UNIDAD 6

19
UNIDAD 6 INTEGRACION ECONOMICA Y MODELO GLOBALIZADOR

Transcript of UNIDAD 6

Page 1: UNIDAD 6

UNIDAD

6

INTEGRACION ECONOMICA Y

MODELO GLOBALIZADOR

Page 2: UNIDAD 6

TEXTUALES

Page 3: UNIDAD 6

REQUEIJO, JaimeEstructura económica mundialPag.42-43

INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

“La integración económica consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre paises.Tingergen distingue entre integración negativa e integración positiva supone eliminar los obstáculos que separan las economías y son generalmente las mas fáciles de definir y adoptar(por ejemplo, suprimir los aranceles entre países miembros, las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación(por ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas)que se van ampliando conforme la intragracion avanza y que resultan ,normalmente, mas complicadas de poner en practica”

http://perso.wanadoo.es/idmb/a_ing/temas/globalizacion_ylas_economias_emergentes.htm

IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS ECONOMÍAS EMERGENTES:

Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía haciéndolos dependientes hacia otras economías más fuertes y sólidas.. Estas economías emergentes muestras las  siguientes características:•Sus Producciones están dadas en el sector primario.Las tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia.Alta tasa de Desocupación.Alta tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)Alta tasa de Alfabetismo.Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.

Page 4: UNIDAD 6

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44154.PPT

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

“Vivimos en un contexto global y competitivo. Hemos pasado de la sociedad industrial a la sociedad de la información y el conocimiento. El cambio es acelerado y somos parte del cambio lo que dificulta muchas veces que lo comprendamos adecuada y oportunamente y que actuemos en consecuencia con los nuevos tiempos.

Por supuesto que el factor desencadenante de éste proceso es la innovación tecnológica. Los economistas parecen estar de acuerdo en que el elemento clave para participar exitosamente o no en el contexto global es el acceso a la tecnología y la capacidad para procesar la información y convertirla en conocimiento útil”

www.mitecnologico.com/.../CronologiaTendenciasComercialesSigloXX

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

“Diez son los principales cambios que se han venido experimentando en el comercio mundial en las últimas décadas. 1. El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial 2. Ha cambiado la estructura del comercio mundial3. Productos diferenciados para mercados particulares 4. Acelerado cambio tecnológico5. Mercados relativamente más abiertos6. Consumidores mejor informados y más exigentes 7. Nueva organización del comercio mundial8. Nuevos temas en la agenda de negociación9. Nuevo Regionalismo; y, 10. El Paradigma Competitivo”

Page 5: UNIDAD 6

comentario

Page 6: UNIDAD 6

INTEGRACION ECONOMICA:

Como bien se ha mencionado la integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando características diferenciales por citar algunas como aranceles, barreras arancelarias, políticas industriales, tecnológicas y de competencia.es por ellos que el papel de los sistemas de integración es eliminar poco a poco estas restricciones para formar una economía mundial integrada.

http://www.zonaeconomica.com/tipo-de-cambio

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

En la actualidad vivimos en un mundo competitivo, que pasamos por diferentes etapas pero todas nos llevan a la etapa del conocimiento, aquella en la que la actualidad estamos ligados para llegar a lo que queremos, somos parte del cambio lo que dificulta muchas veces que lo comprendamos adecuada y oportunamente y que actuemos en consecuencia con los nuevos tiempos

Page 7: UNIDAD 6

Cambiohttp://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/ 48/detvalmoneda.htm

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial y por eso a cambiado la estructura del comercio mundial existen productos diferenciados para mercados particulares un acelerado cambio tecnológico también mercados relativamente más abiertos los consumidores mejor informados y más exigentes una nueva organización del comercio mundial, nuevos temas en la agenda de negociación, nuevos Regionalismo; y el Paradigma Competitivo.

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… La caída de las exportaciones e importaciones en el comienzo de 2009 es consecuencia de la recesión estadounidense, país con el que México mantiene casi 80% de su intercambio comercial. …

Page 8: UNIDAD 6

resumen

Page 9: UNIDAD 6

REQUEIJO, JaimeEstructura económica mundialPag.42-43

INTEGRACION ECONOMICA:

La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre paises.Tingergen distingue entre integración negativa e integración positiva las medidas negativas supone eliminar los obstáculos que separan las economías y son generalmente las mas fáciles de definir y adoptar las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación.

Page 10: UNIDAD 6

http://perso.wanadoo.es/idmb/a_ing/temas/globalizacion_ylas_economias_emergentes.htm 

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LAS ECONOMIAS EMERGENTES:

“Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace Vulnerable en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos dependientes hacia otras economías más fuertes y sólidas.. Estas economías emergentes muestras las  siguientes características:

Sus Producciones están dadas en el sector primario.

Las tecnologías no tiene un desarrollo de vanguardia.Alta tasa de Desocupación.Alta tasa de Pobreza. (Cultural, Salud, Alimentación y de Habitad)Alta tasa de Alfabetismo.Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial.Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta.Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económica.Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos.Deficiente administración de recursos internos.Discreta integración en mercados: regionales y mundiales.Alta dependencia económica y Financiera Externa.Fuerte carga de Deuda Interna y Externa.Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.” 

Page 11: UNIDAD 6

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44154.PPT

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

Cambia la economía mundial pero también cambian las economías nacionales. Se habla entonces de una “nueva economía”. Pero la percepción de lo que significa la “nueva economía no es igual en países industrializados y en países pobres. En los EE.UU., por ejemplo, la nueva economía se asocia al desarrollo de las tecnologías de punta y los valores de las empresas que trabajan en éstos rubros se registran en un índice especial denominado NASDAQ; en Europa la “nueva economía” parece relacionarse también al desarrollo de nuevas tecnologías pero se incluyen asimismo debates sobre cómo mantener el estado de bienestar generado.

Page 12: UNIDAD 6

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/48/detvalmoneda.htm

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

El comercio mundial crece más rápido que el producto mundial1965-1980: Tasa de crecimiento promedio del PBI Mundial1980-1991: PBI Mundial creció a una tasa promedio del 3.0%Ha cambiado la estructura del comercio mundialNo sólo han evolucionado favorablemente los valores y volúmenes del comercio mundial;también se hanproducido cambios sustanciales en su estructura. Actualmente, son cada vez menos

importantes –siempre entérminos relativos- las exportaciones de materias primas o productos básicos y, a la vez,

son cada vez másimportantes las exportaciones de manufacturas y de servicios. Productos diferenciados para mercados particularesSi la revolución industrial de mediados del siglo XVIII propiciaba el o servicios diferenciados

orientados haciamercados particulares Acelerado cambio tecnológicoLa innovación tecnológica siempre ha estado a la vanguardia del cambio a lo largo de la

historia. El Siglo XX quedesarrollo de productos estandarizados para grandes mercados; hoy la revolución de la

información y elconocimiento abre paso a productos acaba de finalizar ha sido pródigo en inventos que han

derivado en nuevastecnologías en beneficio de la humanidad.

Page 13: UNIDAD 6

http://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=cronologia+de+las+tendencias+comerciales&meta=&rlz=1W1DKUS_es&aq=0&oq=cronologia+de+las+tende

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

Mercados relativamente más abiertos

Los países se han comprometido a disminuir o eliminar la barreras “para-arancelarias” (cuotas, permisos de importación, restricciones “voluntarias” de exportación, uso indebido de restricciones sanitarias, licitaciones “atadas”, entre otras). Esto es un paso positivo pero, no nos engañemos, el comercio internacional actual dista mucho todavía del mercado libre que se plantea en los textos; y, las barreras al libre comercio las encontramos no sólo en los países pobres sino también en los propios países industrializados.

Consumidores mejor informados y más exigentes

En el contexto global y competitivo lo que tenemos son consumidores mejor informados y, por lo tanto, más exigentes. Ello debido, fundamentalmente al avance en las tecnologías de la información y de las comunicaciones que permiten a los consumidores poder tomar sus decisiones en base a mayores elementos de juicio.

Page 14: UNIDAD 6

paráfrasis

Page 15: UNIDAD 6

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… El valor del comercio exterior de México descendió 30.4% en el primer semestre de este año comparado con el mismo período del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. …

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… El valor del comercio exterior mexicano, que incluye la suma de exportaciones e importaciones, se situó de enero a junio pasados en 209 mil 831 millones de dólares, frente a los 301 mil 559 millones de dólares de los mismos meses del año pasado. …

Page 16: UNIDAD 6

http://perso.wanadoo.es/idmb/a_ing/temas/globalizacion_ylas_economias_emergentes.htm

IMPACTO DE LA GLOBALIZACION EN LAS ECONOMIAS EMERGENTES:

Se denomina economía emergente al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos. Igualmente se denomina economía emergente a la situación en el interior de un país en la que se pasa de una economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial. Las características de las economías emergentes son: la innovación producción dada en el sector primario (agropecuaria y minera) sus tecnologías no tienen un desarrollo de vanguardia, ya que son de generaciones anteriores u obsoletas poca presencia en el mercado mundial alta dependencia económica y financiera externa.

Page 17: UNIDAD 6

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… En la estructura de las exportaciones, los bienes manufacturados representaron 82.9% del total, seguidos de los productos petroleros (12.1%), los bienes agropecuarios (4.4%) y los productos mineros no petroleros (0.6 %). …

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… El 72.9% de las importaciones correspondió a bienes de uso intermedio, 13.6% a bienes de capital y el restante 13.5% a bienes de consumo. …

Page 18: UNIDAD 6

REQUEIJO, JaimeEstructura económica mundialPag.42-43

INTEGRACIÓN ECONÓMICA:

La integración económica es el proceso mediante el cual se pretende eliminar de manera progresiva cada una de las fronteras de los países que importan y exportan, se distinguen entre integración negativa e integración positiva las medidas negativas supone eliminar los obstáculos que separan las economías y son generalmente las mas fáciles de definir y adoptar las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación.

http://www2.informador.com.mx/economia/2009/123356/6/el-comercio-exterior-mexicano-cayo-304-en-el-primer-semestre-de-2009.htm

INTERCAMBIO EXTERIOR MEXICANO:

… En los primeros seis meses del año, las exportaciones de productos petroleros sumaron 12 mil 619 millones de dólares, en tanto que las importaciones se ubicaron en ocho mil 592 millones, lo que supuso un superávit de cuatro mil 27 millones en la balanza petrolera. …

Page 19: UNIDAD 6

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44154.PPT

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

Por supuesto que el factor desencadenante de éste proceso es la innovación tecnológica. Los economistas parecen estar de acuerdo en que el elemento clave para participar exitosamente o no en el contexto global es el acceso a la tecnología y la capacidad para procesar la información y convertirla en conocimiento útil”

www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44154.PPT

CRONOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS COMERCIALES EN EL SIGLO XX Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI:

Cambia la economía mundial pero también cambian las economías nacionales. Se habla entonces de una “nueva economía”. Pero la percepción de lo que significa la “nueva economía no es igual en países industrializados y en países pobres.