UNIDAD 8 Fundamentos de La Accion Moral

5
UNIDAD 8: FUNDAMENT0S DE LA ACCIÓN MORAL I. EL ÁMBITO DE LA ÉTICA 1. La moral, un saber práctico Aristóteles, el primer gran filósofo sistemático de nuestra cultura, clasificó los distintos saberes existentes en: Los saberes teóricos. Se ocupan de averiguar qué son las cosas, qué ocurre de hecho en el mundo y cuáles son las causas objetivas de los acontecimientos. La ciencia nos da cuenta de lo que es. Los saberes productivos. Son aquellos que nos sirven de guía para la elaboración de algún producto, de alguna obra, ya sea un artefacto útil o simplemente un objeto bello. La técnica nos permite hacer lo que se puede hacer. Los saberes prácticos. Tratan de orientarnos sobre qué debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, qué decisión es la más correcta en cada caso concreto para que la propia vida sea buena en su conjunto. La moral, el derecho y la religión son saberes prácticos. La moral responde a la pregunta que todo hombre se plantea:¿qué es lo que debo hacer? Está compuesta por las normas, por las reglas de conducta que pretenden regular nuestras acciones individuales y sociales. 2. El ser humano es constitutivamente moral A diferencia de los animales, cuya existencia está determinada por su propia naturaleza (instintiva), es decir, que tienen su vida hecha, ajustada al medio en el que viven, las personas somos seres naturalmente indeterminados (por nuestra debilidad instintiva), abiertos, desorientados. Esto significa que nuestra naturaleza, aunque condiciona nuestro vivir, no lo determina. Por eso el hombre, en contraste con el animal, "ha de hacer su vida". Necesitamos forjar nuestro carácter o modo de ser, construir nuestra propia existencia, orientarla y conducirla: necesitamos aprender a vivir. Así pues, el hombre es constitutiva o estructuralmente moral porque es libre, necesita estar continuamente tomando decisiones, lo que significa que puede elegir u optar entre diferentes posibilidades, justificar su elección y ser responsable de sus actos. 3. Moral y ética En nuestro idioma, los términos moral y ética solemos emplearlos como sinónimos para referirnos a los principios, valores y actitudes que los seres humanos deberían asumir para comportarse de acuerdo con su dignidad como personas. Así decimos que tal persona es moralmente intachable o que tal o cual comportamiento no es ético.

description

tema 8 de filosofia 1 bachiller

Transcript of UNIDAD 8 Fundamentos de La Accion Moral

  • UNIDAD 8: FUNDAMENT0S DE LA ACCIN MORAL I. EL MBITO DE LA TICA 1. La moral, un saber prctico Aristteles, el primer gran filsofo sistemtico de nuestra cultura, clasific los distintos saberes existentes en: Los saberes tericos. Se ocupan de averiguar qu son las cosas, qu ocurre de hecho en el mundo y cules son las causas objetivas de los acontecimientos. La ciencia nos da cuenta de lo que es. Los saberes productivos. Son aquellos que nos sirven de gua para la elaboracin de algn producto, de alguna obra, ya sea un artefacto til o simplemente un objeto bello. La tcnica nos permite hacer lo que se puede hacer. Los saberes prcticos. Tratan de orientarnos sobre qu debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, qu decisin es la ms correcta en cada caso concreto para que la propia vida sea buena en su conjunto. La moral, el derecho y la religin son saberes prcticos. La moral responde a la pregunta que todo hombre se plantea:qu es lo que debo hacer? Est compuesta por las normas, por las reglas de conducta que pretenden regular nuestras acciones individuales y sociales. 2. El ser humano es constitutivamente moral A diferencia de los animales, cuya existencia est determinada por su propia naturaleza (instintiva), es decir, que tienen su vida hecha, ajustada al medio en el que viven, las personas somos seres naturalmente indeterminados (por nuestra debilidad instintiva), abiertos, desorientados. Esto significa que nuestra naturaleza, aunque condiciona nuestro vivir, no lo determina. Por eso el hombre, en contraste con el animal, "ha de hacer su vida". Necesitamos forjar nuestro carcter o modo de ser, construir nuestra propia existencia, orientarla y conducirla: necesitamos aprender a vivir. As pues, el hombre es constitutiva o estructuralmente moral porque es libre, necesita estar continuamente tomando decisiones, lo que significa que puede elegir u optar entre diferentes posibilidades, justificar su eleccin y ser responsable de sus actos. 3. Moral y tica En nuestro idioma, los trminos moral y tica solemos emplearlos como sinnimos para referirnos a los principios, valores y actitudes que los seres humanos deberan asumir para comportarse de acuerdo con su dignidad como personas. As decimos que tal persona es moralmente intachable o que tal o cual comportamiento no es tico.

  • Sin embargo, hay ocasiones en que ambos trminos se usan con significados diferentes. Por ejemplo, en las expresiones que siguen: "La moral del pueblo canario se caracteriz por la austeridad, la laboriosidad y la acogida"; y "la tica de algunos filsofos romanos invitaba a la aceptacin del destino". En la primera expresin se habla de una moral, de un modo de vivir. En cambio, en la segunda expresin se trata de una tica, de una parte de la filosofa que aporta razones para comprender la moral, de una reflexin racional sobre la vida, las costumbres y la accin moral. La moral est vinculada a la vida, a nuestra accin y quehaceres cotidianos, mientras que la tica es un saber filosfico. Se habla de distintos tipos de moral en funcin de si han sido promovidas por determinados grupos culturales o tradiciones religiosas: cristiana, budista, esquimal, nipona, etc. Tambin se habla de diferentes ticas dependiendo de las filosofas que las generan: aristotlica, epicrea, estoica, kantiana, etc. La tica es a la moral lo que la teora es a la prctica; la moral es un tipo de conducta, la tica una reflexin racional. La moral est asociada a todas aquellas acciones que realizan los seres humanos de forma consciente y libre, y que, porque tienen consecuencias para los dems o para el medio natural, han de estar sometidas a unas normas morales. La tica, como reflexin racional sobre nuestra vida, pretende aclarar qu es lo moral, cules son sus rasgos especficos; fundamentar la moralidad (tratar de averiguar cules son las razones por las que tiene sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente) y aplicar cuanto haya descubierto para orientar la accin en los distintos mbitos de la vida individual y social. En definitiva, persigue orientar al ser humano para que alcance una vida buena, justa y feliz. II. LA ACCIN MORAL: VALORES Y NORMAS 1. No hay personas amorales Las personas somos inevitablemente morales porque, a la hora de actuar, imaginamos distintas posibilidades, entre las que nos vemos obligadas a elegir, y adems hemos de justificar nuestra eleccin, si queremos comportarnos como seres racionales. Son tres momentos de la estructura moral de una persona que hace que ninguna sea amoral. Amoral es el ser que acta automticamente y, por lo tanto, no es dueo de sus actos ni responsable de ellos. Por ejemplo, los animales. Las personas, en cambio, podemos comportarnos moral o inmoralmente en relacin con unas normas de conducta determinadas, pero no somos amorales. Tambin cabe admitir, que si una persona no es libre para elegir o escoger entre diferentes opciones, si es inconsciente cuando acta (como quien padece una deficiencia psquica), no es responsable moralmente de su conducta.

  • 2. Los valores morales como criterios de eleccin Los seres humanos estamos continuamente tomando decisiones. Por qu elegimos lo que elegimos? Todas las personas poseen unos referentes o valores morales, sean consciente o no de ellos, que nos hacen preferir unas cosas u otras, hacer unas cosas en lugar de otras. Nos dicen qu es lo ms conveniente, qu es lo bueno y, por lo mismo, qu ha de hacer cada persona en las diversas situaciones en las que se encuentra a lo largo de su vida. Por supuesto que no todos los valores son morales. Existen otros tipos de valores: valores econmicos -calidad, eficacia-, vitales -salud, energa-, religiosos -sagrado, divino-, estticos -belleza, elegancia-,etc. No resulta fcil distinguir unos valores de otros, y parece que una vida feliz es la que conjuga los ms posibles. Pero a la tica le interesa reflexionar en torno a los valores morales porque son los que orientan la vida humana, tanto en la relacin de los hombres entre s como en nuestra relacin con el medio. La tica se ocupa de valores especficamente morales como la honradez, la justicia, la solidaridad, la libertad. Y son morales porque est en nuestras manos la posibilidad de incorporarlos conscientemente a nuestra vida personal y social. En ocasiones cuando captamos que un valor no est realizado, seguidamente nos acompaa el deber de realizarlo. Por ejemplo, al juicio de que las leyes del comercio internacional son injustas, puede acompaar el deber de trabajar por la justicia. Los autnticos valores morales de una persona no son los que dice que tiene sino los que pone en prctica, los que se reflejan en las conductas que habitualmente realiza. 3. Normas morales Una norma es una pauta que indica cmo hay que realizar un acto concreto. Hay varios tipos de normas; las ms importantes son las normas de trfico, sociales (saludos), legales (constitucin) y religiosas (mandamientos). Las normas morales son la expresin, en forma de mandato o imperativo, de los valores morales. Los valores morales son los fines u objetivos de las normas morales. Por ejemplo, si se descubre que la "vida es un valor", de ese descubrimiento nace un mandato:"respetars la vida" o "no matars". Una norma es moral, es decir, orienta nuestra vida, si como norma de conducta posee las siguientes caractersticas:

    Autoobligacin. Atrae de tal manera a la persona que la posee, le parece tan valiosa, que se exige a s misma obedecerla. Por tanto, la fuente de la obligacin est en nosotros mismos y no en la sociedad, el derecho o la religin.

  • Universalidad. La persona que la posee est tan convencida de su valor que la extendera a todos los seres humanos.

    Incondicionalidad. Como la norma moral se presenta como valiosa, se piensa que hay que realizarla simplemente por el hecho de dar lugar a comportamientos valiosos.

    III. FUNDAMENTACIN DE LA TICA: HETERONOMA Y AUTONOMA MORAL 1. La justificacin moral El comportamiento moral es un rasgo universal de la conducta humana. Tambin el juzgar las conductas morales propias y ajenas, y valorarlas como buenas o malas, es igualmente universal. Pero, por qu es necesario fundamentar (o justificar) nuestra accin moral? Fundamentar es argumentar, ofrecer razones bien articuladas para aclarar por qu preferimos unos valores frente a otros, unas teoras frente a otras, unos criterios frente a otros. La moralidad es algo propio del ser humano, por eso se nos pide cuentas de lo que hacemos. Estar obligado a decidir implica tener que dar razones, ser capaz de ofrecer las claves de su eleccin. Aunque no haya razones definitivas para actuar de una forma u otra, es preciso dar razn de nuestros actos y conocer las orientaciones de los dems, escuchar sus razones. De esta manera escapamos a la arbitrariedad, prevenimos el fanatismo propio de la creencia ciega y la adhesin incondicional y podemos comprometernos a construir con los dems un proyecto de "buena vida" en comn. La justificacin es fundamental en la vida moral porque nos obliga a ser razonables, y es la base de la comunicacin y de la convivencia. Nuestra actividad moral no se realiza "sin ton ni son" sino avalada por algn fundamento sostenido en nuestra racionalidad. Por lo tanto, una persona que no quiera actuar moralmente se arriesga a que se la considere como irracional porque no quiere dar razn de sus actos. Queda claro, pues, que la moral tiene su fundamento en la racionalidad humana. 2. La conciencia moral La vida moral tiene un carcter dinmico y reflexivo. Al crecimiento de nuestro cuerpo le acompaa nuestra capacidad de juicio y as adquirimos un saber sobre lo que hacemos o dejamos de hacer, saber con el que damos cuenta y razn de nuestros actos. La conciencia moral es la capacidad de percatarse de que unas formas de vida o valores son ms humanizadores, moralmente mejores que otros. O, lo que es lo mismo, la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o maldad de las acciones, tanto propias como ajenas.

  • 3. De la heteronoma a la autonoma moral Los psiclogos que han estudiado la evolucin de la conciencia moral explican el desarrollo moral en estos trminos: Durante la infancia nuestra vida est guiada por premios y castigos, por normas y reglas en cuya elaboracin no hemos participado. Llegamos a la madurez cuando las riendas de nuestra propia vida son llevadas desde nosotros mismos, cuando empezamos a desempear un papel activo en la creacin de las normas y reglas que guan nuestra vida. Este trnsito de una etapa de la vida donde las normas nos vienen impuestas desde fuera a una etapa donde las normas nacen de nosotros mismos se conoce como el paso de la heteronoma a la autonoma moral. Autonoma moral significa que la norma moral procede de uno mismo y, en consecuencia, que slo depende del sujeto que la establece. La autonoma implica independencia, emancipacin. No podemos confundir autonoma moral con arbitrariedad moral. Que una accin est orientada desde dentro de uno mismo no significa que esta accin se realice sin criterio, sin dar cuenta o razn de lo que se hace. Heteronoma moral significa que la norma moral procede de otro y, por ello, que el sujeto a quien se dirige est sometido a ella. Implica dependencia.