Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.

1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO APUNTES FOTOCOPIABLES PROFESORA: MAR QUINTAS LITERATURA MEDIEVAL NARRATIVA EN VERSO 1. MESTER DE JUGLARÍA (oficio de jugales) Composiciones difundidao oralmente por los juglares (artistas ambulantes con una doble función: entretener y enseñar) CANTARES DE GESTA Extensos poemas narrativos en verso que cuentan las hazañas guerreras de un héroe. En castellano, conservamos casi íntegro el Poema de Mio Cid (o Cantar de Mío Cid). Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El texto aparece dividido en tres partes o cantares: Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes. Fue compuesto entre los siglos XII y XII. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV. Hay distintas teorías sobre su autoría (un autor culto o dos juglares). Los versos, largos y de medida irregular, están divididos por una cesura en dos hemistiquios. Se agrupan en series o tiradas monorrimas. La rima es asonante. El Poema presenta rasgos propios de la literatura oral: repeticiones, llamadas de atención a los oyentes, epítetos épicos... ROMANCERO VIEJO Romances populares de autores anónimos que fueron difundidos oralmente. Origen: Teoría tradicionalista: a partir de los cantares de gesta. Individualista: composiciones independientes de autores individuales. Clasificación temática: Épicos. Históricos. Fronterizos. Legendarios. Novelescos. Líricos. Métrica: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares: -a- a-a-a-a-a... Características: Fragmentarismo. Predominio de la narración y aparición frecuente de diálogos. Rasgos de oralidad: repeticiones, llamadas de atención a los oyentes... Desde comienzos del siglo XVI, circularon escritos en pliegos sueltos o de cordel. Posteriormente fueron recogidos en Romanceros (colecciones de romances).

Transcript of Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.

Page 1: Unidad 2. literatura medieval. el mester de juglaría.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESOAPUNTES FOTOCOPIABLESPROFESORA: MAR QUINTAS

LITERATURA MEDIEVAL

NARRATIVA EN VERSO

1. MESTER DE JUGLARÍA (oficio de jugales)• Composiciones difundidao oralmente por los juglares (artistas ambulantes con una

doble función: entretener y enseñar)

• CANTARES DE GESTA◦ Extensos poemas narrativos en verso que cuentan las hazañas guerreras de un héroe. ◦ En castellano, conservamos casi íntegro el Poema de Mio Cid (o Cantar de Mío

Cid).▪ Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.▪ El texto aparece dividido en tres partes o cantares:

• Cantar del destierro.• Cantar de las bodas.• Cantar de la afrenta de Corpes.

▪ Fue compuesto entre los siglos XII y XII. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV.

▪ Hay distintas teorías sobre su autoría (un autor culto o dos juglares).▪ Los versos, largos y de medida irregular, están divididos por una cesura en dos

hemistiquios. Se agrupan en series o tiradas monorrimas. La rima es asonante.▪ El Poema presenta rasgos propios de la literatura oral: repeticiones, llamadas de

atención a los oyentes, epítetos épicos...

• ROMANCERO VIEJO◦ Romances populares de autores anónimos que fueron difundidos oralmente.◦ Origen:

▪ Teoría tradicionalista: a partir de los cantares de gesta.▪ Individualista: composiciones independientes de autores individuales.▪ Clasificación temática:

• Épicos.• Históricos.• Fronterizos.• Legendarios. • Novelescos.• Líricos.

▪ Métrica: serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares: -a-a-a-a-a-a...

▪ Características:• Fragmentarismo.• Predominio de la narración y aparición frecuente de diálogos.• Rasgos de oralidad: repeticiones, llamadas de atención a los oyentes...

◦ Desde comienzos del siglo XVI, circularon escritos en pliegos sueltos o de cordel. Posteriormente fueron recogidos en Romanceros (colecciones de romances).