Unidad 5 (Productividad y Valores)

7
PRODUCTIVIDAD La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen. Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como: Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo. Productividad = Salida/ Entradas Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital. Salidas: Productos. Misma entrada, salida mas grande Entrada mas pequeña misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida mas rápido que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entrada. Factores internos y externos que afectan la productividad Factores Internos: * Terrenos y edificios * Materiales * Energía * Máquinas y equipo * Recurso humano Factores Externos: * Disponibilidad de materiales o materias primas. * Mano de obra calificada * Políticas estatales relativas a tributación y aranceles

Transcript of Unidad 5 (Productividad y Valores)

PRODUCTIVIDADLa productividad es la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. Tambin puede ser definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenidaProductividad puede definirse como la relacin entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricacin la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las mquinas, los equipos de trabajo y los empleados.Productividad en trminos de empleados es sinnimo de rendimiento. En un enfoque sistemtico decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el mximo de productos.La productividad en las mquinas y equipos esta dada como parte de sus caractersticas tcnicas. No as con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.Adems de la relacin de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente por unidad de labor o trabajo.

Productividad = Salida/ EntradasEntradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energa, Capital.Salidas: Productos.Misma entrada, salida mas grandeEntrada mas pequea misma salidaIncrementar salida disminuir entradaIncrementar salida mas rpido que la entradaDisminuir la salida en forma menor que la entrada.

Factores internos y externos que afectan la productividadFactores Internos:* Terrenos y edificios* Materiales* Energa* Mquinas y equipo* Recurso humanoFactores Externos:* Disponibilidad de materiales o materias primas.* Mano de obra calificada* Polticas estatales relativas a tributacin y aranceles* Infraestructura existente* Disponibilidad de capital e interese* Medidas de ajuste aplicadas

Caractersticas generalesLa productividad evala la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado. Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestin de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad tiene una relacin directa con la mejora continua del sistema de gestin de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y as mejorar los estndares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relacin con los estndares de produccin. Si se mejoran estos estndares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.Desarrollo de la productividad en las empresasEl trmino de productividad global es un concepto que se utiliza en las grandes empresas y organizaciones para contribuir a la mejora de la productividad mediante el estudio y discusin de los factores determinantes de la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. A ttulo de ejemplo se indica lo que establece el Convenio Colectivo de la empresa SEAT, S.A para definir lo que ellos entienden por productividad total: Estudio de los ciclos y cargas de trabajo, as como su distribucin. Conjugacin productividad- calidad. Alternativas de los apoyos de la produccin a fin de mejorar la eficiencia. Estudio de la falta de eficiencia tanto proveniente de los paros tcnicos como de los rechazos. Estudio de los materiales y obra en curso. Asesoramiento y participacin.[]Tipos de productividadAunque el trmino productividad tiene distintos tipos de conceptos bsicamente se consideran dos: como productividad laboral y como productividad total de los factores (PTF).Productividad laboralLa productividad laboral o productividad por hora trabajada, se define como el aumento o disminucin de los rendimientos en funcin del trabajo necesario para el producto final.

Productividad por hora trabajada o productividad laboral. Comparacin de la productividad entre los pases miembros de la OCDE en el ao 2007, medida como unidad de PIB por hora trabajada.Barras azules: superior a la media de la OCDE. Barras amarillas: por debajo de la media.Productividad total de los factoresLa productividad total de los factores (PTF) se define como el aumento o disminucin de los rendimientos en la variacin de cualquiera de los factores que intervienen en la produccin: trabajo, capital o tcnica, entre otros.Se relaciona con el rendimiento del proceso econmico medido en unidades fsicas o monetarias, por relacin entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los trminos que define el objetivo del subsistema tcnico de la organizacin. La productividad en las mquinas y equipos est dada como parte de sus caractersticas tcnicas.Factores que influyen en la productividadAdems de la relacin de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como: Calidad: La calidad del producto y del proceso se refiere a que un producto se debe fabricar con la mejor calidad posible segn su precio y se debe fabricar bien a la primera, o sea, sin re-procesos. Productividad = Salida/ Entradas. Es la relacin de eficiencia del sistema, ya sea de la mano de obra o de los materiales. Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energa, Capital, Capacidad tcnica. Salidas: Productos o servicios. Misma entrada, salida ms grande Entrada ms pequea misma salida Incrementar salida disminuir entrada Incrementar salida en mayor proporcin que la entrada Disminuir la salida en forma menor que la entradaMejora de la productividadLa mejora de la productividad se obtiene innovando en: Tecnologa Organizacin Recursos humanos Relaciones laborales Condiciones de trabajo Calidad Otros.[]VALORES

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las caractersticas fsicas o psicolgicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribucin- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestin. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimacin, ya sea positiva o negativa.Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretacin que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, inters, belleza del objeto. Es decir, la vala del objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretacin, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la nocin de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su mbito. "Puesto que los valores no son cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o desagrado, que las cosas nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha acudido entonces al mecanismo de la proyeccin sentimental; se ha acudido al mecanismo de una objetivacin, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas nos producen, nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos en las cosas mismas y decimos que las cosas mismas son buenas o malas, o santas o profanas".Valores tales como: honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, sinceridad etc., son fundamentales para el convivir pacfico de la sociedad.Sin embargo, como en muchos de los temas relacionados con el pensamiento humano hay otras posiciones que consideran a la libertad o la solidaridad nicamente como fundamentos de valor, lo que se enmarca en el mbito axiolgico, como cualidades apreciadas por el sujeto y slo adquieren el rango de valores en el momento en que son alcanzadas como prctica, dicho con otras palabras, la libertad no es un valor por el contenido del concepto o por ser apreciada como una prctica deseable de un determinado grupo social, la libertad es un valor cuando es apreciada y ejercida por los sujetos, es decir, demanda situaciones praxeolgicas, es el ejercicio de la libertad de una comunidad. Lo que se conoce como dialctica objeto-sujeto, relacin recproca entre el objeto considerado como valioso por el pensamiento y la prctica del sujeto.Los valores desarrollan virtudes que desplegados diariamente en nuestro ambiente benefician a nuestro entorno y a la sociedad en general, siendo que los valores en ocasiones estn limitados por una cultura, grupo, religin, hbitos y tradiciones. Recordando que de acuerdo a lo anteriormente comentado existe una subjetividad y una objetividad en los valores, ya que el respeto a las mujeres en el medio oriente no es el mismo que podemos observar en otras partes del mundo, sin eso considerarse como intolerancia por parte de esta cultura y religin hacia las mujeres, por lo que la subjetividad se resume en estar incorporada al sujeto y la objetividad es independiente del sujeto.Existen diversos tipos de valores como lo son los valores econmicos, los valores sociales y los valores morales o espirituales. Actualmente no es posible jerrquizar los valores ya que cada valor tiene una propiedad importante y todos los valores interactan entre s. Y as mismo encontramos los antivalores que son lo contrario a enriquecer el mundo no solamente econmico sino espiritualmente.

LIDERAZGO MORAL

Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situacin, dirigida a travs del proceso de comunicacin humana a la consecucin de uno o diversos objetivos especficos.

Como resultado, cualquiera que aspira a ser un administrador eficaz tambin debe hacer un esfuerzo consciente para practicar y desarrollar sus habilidades de liderazgo. De acuerdo con Burns, el liderazgo moral va ms all del poder y examina el dominio donde la relacin lder- seguidor est basada en las necesidades y aspiraciones mutuas. El liderazgo moral obliga a los lideres a hacer lo que prometieron hacer. Segn Burns, el carisma, el entusiasmo y el hacer ver la avenencia no son criterios suficientes para evaluar el liderazgo eficaz o adecuado.Por ultimo, Burns dijo con respecto a la moral del liderazgo; pienso en el tipo de liderazgo que puede producir el cambio social que satisfacer las autnticas necesidades de los seguidores. Creo menos en los Diez Mandamientos que en la regla de oro es inadecuada, por que mide los deseos y las necesidades de los otros sencillamente con respecto a s mismos. Segn Burns, el lder que ignora el componente moral de su posicin puede ser exitoso, pero bien puede hundirse en la historia como un bribn, o algo peor.

CAPITAL MORAL

Es el activo valoral de una organizacin, gracias al cual sus integrantes muestran un comportamiento tico, apegado a las leyes y a las sanas prcticas de los negocios, que es reconocido por la sociedad. Por supuesto que este activo redunda en el prestigio de la firma, genera credibilidad y confianza, y se convierte en un factor importante de competitividad.

GE, Toyota, Procter & Gamble, FedEx y otras empresas que se encuentran entre las ms admiradas del mundo, cuidan su capital moral porque saben que sin l les sera muy difcil sobrevivir y desarrollarse.

Elementos que lo constituyen

Son varios los factores que conjuntamente forman el capital moral de una empresa. En trminos generales, tienen que ver con el comportamiento de la organizacin hacia adentro y hacia afuera.

En el primer caso, se estara hablando de congruencia, equidad, respeto, justicia y otros valores que aplican a la relacin que se mantiene con los colaboradores, y que finalmente repercuten no solamente en el clima laboral, sino tambin en la percepcin que la gente tiene de su fuente de trabajo, en el orgullo y en el sentido de pertenencia.

Hacia afuera, por un lado est el apego a las leyes y el cumplimiento estricto de las obligaciones fiscales, que es lo menos que se esperara de cualquier empresa; por otro, la calidad de las relaciones que establece con sus diferentes pblicos: clientes, proveedores, inversionistas, autoridades, medios de comunicacin, competidores y comunidades en las que opera, entre otros. Cuando con todos ellos se juega de manera limpia, el capital moral se incrementa y contribuye decisivamente a la buena reputacin de la organizacin.

En esta tarea, los cdigos de tica ciertamente ayudan, pero nunca sern suficientes por s mismos, porque la conducta ser ms autntica y duradera cuando nace de los valores que cada uno trae dentro, que cuando es impuesta a base de premios o castigos. Lo que tiene que hacer la organizacin, entonces, es desarrollar una cultura que sustente su capital moral en el convencimiento de sus colaboradores de que actuar ticamente es lo mejor para ellos mismos, para la empresa y para todos los pblicos con los que sta tiene una relacin y un compromiso.

Algunos ejemplos de comportamientos que refuerzan el capital moral son: cumplir lo que se promete, ofrecer productos y servicios de calidad, proteger el medio ambiente, competir lealmente, no engaar, no incurrir en sobornos para obtener beneficios, no manipular el mercado, no hacer cosas buenas que parezcan malas y, por supuesto, tampoco malas que parezcan buenas. El capital moral no se logra pretendiendo hacer creer que la empresa tiene valores, sino practicndolos realmente. De lo contrario, la verdad, tarde o temprano, caer por su propio peso, y la empresa tambin.