UNIDAD 4

23
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE TEMA: UNIDAD IV ESCENARIO ECONOMICO. PROFESOR: ING. MENDEZ SUMANO ENRIQUE INTEGRANTES DE EQUIPO: PEREZ BARENCA LINDA KAREN RAMOS FERRER ALINA VIVIANA JUAREZ NIÑO ELIA DONAJI CERERO CALVO CYNTHIAREL ZARATE ANTONIO OLIVIA JULIÁN CABALLERO ÓSCAR HUGO

description

practica de laboratorio

Transcript of UNIDAD 4

  • DEPARTAMENTO DE QUMICA Y BIOQUMICA

    MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE

    TEMA:

    UNIDAD IV ESCENARIO ECONOMICO.

    PROFESOR:

    ING. MENDEZ SUMANO ENRIQUE

    INTEGRANTES DE EQUIPO:

    PEREZ BARENCA LINDA KAREN

    RAMOS FERRER ALINA VIVIANA

    JUAREZ NIO ELIA DONAJI

    CERERO CALVO CYNTHIAREL

    ZARATE ANTONIO OLIVIA

    JULIN CABALLERO SCAR HUGO

  • UNIDAD 4 ESCENARIO ECONOMICO

    INTRODUCCION La dimensin o escenario econmico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo econmico por vas ptimas hacia la maximizacin del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural. La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ven de manera obvia.

    En esta perspectiva econmica se piensa en los factores como aspectos complementarios, ms que como sustitutos.

  • 4.1 ECONOMIA Y DIVERSIDAD ECONOMICA

    Qu es la economa?

    Definicin: Economa (de , oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y ,

    nemo "administrar"). Etimolgicamente significa: Administracin de la casa.

    Estudia

    La relacin de los agentes: extraccin, produccin, intercambio, distribucin y

    consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades

    humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos. Cmo

    individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.

    Diversidad econmica

    La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y tal principio tambin debe

    aplicarse al mbito de la economa.

    Es un sistema econmico confiable y productivo debe tener como objetivo la

    satisfaccin de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo

    y ecolgicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que

    no son inagotables.

    Qu papel juega la diversidad econmica? La diversidad econmica implica

    estrategias econmicas variadas, economas diversificadas (un abanico de sectores

    y actividades econmicas) y diferentes actores dentro de cada sector de la

    economa (es decir, NO a los monopolios, oligopolios, etc.).

    Importancia

    En el mundo actual las disparidades son crecientes y muchos millones de seres

    humanos no tienen satisfechas ni siquiera sus necesidades bsicas ms

    elementales.

    La diversidad biolgica y cultural est desapareciendo a ritmos alarmantes y

    muchas conquistas sociales y ambientales trabajosamente logradas se encuentran

    seriamente amenazadas.

  • Estrategias

    Fijar nuevas metas para la economa. Un sistema econmico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfaccin de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecolgicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables

    Disminuir el empleo de recursos y la conflictividad.

    Muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables, ya han sido gravemente sobrexplotados

    Compartir los recursos, eliminando pobreza y las desigualdades La deuda financiera debe ser eliminada; y el acceso a los recursos, a una vida y un ambiente sanos deben ser proclamados derechos humanos fundamentales

    Medir adecuadamente el bienestar economico Debemos medir nuestro bienestar econmico de maneras

    mucho ms ingeniosas. En particular, debemos reconocer y

    valorar equitativamente el trabajo, e incluir los verdaderos

    costos sociales y ambientales del transporte en los precios al

    consumidor

    Cambiar las prioridades, invirtiendo en la verdadera economa. Aplicar polticas que promuevan la estabilidad econmica (y que contribuyan o, por lo menos, no erosionen la sustentabilidad) ha de constituir un componente fundamental de las economas sustentables.

    Re-equilibrar el comercio, fortaleciendo las economas locales. o Un cierto grado de comercio internacional es inevitable e incluso

    conveniente, pero la clave para satisfacer las necesidades bsicas de

    la poblacin reside en disponer de economas y comunidades locales

    sanas y vigorosas

  • 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIN (OFERTA Y DEMANDA)

    PRODUCCIN Es el proceso por medio del cual se crean bienes y servicios.

    OFERTA "son las cantidades de un bien o servicio que los productores estn

    dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relacin

    directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja,

    y sta aumenta si el precio aumenta.

    DEMANDA : Las cantidades de un producto que los consumidores estn

    dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.

    Leyes centrales de la oferta y la demanda

    El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio

    y la cantidad de un producto adquirido

    La disminucin de la demanda causa una disminucin tanto en el precio de

    equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.

    El aumento de la oferta provoca una disminucin en el precio de equilibrio y

    un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia

    Disminucin de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una

    disminucin en la cantidad de un producto que se intercambia

  • Sistema de produccin

    Se refiere a todas las funciones necesarias para el diseo, produccin y

    distribucin de un producto en particular

    Sistemas primarios de produccin

    Estn sujetos a factores incontrolables (agrcola y de extraccin).

    Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes,

    dependiendo de la demanda en el mercado.

    Sistema Agrcola

    Sistema Ganadero

    Sistema Silvcola

    Sistema Apcola

    Sistema Acucola

    Sistema Pesquero

    Sistemas de extraccin

    Sistemas secundarios de produccin

    Son los de transformacin y el artesanal. Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes (es decir por lotes) dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado.

  • Sistema de artesanas

    Sistemas de transformacin

    Sistemas terciarios de produccin

    Produccin de servicios

    Insumos Proceso Servicios

    Cuando hacemos referencia a un sistema de produccin de este tipo, podemos decir que tiene una relacin muy directa con la mercadotecnia.

    Sistemas cuaternarios de produccin

    Incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigacin, desarrollo e innovacin.

    Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario.

    Alta tecnologa

    Educacin

    Telecomunicaciones

    Tecnologas de la informacin

    Investigacin cientifica

  • 4.3 ECONOMA LOCAL VS ECONOMA GLOBLAL.

    La economia es el estudio de la produccion,distribucion y consumo de bienes y servicios. Los limites de la catividad y procesos particulares de la economia se agupan en dos; la economia global y la economia local. La ecnomia local, se enfoca alal produccion distribucion y consumo que se producen dentro de una comunidad local, como en una ciudad. CONCEPTO DE LA ECONOMIA GLOBAL La economia gloabal se refiere a las relaciones economicas entre los paises, comercio internacional, movimientos internacionales de capital y sistemas monetarios internacionales, el concepto se alude a una economia integrada a traves de las fronteras nacionales. CONCEPTO DE ECONOMIA LOCAL Es un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos locales y externos, en el cual se articulan los actores clave del territorio para generar empleo , ingresos para mejorar la calidad de vida de la poblacion. ECONOMIA LOCAL Ventajas

    Comer productos locales es bueno para la economia local. Los productos son mas frescos . Son mas naturales. Comprobando a los productos locales apoya el desarrollo sostenible de sus

    tierras y negocios. Impide monopolios que alteran los precios de origen.

    ECONOMIA GLOBAL

    Ventajas

    Crecimiento y la reforma de sus economas.

    Globalizacin empresarial.

    Aumento de la transparencia, con un mayor y mejor publicacin de datos

    econmicos y financieros.

    Integracin de los mercados financieros y la diversificacin de carteras.

    Apertura de mercados.

    Crecimiento y fusiones entre empresas pblicas.

    Economa y mercado globales.

    Mayor desarrollo cientfico-tcnico.

  • Desventajas

    Aumento excesivo del consumismo.

    Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural.

    Mayores desequilibrios econmicos de la riqueza los ricos son cada vez ms

    ricos, los pobres son cada vez ms pobres.

    Daos al medio ambiente. Contaminacin Explotacin humana por poco salario Explotacin de recursos naturales

    4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU DISTRIBUCIN

    DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales

    producidos por una economa en un perodo determinado. EL PIB es un indicador

    representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la produccin

    de bienes y servicios de las empresas de cada pas, nicamente dentro de su

    territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

    Por qu es importante que crezca el PIB?

    Indica la competitividad de las empresas. Si la produccin de las empresas

    mexicanas no crece a un ritmo mayor, significa que no se est invirtiendo en la

    creacin de nuevas empresas, y por lo tanto, la generacin de empleos tampoco

    crece al ritmo deseado.

    Si el PIB crece por abajo de la inflacin significa que los aumentos salariales

    tendern a ser menores que la misma.

    Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a travs de

    impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deber fortalecer las

    condiciones para la inversin no especulativa, es decir, inversin directa en

    empresas; y tambin fortalecer las condiciones para que las empresas que ya

    existen sigan creciendo.

    Quin calcula el PIB?

    El instituto de estadstica geografia e informacin (INEGI) hace el calculo del PIB a

    travs de la elaboracin de ndices mensuales y trimestrales de volumen fsico de

    la produccin que se prepara para cada uno de los subgrupos que cuentan con

    informacin oportuna y confiable.

    Como calcular el PIB

    Existen varios mtodos para calcular el PIB, pero el mas usado es el mtodo del

    gasto

  • ?

    El PIB es usado frecuentemente como una medida de bienestar material de una

    sociedad. Eso motiva que polticamente de usen las cifras de crecimiento

    econmico del PIB como un indicador de que las polticas econmicas aplicadas

    son positivas

    Algunas aclaraciones sobre el PIB

    El PIB de una pas aumentar si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman

    prstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuir el PIB en perodos futuros.

    No toma en cuenta la depreciacin del capital (Aqu se incluyen tanto maquinaria,

    fbricas, etc., como as tambin recursos naturales, y tambin se podra incluir al

    "capital humano"). Por ejemplo, un pas puede incrementar su PIB explotando en

    forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del pas disminuir, dejando

    para generaciones futuras menos capital disponible.

    No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas

    generan, por ejemplo, la contaminacin ambiental.

    No tiene en cuenta la distribucin del ingreso. Los pobladores de un pas con igual

    PIB per cpita que otro pero con una distribucin ms equitativa del mismo

    disfrutarn de un mayor bienestar que el segundo.

    La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el

    bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o

    de amas de casa.

    Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por

    ejemplo divorcios y crmenes.

    El PIB verde o Producto interno bruto verde es un indicador de crecimiento

    econmico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del

    crecimiento econmico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional.

    El producto interno bruto verde es un ndice de crecimiento econmico de las

    consecuencias ambientales de que el crecimiento en cuenta en el PIB convencional

    de un pas. PIB verde monetiza la prdida de la biodiversidad, y es responsable de

    los costes ocasionados por el cambio climtico. Algunos expertos

    medioambientales prefieren indicadores fsicos, que pueden ser agregados a

    ndices como el "ndice de Desarrollo Sustentable".

    = + + +

    http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

  • Clculo del PIB Verde

    Clculo de PIB verde requiere que el consumo de capital natural red, incluyendo el

    agotamiento de recursos, la degradacin ambiental y las iniciativas ambientales de

    proteccin y de restauracin, se restar de PIB tradicional. Algunos clculos iniciales

    de PIB verde tienen en cuenta uno o dos, pero no todos los ajustes ambientales.

    Estos clculos tambin se pueden aplicar a NDP, que deduce la depreciacin del

    capital producido a partir del PIB. En cada caso, es necesario convertir la actividad

    de recursos en un valor monetario, ya que es de esta manera que los indicadores

    se expresan generalmente en las cuentas nacionales.

    Razn fundamental

    La motivacin para la creacin de un PIB verde procede de las limitaciones

    inherentes del PIB como indicador del desempeo econmico y el progreso social.

    Slo se evala la produccin bruta, y no cuenta con un mecanismo para la

    identificacin de la riqueza y los activos que subyacen en la produccin. Esto es

    problemtico, ya que no puede dar cuenta de agotamiento permanente o

    significativa o reposicin de estos activos. En ltima instancia, el PIB no tiene

    capacidad para identificar si el nivel de ingresos generado en un pas es sostenible.

    Richard Stone, uno de los creadores del indicador PIB original, sugiri que si bien

    "los tres pilares sobre los que un anlisis de la sociedad debe descansar son los

    estudios de fenmenos econmicos, socio-demogrficos y ambientales", que haba

    hecho poco trabajo en el rea de cuestiones ambientales.

    4.5 EXTERNALIZARAN E INTERNALIZACIN

    En la actualidad en este mundo globalizado existen muchas formas de mejorar la

    calidad de vida de las personas y velar por el cuidado del medio ambiente a nivel

    mundial gracias a las relaciones econmicas que son muy comunes entre los

    pases, tanto los desarrollados como los que se encuentran en vas de desarrollo.

    Pero la globalizacin es un arma de doble filo. As como favorece el crecimiento

    econmico y social de algunos pases, tambin puede acabar con otros, que en

    busca de mejorar sus condiciones econmicas olvidan los aspectos humanos y

    medio ambientales, modificando sus leyes para atraer a las grandes empresas,

    dejando de lado la sustentabilidad ambiental, que al final terminan afectando su

    economa.

    EXTERNALIZACIN DE LOS COSTOS:

    Se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a

    las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislacin laboral flexible,

  • materiales ms baratos de produccin, las condiciones econmicas beneficiosas o

    laxas regulaciones ambientales.

    Por ejemplo, la fabricacin de automviles en los EE.UU. en la dcada de 1970

    comenz a subcontratar la produccin de componentes de automviles a Mxico,

    donde las leyes laborales son ms flexibles (Algunas de estas empresas son: GM,

    FORD, VW).

    La posibilidad de la externalizacin se basa en un ejercicio de diferenciacin entre

    lo que constituye el negocio central de la empresa y aquellas actividades que no lo

    son. Se considera actividades centrales o competencias centrales a:

    a. Actividades que tradicionalmente se realizan en la empresa.

    b. Actividades que son crticas para el buen funcionamiento del negocio.

    c. Actividades que crean una ventaja competitiva en el negocio.

    d. Actividades que implican un crecimiento futuro o una innovacin para la

    empresa.

    Existen diferentes maneras de externalizar procesos de la empresa:

    Total: Implica la transferencia de equipos, personal, redes, operaciones y

    responsabilidades administrativas al contratista.

    Parcial: Solamente se transfieren algunos de los elementos anteriores.

    Departamentos que pueden externalizarse.

    Ventajas:

    La opinin versada a favor de la subcontratacin se basa en un solo objetivo:

    Abaratar costes de produccin

    Permite a las empresas tener menores costes de produccin subcontratando

    a empresas que ofrezcan mejor calidad a menor precio

    Desde otra perspectiva puede tomarse como ventaja la generacin de empleos.

    Desventajas:

    Prdida de empleos de los trabajadores en la empresa que externaliza.

    Salarios muy bajos sin tener que preocuparse de las regulaciones y la

    seguridad del trabajador.

  • Mayores beneficios y ganancias para las grandes empresas y sus pases de

    origen.

    Reduccin de leyes ambientales, que permiten a las empresas que emiten

    grandes cantidades de contaminacin trasladarse a otras localidades.

    La subcontratacin (especialmente seguida de la externalizacin o

    deslocalizacin) elimina puestos de trabajo.

    Relacin con el desarrollo sustentable:

    Estas prcticas obstaculizan los esfuerzos por aplicar adecuadamente los

    costos ambientales.

    Al atraer a las empresas a la localidad mediante la reduccin de las leyes

    ambientales, los pases son, bsicamente, los que permiten la contaminacin

    pasar desapercibido en cuenta del balance de una empresa.

    INTERNALIZACIN DE LOS COSTOS:

    Se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y

    medioambientales en los modelos econmicos para que las empresas debidamente

    den cuenta de ellos.

    Ventajas:

    Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la sociedad

    Obliga a mantener una mejor legislacin en cuanto al cuidado del medio

    ambiente.

    Si contaminas pagas: este principio lo adopto La Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico hace mas de 20 aos, llamndolo El

    que contamina paga. Su propsito es precisamente que se internalice el

    costo del impacto ambiental causado por las actividades productivas.

    Desventajas:

    Al crear legislaciones que obliguen a las empresas a pagar por los daos que

    ocasionan tanto a la naturaleza como a la sociedad provoca que el pas no sea tan

    atractivo para organizaciones e inversionistas extranjeros, pues lo que buscan es

    evitar en lo mayor posible gastos innecesarios.

    Adems que en ocasiones no se aplica de manera justa y general para todas las

    empresas.

  • La problemtica de los residuos peligrosos en Mxico enfatiza la conveniencia de

    contar con reglamentaciones de mayor eficiencia econmica de mayor beneficio

    social al menor costo.

    Se pronuncia la estrategia de reducir la generacin de desechos bajo el principio

    de El que contamina paga con el objetivo de internalizar los costos del impacto

    ambiental.

    Entre los instrumentos disponibles examina el enfoque del comando y control, los

    econmicos, la disponibilidad de infraestructura pblica y los apoyos que

    proporciona la informacin, la educacin y la capacitacin.

    Relacin con el desarrollo sustentable:

    Para tener en cuenta debidamente por el medio ambiente en los balances de

    empresas, los pases deben ser capaces de imponer los costes ambientales en las

    empresas por contaminar y destruir el medio ambiente.

    Pero tambin tomar en cuenta las condiciones laborales en las que los trabajadores

    se encuentran, mejorando las legislaciones, para que las empresas no abusen de

    los trabajadores y estos puedan mejorar su calidad de vida.

    4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA.

    QU ES OBSOLESCENCIA?

    Cada en desuso de mquinas, equipos y tecnologas motivada no por un mal

    funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeo de sus funciones en

    comparacin con las nuevas mquinas, equipos y tecnologas introducidos en el

    mercado.

    Se debe a diferentes causas:

    La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados

    Consecuencia directa de las actividades de investigacin y desarrollo de

    fabricar y construir equipos mejorados.

    Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologas sustitutivas.

    La obsolescencia planificada y la obsolecencia percibida percepcin son dos conceptos que se relacionan con la vida til de un producto en particular.

    La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas para la fabricacin de productos que se convierten en obsoletas despus de un cierto perodo de tiempo, mientras que la obsolescencia percibida

  • se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al da sobre las ltimas tecnologas y las tendencias en general. En cierto sentido, ambas formas son un tipo de obsolescencia planificada, donde el primero es ms tcnico y el ltimo es ms social. La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a la dcada de 1920, a pesar de que no gan una gran popularidad hasta alrededor de la dcada de 1950.

    Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos. De esta manera, las empresas pueden generar ms beneficios a travs de las compras repetidas por los consumidores. Esto se logra al fabricar un producto de tal manera que no se vuelvan funcionales despus de un perodo de tiempo especificado. Esto se puede hacer mediante el uso de materiales de baja calidad o la utilizacin de un diseo que a la larga obligar a los productos su degradacin.

    Por ejemplo, una empresa de fabricacin de telfonos celulares slo pueden utilizar las partes que duran unos pocos aos, lo que significa que los consumidores tendrn que comprar constantemente nuevos telfonos mviles con el tiempo. Otro ejemplo es cuando las compaas de software se agotan en muchos de sus productos para obligar a los consumidores a comprar la nueva tecnologa.

    Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores a comprar nuevos productos para mantenerse al da y en la moda. Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeo de los temores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compaeros. En la sociedad de consumo actual, las personas sienten a menudo que los productos que poseen son una parte importante de su identidad. Por lo tanto, las empresas utilizan los anuncios y muy orquestadas campaas de marketing para mostrar a los consumidores como la compra de los productos ms recientes mejorar su identidad y elevara su posicin dentro de sus redes personales.

    La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposicin de obsolescencia percibida, como las tendencias de la moda est cambiando constantemente. La gente a menudo se sienten inclinados a comprar una prenda de vestir, ya que encaja con las ltimas tendencias. En realidad, toda la ropa tiene el objetivo funcional de protegerse contra los elementos naturales. Sin embargo, la industria de la moda ha vinculado la ropa a la identidad de tal manera que los consumidores estan a menudo preocupados constantemente de ser percibido de forma negativa por los dems en la sociedad.

  • Como resultado, la obsolescencia percibida impone la presin social para adquirir un nuevo producto. Ambas formas de obsolescencia son destructivas, tanto en trminos psicolgicos y ambientales. Psicolgicamente, presionando a las personas a comprar la ltima tecnologa o producto infunde la insatisfaccin constante con la gente por sus posesiones personales. El medio ambiente, presiona a las personas a comprar cosas nuevas constantemente y esto causa gran estrs sobre el medio ambiente.

    Dado que los nuevos productos que continuamente aparecen a un ritmo sin precedentes y aumenta la contaminacin para cumplir con la demanda de los consumidores. Sostenibilidad en el futuro debe superar los problemas de obsolescencia y tratar de animar a los usuarios a comprar los productos que duran largos periodos de tiempo, de modo que menos recursos del medio ambiente se utilizen en el largo plazo. Sin embargo, alentar a las empresas a adoptar estos ideales es difcil debido a las enormes ganancias que se obtienen de los consumidores al comprar nuevos productos constantemente.

    Por ltimo, puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas:

    Obsolescencia planificada

    Obsolescencia percibida.

    Obsolescencia de especulacin

    Obsolescencia planificada.

    Cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo ptimo para

    que el producto deje de funcionar correctamente y necesite reparaciones o su

    sustitucin sin que el consumidor pierda confianza en la marca, y se implementa

    dicha obsolescencia en la fabricacin del mismo para que tenga lugar y se gane as

    ms dinero.

    Obsolescencia percibida.

    Cuando crean un producto con un cierto aspecto, y ms adelante se vende

    exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseo del mismo.

    Obsolescencia de especulacin.

    Cuando ste comercializa productos incompletos o de menores prestaciones a bajo

    precio con el propsito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el

    producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja

  • aadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinmica e

    innovadora

    Consecuencias de la absolescencia.

    Nos encontramos en la necesidad de adaptarnos al cambio permanente de las

    tecnologas. Ello conlleva la continua sustitucin de equipos por carecer con

    frecuencia de mercados.

    La respuesta a esta problemtica ha sido variada; as, la industria propone

    instalaciones de reciclaje, con los costes que ello conlleva (consumo de energa,

    contaminacin, etctera).

    4.6 VALORACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

    Se entiende por servicios ambientales el conjunto de condiciones y procesos

    naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad

    puede utilizar para su beneficio (reconociendo a su vez que la obtencin de dichos

    beneficios implica costos ambientales)

    -control del ciclo del agua

    -control de plagas

    -descomposicin de los desechos

    -polinizacin de los cultivos

    Porqu valorar econmicamente el ambiente?

    Porque el ambiente es valioso. Este es el concepto clave sobre el que

    aparentemente hay acuerdos convencionales pero paradjicamente se necesita el

    esfuerzo de demostrarlo. Una aproximacin emocional muestra que la gente

    considera importante el ambiente, pero esto no es suficiente para analizar los

    problemas y tomar decisiones. Si demostramos que tn valioso es, valdr la pena

    cuidarlo, conservarlo y manejarlo racionalmente. Todas estas acciones suponen de

    algn modo incurrir en costos econmicos, por lo tanto poner el valor del ambiente

    en trminos econmicos, es una forma de inducir a la sociedad y a los decisores

    polticos, a que manifiesten cuanto se est dispuesto a sacrificar para conservarlo.

    Valorar econmicamente al ambiente supone el intento de asignar valores

    cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos ambientales,

    independientemente de la existencia de precios de mercado para los mismos. Esto

  • quiere decir que la necesidad de la valoracin excede largamente al trabajo que

    hace el mercado otorgando precios y asignando recursos dentro de la economa.

    Hay una enorme cantidad de bienes y servicios ambientales para los cuales es

    imposible encontrar un mercado donde se generen los precios que racionen su

    uso dentro del sistema. La valoracin nos seala que el ambiente no es gratis, el

    desafo es expresar en trminos de qu.

    El principal objetivo de la valoracin como medio de facilitar la toma de decisiones

    en materia de manejo, consiste en poner de manifiesto la eficiencia econmica

    global de los distintos usos excluyentes (o no) de los recursos. En otras palabras:

    los recursos deben asignarse a los usos que reporten ganancias netas a la

    sociedad, lo que se evala comparando los beneficios econmicos de cada uso

    menos sus costos.

    La valoracin traduce el impacto ambiental en valores que pueden ser comparados

    e integrados con criterios econmicos y financieros (costo-beneficio) para tomar

    decisiones acertadas, dejando menos espacio para juicios subjetivos. La valoracin

    provee un veraz indicador de perfomance econmica.

    La medida de valor debe satisfacer tres criterios:

    1. expresar beneficios en trminos comparables con los costos

    2. expresar valores de todas las alternativas en unidades comparables

    3. expresar valores para todos los individuos en unidades comparables

    Que da valor al ambiente?

    El ambiente tiene valor per se lo cual significa que no necesita que alguien se lo

    otorgue. La Naturaleza, la vida, la tierra, tienen valor por s mismo, por el solo hecho

    de existir.

    Por otro lado puede pensarse que las cosas tienen valor en tanto lo tengan para el

    hombre. Es el ser humano el que da valor a la naturaleza, a los recursos naturales,

    y al medio ambiente en general. Desde esta ltima posicin se pueden empezar a

    elaborar las estrategias de otorgar valor al ambiente.

    El ambiente tiene valor porque cumple con una serie de funciones que afectan el

    bienestar de las personas: los usuarios. Las personas se ven afectadas

    positivamente al gozar de un ambiente sano; si se alterara el ambiente se veran

    afectados negativamente. Cada vez son ms frecuentes los casos en los que la

    actividad nociva (o positiva) para el medio ambiente, se origina en un grupo social

    determinado (un pas por ejemplo) mientras que las consecuencias negativas las

  • padecen otros (Azqueta, 1994). En este sentido es factible analizar este concepto

    tanto desde una dimensin espacial como temporal.

    La degradacin o prdida de recursos ambientales constituye un problema

    econmico porque trae aparejada la desaparicin de valores importantes, a veces

    de forma irreversible. Cada alternativa o camino susceptible de seguirse respecto

    de un recurso ambiental (conservarlo en su estado natural, dejar que se degrade o

    convertirlo para destinarlo a otro uso) redunda en prdidas o ganancia de valores,

    solo se puede decidir cmo usar una recurso ambiental determinado si los ndices

    actuales de destruccin del mismo son excesivos si estas ganancias y perdidas se

    analizan y evalan correctamente.

    El manejo sustentable del ambiente desde una perspectiva econmica

    El desarrollo econmico de la sociedad est cada vez mas relacionado con la

    competitividad de su sistema productivo para insertarse eficientemente en el

    mercado mundial. Acompaando una estrategia de incrementar y mejorar la

    competitividad econmica a nivel nacional, regional internacional, la sociedad

    debe ser capaz de insertar y jerarquizar el concepto de sustentabilidad en los

    procesos de utilizacin del ambiente.

    En este sentido debe quedar bien establecido que la degradacin ambiental no est

    inherentemente ligada al desarrollo econmico. La calidad ambiental es parte del

    bienestar social que el desarrollo pretende ofrecer, pero los problemas ambientales

    pueden entorpecer el logro del desarrollo sostenible.

    Las polticas adecuadas pueden no slo mantener las condiciones ambientales,

    sino mejorarlas simultneamente junto al desarrollo econmico. Dos tipos de poltica

    son requeridas (World Bank, 1992): las que construyen relaciones positivas entre

    desarrollo y ambiente, y las que eliminan las relaciones negativas.

    El gobierno (como administrador de los bienes e inters pblicos) tiene una obligada

    injerencia en el manejo y gestin del ambiente, proceso que requiere acciones

    colectivas (normativa), coordinacin entre muchas jurisdicciones, participacin

    social en las decisiones y la asignacin de inversiones pblicas y privadas

    Estrategia para la toma de decisiones

    1. MEDIR la escala del dao del recurso (hasta donde es posible).

    2. IDENTIFICAR las fuentes de ineficiencia en el manejo de recursos.

    . Fallas de mercado (externalidades)

    . Derechos de propiedad

  • . Ineficiencia de gobierno

    Monopolio

    Subsidios (precios/recursos)

    Impuestos

    Administracin ineficiente

    3. CUANTIFICAR la importancia de las ineficiencias

    . Valoracin monetaria de los costos de la ineficiencia

    ( ganancia por las mejoras)

    . Indicadores no monetarios

    Cuentas ambientales (variacin de stock)

    Monitoreo y evaluacin del recurso (mapeo)

    4. DEFINIR los instrumentos de poltica adecuados.

    . Instrumentos regulatorios

    . Instrumentos administrativos

    . Instrumentos econmicos

    Las polticas de proteccin ambiental presentan costos y beneficios que se asignan

    o distribuyen de manera diferente entre los agentes econmicos de la sociedad.

    Elegir el nivel ptimo de proteccin calidad ambiental requiere balancear los

    costos de esa proteccin con los beneficios a alcanzar: igualar costos marginales

    de la proteccin ambiental con los beneficios marginales que esa proteccin ofrece.

    Los costos de proteger mejorar el ambiente son altos en trminos absolutos, pero

    deben ser permanentemente comparados con los beneficios y con las ganancias

    potenciales del desarrollo econmico. Una poltica eficiente puede ser definida

    como aquella que maximice los beneficios netos de la comunidad, incorporando

    tanto los beneficios econmicos privados como los ambientales.

    Valor Econmico Total

    Los aspectos econmicos de la relacin entre la sociedad y la naturaleza se

    expresan en la valoracin econmica que los actores sociales hacen de sus

    recursos ambientales. Desde el punto de vista econmico, la valoracin de los

  • bienes ambientales y los efectos de su uso, es clave en el proceso hacia el manejo

    sostenible de los recursos naturales.

    Esta valoracin surge del grado de percepcin por parte de la sociedad de los costos

    y beneficios que la utilizacin de un recurso le significan. Una percepcin econmica

    completa requiere un nivel suficiente de informacin sobre los costos y beneficios,

    un conocimiento de las relaciones causa-efecto del uso del ambiente, y la

    aceptacin de expresarla en trminos monetarios.

    La valoracin econmica del bien ambiental debe incluir, adems de los valores

    expresados por los propietarios usuarios del recurso, todas las oportunidades de

    utilizacin alternativa, actual o futura, y el valor de los impactos que su uso genera

    en otros actores y/o sectores de la economa (externalidades). Esta valoracin slo

    se expresa parcialmente en el mecanismo de intercambio de bienes y servicios

    ambientales (mercado, por ejemplo) el cual distribuye beneficios ( costos) privados

    y sociales.

    El valor econmico total expresa el valor terico de cada unidad de recurso, bien

    servicio ambiental, que la sociedad est dispuesta a aceptar en funcin del grado

    de conocimiento y percepcin de su importancia. Incorpora valorizaciones a

    diferentes niveles de uso del recurso e incluso de no uso del mismo, y puede ser

    desagregado en un nmero de categoras de valor (Figura 2) que incluyen: el valor

    de uso directo; el valor de uso indirecto y los valores de no uso. Cada uno es luego

    subdividido en categoras adicionales. El valor econmico total es la suma de todos

    stos componentes.

    Valor de uso directo.

    El valor de uso directo se asigna a los bienes que pueden ser producidos, extrados,

    consumidos disfrutados del ambiente. En el caso de los bosques, su valor de uso

    directo puede provenir de la madera, de la cosecha de productos no maderables -

    frutos, flores, hongos-, de la caza y de la pesca. (valores de uso directo extractivos

    consuntivos). Existen tambin actividades que pueden no significar consumo,

    como por ejemplo, el turismo, paseos descanso, recibiendo as el recurso un valor

    de uso directo

    El valor de los beneficios obtenidos puede ser medido, ya que las cantidades de

    producto generado consumido son observables y usualmente existen precios

    tambin observables. Cuando el uso es no consuntivo, la valoracin se dificulta,

    dado que tanto precios como cantidades pueden no ser observadas.

    Valor de uso indirecto.

    El valor de uso indirecto (valor de uso funcional), deriva de los servicios que el medio

    ambiente provee. Los humedales (extensiones de marismas, pantanos turberas

    cubiertas de agua), adems de ser utilizados en forma directa (pesca, actividades

    recreativas, navegacin), generan beneficios a partir de sus funciones servicios

  • ambientales, como control de crecidas e inundaciones de los ros, captacin y

    filtracin de nutrientes, recarga de acuferos, proteccin de la biodiversidad, entre

    los ms importantes.

    Valor de opcin.

    El valor de opcin surge de mantener la posibilidad (opcin) de tomar ventaja del

    valor de uso de un bien ambiental (sea extractivo o no-extractivo) en un momento

    posterior.

    Vinculado a ste concepto est el valor de quasi-opcin, el cul deriva de la

    posibilidad que aunque algo parezca sin importancia ahora, la informacin recibida

    posteriormente puede llevarnos a revalorizarlo posteriormente. La biodiversidad y

    las reas protegidas, expresan un porcentaje importante de su valor a travs de este

    concepto.

    Valores de no uso

    Los valores de no uso derivan de los beneficios que el ambiente puede proveer sin

    involucrar uso en ninguna forma, tanto sea directo como indirecto. El valor que la

    gente asigna al conocimiento de la existencia un bien ambiental, aunque planee

    nunca usarlo, se denomina valor de existencia. La gente aplica un valor a la

    existencia de las especies en peligro de extincin (ballena azul, oso panda), aunque

    nunca las hayan visto y probablemente tampoco las vean. Si las ballenas azules se

    extinguen, mucha gente tendra un sentimiento definitivo de prdida.

    El valor de legado surge de la prctica de las personas de asignar un alto valor a

    la conservacin de un bien ambiental para que sea utilizado por las generaciones

    venideras.El valor de legado es particularmente alto en las poblaciones que usan

    actualmente un recurso ambiental, pues aspiran a trasmitir a las generaciones

    venideras, tanto el bien como la cultura asociada a su utilizacin

    METODOS DE VALORACION

    El mtodo del costo de reemplazo es utilizado para valorar el costo potencial de la

    polucin, y del impacto ambiental sobre los bienes, a travs de la estimacin previa

    de los costos de reemplazo o restauracin si el dao por polucin va a ocurrir.

    El costo de restauracin de un ambiente (costas, humedales, bosques) podra ser

    usado como un estimador de los costos del dao ambiental a ese bien natural. Los

    costos externos de la erosin del suelo pueden ser valorados a travs del costo de

    reparacin y de reemplazo de obras de infraestructura (puentes, caminos,

    viviendas) daadas por los excedentes hdricos.

    El mtodo del costo del viaje es una tcnica que intenta deducir valor a partir del

    comportamiento observado de los visitantes de un sitio, a travs del gasto total

    efectuado para la visita (dinero y tiempo asignado a la visita) y de esa manera

    derivar una curva de demanda por los servicios ofrecidos por el sitio. El beneficio

  • total obtenido por los visitantes puede ser calculado a partir de sta curva de

    demanda.

    El mtodo de costo de viajes se emplea generalmente para estimar el valor de

    lugares de recreo, como parques pblicos y reservas naturales. Puede emplearse

    para estimar la disposicin a pagar por concepto de turismo ecolgico la tarifa

    para visitar un parque nacional.

    Los modelos hednicos han sido ampliamente utilizados para analizar la

    contribucin de los diferentes atributos (caractersticas) a los precios inmobiliarios.

    La premisa bsica reside en que el valor de una propiedad refleja una corriente de

    beneficios y que es posible aislar el valor de la caracterstica ambiental u

    oportunidad recreativa del bien.

    Una casa en un barrio con baja polucin del aire, por ejemplo, se vendera a mayor

    valor que una similar en un barrio con alto nivel de polucin de aire. Es posible que

    la tcnica de precios hednicos sirva para valorar algunas funciones ambientales

    en trminos de su impacto en el valor de las tierras, en el supuesto que stas

    funciones se reflejen en los precios de la tierra.

    El mtodo de la valoracin contingente (MVC) es una tcnica de muestreo basada

    en la interrogacin directa a personas, consumidores actuales o potenciales, para

    determinar su disposicin a pagar (preferencias) para obtener un bien ambiental

    mantener los existentes, su disposicin a aceptar la prdida.

    La tcnica incorpora la provisin al entrevistado de una detallada descripcin del

    bien ambiental involucrado, y el requerimiento posterior de ofrecer un valor, que

    puede elegirlo de un nmero de opciones, preguntndoles si est dispuesto a

    pagar un monto especfico (en cuyo caso, se contina con mayores o menores

    cantidades). Otra posibilidad es pedirle que indique el monto de indemnizacin que

    reclamara por no disponer ms del bien servicio ambiental.