Unidad 3 Historia Natural Del Colera

32
Docente: Juan Miguel Estrada Álvarez M.P.S Integrantes del equipo: Montserrat Anzurez Romero Ana Luci Feliz Méndez Saraí Francisco Luria Mariela Núñez Ortiz Yesenia Malvaez Ramos Laura Elena Choy Coral UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA Campus Minatitlán

Transcript of Unidad 3 Historia Natural Del Colera

Docente: Juan Miguel Estrada Álvarez M.P.S

Integrantes del equipo: Montserrat Anzurez Romero

Ana Luci Feliz Méndez Saraí Francisco Luria Mariela Núñez Ortiz

Yesenia Malvaez Ramos Laura Elena Choy Coral

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE ENFERMERIA

Campus Minatitlán

¿QUE ES EL CÓLERA?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por

la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio

cholerae

EPIDEMIOLOGÍA

VIBRIO CHOLERAE

Bacteria gram negativa uniflagelada, corta, curva, gran movilidad.

La bacteria fue descubierta por Robert Koch en el año 1883, y Jaume Ferrani Clua elaboró la primera vacuna.

Crece en condiciones aeróbicas.

Temperatura 18 a 37°C.

Se encuentra principalmente en agua.

Produce enfermedades gastrointestinales.

Son halofilicas.

VÍA DE ENTRADA

La via de entrada siempre es la boca, al tomar agua o alimentos contaminados con heces fecales o vómitos de algún enfermo.Esto no significa que el paso de una persona a otra sea directo; los vibriones son fácilmente diseminables a través de fuentes de agua como rios, pozos y alimentos manejados sin higiene.

ÉPOCA DE PROLIFERACIÓN

El Vibrión cholerae forma parte de la flora normal de aguas saladas, desembocadura de los rios, bahias con salinidad moderada, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas, caparazones y otros seres vivos para sobrevivir. También habita en aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del agua supera los 20 grados centigrados

Está constituida por aquellas comunidades carentes de suministro de agua y disposición adecuada de excretas. La mala higiene personal y ambiental, la desnutrición, otras enfermedades subyacentes y la aclorhidria, también favorecen la infección.

POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

Se ha descrito una relación entre el grupo sanguineo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las personas con grupo sanguineo “O” tienen más riesgo que las del grupo “A” o “B”

MECANISMO DE TRANSMICIÓN

El mecanismo de transmisión clásico es el ciclo ano-mano-boca, entendido éste como la salida del agente infeccioso con la materia fecal y posterior ingestión, casi siempre a través de las manos contaminadas de las personas por no lavarse las manos después de ir al baño y antes de manipular los alimentos.

Otro mecanismo de transmisión frecuente es la ingestión de alimentos, hielo, agua y otras bebidas no sometidas a algún proceso de purificación

La bacteria que causa el cólera normalmente es muy sensible a los ácidos presentes en el estómago y en el tubo digestivo. Los ácidos del estómago matan pequeñas cantidades de la bacteria antes de que ésta pueda establecerse en el cuerpo. Pero, cuando grandes cantidades de la bacteria sobrepasan las defensas naturales del cuerpo, crecen en el intestino delgado y pasan a las heces de la persona infectada.

PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

Sin tratamiento, cerca del 50% de los pacientes excretan el bacilo hasta por 5 dias; sin embargo, muchos casos leves o asintomáticos pueden eliminarlo en las heces por periodos de hasta dos semanas en el caso de no recibir antibióticos.

 la inmunidad es especifica para los serotipos; sin embargo, pueden observarse ataques secundarios 1 a 5 años después de haber sufrido la enfermedad. La protección es dada principalmente por la colonización bacteriana; los anticuerpos vibriocidas se correlacionan con la protección relativa que se observa en áreas de endemia

INMUNIDAD

Periodo de incubación

• De unas cuantas horas hasta 5 días.

PREPATOGÉNESIS

vibrio cholerae

El hombreSaneamiento

ambiental deficiente

PERIODO PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

AGENTEHUESPED

AMBIENTE

HORIZONTE CLÍNICO

SIGNOS Y SINTOMAS:DIARREAS

INCAPACIDAD:TRANSTORNOS HIPOVOLÉMICOS

DEFECTO O DAÑO:DESHIDRATACIÓN

ESTADO CRÓNICO:DAÑO CEREBRAL

MUERTE

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO

La solicitud de exámenes de laboratorio por una sospecha inicial de cólera basada en el reconocimiento de las caracteristicas clinicas tipicas 

Tinción de Gram y Cultivo de heces: se aisla el parásito en un medio especifico. Para estudios epidemiológicos es necesaria la determinación de la enterotoxina

Análisis de sangre: se detecta generalmente una acidosis metabólica.

Periodo de Transmisibilidad

Mientras persista el estado al portador

Cuadro clínico

El inicio del cuadro es abrupto con:• Diarrea líquida profusa asociada a

náuseas• Vómitos• Dolor abdominal• Puede haber calambres musculares

resultantes del desbalance hidroelectrolítico

• La fiebre se presenta en baja frecuencia (5%)

En los niños son similares a las descritas para los adultos pero presentan con mayor frecuencia:

• Hipoglucemia • Convulsiones • Fiebre • Alteraciones de conciencia. Las manifestaciones del cuadro tienden

también a ser más graves en embarazadas y adultos mayores.

Los casos asintomáticos como los sintomáticos excretan el Vibrio por las deposiciones entre 7 a 14 días después de haber adquirido la infección, volviendo a contaminar el medio ambiente y continuando así el ciclo de infección a otras personas.

Los signos de deshidratación severa son: • Sed • Piel y mucosas secas • Disminución de la diuresis • Pulso débil • Hipotensión • Letargia o coma

DIAGNOSTICO

DX DIFERENCIAL

Intoxicación alimentariaSalmonelosisshigelosis

PRONÓSTICO La deshidratación severa puede

ocasionar la muerte. La gran mayoría de los pacientes puede lograr una recuperación total si se les suministra líquidos adecuadamente.

PREVENCIÓN

Promoción de la salud Higiene en

alimentos Evitar el

hacinamiento Lavarse las manos

antes de comer y después de ir al baño

Control y almacenamiento de agua bajo condiciones de higiene totalmente estrictas

Protección Especifica Vacunación

contra el cólera Alimentación

sana y adecuada

Aseo personal

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Atención médica oportuna

Acción de detección (examen coproparasitoscopico)

Detección de fuente

Limitación del daño Prevenir

complicaciones de la deshidratación

Seguir tratamientos a base de líquidos y glucosa

Rehabilitación

Seguir el tratamiento adecuado

Prevención primaria Prevención secundaria