Unidad 3 Tema 10 - Dr. Alejandro Loza - Pruebas Funcionale Hepaticas Doc 2014

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CARRERA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA MATERIAL PLATAFORMA E-LEARNING CATEDRA DE MEDICINA I SEMIOLOGIA UNIDAD III TEMA 10 PRUEBAS FUNCIONALES HEPÁTICAS DOCENTE: DR. ALEJANDRO LOZA FLORES FECHA: JULIO 2014 Si bien muchos agentes y procesos patógenos diferentes pueden afectar el hígado, estos por lo general se manifiestan en un paciente con sintomatología limitada, la cual ´puede valorarse mediante el análisis de algunos parámetros importantes. La enfermedad hepática puede presentarse aguda o crónica; focal o difusa; leve o severa; y reversible o irreversible. La mayor parte de los de los casos de enfermedad hepática aguda (ej. debida a la hepatitis viral) son tan leves que nunca reciben atención médica. Con frecuencia los síntomas transitorios de fatiga, pérdida de apetito y náuseas se atribuyen a otras causas (ej. catarro), y no se descubren las alteraciones bioquímicas menores referentes al hígado que podrían identificarse en los estudios sanguíneos. El paciente se recupera sin consecuencias médicas duraderas. En otros casos de lesión hepática aguda, los síntomas y los signos son lo bastante intensos para procurar atención médica. Es posible que se afecte el intervalo completo de las funciones hepáticas, o solo unas cuantas, como en el caso de la lesión hepática debida a ciertos fármacos que producen deterioro aislado de la participación hepática en la formación de la bilis (colestasis). En ocasiones, las causas virales o de otro tipo de lesión hepática aguda se presentan de manera abrumadora y originan muerte masiva de las células hepáticas. Este síndrome de insuficiencia hepática fulminante conlleva una gran mortalidad, pero si el paciente sobrevive, la función hepática regresa a la normalidad y no queda evidencia residual de enfermedad hepática. La lesión hepática puede continuar más allá del episodio inicial agudo, o puede recidivar (hepatitis crónica). En algunos casos de hepatitis crónica la función hepática permanece estable, o bien el proceso de la enfermedad finalmente se resuelve. En otros casos se presenta el deterioro progresivo e irreversible de la función hepática. La cirrosis es la consecuencia final de la lesión hepática progresiva. Se puede presentar en un subconjunto de casos de hepatitis crónica que no se resuelve de manera espontánea, o después de episodios repetidos de lesión hepática aguda, como en el caso del alcoholismo crónico. En la cirrosis el hígado se endurece, reduce

Transcript of Unidad 3 Tema 10 - Dr. Alejandro Loza - Pruebas Funcionale Hepaticas Doc 2014

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERA,

    NUTRICIN Y TECNOLOGA MDICA CARRERA DE MEDICINA

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA

    MATERIAL PLATAFORMA E-LEARNING

    CATEDRA DE MEDICINA I SEMIOLOGIA UNIDAD III TEMA 10

    PRUEBAS FUNCIONALES HEPTICAS DOCENTE: DR. ALEJANDRO LOZA FLORES FECHA: JULIO 2014

    Si bien muchos agentes y procesos patgenos diferentes pueden afectar el hgado,

    estos por lo general se manifiestan en un paciente con sintomatologa limitada, la cual

    puede valorarse mediante el anlisis de algunos parmetros importantes. La

    enfermedad heptica puede presentarse aguda o crnica; focal o difusa; leve o

    severa; y reversible o irreversible. La mayor parte de los de los casos de enfermedad

    heptica aguda (ej. debida a la hepatitis viral) son tan leves que nunca reciben

    atencin mdica. Con frecuencia los sntomas transitorios de fatiga, prdida de apetito

    y nuseas se atribuyen a otras causas (ej. catarro), y no se descubren las alteraciones

    bioqumicas menores referentes al hgado que podran identificarse en los estudios

    sanguneos. El paciente se recupera sin consecuencias mdicas duraderas. En otros

    casos de lesin heptica aguda, los sntomas y los signos son lo bastante intensos

    para procurar atencin mdica. Es posible que se afecte el intervalo completo de las

    funciones hepticas, o solo unas cuantas, como en el caso de la lesin heptica

    debida a ciertos frmacos que producen deterioro aislado de la participacin heptica

    en la formacin de la bilis (colestasis). En ocasiones, las causas virales o de otro tipo

    de lesin heptica aguda se presentan de manera abrumadora y originan muerte

    masiva de las clulas hepticas. Este sndrome de insuficiencia heptica fulminante

    conlleva una gran mortalidad, pero si el paciente sobrevive, la funcin heptica regresa

    a la normalidad y no queda evidencia residual de enfermedad heptica.

    La lesin heptica puede continuar ms all del episodio inicial agudo, o puede

    recidivar (hepatitis crnica). En algunos casos de hepatitis crnica la funcin heptica

    permanece estable, o bien el proceso de la enfermedad finalmente se resuelve. En

    otros casos se presenta el deterioro progresivo e irreversible de la funcin heptica.

    La cirrosis es la consecuencia final de la lesin heptica progresiva. Se puede

    presentar en un subconjunto de casos de hepatitis crnica que no se resuelve de

    manera espontnea, o despus de episodios repetidos de lesin heptica aguda,

    como en el caso del alcoholismo crnico. En la cirrosis el hgado se endurece, reduce

  • su tamao y desarrolla nodulaciones, al tiempo que manifiesta deterioro funcional y

    disminucin de la reserva debidos a la disminucin en la cantidad de tejido heptico

    funcional. Es de gran importancia la modificacin en la fsica del flujo sanguneo, como

    el aumento de la presin en la vena porta heptica. Como resultado, la sangre se

    desva alrededor del hgado en lugar de filtrarse a travs de ste. Este fenmeno,

    denominado derivacin porto-sistmica, tiene efectos graves sobre la funcin de

    diversos sistemas y rganos, y establece las bases para ciertas complicaciones

    devastadoras de la enfermedad heptica descritas adelante.

    Aunque la enfermedad heptica debida a diferentes causas puede presentarse de

    manera comn, tambin tiene validez lo contrario; es decir, la enfermedad heptica

    debida a una causa especfica tiene presentaciones claramente diferentes en los

    pacientes. Por ejemplo, considrense dos pacientes con hepatitis viral aguda: uno

    puede presentar ojos y piel amarillos, una manifestacin del deterioro en la funcin

    heptica, y quejarse solo del prurito, fatiga y prdida del apetito; mientras que el otro

    puede llegar moribundo a la sala de urgencias, con sangrado gastrointestinal masivo y

    encefalopata. Tales variaciones en la gravedad de la enfermedad heptica

    probablemente se deben a factores genticos, inmunitarios y ambientales (incluso

    nutricionales), los cuales an no se comprenden.

    Las consecuencias de la enfermedad heptica pueden ser reversibles o irreversibles.

    Por lo general revierten las que tienen origen directamente en la lesin aguda de las

    clulas funcionales, de manera especial los hepatocitos, sin destruccin de la

    capacidad heptica de regeneracin. Igual que muchos rganos en el cuerpo el hgado

    normalmente tiene una enorme reserva para las diversas reacciones bioqumicas que

    lleva a cabo, as como la capacidad para regenerar clulas completamente

    diferenciadas y de esta manera recuperarse por completo de la lesin. Por tanto slo

    en los casos ms fulminantes o en la enfermedad en etapa terminal se dispone de

    insuficientes hepatocitos residuales para conservar las funciones bsicas mnimas del

    hgado. Lo ms frecuente es que el paciente presente signos transitorios de necrosis

    celular heptica y desorden funcional seguidos por la recuperacin completa. Los

    sntomas y los signos de esta clase de lesin heptica aguda pueden comprenderse

    mejor como un deterioro de las funciones bioqumicas normales del hgado.

    Otras consecuencias de la enfermedad heptica son irreversibles, y se presentan

    tpicamente en el paciente con cirrosis. Estas consecuencias se comprenden mejor

    como resultado de la derivacin porto-sistmica del flujo sanguneo. Incluyen una

    mayor susceptibilidad a las sustancias nocivas absorbidas en el tracto gastrointestinal

    (encefalopata), un aumento en el riesgo de sangrado gastrointestinal masivo

    (desarrollo de vrices y de coagulopata), y, malabsorcin de grasa en las heces

    (debida a disminucin del flujo biliar). A diferencia de las consecuencias de la hepatitis

    aguda, las de la cirrosis por lo general son irreversibles. Sin embargo algunas de estas

    consecuencias pueden tratarse. Por lo general los pacientes con cirrosis presentan

    una lesin heptica aguda sobrepuesta (ej. debido al consumo de alcohol o a la

  • exposicin a otra droga). Toda vez que estos pacientes presentan una disminucin de

    la masa hepatoctica y mucho menos reserva funcional, estn ms susceptibles a la

    lesin heptica aguda que el paciente con un hgado normal.

    Las llamadas pruebas de funcin heptica son una serie de test que pueden alterarse

    en las distintas enfermedades hepatobiliares. Algunas de ellas no son especficas y

    pueden alterarse en las distintas enfermedades hepticas; adems, debe tenerse en

    cuenta que los rangos de normalidad de estas pruebas corresponden a los valores que

    tienen el 95% de las personas sanas.

    Se puede clasificar las pruebas hepticas en tres grandes grupos:

    a. Pruebas indicativas de la existencia de una enfermedad heptica ( aunque por protenas simples, conjugadas y sintetizadas pero carentes de especificidad).

    b. Pruebas que valoran la alteracin global o selectiva de algunas funciones hepticas.

    c. Test utilizados en el diagnstico en el diagnstico de las enfermedades hepatobiliares.

    TEST BIOLGICOS DE ENFERMEDAD HEPATOBILIAR.-

    Transaminasas (ALT/SGPT, AST/ SGOT)

    Son enzimas representadas por protenas simples, conjugadas y sintetizadas por

    clulas de diferentes tejidos: heptico, miocardio, renal, nervioso y msculo estriado.

    Las cantidades de estas enzimas que pasan a la sangre son tan pequeas, que no

    permiten la determinacin cuantitativa en miligramos o miliequivalentes, por lo que se

    expresan en unidades.

    El resultado de la accin de las enzimas sobre substratos especiales genera como

    productos, aminocidos como alanina, glutamato o aspartato, originando dos

    transaminasas de gran importancia en el laboratorio, como son la glutmico-

    oxaloactica (SGOT) tambin llamada aspartato-amino-transferasa (AST) y la

    glutmico-pirvico-transaminasa (SGPT) o alanina-aminotransferasa (ALT). En el

    suero abunda ms la AST que la ALT.

    En el hepatocito la ALT se encuentra solo en el citoplasma y la AST se encuentra tanto

    en el citoplasma como en las mitocondrias, lo que les origina gran diferencia en

    especificidad e intensidad de reaccin a los procesos patolgicos.

  • Alanina-Amino-Transferasa (ALT) Transaminasa Glutmico Pirvica (SGPT) Se

    identifica en todo proceso inflamatorio necrtico del hgado y es muy empleada como

    screen en donadores de sangre, para descartar hepatitis viral activa. Es una enzima

    citoplasmtica del hepatocito, que se libera fcilmente cuando existe alteracin celular.

    Es muy til para seguir la evolucin de la hepatitis virales, por su aumento al iniciarse y

    regresin paulatina en la mejora.

    Su aumento es muy manifiesto en la ictericia de origen viral y se eleva muy poco en la

    de origen obstructivo.

    Se leva ligeramente en el infarto de miocardio e intensamente si predomina la estasis

    heptica por insuficiencia cardiaca.

    La cifra normal en unidades internacionales se considera en el adulto entre 0 -

    40 UI/L siendo las cifras ms elevadas en el recin nacido por mayor permeabilidad

    del hepatocito que llega hasta 65 UI/L.

    Valores bajos corresponden a baja nutricin con piridoxina (vit. B6) deficiente.

    Tambin en la mujer que toma anticonceptivos y en pacientes a quienes se les

    practica hemodilisis.

    En la hepatitis viral las cifras pueden llegar a ms de 1000 unidades / ml. La ALT es

    ms especfica para las enfermedades del hgado que la AST.

    Aspartato-Aminotransferasa (AST) Transaminasa Glutmico Oxalactica (SGOT)

    Es una enzima que se encuentra tanto en el citoplasma del hepatocito como en las

    mitocondrias por lo que es bilocular. Est presente en la epidermis de la piel,

    miocardio, msculo estriado, pncreas y riones. Los glbulos rojos contienen unas 10

    veces ms AST que el suero. Agentes como el etanol que inducen la necrosis de las

    mitocondrias celulares, liberan la AST lo mismo que la hepatitis viral. Es de mucha

    utilidad para medir la actividad heptica y cronicidad de la hepatitis viral.

    En el infarto de miocardio aun en los inaparentes clnicamente o

    electrocardiogrficamente, sus niveles se elevan entre las 6 y 12 horas post-infarto,

    alcanzan su mxima intensidad entre las 20 y 40 horas y retorna a la normalidad a los

    4 o 5 das.

  • Tambin est elevada en la mononucleosis, obstruccin hepato biliar, cirrosis,

    metstasis heptica, pancreatitis aguda, anemia hemoltica, infeccin renal, lesin u

    operacin intestinales, quemaduras, cateterismo cardiaco, dao cerebral, infarto renal,

    traumatismo e inyeccin intramuscular

    La AST es muy empleada para valorar el estado de inflamacin y necrosis del hgado.

    En la hepatitis viral, inicialmente est ms elevada que la ALT por encima de 1000 UI /

    L.

    Cuando la lesin es leve, la AST se eleva a expensas de la citoplasmtica y cuando es

    intensa a costa tambin de las mitocondrias, por lo que altos niveles traducen

    alteracin total.

    Est disminuida en el beriberi, diabetes grave con cetoacidosis, hepatopata,

    hemodilisis crnica.

    La AST es ms sensible en lesiones activas del hgado y la ALT en lesiones

    colestsicas. Sus valores de referencia son de 0 a 35 UI/L.

    FOSFATASA ALCALINA.- En adultos, 20 a 70 U/L, nios 20 a 150 U/L. Es una

    enzima implicada en el transporte de metabolitos a travs de las membranas. Se

    encuentra presente en placenta, mucosa ileal, rin, hueso e hgado. El estudio de las

    distintas isoenzimas es complicado, por ello a saber si una elevacin de fosfatasa

    alcalina es de origen heptico, es ms til estudiar los valores de

    gammaglutamiltranspeptidasa (GGPT): si los valores de GGPT son normales, la

    elevacin de fosfatasa alcalina ser probablemente de origen no heptico.

    Sus valores se incrementarn de manera considerable en la obstruccin biliar y

    enfermedad heptica infiltrativa. Tambin se incrementan en el aumento del depsito

    de calcio en huesos (hiperparatiroidismo), enfermedad de Paget, tumores seos

    osteoblsticos (sarcoma metastsico u ostegeno), osteomalasia, raquitismo,

    embarazo, niez e hipertiroidismo

    Disminuidas, en las desnutricin, excesivo consumo de vitamina D, anemia perniciosa,

    enfermedad de Wilson, hipotiroidismo, deficiencia del Zn.

    GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGPT) Y 5 NUCLEOTIDASA.- La GGPT

    (Varones 9 a 50 U/L, Mujeres 8 a 40 U/L), es una enzima microsomal presente en el

  • tbulo contorneado proximal de los riones, hgado, pncreas e intestino. Tiene una

    vida media de 10 das en sujetos normales y de 28 das en las hepatopatas

    alcohlicas.

    En las enfermedades colestsicas, aumenta de forma ms precoz que la fosfatasa

    alcalina. Tambin aumenta en el 80 95% de las hepatitis agudas, con el consumo

    crnico de alcohol, con ciertos frmacos (carbamazepina, cimetidina, furosemida,

    heparina, metotrexato, anticonceptivos orales, fenobarbital, difenihidantoina, cido

    valproico, etc.), con el tabaquismo, obesidad, diabetes, hipertiroidismo, artritis

    reumatoide, EPOC.

    La 5 nucleotidasa, es una enzima menos til que la GGPT, porque su elevacin

    suele producirse varios das despus que la elevacin de la fosfatasa alcalina y GGPT.

    Est presente en el hgado, miocardio, cerebro, vasos sanguneos y pncreas. Se

    eleva casi exclusivamente en las enfermedades colestsicas e infiltrativas del hgado,

    por lo que su utilidad fundamental es la de confirmar el origen heptico de una

    elevacin de fosfatasa alcalina.

    BILIRRUBINA.- (Total, 0,3 a 1,0 mg/dl. Conjugada o Directa < 0,2 mg/dl, No

    conjugada o Indirecta < 0,8 mg/dl). La produccin diaria de bilirrubina procede en su

    mayor parte de la destruccin de eritrocitos senescentes. Es removida por el hgado, y

    excretada por la bilis. Se aumenta cuando ocurre destruccin excesiva de eritrocitos, o

    enfermedad heptica. Se encuentran dos formas, conjugada (directa) y no conjugada

    (indirecta). La indirecta se correlaciona con hemlisis y la directa con dao heptico.

    B. Total aumentada: dao heptico (hepatitis, toxinas, cirrosis), obstruccin biliar

    (clculo o tumor), hemlisis, ayuno.

    B. Directa aumentada (conjugada): Casi nunca es necesario determinar la bilirrubina

    directa con valores de bilirrubina total < 1,2 mg/dl: Obstruccin / colestasis biliar

    (clculo biliar, tumor, estrechez), colestasis inducida por frmacos, sndromes de

    Dubin-Johnson y Rotor.

    B. Indirecta aumentada (No conjugada) Se calcula como la bilirrubina total menos la

    directa. Se conoce como ictericia hemoltica secundaria a cualquier tipo de anemia

    hemoltica (reaccin transfusional, clulas falciforme, etc), enfermedad de Gilbert,

    ictericia fisiolgica del recin nacido, sndrome de Crigler-Najjar.

    BILIRRUBINA NEONATAL.- Los valores normales depende de la premadurez y a la

    edad en das, por lo general > 15 a 20 mg/dl). En los recin nacidos con signos de

    ictericia indican anemia hemoltica. Si estos alcanzan niveles altos puede daar el

    SNC, producindose el Kerncterus.

  • La bilirrubina neonatal se usa como monitor de la eritroblastosis fetal.

    Bilirrubina neonatal elevada.- En procesos como: Eritroblastosis fetal con

    incompatibilidad Rh, ictericia fisiolgica, resorcin de hematoma o hemorragia, ictericia

    obstructiva, galactosemia, sepsis, enfermedades infecciosas (sfilis, toxoplasmosis

    citomegalovirus).

    TEST DE FUNCIN HEPTICA.- La estimacin global de la funcin heptica puede

    medirse con parmetros de laboratorio.

    ALBMINA.- Es una protena que se forma en el hgado y cuyas funciones

    primordiales son el transporte de diferentes elementos, molculas y el mantenimiento

    de la presin intravascular.

    Su concentracin normal est comprendida entre: Adultos: 3,5 y 5 g/d, Nios: 3,8 a 5,4

    g/dl.

    La albmina tiene una vida media de 30 das. La disminucin se da en desnutricin,

    hidratacin excesiva, sndrome nefrtico, mieloma mltiple, enfermedad de Hodgkin,

    leucemia, cncer metastsico, enteropatas con prdida de protenas, glomerulonefritis

    crnica, cirrosis alcohlica, hipertiroidismo, etc.

    TIEMPO DE PROTROMBINA.-. 11,5 a 13,5 seg. (INR, normal = 0.8 a 1.4). Se afecta

    por cambios en los valores de los factores de coagulacin I, II, V, VII, X. (todos ellos de

    sntesis heptica).

    El tiempo de protrombina se eleva tanto en las enfermedades hepticas agudas como

    crnicas y tiene un valor pronstico. Tambin se eleva en las obstrucciones de la va

    biliar, personas con tratamiento de anticoagulantes orales, dficit de vitamina k,

    malabsorcin de grasas, uso prolongado de un torniquete antes e extraer una muestra

    de sangre, CID.

    AMONIACO.- Adultos 10 a 80 mg/dl. Es un producto del metabolismo de los

    aminocidos, que se elimina en el hgado a travs de la sntesis de la urea. Los

    valores se incrementan en: ejercicio fsico, tabaquismo, leucemia, transfusin

    sangunea, trasplante de mdula sea, sangrado digestivo, elevada ingestin proteica,

    insuficiencia heptica, sndrome de Reye, errores innatos del metabolismo, recin

  • nacidos normales (se normaliza en el transcurso de las 48 horas posteriores al

    nacimiento).

    CIDOS BILIARES.- Concentracin srica en ayunas es de 5 a 10 umol/L. Se

    sintetizan en los hepatocitos, se conjugan con glicina y taurina y se excretan en la bilis.

    El 80 90 % de los cidos biliares se almacena en la vescula biliar y el resto se

    elimina al tubo digestivo continuamente. Los cidos biliares se reabsorben en el leon

    distal y pasan nuevamente al hgado por va portal.

    Se incrementan en las enfermedades hepticas, excepto de los sndromes de Gilbert y

    Dubin Johnson, aunque no son especficos y se utilizan poco.

    MARCADORES DE HEPATITIS VIRALES.-

    Hepatitis A (VHA).- Produce infecciones agudas, de transmisin entrica. Para el

    diagnstico de la infeccin aguda se utiliza la IgM anti VHA que habitualmente puede

    detectarse cuando comienza la enfermedad y permanece positiva durante 3 a 6

    meses. Los anticuerpos anti VHA totales persisten toda la vida e indican un estado de

    inmunidad, tras haber pasado la infeccin o haber sido vacunado.

    Hepatitis B (VHB).- se transmite por va parenteral o contacto sexual. Produce una

    infeccin aguda, frecuentemente asintomtica, que se cronifica en el 1 a 3 % de los

    adultos sanos, en el 5 a 10 % de los adultos inmunocomprometidos y en el 90 % de

    los neonatos.

    El antgeno de superficie del virus B (HBsAg) se puede detectar en el suero de los

    pacientes con hepatitis aguda o hepatitis crnica por virus B. El anticuerpo anti-HBs se

    detecta en el suero de personas que han tenido una hepatitis B en el pasado o que

    han sido vacunadas frente al VHB.

    Hepatitis C (VHC).- se transmite fundamentalmente por contacto parenteral, aunque

    puede haber otras formas de transmisin no identificadas en los casos llamados

    espordicos. La infeccin aguda cursa habitualmente de forma asintomtica. Se

    cronifica en el 70 85% de los casos que evoluciona hacia una cirrosis a una

    velocidad variable.

    Los test utilizados en la deteccin de la infeccin por VHC son los anticuerpos frente a

    los antgenos proteicos virales (anti-VHC), que se detectan a partir de los 80 das del

    contacto infeccioso.

    Hepatitis D (VHD).- El test ms utilizado para diagnosticar la infeccin por VHD es la

    deteccin de anticuerpos anti-VHD. Tras la eliminacin del virus, los anticuerpos

    desaparecen en 1 a 5 aos.