climas cálidos y sus contrastes estacionales son mucho menores.

● La situación entre dos mares. El mar Mediterráneo (cerrado y con una temperatura que no baja de los13 ºC) y el océano Atlántico (más frío) hacen que las temperaturas, por efecto del agua, se suavicen ysean más moderadas en la costa que en el interior.

Asimismo, la situación de la Península entre dos continentes, el europeo y el africano, condiciona laentrada de masas de aire frías y cálidas procedentes de cada uno de ellos, que extreman las temperaturas.Las islas Canarias, por su parte, se ubican en una zona de transición y, sobre ellas, actúan tanto losmecanismos de los climas templados como los de la zona tropical.

● La altura. Los más de 650 m de altura media sobre el nivel del mar de la Península son los responsablesde que disminuyan las temperaturas en 6º por cada 1 000 m de ascenso (gradiente térmico)aproximadamente. La temperatura disminuye en las montañas pero también en las dos submesetas, puesse encuentran a 600-800 m sobre el nivel del mar.

● El relieve. Circundante en la mayor parte de la Península, evita la entrada de aire cargado de humedad.Por el contrario, la disposición este-oeste de algunos sistemas montañosos facilita la entrada de lasmasas de aire marítimo procedentes del oeste, aunque, a veces, en las cuencas interiores, el grado dearidez es extremo.

Igualmente influye la orientación del relieve. Así, se observan notables diferencias entre la vertiente de lasolana (al sur), que recibe más horas de insolación y por tanto es más cálida, y la de la umbría (al norte),que es más fría. También hay notables disimetrías entre las vertientes de barlovento, más húmedas,pues son las laderas por las que ascienden las masas de aire húmedo que provocan gran cantidad deprecipitaciones, y las de sotavento, por las que desciende el aire ya seco, que se va calentando al bajar yreseca el territorio.

Por todo ello, en la Península Ibérica hay una amplia variedad de climas locales, dada la elevada altitudmedia y la compleja orografía del territorio.

Tiempo y clima son conceptos que coloquialmente seusan como sinónimos, y no lo son. Tiempo es el estadode la atmósfera en un lugar y en un momento concreto:“ahora hace muy buen tiempo”, decimos. Clima es elresultado global de la medición de sucesivos tiempos,del que se extrae un resumen aplicable a todo un año.

Page 4: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

39

1.2. Los factores termodinámicos del climaSon los causantes de la circulación de las masas de aire de características distintas: térmicas (frías y cálidas),

de humedad (húmedas y secas) y de presión (alta o baja), que generan estabilidad o inestabilidad atmosférica yque determinan los tipos de tiempo.

Estos factores actúan en la atmósfera, una ancha banda gaseosa (de más de 500 km) que envuelve laTierra. La actividad climática se genera en los 80 km inferiores, divididos en tres estratos diferentes:

● La troposfera es el estrato más próximo a la superficie, que se eleva a una altura entre 0 y 10/16 km(mucho más espesa en el Ecuador porque allí el aire, al ser más caliente, se dilata y ocupa más espacio;lo que no ocurre en los Polos, donde el aire frío se contrae). Dentro de este estrato se desarrolla el tiempoatmosférico. La Troposfera contiene nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y dióxido de carbono, sustanciasvitales para las plantas y los animales, así como otros gases en proporciones pequeñas, y vapor de agua.

● La tropopausa está situada entre 8 y 12 km de altura. Por esta capa circula la Corriente en Chorro (JetStream) en las latitudes climáticas templadas de ambos hemisferios (entre los 30º y los 45º latitud norte ylatitud sur). Se trata de una potente corriente de aire de estructura tubular, que puede circular entre los100 y los 450 km/h en sentido oeste-este y que es responsable de los movimientos de aire que ocurrenen la baja atmósfera.

● La estratosfera se sitúa entre los 12 y los 80 km de altura. Aquíel aire no tiene vapor de agua y su temperatura es extremadamentefría porque el gradiente térmico oscila entre los –55 ºC y los–40 ºC. Es muy estable y no permite cambios meteorológicos.En ella se forma la capa de ozono, encargada de absorber lasmortíferas radiaciones ultravioletas que proceden del espacioexterior.

La circulación general de la atmósfera que afecta directamente a nuestros climas se da fundamentalmente enlas dos primeras capas de la atmósfera. Los factorestermodinámicos que actúan en la troposfera son tres:los centros de acción, las masas de aire y los frentes.

● Los centros de acción son columnas de aireque ascienden o descienden a la tierra, en formade embudo, girando como enormes torbellinos.Reciben el nombre de anticiclones o de ciclones.

Una masa de aire frío al caer, girando en elsentido de las agujas del reloj (en el hemisferionorte), da origen a un anticiclón o zona de altapresión (señalado con una A en los mapasmeteorológicos en lengua española). Losanticiclones suelen ir asociados a estabilidad,cielos despejados y nieblas en invierno, porquesu presión impide que se formen las lluvias.

A mayor altura, en la mesosfera, los meteoritos que llegana la tierra se vuelven incandescentes (estrellas fugaces).De la mesosfera se pasa al espacio exterior donde, debidoa la intensa radiación solar, la atmósfera se haceconductora de electricidad y se producen las aurorasboreales.

Mapa de los centros de acción y de las masas de aire. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Page 5: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

40

Se conoce como anticiclones dinámicos a los originados por la dinámica general de la atmósfera queocupan las latitudes tropicales (anticiclones cálidos, como el de las Azores) y las polares (anticiclonesfríos, como los del Atlántico norte o el Escandinavo).

Pero también hay anticiclones térmicos, allá donde el frío del continente enfríe la masa de aire que tienesobre él y la haga caer con su giro característico. Este suele ser el tipo de anticiclón que se instala en elinvierno en la Meseta castellana, en el centro de Europa o en Siberia.

Por otra parte, una masa de aire cálidoal ascender por el calor (convección),girando en el sentido contrario a lasagujas del reloj (en el hemisferio norte),da origen a un ciclón, depresión ozona de baja presión (señalado conuna B en nuestros mapas meteo-rológicos). Los ciclones suelen producirinestabilidad atmosférica y lluvias. Dela misma manera, se llaman ciclonesdinámicos los originados por ladinámica general de la atmósfera quese encuentran en las latitudes ecua-toriales (Depresión subsahariana) yen nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o Depresión de Génova –o de Liguria–). Los ciclonestérmicos se producen, igualmente, por el calentamiento de la tierra o del mar y hacen que se eleve el airegirando en el sentido contrario al de los anticiclones. En las zonas de bajas presiones convergen losvientos procedentes de las altas presiones.

Las bandas latitudinales alternantes de ciclones y de anticiclones ascienden en verano y descienden eninvierno en paralelo, lo que provoca los cambios de las cuatro estaciones. La presión de ambos centrosde acción se mide en milibares (mb) con el barómetro y se representa en los mapas del tiempo mediantelíneas isobaras (líneas imaginarias que unen puntos que tienen igual presión). Las diferencias de presiónse van marcando de 4 en 4 mb. La isobara de los 1016 mb marca la transición entre un centro de altapresión y otro de baja.

● Las masas de aire son porciones de aire que tienen unas características concretas de temperatura,humedad y presión adquiridas en sus regiones de origen o regiones manantiales. Cuando las masas deaire recorren grandes distancias en latitud pueden modificar sus características originarias. La peculiarsituación geográfica de la Península Ibérica es responsable de que nos lleguen masas de aire de procedenciay composición muy distinta que originan bruscos cambios del tiempo meteorológico.

Las principales masas de aire son las siguientes:

– De procedencia ártica pueden llegar, desde Groenlandia, una de origen marítimo (AM) y otra deorigen continental (AC). Ambas son muy frías en origen, pero mientras que la primera (AM) se recalientapor su base durante su largo recorrido por el océano Atlántico y se carga de humedad produciendoborrascas de nieve cuando llega a la Península, la segunda (AC) sigue siendo fría y seca, por lo queda lugar a temperaturas muy bajas (–20 ºC en zonas del interior), cielos despejados y heladas. Sonresponsables de las llamadas olas de frío.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Mapa isobárico europeo. (AEMET y J.A.S.)

Page 6: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

41

– De procedencia polar pueden llegar igualmente una masa de aire de origen marítimo (PM) y otra deorigen continental (PC). La primera (PM) procede del Atlántico norte y de origen es menos fría que lade procedencia ártica, porque su temperatura está suavizada gracias al contacto con la corrientemarítima cálida procedente del golfo de México que baña las costas de Noruega. Durante su recorridohacia el sur se recalienta más y gana humedad. Por eso, cuando alcanza la Península, descargaabundantes precipitaciones en Galicia y la Cornisa Cantábrica. Sin embargo, la segunda masa (PC)es muy fría y seca en origen y produce un tiempo semejante al de la ártica continental, ya que surecorrido sobre el continente europeo es muy similar.

– De procedencia tropical llega una masa de aire marítima (TM) que se origina en las islas Azores, porlo que es cálida y húmeda; como asciende en latitud, se enfría por su base y se estabiliza. Da lugar atemperaturas altas en verano y agradables en cualquier época del año. La tropical continental (TC) seorigina en el desierto del Sahara; cuando llega a la Península Ibérica, alcanza valores térmicos muyelevados, conocidos como olas de calor. Es extremadamente seca y trae arenas del desierto en suspensión,que producen calimas y tolvaneras (pequeños ciclones de polvo que se originan en tierra y que nosuelen provocar desastres).

● Los frentes son centros de contacto entre masas de aire cálido, provenientes del Ecuador, y otras de airefrío, procedentes del Polo, que se oponen entresí ascendiendo y descendiendo en latitud segúnlas estaciones del año. La zona climáticatemplada, donde se ubica España y casi todo elterritorio de la Europa comunitaria, es un áreade contacto entre esas masas.

En el hemisferio norte, el choque entre la masa de airefrío que procede del Polo Norte y la caliente que provienede la zona tropical recibe el nombre de frente polar. Estefrente se balancea de norte a sur coincidiendo con lasestaciones del año. Así, durante el otoño y el invierno,desciende desde el paralelo 60º latitud norte hasta el 30ºlatitud norte, y en primavera hace el recorrido inverso. Porello es el responsable fundamental de los cambios de tiempoen España y de la inestabilidad atmosférica que caracterizaa las estaciones de primavera y otoño.

El frente polar, empujado por el Jet Stream, se desplaza de oeste a este siguiendo el movimiento de rotación dela Tierra. Está formado por frentes fríos (representados con un triángulo azul) y cálidos (representados con un semicírculorojo) que se suceden alternativamente formando lenguas o dientes de sierra.El paso de un frente frío da origen a lluvias, que remiten cuando llega elsiguiente frente cálido. La alternancia de frentes fríos y cálidos explica lainestabilidad característica de su paso por la Península, que tiene lugardurante los equinoccios. Cuando dos frentes se unen, anulan su capacidadde provocar la lluvia. Entonces, se denomina frente ocluido y queda marcadopor una alternancia de triángulos y de semicírculos.

El Frente Polar sobre Europa. (AEMET y J.A.S.)

Mecanismo que provoca la lluvia

Cuando un frente frío se encuentra con otro cálido, sumayor densidad le permite deslizarse por debajo y obligaral cálido a ascender. A medida que este último gana altura,su masa de aire cálido se enfría y, al hacerlo, condensasu vapor de agua formando nubes. Si continúaascendiendo y la condensación es máxima, se producenlas precipitaciones.

Page 7: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

42

Por otra parte, en la tropopausa, el factor termodinámico másimportante es el Jet Stream que condiciona la circulación del aire.La corriente en chorro, o Jet Stream, rodea la Tierra constantementede oeste a este y separa una gran masa de aire borrascosa, inestable,que queda a su izquierda, de otra anticiclónica estable, que se ubicaa su derecha. En verano, la corriente en chorro circula a mayorvelocidad y lo hace de forma lineal, pero cuando en el resto de lasestaciones su velocidad disminuye, su recorrido va describiendoen latitud profundas ondulaciones, crestas y valles, que se reflejansobre la superficie, o troposfera, pues producen anticiclones (bajolas crestas) y borrascas (bajo los valles) que generan estabilidad o inestabilidad de gran intensidad, sobre todo sicoinciden con el paso simultáneo del frente polar (al que la corriente en chorro empuja permanentemente deoeste a este).

El Jet Stream afecta a España fundamentalmente en otoño einvierno porque durante el verano se encuentra en latitudes másseptentrionales y solo roza la Cornisa Cantábrica y Galicia. Sinembargo, en invierno, se encuentra en la latitud de las islasCanarias.

A veces, un valle puede llegar a desprenderse totalmente delchorro principal y, como está muy frío y es muy pesado, desciendebruscamente en altitud. Al entrar en contacto con una superficiecaliente, obliga al aire cálido a ascender muy rápidamenteproduciendo lluvias torrenciales y desbordamientos de los ríos. Es el fenómeno conocido como gota fría, queafecta a las costas del Mediterráneo a finales del verano y comienzos del otoño, cuando el agua del mar todavíaconserva valores térmicos muy elevados. Fenómenos similares se producen en la Europa continental a finalesdel verano.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Esquema del recorrido del Jet Stream. (Wikimedia Commonsy J.A.S.)

El Jet StreamEl estudio de la circulación del aire por encima de latroposfera está aun en sus comienzos. El Jet Streamfue descubierto durante la Segunda Guerra Mundial porlos aviones cazabombarderos. Su existencia resulta muyútil para las compañías aéreas porque un trayecto entreAmérica y Europa en verano puede reducirse en másde media hora si se aprovecha la fuerza impulsora de lacorriente en chorro.

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

1. ¿Por qué la elevada altura media de la Península influye en sus temperaturas?2. ¿Qué resultado climatológico tendrá el hecho de que las cadenas montañosas rodeen la Península por el norte,

por el este y por el sur?3. ¿Cuántos tipos de centros de acción hay, por su origen, y dónde están situados normalmente?4. ¿Por qué el frente polar provoca periodos alternantes secos y lluviosos?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Los climas españoles están determinados por una serie de factores geográficos propios de nuestra Península,como son la latitud media en la que está situada, la situación con respecto a mares y continentes, la altitud, debidaa la presencia de la Meseta, y la disposición periférica casi completa de sus relieves.

ü También influyen en el clima factores termodinámicos relacionados con los movimientos de aire que se producenen la atmósfera: desde el más alto, la corriente del Jet Stream, hasta los que se mueven en la troposfera, comolos centros de acción –anticiclones o ciclones– o las masas de aire –cálidas o frías, húmedas o secas–.

ü El frente polar, punto de encuentro entre esas masas de aire frías y cálidas, que se desliza por las latitudespeninsulares, tiene una importancia definitiva en la configuración de los climas españoles.

Page 8: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

43

2. Los elementos del climaLos aspectos visibles del clima que se determinan por los factores

ya estudiados son:

● la presión, relacionada con los centros de acción anteriormentevistos;

● los vientos, que se estudian según sus regiones manantiales;

● la humedad o proporción del agua en la atmósfera;

● la insolación y la nubosidad o cantidad de días con sol ocubiertos;

● la evaporación y la aridez o influencia negativa que tiene lainsolación sobre la humedad;

● las precipitaciones y las temperaturas. Estos dos últimoselementos, más importantes, se estudian a continuación conun mayor detalle.

2.1. Las precipitacionesLas lluvias se producen al evaporarse el agua de la superficie de

la tierra y ascender convertida en vapor de agua a la troposfera. Amedida que el aire se eleva y pierde temperatura, la humedad quecontiene se condensa. Si las condiciones atmosféricas son deinestabilidad, esa condensación da lugar a la formación de gotas deagua líquida que se agrupan y se hacen visibles: son las nubes. Cuandolas nubes se enfríen llegará la precipitación de lluvia, de nieve si elaire se enfría más y se convierte en pequeños cristales de hielo, ode granizo, si se forman fragmentos de hielo en el interior de nubes de tormenta, cuando el viento asciende muyrápidamente y encuentra encima una masa de aire muy frío.

Existen tres causas, ya estudiadas, que explican el proceso de formación de las precipitaciones:

● las lluvias de convección se producen cuando una masa de aire se encuentra con un suelo muy recalentadoque la calienta y propicia el rápido movimiento ascendente, la condensación y la lluvia;

● las lluvias por orografía se forman cuando la montaña obliga a ascender a la masa de aire que chocacontra ella, por lo que el aire, al subir, se enfría, se condensa y llueve;

● las lluvias producidas por los frentes tienen lugar cuando la lengua fría del frente obliga a elevarse a lacálida. Estas precipitaciones no se distribuyen regularmente a lo largo del año y su distribución temporales uno de los rasgos que definen a los dos climas de la Península, el oceánico y el mediterráneo.

Los elementos del climaEl aire de la troposfera contiene vapor de agua en cantidad

variable (humedad). El vapor de agua llega a la atmósferamediante un proceso de evaporación del agua debido a lainsolación. Pero cuando el vapor de agua no está disponibleen el suelo, no puede pasar a la atmósfera en cantidad suficientey entonces hablamos de aridez. Cuando en un mes han caídomenos de 30 mm de precipitaciones se puede concluir que esemes ha sido seco. (En un climograma, se identifica tambiéncuando la línea de la temperatura de ese mes se encuentrapor encima de la barra de la precipitación). De acuerdo coneste parámetro, el llamado índice de Lautensach-Meyerestablece una clasificación zonal para las zonas climáticastempladas. Hablamos de zona húmeda cuando no hay ningúnmes con déficit de agua; de zona semihúmeda cuando hayde uno a tres meses áridos; de zona semiárida cuando tienede cuatro a siete meses áridos; y de zona semiárida extremacuando se superan los siete meses de aridez.

Cuando el aire está en contacto con una masa de agua,aumenta su grado de humedad, mientras que cuando lo hacecon una superficie continental la humedad disminuye; por esoalcanza sus valores mínimos sobre los desiertos.

Se llama humedad relativa a la cantidad de vapor de aguaque contiene la atmósfera, expresada en tantos por ciento, antesde llegar al grado de saturación (100 %).

La humedad contenida en el aire es la causa de la formaciónde las nieblas, que resultan de la condensación de minúsculasgotitas de agua en el aire que se encuentra más cercano alsuelo. Se produce cuando el aire más caliente y húmedo entraen contacto con el suelo más frío (irradiación) o cuando unamasa de aire frío lo hace con el mar o cualquier otra superficieacuática (advección). También se pueden producir nieblasorográficas cuando una masa de aire húmedo se enfría aldescender la montaña.

El rocío es otra consecuencia de la condensación del vaporde agua del aire más cercano al suelo que se enfría por la noche,formando gotas sobre la superficie y las plantas, que se mantienenpor la mañana. Si la temperatura del aire desciende por debajode 0º se forma escarcha que, en situaciones de ola de frío, setransforma en una helada blanca, similar a un manto de nieve.

Page 9: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

44

Las precipitaciones se miden en milímetros mediante el pluviómetro, o en litros /m2, es decir, un milímetro–mm– de precipitación recogida en el pluviómetro equivale a un litro de agua caída sobre un m2; se representanen los mapas mediante líneas isoyetas, es decir, líneas que unen puntos de igual precipitación.

En función de los totales anuales de precipitación, en España podemos diferenciar pluviométricamente varias zonas:

● La España húmeda. Esuna franja continua que vadesde Galicia a Cataluña yque está ocupada por elmacizo Galaico, la Cordi-llera Cantábrica, los MontesVascos y los Pirineos. Eshúmeda porque recibeentre 1000 y 2000 mm /añoen razón a la latitud, laaltitud y el sentido oeste-este de la circulaciónatmosférica, que hace quela mayor cantidad de masasde aire que llega sea deprocedencia marítima. La altura de los sistemas montañosos situados en estas zonas hace aumentar lasprecipitaciones. Al aumentar las precipitaciones con la altitud, en las zonas de montaña las lluvias sehacen más abudantes, llegándose a recoger, por ejemplo, más de 2 000 mm anuales en la sierra deGrazalema (Cádiz)

● La España seca. La forman las dos submesetas, el litoral mediterráneo (excepto el extremo del sudeste),gran parte del valle del Guadalquivir y Extremadura y el archipiélago balear, que reciben entre 400 y 600mm de precipitaciones. La falta de lluvias se explica o bien por tratarse de espacios rodeados de montañas,que reciben un aire que se ha desecado en su travesía, o porque son zonas donde la situación anticiclónicade la atmósfera es la más frecuente.

La transición de la España húmeda a la España seca se produce de forma gradual.

● La España semiárida. El sudeste peninsular, que se encuentra bajo la influencia permanente de las altaspresiones africanas, parte del valle del Ebro y algunas zonas interiores de las submesetas son los puntosmás secos de la Península, donde se registran precipitaciones con los mismos valores que en los desiertos,es decir, por debajo de los 300 mm.

● La España subtropical. El archipiélago canario es otra zona que, salvo durante la época de invierno acausa del frente polar, se encuentra bajo la influencia de las altas presiones, por lo que sus precipitacionesson escasas. Las dos islas más orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son extremadamente secas porqueestán bañadas por la corriente marina fría de Canarias que contribuye a intensificar la aridez; mientrasque en las occidentales, con relieves más altos, las precipitaciones se incrementan con la altitud, siendoel caso más representativo el pico del Teide y sus nieves perpetuas.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Mapa de isoyetas de la Península. (J.A.S.)

Page 10: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

45

2.2. Las temperaturasRepresentan el grado de calor que hay en el aire. Se miden con el termómetro, se expresan en grados centígrados

(º C) y se reflejan en el mapa mediante líneas isotermas que son las que unen puntos de igual temperatura.

Las temperaturas varían en función de tres factores:

● La latitud. La Península, por su latitud, tiene una alta radiación solar que hace que las temperaturas máximasse den en los meses de julio y agosto, y las mínimas en enero y febrero. Obviamente serán más altas cuantomás al sur se encuentre el lugar.

● La altitud. Condicionada por el gradiente térmico, las áreas más frías coinciden siempre con los puntosmás elevados. El hecho de que la submeseta norte sea más fría que la sur se explica por su mayor altitudmedia y también por su mayor latitud.

● La proximidad o la lejanía del mar. En las costas el mar atenúa las temperaturas, tanto las cálidas comolas frías, mientras su lejanía las extrema en el interior (continentalización).

La actuación simultánea de los tres factores es la causa de la gran variedad de situaciones climáticas peninsulares.Como ya se ha visto, la orla periférica montañosa pone un obstáculo más al efecto moderador del mar.

Las islas Canarias, que se encuentran en un ámbito climáticodistinto, subtropical cálido, tienen unas oscilaciones térmicas anualesmuy débiles y nunca superan los diez grados de amplitud térmicaanual. La media de invierno es de 12 ºC, valor que no se alcanzaprácticamente en ningún punto de la Península; la de verano es de22 ºC, lo que resulta moderado en contraste con las temperaturasde más de la mitad del territorio español.

Aplicados los tres factores, latitud, altitud y proximidad al mar,el resultado es un mapa de isotermas en el que las temperaturasse reparten de la siguiente manera:

● Temperaturas medias anuales. La costa norte tiene entrelos 12 ºC y los 13 ºC, mientras que en la costa sur y en lalevantina se llega a los 18 ºC. En el interior, se alcanzanlos 10,5 ºC a 12,5 ºC en la submeseta norte, para ascenderen la submeseta sur, hasta llegar a los 16 ºC o 17 ºC enExtremadura. Canarias llega a los 22 ºC.

● Amplitudes térmicas anuales. La diferencia entre las temperaturasmedias más altas y las más bajas dan cifras de 10 ºC en la costa norte,13 ºC a 15 ºC en la costa sur, 17 ºC a 18 ºC en el interior peninsulary 21 ºC en La Mancha y centro de la Depresión del Ebro. En Canariases inferior a 8 ºC.

Se considera muy baja una amplitud térmica de 8 ºC o menos, bajahasta 12 ºC, media hasta 16 ºC y alta de 16 ºC en adelante.

● Temperaturas extremas. Las temperaturas más altas están entre los 35 ºC y los 47 º C en el interior, segúnla latitud. Las más bajas se sitúan entre –10 ºC y –30 ºC en el interior, y menos de –5 ºC en la costa.

Invierno climáticoEs la denominación que se da a un mes cuyatemperatura media está por debajo de los 6 ºC. Estasituación nunca se da en la costa española, por lo queun climograma con la temperatura de algunos de susmeses en esas condiciones correspondería a un climadel interior.

Efectos locales de las temperaturasAlgunos efectos específicos de determinadas situaciones localesson los siguientes:las heladas de irradiación y de advección, que se producencuando llegan masas de aire muy frías a las dos submesetas;la inversión térmica, que se da en los valles donde se acumulael aire frío más pesado que impulsa al más cálido hacia la cimade las montañas; las brisas, es decir, corrientes de aire que se originan por elenfriamiento de un ámbito (tierra, valle) durante la noche, mientrasel otro (mar, alturas) conserva su calor: en la costa van de la tierraal mar y, en las zonas de montaña, del fondo del valle a las alturas; la calima, que se produce en verano en condiciones de extremasequedad, cuando el aire, al entrar en contacto con un suelocaliente, se eleva llevando en suspensión partículas microscópicasde polvo que producen una impresión similar a la neblina.

Page 11: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

46

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

5. ¿Qué hecho físico provoca las lluvias de convección?

6. ¿Qué zonas peninsulares están marcadas por isoyetas menores de 400 mm?

7. ¿Qué efecto produce la continentalización sobre las temperaturas?

8. ¿A qué se denomina inversión térmica en un valle?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü La presión, los vientos, la humedad, la insolación, la nubosidad, la evaporación, la aridez, las precipitacionesy las temperaturas son los fenómenos visibles que identificamos cuando hablamos de los climas y que nossirven para reconocerlos y para diferenciarlos. Todos dependen y resultan afectados por los factores geográficos ytermodinámicos.

ü Las precipitaciones son el resultado de la condensación del agua que puede caer en forma de lluvia, nieve ogranizo.

– Se originan siempre por el enfriamiento de una masa de aire húmedo que se eleva, se enfría y se condensa,para volver a caer.

– El empuje que eleva la masa de aire húmedo puede ser el calor –convección–, el ascenso por la ladera deuna montaña –orográfico– o el remonte de una masa cálida y ligera sobre otra fría y pesada –frente–.

ü Las temperaturas significan el grado de calor de la atmósfera; están directamente relacionadas con la incidenciade los rayos del sol sobre el suelo. Además, están condicionadas por factores geográficos, como la latitud, laaltitud y la proximidad al mar.

ü Otros aspectos particulares relacionados con la temperatura son las heladas de irradiación y de advección, lainversión térmica, las brisas y la calima.

Page 12: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

47

3. Tipos de tiempoLos tipos de tiempo son situaciones que resultan del

comportamiento de los centros de acción –anticiclones ydepresiones– en la circulación general de la atmósfera. Sabemosque, por su origen, estos centros son de dos tipos, térmicos ydinámicos, y que actúan de forma diferente:

● De modo convectivo: un anticiclón (A) produce, sobrela zona en la que se sitúa, estabilidad atmosférica; unciclón (B) puede producir lluvias. Esto se conoce comosituación básica.

● De modo advectivo: cuando se combinan dos centros–anticiclón y ciclón– que, por su movimiento de rotacióncontrario, actúan como las ruedas dentadas de un reloja través de las cuales propician la entrada en la Península de vientos de diversa procedencia con diferentescondiciones de temperatura y de humedad. Esto se llama situación de flujo.

Ambas situaciones, unas advectivas y otras convectivas, se combinan durante las estaciones del año y danorigen a diferentes tipos de tiempo que, sumados a lo largo del año, constituyen el clima de un lugar. A continuaciónenumeraremos los modelos característicos de cada estación del año que, después, serán modificados por influenciade los factores geográficos.

3.1. Tipos de tiempo de invierno● Convección de alta centrada o situación normal. Se

produce cuando aparece un anticiclón sobre la Mesetahelada. El resultado es tiempo seco, frío y despejado.

● Advección del noroeste. Ocurre cuando la depresiónde Islandia y el anticiclón del Atlántico llevan el frentepolar a las costas del norte. El resultado son lluviasen el norte peninsular.

● Advección del noreste. Está favorecida por la accióndel anticiclón escandinavo o centroeuropeo, y por ladepresión del Mediterráneo. Trae a la España interioraire polar continental, frío y nieves –olas de frío–.

● Advección del norte. Se trata de una variación de laanterior: el anticiclón atlántico y la depresión delMediterráneo traen aire ártico, frío y seco a la costa cantábrica.

Situación básica, convectiva, de alta centrada. (J.A.S. y M.L.B.)

Situación de flujo, advección del NO. (J.A.S. y M.L.B.)

Page 13: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

48

3.2. Tipos de tiempo de verano● Convección del anticiclón de las Azores. Es la situación normal; se produce cuando este se sitúa en el

Atlántico, frente a la Península, y no deja pasar las borrascas del oeste. El resultado es tiempo seco ycálido.

● Advección del sur. Se produce cuando un anticiclón en el Mediterráneo y una depresión (térmica) enÁfrica mandan a la Península olas de calor y lluvias de barro.

3.3. Tipos de tiempo de otoño y primavera● Convección de baja centrada. Es la situación normal: las borrascas del frente polar barren la Península

de oeste a este. El tiempo es variable y borrascoso.

● Advección del este o situación anormal. Tiene lugar cuandoel anticiclón europeo y la borrasca mediterránea traen lluviasa las costas orientales. Si esto coincide con una situación degota fría sobre el Mediterráneo, se producen lluviascatastróficas.

● Convección por prolongamiento de los anticiclones fríoy cálido del Atlántico, que no permiten que pasen lasborrascas, o situación anormal. Produce tiempo seco y estable.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

La gota fríaEs una masa de aire caliente que se eleva, de maneraconvectiva, en el Mediterráneo, por el calor que estemar conserva en otoño. De esta forma se producesu rápido enfriamiento, sobre todo si en altura seencuentra con una vaguada fría del Jet Stream. Laconsecuencia es la aparición de grandes pertur-baciones atmosféricas, lluvias muy intensas, aparatoeléctrico, granizo y vientos huracanados, que seestrellan contra las costas levantinas.

Los mapas meteorológicos. ComentarioUn mapa meteorológico en superficie se confecciona mediante la medición de la presión atmosférica en diversos puntos.Estas mediciones permiten el trazo de las isobaras y, con ello, determinan las zonas de altas (A) y de bajas presiones (B). ComentarioDescripción de la informaciónConviene distinguir, fundamentalmente, los centros de acción y el frente polar. Si es posible, habría que identificar esoscentros y si corresponden a los clásicos: anticiclón de la Azores, meseteño, siberiano, continental, etc., o depresión deIslandia, de Génova, del golfo de Cádiz o subsahariana. O en el caso del frente polar, sus frentes fríos, cálidos u ocluidos.Análisis del mapa en superficie● Centros de acción. Veremos primero si pueden actuar de forma convectiva o advectiva.

En el caso de convección, un anticiclón sobre la Península o frente a ella, en el Atlántico, traerá tiempo estable. Situadosobre ella, tiene que ser térmico, solo puede ser invierno, luego significa estabilidad y frío. Si está frente a ella, es el de lasAzores, es verano, significa estabilidad y calor. Pero si es una borrasca la que está situada encima, sabremos que permitirála inestabilidad y las lluvias, posiblemente sea un equinoccio. En el caso de advección, habrá que analizar la posible acción conjunta de un anticiclón y un ciclón próximos a la Península,y según la orientación de ambos centros podremos deducir la masa de aire que nos transmite, cálida, fría, húmeda o seca,dependiendo de su región manantial. Si las isobaras están muy juntas, querrá decir que la velocidad del viento es muygrande. Por la orientación de las advecciones sabemos la estación, pues en verano viene del sur, en otoño del este, y elresto, del noroeste al suroeste son de invierno.

● Frente polar. Sabemos que se desplaza de oeste a este y que sus dientes barren la Península. Cuando pase un frente frío sobre la Península provocará lluvias y cuando llegue el cálido cesarán. Si los dientes o lenguas son más abiertos, la frecuencia de las lluvias será menor, porque estas se alternarán con claros yhabrá que esperar a que llegue el próximo frente frío para que llueva. Si el frente se presenta ocluido no habrá lluvia.

Conclusión. A partir del análisis efectuado, se puede aventurar la situación de la atmósfera en ese momento, el tipo detiempo y la estación del año que representa, y la posible evolución en los próximos días.

Page 14: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

49

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

9. Explica la advección que aparece en el mapa de la ilustración que hemos rotulado como Situación de flujo, adveccióndel NO (página 47).

10. ¿A qué se llama en invierno convección de alta centrada y qué efectos tiene sobre el tiempo?

11. ¿Cuándo y por qué se producen las mayores oleadas de calor en la Península?

12. ¿Se podría dar en invierno la gota fría en la submeseta norte?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Los tipos de tiempo son situaciones protagonizadas por anticiclones y ciclones que se repiten en la atmósfera encada una de las estaciones del año y que configuran un clima al final del mismo. Estos centros de acción actúandirecta o indirectamente sobre la Península y permiten o impiden la llegada de las precipitaciones o traen de fueravientos con diferentes grados de calor o de humedad.

ü En invierno, los tipos de tiempo son muy variados, las advecciones traen frío y, la mayoría de ellas, precipitaciones.Afectan fundamentalmente al área atlántica, desde los Pirineos hasta el estrecho de Gibraltar.

ü En verano, la influencia del continente africano producirá un tiempo cálido y seco.

ü La primavera y el otoño son las estaciones lluviosas por el paso de las borrascas atlánticas, de oeste a este. Laacción más llamativa del equinoccio de otoño la protagoniza la gota fría, con sus espectaculares lluvias en lacosta mediterránea.

Page 15: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

50

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

4. La diversidad climática españolaLa desigual distribución de las temperaturas y de las precipitaciones condiciona que en España convivan

varias áreas climáticas diferenciadas. Aunque no existe un criterio unánime para delimitar el número y la extensiónde cada una de ellas, sí se pueden distinguir dos grandes dominios climáticos, el del clima templado, representadoaquí por el clima oceánico, el clima mediterráneo y el subárido del sudeste, y el del clima cálido, ejemplificadoen el subtropical de Canarias. A estos hay que añadir el de alta montaña. Su estudio se efectúa desde las latitudesmás bajas a las más altas.

4.1. El clima subtropical áridoAl clima subtropical árido pertenece el

archipiélago canario, pero posee característicasespecíficas derivadas de su insularidad. Por lalatitud (dominio del anticiclón de las Azores) ypor la corriente marítima fría de Canarias, el climadel archipiélago tendría que ser desértico (menosde 300 mm anuales), pero la disposición delrelieve, la trayectoria más meridional del JetStream y del frente polar, así como los vientosalisios del noreste, le aportan un máximo deprecipitaciones, en torno a los 300 mm, sobretodo en invierno.

Durante el resto del año, el relieve de las islas más elevadas, Tenerife y La Palma, adquiere gran protagonismoporque propicia la condensación permanente de la humedad y la formación del llamado mar de nubes. Lasmayores alturas de las vertientes orientadas a barlovento, donde llegan regularmente los vientos alisios, puedenrecoger hasta 1000 mm.

Sus temperaturas tienen una media anual de entre 19 ºC y 21 ºC y no bajan de 17 ºC. La amplitud térmicaentre el verano y el invierno está muy poco diferenciada (inferior a 8º), si bien en las zonas más altas disminuyenlas temperaturas, y la cima del Teide (3718 m) suele estar coronada de nieve.

Climograma subtropical árido. El Teide. Las Palmas. (Wikimedia Commons)

Page 16: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

51

4.2. El clima mediterráneo

Abarca una extensión muy amplia pero poco homogénea. Tres son sus principales subtipos, que tienen encomún un verano seco que coincide con la época de temperaturas máximas y que determina una aridez estivalextrema:

● El clima mediterráneo costero comprende unaestrecha franja a lo largo de este mar y elarchipiélago balear. Sus precipitaciones estánentre los 300 y los 700 mm. El máximo de estasse da en los equinoccios (frente polar) y el mesde octubre destaca por la gota fría. Lastemperaturas son altas, pero suavizadas por elmar, entre 7 ºC y 26 ºC. Las medias anualesestán en torno a los 15 ºC y 18 ºC. Su amplitudtérmica está entre 13 ºC y 16 ºC.

Estas características definitorias se dan enValencia y en las Islas Baleares, pero varíancuando se asciende por la costa hacia Cataluña,puesto que, al aumentar la latitud, desciendenlas temperaturas, lo que da lugar a un climamediterráneo suavizado.

● El clima mediterráneo interior se da en lasubmeseta norte, depresión del Ebro, centro yeste de la submeseta sur y en las hoyas de laCordillera Penibética. Tiene las mismasprecipitaciones que el costero (entre 600 y 800mm), aunque van disminuyendo al penetrar enel interior. Su época de lluvias es la primaveray el otoño, coincidiendo con el paso del frentepolar por el centro peninsular. Las lluvias sonescasas en invierno porque está instalado elanticiclón térmico sobre la Meseta. La amplitudtérmica está entre 16 ºC y 25 ºC. Durante elverano, el calor puede originar tormentas y lluviasde tipo convectivo.

La zona oriental de las dos submesetas es la más extremada en temperaturas, aunque, por estar en elinterior, no se forma la gota fría. La zona occidental, algo más baja por la basculación de la Meseta, tienelas temperaturas menos frías y, por su proximidad al océano, recibe algo más de lluvia en otoño e invierno(advecciones del oeste y paso del frente polar). La depresión del Ebro, cerrada entre montañas, es deuna aridez extremada.

Climograma mediterráneo costero. Valencia. (Wikimedia Commons)

Climograma mediterráneo de interior. Burgos. (Wikimedia Commons)

Page 17: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

52

● El clima mediterráneo subárido se daen el sudeste peninsular, bajando la costaen latitud. Aquí coinciden las isotermasde valores más altos con las isoyetas devalores más bajos, siempre próximas alos 300 mm anuales de precipitación. Esuna zona a donde rara vez llegan lasborrascas atlánticas porque está protegidapor las cordilleras béticas, ni lasadvecciones del este, incluida la gota fría.Los inviernos son muy suaves y eltermómetro no suele bajar de los 10 ºCabsolutos.

4.3. El clima templado húmedo u oceánico El clima templado húmedo u oceánico se

extiende por nuestras latitudes más septen-trionales, desde Galicia al Pirineo occidental.Tiene características similares al de la Europaoccidental.

Recibe entre 800 y 1200 mm de precipi-taciones anuales, regularmente repartidas durantelos doce meses. Tiene un máximo invernalproducido por las advecciones, lluvias enprimavera y otoño debidas al frente polar y unmínimo estival no muy acusado. Sus veranosson frescos, con 21 ºC, y sus inviernos suaves,con 7 ºC. La temperatura media anual es de12 ºC a 15 ºC. Las oscilaciones térmicas anuales son discretas y la amplitud no suele superar los 10 ºC en lacosta y los 15 ºC en el interior.

Cuando desciende por la costa hasta Huelva y Cádiz, el clima oceánico recibe influencias subtropicales enlas temperaturas, que son más altas, y sus precipitaciones disminuyen algo (entre 600 y 800 mm), aunque laépoca en la que llueve (otoño-invierno) sigue correspondiendo al modelo oceánico.

Sin embargo, cuando penetra en el interior, el clima oceánico se continentaliza, con lo que reduce susprecipitaciones y extrema sus temperaturas. La Cordillera Cantábrica y los Montes de León sirven de fronteraclimática con el Mediterráneo continentalizado.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Climograma subárido. Almería. (Wikimedia Commons)

Climograma oceánico. Santander. (Wikimedia Commons)

Page 18: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

53

4.4. El clima de montaña Se encuentra entre los 1000 y 2000 m de altitud

(según la montaña esté a mayor o menor latitud) yse caracteriza por sus abundantes precipitaciones,más de 1000 mm al año (aunque con marcadasdiferencias en cuanto a volumen y estacionalidadentre las montañas del norte y las del sur), que seproducen en forma de nieve durante el invierno. Lasprecipitaciones son mayores por el obstáculo quesupone la montaña a las masas de aire (efectoFoehn), y caen, fundamentalmente, en el barlovento.

Las temperaturas disminuyen con la altura a razón de 6 ºC menos cada 1000 m, por eso las temperaturasmedias no superan los 10 ºC. La solana de las montañas recibe algo más de calor que la umbría. Algún mes deinvierno ronda los 0 ºC, mientras que los veranos son frescos en las montañas más septentrionales (ningún mestiene temperaturas superiores a los 21 ºC), y algo más cálidos en las del centro y sur de España. Las bajastemperaturas se deben también a que el aire de la troposfera se enrarece con la altura.

Efecto FoehnTeoría que explica la existencia delluvias abundantes en el barloventode las montañas y la aridez extremade su propio sotavento. La líneaazul es la masa cargada dehumedad, que se enfría al subir yprecipita. La línea roja es el aire yaseco, que se calienta al bajar yprovoca aridez en el sotavento. Efecto Foehn. (W.Commons)

Comentario de un climogramaPara comentar un climograma hay que seguir el orden sistemático utilizado en cualquier otro gráfico. El estudio del climograma

de Navacerrada (1200 m de altura) puede servirnos de modelo.Presentación del gráficoEl climograma representa el clima de un lugar por medio de tres ejes: el que

mide las temperaturas medias, marcadas por una línea roja, el que señala el totalde precipitaciones, marcadas por barras, y el de los meses del año, sobre el quese estudia la evolución del resto de los datos. En este gráfico, a falta de un estudiomás detallado, se observan una gran cantidad de precipitaciones repartidasirregularmente y unas temperaturas bajas, con una cierta amplitud térmica.

Estudio de los datos Las precipitaciones son más claras que las temperaturas a la hora de identificar

un clima. Por el total (1325 mm) solo puede ser un clima oceánico o uno de montaña;por la época en la que llueve, otoño, invierno y primavera también. La estaciónseca en verano es propia de todos los climas de la Península.

Las temperaturas son muy bajas durante gran parte del año, pues al menosen seis de sus meses no sube más de 10 ºC, y en enero su temperatura mediaestá por debajo de los 0 ºC. Su amplitud térmica es alta, pues está en torno a los15 ºC o más. En este caso, sólo puede ser un clima de montaña.

El grado de aridez se mide por los meses en los que la temperatura está por encima de la precipitación. Aquí es mínimo, porquesolo ocurre claramente en agosto. Es, por tanto, un clima húmedo.

Conclusión y localización Como coinciden la alta precipitación con la baja temperatura y con la alta amplitud térmica, hemos de descartar el clima oceánico,

más suave y menos contrastado. Se trata, por tanto, de un clima de montaña, cuyas bajas temperaturas se explican por el gradientetérmico y las altas precipitaciones por el efecto Foehn. Sin embargo, es difícil de localizar entre las zonas climáticas españolas,porque la condición de clima de montaña la aporta su altitud (por encima de los 1.000 m) y no el lugar donde se encuentra. Aun así,la ausencia de gota fría y de lluvias predominantes en invierno hacen pensar que no sea una montaña levantina ni oceánica; luegosería del interior de la Península: el Sistema Central.

Nota. Se debe tener en cuenta que en el comentario completo de un climograma hay que introducir el estudio de la vegetacióncaracterística de la zona, que estudiaremos en la siguiente unidad.

Climograma de montaña. Navacerrada. (WikimediaCommons)

Page 19: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

54

4.5. El clima urbanoLas grandes ciudades españolas tienen su propio microclima con algunas diferencias respecto al de la zona

climática en donde están ubicadas. Son islas de calor porque las industrias, el tráfico, las calefacciones y lasunidades exteriores de los aires acondicionados liberan continuamente energía que es captada por el asfalto delsuelo y por los materiales con los que están construidos los edificios. De esta forma se genera un movimientoconvectivo del aire más caliente del centro urbano, que se eleva para caer en la periferia, donde las temperaturassiempre son un par de grados más bajas. Esta convección provoca, a veces, lluvias.

Además, la contaminación urbana propicia que el efecto invernadero de la troposfera se acentúe. La altura delos edificios también modifica la dirección de los vientos y distorsiona su dinámica natural. Finalmente, el aguade la lluvia no actúa como regulador térmico porque discurre rápidamente hacia las alcantarillas.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

13. ¿Qué peculiaridad tiene el clima oceánico a la altura del golfo de Cádiz?

14. ¿Qué diferencia fundamentalmente al clima mediterráneo costero del mediterráneo interior?

15. Observa el climograma de El Teide y señala qué dos características lo definen como subtropical.

16. ¿Por qué son tan lluviosos los climas de montaña?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Los territorios españoles se encuentran afectados por climas cálidos y templados. Por la latitud de la Península,los más propios son dos de los templados, el mediterráneo y el oceánico, pero el territorio insular de Canarias seencuentra en otras latitudes que corresponden al clima cálido propio de la zona intertropical.

ü Ascendiendo en latitud desde Canarias, se encuentra el clima mediterráneo en toda la fachada costera delmismo mar. El clima varía al subir desde Almería hasta Girona, pues desde la aridez de la primera provincia,enfrentada a los desiertos del norte de África, se llega a la suavidad y a las precipitaciones de la costa catalana.

ü El interior peninsular se encuentra ocupado por el clima mediterráneo continentalizado, en el que se extremanlas temperaturas suaves de la costa y se reducen las ya escasas precipitaciones mediterráneas. Las dos submesetas,sobre todo la del norte, endurecerán las condiciones climáticas mediterráneas.

ü La costa atlántica, desde la frontera con Francia hasta el Estrecho de Gibraltar, tendrá clima oceánico, más suaveen sus temperaturas y más abundante en sus precipitaciones. Las provincias del golfo de Cádiz difieren del restopor sus temperaturas más altas y por sus precipitaciones más escasas. Las provincias de Galicia y de la costacantábrica tendrán abundancia de lluvias y temperaturas más bajas por el efecto de una mayor latitud.

Page 20: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

55

5. La variedad climática del territorio de laUnión Europea

La mayor parte de la Europa comunitaria selocaliza en la zona climática templada aexcepción de los territorios más septentrionalesque se ubican por encima del Círculo Polar Ártico,en la zona climática fría. No obstante, la granextensión de su superficie continental e insulardetermina que exista una amplia variedad climáticaque va desde los dominios árticos del norte a lossubdesérticos y subtropicales del sur (zonaclimática cálida). Su estudio se inicia desde losparalelos más bajos a los más altos y asíencontramos: el clima subtropical, el climamediterráneo, el clima oceánico, el climacontinental, los climas subártico y ártico, y el climade montaña.

● El clima suptropical con estación húmedaestá presente en las islas Azores, Madeiray Canarias. Sus precipitaciones son bajas, salvo en las montañas, y sus temperaturas son altas y conescasa amplitud térmica.

● El clima mediterráneo en sus dos versiones, costera y continentalizada, se da en todos los países quebordean ese mar con unas características muy similares a las que hemos estudiado en España, pues laslatitudes por donde se extiende oscilan apenas 5º respecto a las españolas.

Las precipitaciones no suelen superar los 600 mm al año, y las mínimas siempre coinciden con el verano.No obstante, hay épocas de lluvias violentas durante la presencia de la gota fría.

Las temperaturas son altas, aunque con una amplitud térmica algo inferior a la española. En inviernono son raras las olas de frío, porque tanto las penínsulas balcánica e itálica, como Francia, reciben masasde aire de procedencia ártica continental que generan vientos muy fríos (como el mistral de Provenza,la tramontana del Rosellón y la bora de Dalmacia). En verano el aire seco y abrasador del Sahara alcanzalas costas septentrionales del Mediterráneo en forma de vientos, como el siroco de Italia.

El clima mediterráneo del interior sigue las normas de todos los continentalizados: disminuye susprecipitaciones y aumenta su amplitud térmica.

● El clima oceánico se extiende por las islas Británicas y por toda la costa atlántica occidental, desdePortugal hasta el cabo Norte (Noruega), y se adentra bastante hacia el interior gracias a que el relieve,formado por llanuras y cuencas sedimentarias, no dificulta su paso.

Mapa de los climas peninsulares y de Europa. (Wikimedia Commons y J.A.S.)

Page 21: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

56

Las precipitaciones están en torno a los 700 mm y caen en forma de llovizna prolongada durante variosdías, contribuyendo a elevar la humedad relativa del aire. Aunque se reparten a lo largo del año, hay unligero predominio durante el verano, cuando son más frecuentes las depresiones del oeste que llegancon el frente polar.

Las temperaturas son suaves, lo que se traduce en inviernos fríos y veranos frescos. La amplitud térmicaes mayor que en el clima oceánico de España (más de 18 ºC) debido a la mayor latitud.

El clima oceánico europeo se extiende desde el paralelo 40º latitud norte hasta más arriba del 66º latitudnorte. El aumento en latitud provoca que las temperaturas y las precipitaciones disminuyan paulatinamente.

Hacia el interior (Alemania, Polonia, República Checa y parte de Eslovaquia) el clima oceánico secontinentaliza. Las precipitaciones disminuyen lentamente. Las temperaturas también bajan y se extreman.La media del mes más frío puede alcanzar varios grados bajo 0 (–3’5 ºC en Varsovia) y los veranos sonbastante calurosos, sobre todo en la región transcarpática, donde la continentalidad se acentúa al estar laregión rodeada de potentes sistemas montañosos (Cárpatos, Alpes de Transilvania, Alpes dináricos yBalcanes) y determina temperaturas estivales altas.

● El clima continental (tercero de los climas templados, que no se manifiesta en la Península) lo encontramosen algunos de los países más recientemente incorporados a la Unión Europea (Finlandia, Estonia, Letonia,Lituania y parte de Polonia), además de en Suecia. La influencia moderadora del océano Atlántico nuncallega a estas zonas y el mar Báltico que baña sus costas permanece helado varios meses. Se caracterizapor tener un largo invierno muy frío y seco, con temperaturas medias por debajo de 0º C. En invierno, lanieve permanece sobre el suelo más de ochenta días al año; en verano, las temperaturas son elevadas;por tanto, la amplitud térmica siempre está por encima de los 18 ºC. Las precipitaciones caen desdefinales de la primavera y durante el estío (traídas por el frente polar) en forma de violentos aguacerosde tormentas (entre 300 y 600 mm). Las estaciones intermedias (primavera y otoño) tienen una duraciónbreve.

● El clima subártico y ártico afecta al norte de Finlandia y a Suecia. Se trata de un clima muy rigurosoporque es zona de dominio anticiclónico y, por tanto, allí no llegan nunca las masas de aire cálidassubtropicales. La temperatura media tampoco supera los 0º C, pues la incidencia de los rayos del sol enaquellas latitudes es oblicua. Por tanto, nunca hay un verdadero verano. El aire tiene muy poca humedadrelativa, lo que condiciona las escasas precipitaciones anuales, siempre por debajo de 300 mm, quecaen en forma de nieve que persiste por la intensidad y la duración de los grandes fríos.

● El clima de montaña se localiza en las cordilleras de Europa meridional por encima de los 1000 m,aunque en los Montes Escandinavos y en Escocia se puede observar ya a los 800 m de altura. Lastemperaturas son inferiores a los 10 ºC, y la amplitud térmica diaria es más elevada en los valles queen las cumbres, sobre todo en invierno, cuando se produce el fenómeno de la inversión térmica, al acumularseen ellos el pesado aire frío. Las precipitaciones son muy abundantes (entre 2000 y 3000 mm) y se recibenen forma de lluvia o de nieve.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Page 22: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

57

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

17. ¿Cuál es la zona europea de clima oceánico más continentalizado y por qué?18. ¿Por qué los climas mediterráneos europeos son parecidos a los españoles?19. ¿Por qué llueve en el centro de Europa (climas oceánico continentalizado y continental) en verano, cosa que no

ocurre en España?20. ¿Cómo influye la latitud de la zona ártica en sus precipitaciones y en sus temperaturas?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü Los climas de la Unión Europea abarcan las tres demarcaciones climáticas del hemisferio norte: la cálida, latemplada y la fría. En la primera de ellas, junto a Canarias, se encuentran los territorios portugueses de Azores yMadeira.

ü Los climas templados se prolongan desde las costas españolas.

● El clima mediterráneo, desde Cataluña hasta Grecia y Chipre, mantiene parecidas características en lasprecipitaciones y en las temperaturas puesto que las costas de los diferentes países se encuentran en latitudessemejantes.

● El clima oceánico sube la costa atlántica hasta el norte de Noruega (nación no comunitaria) pero el ascensoen latitud hará que paulatinamente las temperaturas se enfríen y las precipitaciones disminuyan.

ü El clima continental, que no encontramos en nuestra Península, se manifiesta desde Polonia hacia el noreste dela Unión, por las Repúblicas Bálticas, Finlandia y Suecia. Sus condiciones climáticas son extremadas a causa dela latitud y de la continentalidad.

ü En el ámbito de los climas fríos, están el subártico y el ártico, en el norte de Suecia y de Finlandia, donde lastemperaturas no suben de 0 ºC, y las escasas precipitaciones son de nieve. Por otra parte, el clima de montañatendrá características parecidas en cualquier lugar de la Unión Europea en la que una cordillera se eleve porencima de los mil metros de altura.

Page 23: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

58

6. La influencia del clima en la actividadhumana

El clima ejerce gran influencia en la actividad de los humanos hasta el punto de que estos tienden a concentrarseen las zonas climáticas templadas, que son las que siempre han ofrecido mejores condiciones para el desarrollode la agricultura y, hoy, para el turismo de masas.

Desde principios del siglo XX comenzaron a aprovecharse las condiciones del relieve para construir embalses,para hacer una distribución más racional del agua, tanto para la agricultura como para la obtención de energía eléctrica.

Actualmente el hombre ha redescubierto el aire y el sol como fuentes de energía primaria. La energía eólica,que permite obtener energía eléctrica, y la energía solar, a la que se ha dado un uso doméstico (para la obtenciónde agua caliente y calefacción), tienen la ventaja de ser fuentes inagotables y limpias de energía, aunque son debaja producción por unidad y de gran impacto visual.

El clima influye también en el sector del turismo. Las vacaciones remuneradas del estado del bienestareuropeo y la prolongación de su esperanza de vida han hecho de España un destino turístico preferente por susbenignas condiciones climatológicas.

Cuando la acción del hombre altera las condiciones climáticas, la influencia benefactora del clima desaparece.

6.1. La contaminación del aireLa contaminación del aire se produce cuando una o más sustancias extrañas, en concentración suficiente y

durante un tiempo determinado, interfieren en el confort, salud y bienestar de los seres vivos.

El principal agente contaminador son las actividades humanas derivadas del desarrollo tecnológico y de laconcentración de la población. Su incidencia se inicia con la Revolución Industrial, pero el incremento de laindustrialización y de las grandes concentraciones urbanas ha agravado el problema.

La contaminación del aire es importantísima porque es la que inicia la cadena contaminante de los recursos queconforman el medio ambiente: la vegetación, los suelos y las aguas corrientes, las ciudades y todos los seres vivos.

Las principales consecuencias de la contaminación atmosférica son:

● La lluvia ácida. Se trata de una precipitación con un grado de acidez superior a 5’6, debido a la presenciade ácido sulfúrico y ácido nítrico. También la nieve, el granizo y la niebla incorporan estos compuestosextraños que son captados por el suelo, el agua superficial ymarina, y la vegetación. Esta lluvia descompone la piedra delos edificios, corroe los metales, disminuye la capacidad degerminación y crecimiento de las plantas y destruye el bosque.Es responsable de la desaparición de especies animales, de ladescalcificación y de otros daños en el sistema respiratorio yreproductor que afectan a la fauna acuática y también a loshumanos. Por otra parte, debido al sentido general de la circulaciónatmosférica, de oeste a este en las latitudes medias, los paísesmás afectados por la contaminación no son los emisores, sinolos que se sitúan al oriente de las regiones productoras.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

La lluvia ácida en Europa

El 80% de los lagos y ríos al sur deNoruega se encuentran técnicamentemuertos y el 64% de los bosques deGran Bretaña muestran síntomas decorrosión, por no hablar de los grandesríos europeos, en especial el Rin y elDanubio, de donde ha desaparecido lafauna. Finalmente, en el suelo la excesi-va acidificación tendrá que ser corregidapor los agricultores con abonos ynutrientes.

Page 24: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

59

● El efecto invernadero. La emisión de gasmetano y de dióxido de carbono produce en latroposfera un incremento de su natural efectoinvernadero y una retención de la radiación solarinfrarroja por encima de sus valores normales.Hoy los científicos avisan de que, de no corregirlas causas, la temperatura media habrá subido6 ºC para el año 2100. El sur de Europa y, sobretodo, las regiones semiáridas del sur de España,son especialmente vulnerables al cambioclimático. En nuestro país la temperatura mediaha aumentado 1 ºC en el último siglo y en algunaszonas de la costa mediterránea el calentamientoha sido superior.

● Destrucción de la capa de ozono de la estratosfera. Esta se produce a causa de la adición de sustanciascontaminantes, fundamentalmente compuestos y derivados del cloro (los clorofluorocarbonos o CFC),que rompen el oxígeno trivalente y lo transforman en O2.

● La campana de polvo y de contaminación. Las áreas urbanas eindustriales son las que generan la mayor parte de los contaminantesatmosféricos de origen antropogénico (tráfico, calefacciones) queoriginan el fenómeno conocido como isla de calor en el casco urbano,donde la diferencia térmica del centro respecto a la periferia puedearrojar valores de 8 ºC y 9 ºC. Estas islas de calor arrastran en sumovimiento ascendente partículas de polvo y humo en suspensiónque forman una cúpula gris claramente visible desde las afueras dela ciudad cuando la situación anticiclónica persiste y ello impide ladispersión de los contaminantes. Además, estas partículas actúancomo núcleos de condensación y propician la formación de nieblas, con la consiguiente reducción de lavisibilidad. Este fenómeno produce afecciones pulmonares en los seres humanos y alteraciones en lasplantas y edificios.

● El ruido. Se considera también un factor de contaminación del aire pues ejerce efectos muy negativossobre los habitantes de las ciudades. La perturbación del sueño, los problemas auditivos, las alteracionespsicológicas, los cambios de comportamiento, son efectos del ruido que generan en el ciudadano urbanosituaciones de estrés y desasosiego.

El efecto invernadero. (Wikimedia Commons)

El efecto invernadero

El proceso del efecto invernadero se incrementa a medida que se produce más energía a partir de combustibles fósiles. De estamanera la troposfera se recalienta, al tiempo que se produce un enfriamiento compensatorio de la estratosfera. El incremento delefecto invernadero está produciendo aumentos globales de la temperatura media del Planeta, más significativos sobre la superficiemarina (0’5º en los últimos cuarenta años) que sobre la terrestre, lo que está causando respuestas climáticas catastróficas (repeticiónde las olas de calor y frío, lluvias torrenciales...), así como mayor calentamiento de las latitudes altas y de las montañas, y la modificaciónde los espacios ocupados por algunos ecosistemas con la consiguiente pérdida de diversidad.

La voz de los políticos

Somos las últimas generaciones en tenerla capacidad de detener la destrucción delos seres vivos antes de sobrepasar unumbral irreversible, más allá del cual inclusoel futuro de la Humanidad sobre la Tierrapuede estar en peligro.Discurso de Jacques Chirac. Conferenciade París sobre la Biodiversidad (El País,

25 de enero de 2005)

Page 25: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

60

6.2. La protección de la atmósferaEn la década de los años setenta del siglo XX nació el Programa Mundial de Investigación Atmosférica que

alertó sobre los efectos nocivos producidos por la emisión de gases a la atmósfera. Desde entonces se convocanperiódicas Conferencias sobre el Medio Ambiente.

En España, el artículo 45 de la Constitucióngarantiza el derecho de todos a disfrutar deun medio ambiente adecuado y son los poderespúblicos los encargados de velar para que asísea y de sancionar los delitos ecológicos.Pero hasta el año 1996 no se creó el primerMinisterio de Medio Ambiente, competente enlas tareas de protección y mejora de la saludde las personas, de la utilización racional delos recursos naturales y del futuro desarrollosostenible.

Por su parte, el Tratado de la UniónEuropea de 1997, en su artículo 2, estableceque la Comunidad Europea tendrá como unode sus objetivos fundamentales promover uncrecimiento sostenible que respete el MedioAmbiente. Desde entonces, la políticamedioambiental española debe adecuarse ala normativa comunitaria.

Desde 1994 se han establecido acuerdos entre los países industrializados para eliminar la utilización deproductos que contengan CFC (clorofluorocarbonos) y así proteger la capa de ozono. La Unión Europa los haprohibido, excepto algunos aerosoles de uso sanitario. Pero estos productos, utilizados como refrigerantes enextintores y aparatos domésticos, se desechan en vertederos incontrolados y siguen lanzando a la estratosferagases nocivos.

En diciembre de 1997 se celebró en Kyoto (Japón) una reunión de países para afrontar los efectos derivadosdel efecto invernadero y el posible cambio climático. Los quince países que entonces formaban la Unión Europea,responsables del 24% de las emisiones de gases nocivos, se comprometieron a reducirlas conjuntamente en un8% para el año 2012, aunque se autorizó a España a incrementarlas en un 15% (cifra que ya ha rebasado) paraacompasar su proceso de industrialización al de los demás países miembros de la Unión. Por no contar con laadhesión de Estados Unidos, responsable de la emisión del 25% del total, los acuerdos del Protocolo de Kyotono fueron vinculantes para el resto de los países. Finalmente entraron en vigor en enero del 2005.

En los últimos años el problema se ha incrementado debido al crecimiento industrial de China, que quemagrandes cantidades de combustibles fósiles para obtener energía.

Por su parte, la Unión Europea decidió tomar sus propias medidas para reducir las emisiones de las industriasque más contaminan y combatir los efectos del cambio climático. Se ha fomentado el uso de la gasolina sinplomo en los vehículos y de gas en el transporte público; también se han fomentado las medidas destinadas aincrementar la eficiencia energética y el empleo de las tecnologías limpias.

LOS CLIMAS DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA

2UNIDAD

Problemas ambientales en Europa. (Wikimedia Commons)

Page 26: UNIDAD 2 de la Unión Europea - institutomachado.com · El balanceo de la Tierra sobre su eje inclinado, en relación con ... en nuestras zonas templadas (Depresión de Islandia o

61

A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s

21. Enumera los países del centro de Europa a los que afecta la lluvia ácida y explica por qué.22. ¿El valle del Ebro, con su extremada aridez, puede ser considerado una isla de calor?23. ¿Qué temas se trataron fundamentalmente en la conferencia que dio lugar al Protocolo de Kyoto?

R e c u e r d aR e c u e r d a

ü El clima aporta una serie de recursos imprescindibles para el desarrollo humano. El agua, el sol, el viento, lalluvia y la temperatura forman parte de cualquier actividad humana, de trabajo o de ocio. Por eso son recursos quese deben valorar.

ü La alteración de las condiciones climáticas por parte del hombre ha provocado efectos como el de la contaminacióndel aire, una de las manifestaciones más claras del uso indebido de sustancias y de residuos provenientes de laindustria, puesto que en el aire se inicia la cadena contaminante de los demás recursos naturales que conformanel medio ambiente.

ü El compromiso con el respeto al medio ambiente lo adquiere la Unión Europea en 1997 en el Tratado de la Unióny en ese mismo año se adhiere al Protocolo de Kyoto. Las medidas dirigidas a reducir las emisiones industrialescontaminantes y a fomentar las tecnologías limpias van en aumento.