Unidad 8

8

Click here to load reader

Transcript of Unidad 8

Page 1: Unidad 8

Por Antonio Huerta García.

Page 2: Unidad 8

El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador.

• El impulso otorgado a la industria llevó a un proceso de desarrollo acelerado de la economía y a un crecimiento sostenido sin procedentes, Durante los sexenios que van desde Manuel Ávila Camacho hasta Gustavo Díaz Ordaz (1940-1970).

• A este periodo de bonanza económica se le conoce como “el milagro mexicano”.

• Dicho proceso no se dio aisladamente, sino que se enmarca en un contexto internacional que también fue de creciente prosperidad económica para los países capitalistas del mundo, iniciado después de la Segunda Guerra Mundial.

• Cabe mencionar que a los países pobres se les llamó de Tercer Mundo. Pues bien, los países del tercer mundo, incluyendo a México, eran todos dependientes tecnológicamente de las grandes potencias industrializadas.

Page 3: Unidad 8

• Durante esos años se crearon en México más empleos

que nunca antes en la historia del país y hubo un aumento en los salarios reales, es decir, el salario alcanzaba para comprar cada vez más cosas.

• Se mejoraron los servicios educativos y de salud para los sectores populares.

• Se crearon nuevas y modernas obras de infraestructura en las ciudades

• A partir de los años cuarenta, la industria nacional comenzó a considerarse como el principal motor de la economía el país, razón por la cuál todos los gobiernos apoyaron ampliamente a la clase empresarial y lo hicieron mediante el control de la clase obrera por vía de los sindicatos y organizaciones de trabajadores.

• Los sindicatos quedaron en manos de líderes gobernistas a los que se dio el nombre popular de “líderes charros”. Éstos subordinaban las organizaciones obreras al gobierno y transformaron la lucha obrera en movimientos de apoyo al Estado.

Page 4: Unidad 8

• El presidente Manuel Ávila Camacho otorgó a Fidel

Velázquez la dirección de la CTM en 1941, cargo que ocupó durante los 56 años.

•Sin embargo, el desarrollo económico del “milagro mexicano” fue relativo, ya que durante el proceso de industrialización México no logró desarrollar tecnología para ser autosuficiente.

• Por esta razón tenía que importar toda la maquinaria y otros insumos que requerían los industriales mexicanos para producir sus mercancías.

• Muchos obreros y campesinos independientes que no tuvieron acceso a los beneficios intentaron levantar su voz en contra del férreo control que ejercía el gobierno sobre ellos por medio de los sindicatos y las organizaciones obreras y campesinas.

• Esas protestas fueron acalladas, algunas veces mediante concesiones o otras veces con violencia.

Page 5: Unidad 8

Del modelo Neoliberal al México de la transición.

• El gobierno mexicano dejó de ser un estado

proteccionista para adoptar el modelo del Neoliberalismo.

• El Neoliberalismo es una doctrina económica de finales del siglo XX que retoma los principios del liberalismo clásico y se caracteriza por limitar al máximo la intervención del Estado en los asuntos económicos, dejando que éstos se rijan por el movimiento del meréado y los grandes capitales mundiales.

• Estas nuevas políticas permitieron que México lograra alcanzar cierta estabilidad económica para finales del siglo XX.

• Sin embargo, provocaron también que se incrementara la desigualdad en la repartición de la riqueza .

Page 6: Unidad 8

• Los principales cambios que en materia económica se

implementaron en México a raíz de la aplicación de las políticas neoliberales fueron:

Se restringió la intervención del Estado en asuntos económicos.

Se aplicó un programa de privatización de empresas públicas, aunque el estado mantuvo el control de recursos estratégicos como el petróleo, la electricidad y el agua. Es por ello que empresas como PEMEX y CFE son administradas por el gobierno.

Se redujo el gato público. Se limitó la inversión en el sector social y en los subsidios del Estado, con la finalidad de beneficiar a un sector vulnerable de la sociedad.

Se limitó el Proteccionismo al reducir los impuestos a las importaciones y abrir las fronteras a empresas y capital extranjero.

Page 7: Unidad 8

En este punto cabe mencionar la firma de un

tratado de libre comercio en 1992 con E.U.A y con Canadá, conocido como TLCAN, que entró en vigor en 1994.

Se fomentó la inversión del capital privado, es decir, de dinero que provenía de particulares y no del gobierno, para el desarrollo de la industria, el campo y las comunicaciones.

• El Neoliberalismo también ha traído graves inconvenientes. El principal es que no ha podido abatir la miseria en la que vive la mayoría de la población, por el contrario, la desigualdad social y la inequidad en el reparto de la riqueza se han incrementado y la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado de manera alarmante.

• Las cifras oficiales reconocen que más de 40% de los mexicanos vive en situación de pobreza y más de 20% se enfrenta a la pobreza extrema.

Page 8: Unidad 8

Gracias por su atención