UNIDAD 8: PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA … · 2012-12-22 · Thomas Hobbes, la de John Locke y la...

25
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos 1 Unidad 8 UNIDAD 8: PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA. (ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER. CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y ESTADO). 1. EL CONCEPTO DE PODER POLÍTICO: El poder designa la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político tiene como rasgo específico la existencia y exigencia de un fin compartido. En todas las sociedades, desde las primitivas hasta las actuales, han existido formas de poder. Las primeras sociedades humanas fueron sociedades sin Estado o sociedades tribales. Las primeras sociedades con Estado aparecen con las grandes civilizaciones en torno al año 3.300 a. de C. en Oriente Próximo. En las sociedades actuales el poder político se ejerce fundamentalmente a través del Estado y sus instituciones. 2. EL CONCEPTO DE ESTADO: El Estado es un tipo de organización política que tiene las siguientes características: - Posee jurisdicción universal sobre su propio territorio. - Su poder está diversificado institucionalmente. - Es el origen y fuente exclusiva de la legalidad vigente. - Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la fuerza. - Es soberano ya que no comparte el poder con ninguna otra instancia - Potencialmente el Estado puede asumir todas aquellas funciones en las que exista un interés público (las funciones asumidas por los Estados son variables según la ideología de los gobiernos, un gobierno fascista las controla en su beneficio, un gobierno social las controla en beneficio de los ciudadanos, un Estado liberal las disminuye), y siempre controla como mínimo la seguridad interior y exterior y algún sistema público de enseñanza. 3. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL ESTADO:

Transcript of UNIDAD 8: PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA … · 2012-12-22 · Thomas Hobbes, la de John Locke y la...

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

1 Unidad 8

UNIDAD 8: PODER POLÍTICO Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA.

(ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER. CIUDADANÍA,

DEMOCRACIA Y ESTADO).

1. EL CONCEPTO DE PODER POLÍTICO:

El poder designa la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El

poder político tiene como rasgo específico la existencia y exigencia de un fin

compartido.

En todas las sociedades, desde las primitivas hasta las actuales, han existido formas de

poder. Las primeras sociedades humanas fueron sociedades sin Estado o sociedades

tribales. Las primeras sociedades con Estado aparecen con las grandes civilizaciones en

torno al año 3.300 a. de C. en Oriente Próximo. En las sociedades actuales el poder

político se ejerce fundamentalmente a través del Estado y sus instituciones.

2. EL CONCEPTO DE ESTADO:

El Estado es un tipo de organización política que tiene las siguientes

características:

- Posee jurisdicción universal sobre su propio territorio.

- Su poder está diversificado institucionalmente.

- Es el origen y fuente exclusiva de la legalidad vigente.

- Tiene el monopolio del poder coercitivo y de la fuerza.

- Es soberano ya que no comparte el poder con ninguna otra instancia

- Potencialmente el Estado puede asumir todas aquellas funciones en las que

exista un interés público (las funciones asumidas por los Estados son variables

según la ideología de los gobiernos, un gobierno fascista las controla en su

beneficio, un gobierno social las controla en beneficio de los ciudadanos, un

Estado liberal las disminuye), y siempre controla como mínimo la seguridad

interior y exterior y algún sistema público de enseñanza.

3. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL ESTADO:

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

2 Unidad 8

El Estado es aquella institución a la que se le reconoce el derecho de ejercer el poder

político, es decir, se le reconoce la autoridad para imponer un orden y tomar decisiones que

nos afectan como ciudadanos. El poder político ejercido por el Estado debe estar

legitimado, es decir, justificado éticamente.

Uno de los estudios más reconocidos sobre la legitimidad del poder político, lo realizó el

sociólogo Max Weber (1864-1920). Este sociólogo elaboró una clasificación de las formas

posibles de legitimación del poder, que se concentran en las tres siguientes:

- Poder político basado en la autoridad carismática. Se basa en la creencia en las

extraordinarias cualidades personales del dirigente. Tiene su origen en la admiración

y el reconocimiento, incluso en la veneración, de los valores excepcionales de una

persona. La persona aparece revestida de autoridad y es obedecida por su carisma

personal. El liderazgo carismático implica muy variadas concepciones y patrones de

autoridad basadas en diferentes cualidades: valentía, integridad, sabiduría,

santidad, agresividad. Ejemplos: Julio César, Juana de Arco, Napoleón, Gandhi,

Hitler, Stalin, Che Guevara.

- Poder político de autoridad tradicional. Se basa en la creencia establecida y

aceptada de que ciertas normas, costumbres, leyes e instituciones inmemoriales

deben ser respetadas por su supuesta excelencia. Las monarquías son un claro

ejemplo de este tipo de autoridad. Ciertos patrones de autoridad, como el patriarcado,

el vasallaje y la esclavitud, tienen también componentes tradicionalistas. Las

obligaciones de obediencia están basadas en la costumbre y en la tradición.

- Poder político basado en la autoridad legal-racional. Se basa en la creencia de

que la legalidad de las formas políticas deben basarse exclusivamente en el

derecho, en procedimientos legales cuyas normas deben ser formuladas de modo

explícito. Este tipo de autoridad responde a una concepción racionalista del poder

político y obedece al doble supuesto de que: La ley es la expresión de la soberanía

popular, considerada la única fuente de legalidad y toda la sociedad civil debe

someterse universalmente al imperio de la ley. El estado democrático, se sustenta

en este tipo de autoridad, desde esta concepción del poder, el poder es legítimo si

representa la voluntad e intereses de la mayoría de los ciudadanos.

4. ORIGEN DEL ESTADO: TEORÍAS DEL CONTRATO SOCIAL.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

3 Unidad 8

Para explicar cuál ha podido ser el origen del Estado como principal forma de organización

política los filósofos han elaborado las llamadas teorías del contrato social. Vamos a analizar,

en primer lugar, las tres teorías filosóficas del contractualismo clásico más conocidas: la de

Thomas Hobbes, la de John Locke y la de Rousseau. Para terminar expondremos la teoría

filosófica más destacada del contractualismo contemporáneo, la de Rawls.

4.1. El contrato entendido como sometimiento: Thomas Hobbes (1588-1679)

El estado de naturaleza en el que todavía no hay Estado, se caracteriza por:

- Los seres humanos actuamos movidos únicamente por dos principios: defender

nuestra vida y satisfacer nuestros deseos e intereses y para ello no hay más límite

que el que la propia naturaleza de cada uno imponga. Es decir, el ser humano tiene

una tendencia primaria y natural a la conservación de la vida pero también tiene

una tendencia innata a la satisfacción egoísta de sus deseos e intereses que aquella

no puede frenar.

- Entonces es un estado caracterizado por la inseguridad física y la lucha permanente

de todos contra todos desde el momento en que es inevitable la colisión entre

individuos al coincidir necesariamente sus deseos e intereses (el hombre es un lobo

para el hombre).

Los seres humanos son conscientes de que en esta situación de permanente conflicto y

guerra no es posible progreso alguno, la vida en permanente estado de guerra es pobre,

solitaria, desagradable, brutal y corta. Su deseo de huir de la inseguridad y buscar la paz les

lleva a suscribir un pacto social, origen del Estado. Mediante el pacto:

- Cada individuo transfiere el derecho de gobernarse, que hasta entonces ha tenido, al

soberano, siempre y cuando los demás hagan lo mismo.

- La voluntad del soberano se convierte en norma objetiva de conducta, fuente de

legislación y orden que los demás están obligados a obedecer y cuyas decisiones no

pueden cuestionar.

- Los derechos del soberano son absolutos y comprenden la totalidad de la organización

política del Estado (no hay división de poderes). El Estado absoluto manda sin

limitación. La razón es que sólo un poder absoluto podría dominar las tendencias

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

4 Unidad 8

egoístas de los seres humanos e implantar el orden necesario para el progreso.

Como vemos la teoría del pacto social conduce a Hobbes a la justificación ideológica

del Estado absolutista. Justifica así las monarquías absolutas de la Europa de la época.

4.2. Contrato entendido como otorgamiento: John Locke (1632-1704)

Lo mismo que Hobbes, Locke parte de la situación inicial del ser humano en estado de

naturaleza. Pero mientras que Hobbes tiene una visión pesimista del estado de

naturaleza, caracterizado por una situación insostenible de inseguridad y violencia, Locke

tiene una concepción optimista. En el estado de naturaleza:

El ser humano tiene unos derechos naturales, que la razón que también es un don

natural, descubre como universales, son tres: el derecho a la vida, a la libertad y a la

propiedad.

El derecho de propiedad es un derecho natural del individuo, que convierte en propiedad

los resultados del esfuerzo de su trabajo.

El estado de naturaleza no es como decía Hobbes un estado de guerra permanente

pero sí es cierto que a medida que se desarrolla la producción de bienes aparecen

desigualdades económicas entre los individuos, entre aquellos que apenas poseen y los

que poseen en abundancia, de ahí que los interese humanos entre en conflicto.

En esa situación el individuo tiene derecho no sólo a disponer y gozar de su vida, libertad y

propiedad, sino que también tiene derecho a castigar a todo aquel que intente privarle de

ellos. Por tanto, se precisa la existencia de una justicia imparcial y de una fuerza coactiva que

imponga el cumplimiento de las decisiones judiciales, ya que en el estado de naturaleza la

parte perjudicada no es suficientemente fiable para ejecutar una sentencia justa.

Para conseguir esta imparcialidad el ser humano renuncia a su derecho a juzgar y castigar,

pero conservando sus restantes tres derechos sin disminución. Se constituye así el Estado,

cuya justificación es garantizar el cumplimiento estricto de los derechos naturales,

derechos que el Estado debe ser el primero en respetar. Por tanto el Estado ha de estar al

servicio de los individuos, su función es mediar entre los intereses de los individuos.

Pero como el individuo desconfía de que el Estado se mantenga dentro de los límites

pactados, para impedir cualquier extralimitación que atente contra sus derechos naturales, se

constituirá un sistema equilibrado de poderes o división que impida en la práctica la

soberanía absoluta.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

5 Unidad 8

La teoría de la división de poderes en Locke, distingue entre el poder legislativo, en

el que se incluye el judicial, y el poder ejecutivo. Locke concede prioridad política al poder

legislativo, formado por representantes elegidos directamente por los ciudadanos.

Como vemos su forma de concebir el pacto social conduce a Locke a la justificación

ideológica del Estado liberal y a la monarquía no absoluta sino constitucional y

representativa que fue efectivamente la forma de gobierno adoptada en Inglaterra después

de la revolución de 1688.

4.3. Contrato como reconocimiento: Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

Según Rousseau en el estado de naturaleza el ser humano es algo así como un bruto feliz,

no hay más ley que el instinto de supervivencia, suavizado por una segunda tendencia

natural, la compasión, sentimiento que lleva al ser humano a evitar el sufrimiento

innecesario a los demás y que constituye la base de la sociabilidad. Vemos el optimismo

antropológico de Rousseau: el ser humano es bueno por naturaleza y es la civilización la

que lo corrompe.

El ser humano salió de su estado originario de simple felicidad por causa de algún

descubrimiento fortuito, la fabricación de armas, o el dominio sobre el fuego, lo que dio a

algunos individuos cierta superioridad sobre otros. Aparecen, entonces, las desigualdades

sociales, resultado de la propiedad privada, es decir, de la capacidad de algunos de adueñarse

de los recursos naturales y reducir a los demás a una situación de dependencia económica. La

nueva situación de desigualdad entre los hombres dio lugar a un estado permanente de

desconfianza, violencia y recurso a la fuerza, similar al estado de naturaleza descrito por

Hobbes.

En este punto, los propietarios convencen a los demás de la necesidad de crear una

sociedad fundada en la propiedad y por tanto en el interés egoísta, la desigualdad y la

injusticia, todo lo cual ha corrompido la naturaleza original de hombre.

Pero la corrupción de la sociedad puede rectificarse mediante un nuevo contrato social en

el que se integren de manera armónica la libertad del individuo con las obligaciones

derivadas de su incorporación a la sociedad. Se consigue mediante la teoría de la voluntad

general o "Yo común": cada individuo participa libremente para definir qué es lo que

quiere ese “Yo común” o voluntad general, a la vez que se somete a ella porque así se

obedece a sí mismo que la ha definido.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

6 Unidad 8

La fórmula de contrato pactado implica simultáneamente participación libre y dependencia

total de la voluntad general, así se supera la contradicción entre individuo y sociedad.

Frente a la voluntad general, el individuo no tiene ningún derecho, salvo el de participar en

su determinación a través del sufragio; debemos conformar la voluntad particular a la general

para integrarnos en la sociedad. La voluntad general es la norma objetiva, ética y política, de

la comunidad y está por encima de los individuos que le han dado forma y en tanto que es

descubierta a través del ejercicio libre del voto, obliga tanto a la mayoría que la ha

descubierto como a la minoría que votó en su contra.

La voluntad de todos casi nunca es unánime por ello lo que importa políticamente es la

voluntad general, la voluntad de la mayoría, que debe ser la voluntad del Estado. Este es

el principio de la democracia y del sufragio universal. Rousseau señala la importancia del

respeto a las minorías que tienen derecho a hacer valer su voluntad pero siempre deben

aceptar la voluntad general.

Como vemos Rousseau justifica ideológicamente el Estado liberal democrático.

4.4. El Neocontractualismo: John Rawls (1921-2002)

Rawls plantea los términos del pacto o contrato social como la necesidad de conciliar,

en las democracias actuales, la libertad del individuo con la justicia social.

Según Rawls, en el ser humano encontramos dos tendencias naturales: por un lado,

posee una tendencia egoísta que le impulsa a la satisfacción de sus deseos y a la

consecución de sus fines individuales; por otro, tiende, por instinto y necesidad de

supervivencia, a la búsqueda de formas de cooperación interindividual. Es ahí donde

surge la noción misma de justicia.

Rawls elabora una utopía en la que imagina a unos individuos sometidos a una situación de

completo desconocimiento social: ignorantes de su status, entorno cultural, personalidad

psicológica y sociológica o pertenencia a una clase social. Es lo que Rawls denomina el

velo de la ignorancia. El velo de la ignorancia propicia que todos estén en igualdad de

condiciones y supone la eliminación de los elementos subjetivos y circunstanciales que

constituyen un obstáculo insalvable para la obtención de un consenso imparcial. Todos tienen

las mismas posibilidades de pertenecer a una clase favorecida o no, desempeñar una

ocupación u otra, tener más o menos inteligencia o salud, triunfar o fracasar... La

incertidumbre respecto al futuro es exactamente la misma para todos.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

7 Unidad 8

La ignorancia radical de cualesquiera circunstancias personales o ambientales permite

suponer que los participantes en el pacto tratarán de elegir unos principios fundacionales

que realmente garanticen la justicia social, elimina el residuo indeseable del egoísmo y de

los intereses y crea las condiciones idóneas para argumentar y decidir imparcialmente.

En esta situación, aunque los participantes buscan naturalmente su interés individual,

son conscientes de que tienen que extender al máximo esa tendencia pues pueden

ocupar cualquier lugar en el organigrama social. Por ello es imprescindible presentar

propuestas que sean aceptables para todos.

Según Rawls los seres humanos deben organizar su convivencia social de acuerdo

con aquellos principios que permitan la realización de la justicia entendida como

imparcialidad, los principios más convenientes para garantizar la justicia social así

entendida son:

- Principio de libertades. Propone la distribución de igual número de libertades para

todos. Pero además cada individuo tendrá el máximo de libertades posibles

compatible con el máximo de libertades de todos los demás.

- Principio de diferencia. La distribución de los bienes en esa sociedad se hará

atendiendo a dos principios. Uno: Sólo se admitirán las desigualdades económicas

en caso de que esa desigualdad resulte más beneficiosa para todos que la igualdad,

y si hemos de admitir la desigualdad, entonces debe existir un beneficio

compensatorio de los menos aventajados. Dos: Los individuos accederán a los

distintos cargos y posiciones sociales en igualdad de condiciones.

Rawls justifica el Estado social y democrático de derecho. Las ideas políticas de Rawls

constituyen, como hemos dicho, una utopía ya que la realidad demuestra que existen

numerosas situaciones injustas. Por ejemplo, en la sociedad de la abundancia y el

bienestar existen personas sin trabajo, sin vivienda, sin cobertura sanitaria ni bienes de

ningún tipo.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

8 Unidad 8

5. EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA: DEL SÚBDITO AL CIUDAD ANO

El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho. Con anterioridad a la

aparición del Estado derecho no podemos hablar propiamente de ciudadano sino que

tenemos que hablar de súbdito.

Ambos conceptos se refieren a la persona natural de un país y sujeta al ordenamiento

jurídico y político del mismo. Pero el concepto de súbdito, a diferencia del concepto

ciudadano, conlleva la idea de sometimiento, la persona queda a expensas de un poder

que está al margen del control de las leyes. Por el contrario el concepto ciudadano

supone que la persona es reconocida no sólo como sujeto de obligaciones sino también

de derechos. Los ciudadanos son miembros de sociedades que reconocen los mismos

derechos y deberes para todos los individuos incluso para los que detentan el poder, que

están igualmente sometidos al ordenamiento jurídico. La relación entre el ciudadano y

el poder no se basa en el sometimiento, como en el caso del súbdito, se basa en que el

primero legitima el segundo, es decir, el poder emana del reconocimiento del mismo

que hacen los ciudadanos, por eso el ciudadano participa del poder político.

6. FORMAS DE ESTADO

A continuación nos ocuparemos de las diferentes formas del Estado habidas a lo

largo de la historia: Estado absolutista, Estado liberal de derecho, Estado socialista y

Estado democrático y social de derecho.

6.1. El Estado absolutista:

El Estado moderno comienza a fraguarse en Europa durante los siglos XV y XVI

con el auge de las monarquías absolutas. El Estado absolutista se basaba en los

siguientes principios:

- La separación entre la sociedad y el rey. Todos los poderes del Estado

emanaban del rey, sujeto absoluto de derechos.

- El derecho divino de la autoridad del monarca. La autoridad emanada de Dios

es depositada en cada una de las naciones cristianas. El cuerpo social, incapaz

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

9 Unidad 8

de gobernarse por sí mismo, ha de delegar sus poderes en el monarca. Por ello

hablamos de súbditos, no de ciudadanos.

- La negación del derecho de rebelión. El monarca puede emplear todos los

medios que estime convenientes para el gobierno de la nación (razón de

Estado). Ni siquiera en caso de injusticia flagrante está admitida la rebelión

contra su autoridad.

6.2. El Estado liberal de derecho:

A lo largo del siglo XVIII aparecerá un movimiento revolucionario apoyado por las

clases medias burguesas basado ideológicamente en doctrinas de carácter liberal. Este

movimiento revolucionario triunfará con la Independencia de los Estados Unidos (1782)

y con la Revolución Francesa (1789), que marca el tránsito de la sociedad estamental a

la sociedad de clases y la aparición del Estado liberal que se pone al servicio de los

intereses del conjunto de la sociedad.

En el Estado liberal la soberanía se trasladará de la voluntad absoluta del rey al

pueblo formado por los ciudadanos (en realidad la burguesía). Por ello hablamos de tres

conceptos clave: ciudadano, soberanía nacional y de Estado de derecho. La soberanía

nacional exige el recurso a un sistema representativo que haga posible la expresión de la

voluntad general de los ciudadanos. Se establece así un sistema parlamentario.

El Estado liberal se basa en los siguientes principios:

- El imperio de la ley. Lo que significa que tanto los gobernantes como los

gobernados están sometidos a una ley común, que está por encima de ellos. Esta

ley quedará plasmada en un texto escrito en forma de Constitución o Carta

Magna. Las actuaciones de los representantes del Estado no pueden ser

discrecionales o arbitrarias, sino que están sometidas a la ley, a cuyo control los

representantes están sujetos como cualquier ciudadano (legalidad de la

administración).

- La división de poderes. Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu

(1689-1755), consideró que la adecuada organización política del Estado debía

apoyarse en una Constitución que no permitiera a ningún gobierno abusar del

poder que se le había confiado. Para evitar esos abusos, propuso la división de

poderes que se ha hecho clásica. En el estado liberal el poder legislativo elabora

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

10 Unidad 8

las leyes, el poder ejecutivo las aplica, y el poder judicial vela por su correcto

cumplimiento. Además de la división de poderes, tiene que darse una efectiva

independencia entre ellos; es decir, no puede ser un único poder el que dicte las

leyes, el que las haga cumplir, y el que juzgue si se han violado. El poder

legislativo será además elegido por los ciudadanos.

- El sufragio. EI Estado liberal es una organización política de carácter

representativo, fundada en la regla de las mayorías, en la cual reside la soberanía

nacional. Esas mayorías representativas se construyen mediante el ejercicio del

derecho al voto por medio de la convocatoria de elecciones periódicas. En un

primer momento el Estado liberal se basará en fórmulas limitadoras de este

derecho por razones fundamentalmente económicas. Es lo que llamamos

sufragio censitario, en el que sólo tienen derecho al voto aquellos ciudadanos

con un cierto nivel económico. Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX

no se establecerá el sufragio universal. En el parlamento democrático, elegido

por sufragio universal, todos los ciudadanos tienen derecho al voto.

- Los derechos y libertades fundamentales. El Estado liberal se caracteriza por ser

un Estado de derecho basado en el establecimiento de un conjunto de derechos

básicos que garantizan la vida, la seguridad jurídica y las libertades o derechos

fundamentales y naturales de todo individuo en cuanto ciudadano del Estado.

- Los derechos naturales de los individuos son libertad, igualdad ante la ley,

seguridad y propiedad privada. Este último es declarado un derecho natural

absoluto, sagrado e inviolable. Soporte ideológico de la burguesía ascendente, el

derecho de propiedad será la medida de la capacidad individual y habrá de

ajustarse a las condiciones de la libre competencia mercantil.

- Puesto que el Estado recibe su poder del pueblo éste siempre tiene el derecho de

rebelarse contra la tiranía y contra cualquier exceso de de poder.

- Liberalismo económico (desarrollado Adam Smith, 1723-1790): Economía de

mercado y minimización o no intervención del Estado en asuntos económicos

que debe dejar la máxima libertad posible a la sociedad. El Estado liberal debe

ser un mero árbitro que armonice los intereses individuales y garantice

imparcialmente las reglas de la libre concurrencia económica, limitando sus

funciones a aquellas actividades que el interés individual no promueve, defensa,

justicia y obras públicas. Debe dejar libertad para comprar y vender, para la

contratación y el despido de los trabajadores, para la búsqueda del beneficio,

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

11 Unidad 8

limitando al máximo su intervención en asuntos económicos ya que la libertad

de los individuos para defender sus intereses egoístas llevará por sí sola a un

progreso continuo y a un equilibrio en el reparto de la riqueza, como si una

mano invisible dirigiera el progreso económico a favor de todos.

6.3. El Estado comunista:

Si en el siglo XVIII surge la concepción política liberal que lucha por la libertad

individual (Independencia de EEUU y Revolución Francesa) en el siglo XIX aparece la

concepción política socialista que lucha por la igualdad.

Se puede considerar al socialismo como un movimiento social, en lucha contra las

consecuencias surgidas del liberalismo económico y de la Revolución Industrial. Frente

a las doctrinas liberales, que sostenían que la libre competencia habría de llevar a un

equilibrio en el reparto de la riqueza, la realidad demostró que este sistema liberal

propiciaba el enriquecimiento rápido de los empresarios y comerciantes más hábiles y

conducía a una gran masa de la población a una vida miserable. Frente a esta situación

surgen las organizaciones obreras y las doctrinas políticas de corte socialista.

Se dieron varias corrientes, entre las que destacamos el comunismo que hace una

defensa estricta de la igualdad defendiendo la comunidad de bienes. El impulso

decisivo al movimiento comunista se lo dieron Karl Marx (1818-1883) y Friedrich

Engels (1820-1895).

Marx y sus seguidores sostenían que el Estado no es un árbitro imparcial en la lucha

de clases sino que está siempre al servicio de la clase dominante. Proponen una

revolución social que acabe con el Estado e instaure una dictadura del proletariado.

Los principios en los que se basa del Estado comunista son los siguientes:

- La revolución comunista. El desequilibrio entre las fuerzas productivas y las

relaciones de producción conducirá inevitablemente a una revolución social, en

la que la burguesía como clase dominante será sustituida por la clase

trabajadora.

- La desaparición de las clases sociales. La revolución social acaba con la división

social entre burgueses, explotadores, propietarios de los medios de producción,

y proletarios, explotados, poseedores únicamente de su fuerza de trabajo,

poniendo fin a la estructura clasista propia de las sociedades capitalistas. No se

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

12 Unidad 8

trata de que la clase trabajadora se alterne en el poder con la burguesía como

clase dominante, sino que la burguesía como clase es eliminada. El Estado

socialista es exclusivamente un Estado obrero con una sola clase social, los

trabajadores o proletariado.

- La dictadura del proletariado. A pesar del carácter internacional de la clase

trabajadora, la revolución social será nacional en la medida en que es nacional el

Estado burgués que se ha de destruir. Tras la conquista del poder por la clase

obrera se instaura como forma de organización política "la dictadura del

proletariado"; un Estado obrero de partido único, el Partido Comunista, que

liquida toda oposición política en su empeño por construir una sociedad sin

clases.

- La abolición de la propiedad privada. La dictadura del proletariado elimina la

institución de la propiedad privada, pilar del Estado liberal, socializando los

bienes y los medios de producción social, "expropiando a los expropiadores", y

estableciendo finalmente la propiedad colectiva, gestionada totalmente por el

Estado.

- La planificación económica. Al pasar los medios de producción social a manos

del Estado socialista desaparece la iniciativa privada y la libre competencia

mercantil. Corresponde por tanto al Estado determinar qué, cuánto y cuándo se

va a producir; quién lo va a producir, es decir, la división del trabajo; y cómo se

a distribuir lo producido, es decir, la distribución social de la riqueza. El Estado

se convierte en el representante y depositario de los intereses de la sociedad.

- La destrucción del Estado. Tras un período de duración indeterminada se

conquistará la sociedad comunista autogestionada, el "paraíso socialista", reino

utópico de la libertad, en el que la ausencia de clases sociales y la eliminación

de la propiedad privada harán finalmente innecesaria la existencia del Estado.

6.4. El Estado democrático y social de derecho:

Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado democrático y social de derecho se

constituye en el modelo político del mundo occidental. El contexto político y

económico, dada la presión que sobre el capitalismo ejercía el bloque comunista,

favorecía su aparición. En este modelo de Estado a los derechos característicos del

Estado liberal, que pretenden garantizar la libertad de los individuos, se suman otros

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

13 Unidad 8

derechos, exigidos por la socialdemocracia, que conciernen al plano de la igualdad

entre los ciudadanos como son el derecho a la sanidad, a la educación y al trabajo.

Analizamos a continuación las características de esta forma de Estado:

- Como Estado, el poder político está organizado de acuerdo con los principios

de soberanía y monopolio legítimo de la violencia.

- Como Estado de Derecho, tiene las siguientes características y exigencias

que expusimos al hablar del Estado liberal.

- Como Estado Social, reconoce que garantizar determinados derechos de los

ciudadanos exige la intervención del Estado como son el derecho a la

educación, a la sanidad y al trabajo.

- Como Estado Democrático, promueve la participación política de los

ciudadanos y encuentra su legitimidad en el principio de soberanía

ciudadana, formulada y garantizada por el Derecho.

Como vemos, este modelo de Estado constituye el modelo político del mundo

occidental y responde a la necesidad de incluir políticas sociales y de favorecer la

participación ciudadana en el marco de las democracias liberales. En su dimensión

económica supuso la aceptación de la economía de mercado y en su dimensión social,

supuso la intervención del Estado (contraria a las políticas más liberales) en aquellos

asuntos considerados fundamentales para la vida de los ciudadanos y para la

preservación de las instituciones y bienes públicos. Su logro más señalado fue el

denominado estado de bienestar.

Sin embargo, con el fin de la denominada Guerra Fría, coincidente con la caída del

muro de Berlín en 1989 y la desaparición de la Unión Soviética, el estado de bienestar

entra en crisis. La globalización, caracterizada por la expansión planetaria del sistema

de producción capitalista y del liberalismo económico, permitirá una proyección

verdaderamente internacional de este modelo de Estado pero al mismo tiempo minará

las bases sociales sobre las que se funda. Es decir se expande el modelo de economía de

mercado y el liberalismo económico pero no el modelo social de Estado.

El debate sobre si el Estado debe o no ocuparse de los asuntos sociales e intervenir

en el mercado es un debate que sigue abierto.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

14 Unidad 8

7. MODELOS DE DEMOCRACIA

7.1. Definición y modelos:

Democracia significa, literalmente, gobierno del pueblo. La palabra procede de los

términos griegos demos (pueblo) y cratos (poder). La democracia ateniense del siglo V

a. de C. constituye el referente clásico de esta forma de organización política. Sin

embargo aquella democracia, pese a ser un precedente insólito en la historia política de

la humanidad, no reconocía los mismos derechos políticos a todos los miembros de la

comunidad. De la participación en los asuntos públicos quedaban excluidos los

extranjeros, los esclavos y las mujeres pues las condiciones de participación eran ser

varón, libre y natural de Atenas.

Actualmente suelen considerarse dos modelos de democracia: el modelo de

democracia representativa y el modelo de democracia directa o participativa. Las

características fundamentales del Estado democrático de derecho, expuestas

anteriormente, son todas ellas referibles a estos modelos de democracia.

- La democracia representativa. Se trata del modelo de democracia vigente, que

permite a los individuos elegir a sus representantes políticos o ser elegidos por el

conjunto de la ciudadanía. Las instituciones y los poderes democráticos están

bajo el control de la ley y sujetos a los procedimientos electivos que el

ordenamiento jurídico dispone.

- La democracia directa o participativa. La democracia directa consiste en la

participación de todos los ciudadanos en la administración y gestión de los

asuntos públicos. Modelo inspirado en la democracia ateniense, en la que no

sólo los ciudadanos tenían el derecho de participar en los asuntos de la polis,

sino también la obligación de hacerlo, en él se sustituye el modelo

parlamentarista, propio de las democracias representativas, por un modelo en el

que el conjunto de los ciudadanos, reunidos en Asamblea, discute, y decide las

medidas políticas a adoptar. El problema fundamental del modelo directo

consiste en que su realización en sociedades tan complejas y masificadas como

las actuales no parece posible. A esta dificultad, sus defensores responden de

distintas maneras. Abogan, sobre todo, por la posibilidad de hacer un uso

político de las tecnologías de la información, que permita adoptar decisiones

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

15 Unidad 8

conjuntas sin la intermediación de representantes. Los detractores de la

democracia directa consideran, sin embargo, que ese uso masivo de las

tecnologías de la comunicación, así como el carácter prácticamente instantáneo

de la información, eliminaría el necesario componente deliberativo que debe

acompañar la toma de decisiones.

Como hemos dicho el modelo vigente es el de la democracia representativa, pero este

modelo muchas veces es criticado porque, se dice, se trata de una democracia

meramente formal pero no social. Veamos la diferencia entre estos dos modelos:

- Democracia formal: En este tipo de democracia el Estado cumple las

condiciones abstractas, legales o formales para ser considerado democrático,

formalmente los ciudadanos pueden participar en la gestión de su comunidad

pero materialmente, es decir, realmente no lo hacen. Su intervención se limita a ir

a las urnas cada 4 años y nada más.

- Democracia social: Supone la primera pero va más allá. Los ciudadanos tienen

un poder real, efectivo y material de participar e intervenir en la gestión de su

comunidad, es decir el Estado articula estrategias y procedimientos reales de

participación ciudadana. Y dado que el poder de participación está en función

sobre todo del poder económico el Estado debe propiciar una redistribución

equitativa de la riqueza.

8. GLOBALIZACIÓN

El término globalización se utiliza para caracterizar el tiempo en que vivimos.

Originariamente, la globalización alude a un fenómeno económico: la expansión

planetaria del sistema de producción capitalista. Con la caída del muro de Berlín, en

1989, y el desmantelamiento del bloque comunista, la economía de mercado, basada en

el principio de libre competencia, se extiende por todo el planeta.

8.1. Sentidos de la globalización

a) Desde un punto de vista económico, por globalización entendemos la tendencia

de los mercados y de las empresas a extenderse según el modelo capitalista de libre

mercado, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. De

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

16 Unidad 8

esta forma se produce una interdependencia económica creciente entre todos los países

del mundo provocada por el aumento de las transacciones entre países, de capitales,

mercancías, bienes y servicios y de personas y trabajadores, si bien, no en la misma

medida:

- Capitales: la globalización supone la libre circulación de capitales, lo cual

constituye la base del capitalismo financiero, a través fundamentalmente de las

transacciones en Bolsa y gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación,

especialmente Internet.

- Mercancías, bienes y servicios: la globalización supone la circulación

condicionada de mercancías, bienes y servicios, de acuerdo con las políticas

económicas y arancelarias de las grandes potencias. En este caso hay libertad

relativa de movimiento ya que los países desarrollados ponen trabas a que los

países en vías de desarrollo exporten sus mercancías y compitan con las suyas.

- Personas y trabajadores: la globalización supone la circulación restringida de

personas y trabajadores, según las condiciones de salida de los países de origen

y las políticas de inmigración de los países receptores. Personas y trabajadores

gozan de una liberad muy restringida de movimiento debido a las leyes de

inmigración que pretenden controlar los flujos migratorios mundiales.

b) Desde un punto de vista político y cultural, la globalización se caracteriza por

el intento de extender el modelo occidental de las democracias representativas al resto

del mundo. Para muchos ciudadanos esto representa un objetivo legítimo, pero para

otros significa una intromisión políticamente inaceptable. Estas perspectivas opuestas

dan lugar a dos grandes posiciones, a favor o en contra de la globalización.

8.2. Posiciones a favor y en contra de la globalización

a) Los partidarios de la globalización consideran:

� Desde un punto de vista político y cultural, la globalización de los valores

democráticos, sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, es un objetivo política y moralmente irrenunciable. Tales valores y

derechos no serían exclusivos de una cultura determinada, sino que

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

17 Unidad 8

representarían un patrimonio común de la humanidad y, por tanto, un criterio

universal de legitimación del poder político.

� Desde un punto de vista económico, la economía de libre mercado

favorecería el intercambio comercial y cultural entre los pueblos, lo que

históricamente puede jugar un papel esencial en la resolución pacífica de los

conflictos.

b) Los detractores de la globalización consideran:

� Desde un punto de vista político y cultural tras los alegatos a favor de la

democracia y de los derechos humanos se esconde el interés de las grandes

potencias occidentales y de las corporaciones transnacionales por controlar

política, económica y militarmente el planeta: los grandes intereses

económicos condicionan, cuando no determinan de hecho, las políticas de

los Estados y así, por ejemplo, la denuncia de aquellos regímenes políticos

que conculcan los derechos y libertades de los seres humanos se subordina

intereses económicos.

� Desde un punto de vista económico, la defensa del libre mercado quedaría

contradicha por las políticas económicas de los Estados más poderosos, que

subvencionan a determinados sectores productivos de sus países contra la

competencia de los países subdesarrollados, cuyos productores no pueden

hacer frente a las tasas con que los países del Primer Mundo protegen sus

mercados.

A su vez entre los detractores de la globalización circulan dos posiciones que para

distinguirse utilizan términos diferentes: los partidarios de la antiglobalización y los

partidarios de altermundialización,

- Por una parte, el término antiglobalización designa aquellos movimientos

contrarios a la globalización económica y contrarios también a la extensión de

los principios y valores propios de la cultura occidental. Dentro de estos

movimientos se incluyen grupos con objetivos que difieren notablemente:

grupos anarquistas, organizaciones radicales de extrema izquierda y de extrema

derecha y diversos fundamentalismos de origen religioso. Unos defienden

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

18 Unidad 8

políticas revolucionarias contra el sistema capitalista, otros pretenden la

preservación de determinados modos de vida contra las influencias culturales

externas desde posiciones nacionalistas, indigenistas o fundamentalistas.

- Por otra parte, el término altermundialización surgió para definir la posición de

aquellos que, estando en contra de la globalización capitalista, se manifiestan a

favor de la extensión planetaria o mundialización de los derechos humanos y, en

particular, de los derechos de tercera generación (preservación del medio

ambiente, desarrollo económico, acceso a las nuevas tecnologías). La frase "otro

mundo es posible" se ha convertido en el lema de estos movimientos. El uso del

término "mundialización" señalaría una diferencia de marcado carácter ético

frente a la "globalización", definida simplemente como la tendencia de los

mercados a extenderse a lo largo y ancho del planeta.

9. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO

Durante el siglo XX aparecieron o se consolidaron medios de comunicación

audiovisual que han ejercido una enorme influencia en nuestra vida, entre ellos destacan

la televisión e Internet (el cine ha jugado una función cultural y política indudable,

propagando ideas y modos de entender la existencia, modas de todo tipo e incluso

gestos, pero no ha ejercido tanta influencia como la televisión). El imperio de la imagen

que caracteriza el mundo contemporáneo encuentra en ellos su máxima expresión.

La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación ha sido decisiva en

cualquiera de los sentidos en los que cabe entender el fenómeno de la globalización.

Reparemos, por lo pronto, en estos tres:

- En un sentido económico, las tecnologías de la comunicación trascienden las

barreras físicas, espaciales y temporales, que condicionan la producción e

intercambio de mercancías, recursos, bienes y servicios. Gracias a ellas la

economía funciona como un sistema global, es decir, un sistema que funciona

como una unidad en tiempo real a escala planetaria. Gracias a esta

simultaneidad de las comunicaciones, las transacciones financieras se han

multiplicado de manera espectacular, superando ampliamente la circulación de

mercancías o bienes tangibles.

- En un sentido político, las decisiones, las acciones y las consecuencias de las

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

19 Unidad 8

mismas son conocidas sin apenas dilación. Los acontecimientos políticos ya no

están circunscritos a las fronteras nacionales de los Estados. Todo está

interrelacionado lo que produce en los ciudadanos una sensación de

inestabilidad política, incertidumbre social y temor que a su vez facilita su

manipulación.

- En un sentido cultural, los nuevos medios de comunicación han generado

relaciones entre personas y grupos pertenecientes a distintos órdenes sociales y

culturales, permitiendo nuevas formas de interacción social. Incluso a un nivel

afectivo las relaciones humanas se han visto profundamente modificadas.

Mantenemos relaciones que no llegan a cristalizar en acción y contacto

personal pero en las que ponemos nuestro tiempo y recursos y forman, por

tanto, parte de nuestra vida.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

20 Unidad 8

EJERCICIO N º 1

Unidad 8: Poder político y ciudadanía democrática. (Origen y legitimidad del poder. Ciudadanía, democracia y Estado). Nombre: Curso:

Responde en el espacio en blanco

1. Señala qué forma de legitimación de la autoridad se da en los siguientes casos:

a. Basada en la tradición: b. Basada en las cualidades personales del dirigente: c. Monarquía: d. Estados democráticos: e. Dictadura fascista: f. República:

2. ¿Qué son las teorías del contrato social? 3. Señala qué filósofo pudo hacer las siguientes afirmaciones. Nos referimos a uno de los

siguientes: Thomas Hobbes, John Locke, Jean Jaques Rousseau y John Rawls.

a. Los derechos del hombre en el estado de naturaleza son el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad y a castigar a todo aquel que le prive de los tres derechos mencionados. Por tanto, se precisa la existencia de una justicia impartida con imparcialidad y de una fuerza coercitiva que imponga el cumplimiento de las decisiones judiciales. Para conseguir esa imparcialidad surge el Estado. Pero el propio Estado estará sometido a las leyes y no tendrá poder absoluto. Pero como el individuo desconfía de que el Estado se mantenga dentro de los límites pactados, para impedir cualquier extralimitación que atente contra sus derechos naturales, se constituirá un sistema equilibrado de poderes o división que impida en la práctica la soberanía absoluta.

b. La voluntad de todos casi nunca es unánime por ello lo que importa políticamente es la voluntad general, la voluntad de la mayoría, que debe ser la voluntad del Estado.

c. La situación ideal y utópica para llegar a un consenso social sería aquella en la que los individuos que tuviesen que llegar al acuerdo estuvieran en una situación de completo desconocimiento social: ignorantes de su estatus, de su entorno cultural, circunstancias sociales, pertenencia a una clase social u otra. La ignorancia de las circunstancias personales haría que los participantes buscasen unos principios válidos para todos y una situación

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

21 Unidad 8

realmente justa.

d. El estado de naturaleza se caracteriza por la inseguridad física y la violencia permanente, ya que es inevitable la colisión de los diferentes intereses individuales. Esta situación de conflicto insalvable lleva a los hombres a suscribir un pacto social que da origen al Estado. Mediante este pacto cada individuo trasfiere el derecho de gobernarse a un hombre, el soberano, a quien los demás están obligados a obedecer y cuyos poderes son absolutos.

e. En el estado de naturaleza el hombre está guiado por el instinto de supervivencia suavizado por una tendencia natural a la compasión. Este sentimiento lleva al ser humano a evitar el sufrimiento innecesario de los demás.

f. El Estado absoluto manda sin limitación. La razón es que sólo un poder

absoluto podría dominar las tendencias egoístas de los seres humanos e implantar el orden necesario para el progreso.

g. Es la justificación ideológica del Estado liberal y de la monarquía no absoluta sino constitucional y representativa.

h. Las desigualdades sociales son el resultado de la propiedad privada, es decir, de

la capacidad de algunos de adueñarse de los recursos naturales y reducir a los demás a una situación de dependencia económica. En este punto, los propietarios se convencen y convencen a los demás de la ineludible necesidad de crear una sociedad política fundada en la propiedad, que si bien es causa de la desigualdad también es algo inherente a la vida en grupo. Éste es el origen de la sociedad, basada en el principio del interés egoísta, la propiedad individual, la desigualdad y la injusticia; todo lo cual ha corrompido la naturaleza original de hombre.

i. Frente a la voluntad general, el individuo no tiene ningún derecho, salvo el de participar en su determinación a través del sufragio; debemos conformar la voluntad particular a la general para integrarnos en la sociedad. La voluntad general es la norma objetiva, ética y política, de la comunidad y está por encima de los individuos que le han dado forma y en tanto que es descubierta a través del ejercicio libre del voto, obliga tanto a la mayoría que la ha descubierto como a la minoría que votó en su contra.

j. Cada individuo tendrá el máximo de libertades posibles compatible con el máximo de libertades de todos los demás y os individuos accederán a los distintos cargos y posiciones sociales en igualdad de condiciones.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

22 Unidad 8

4. ¿Asumen diferentes Estados las mismas funciones en asuntos de interés público? Respuesta

razonada 5. Define el término Estado

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

23 Unidad 8

EJERCICIO N º 2 Unidad 8: Poder político y ciudadanía democrática. (Origen y legitimidad del poder. Ciudadanía, democracia y Estado). Nombre: Curso:

1. ¿Qué tipo de Estado tiene entre sus principios el de negación del derecho de

rebelión?

2. ¿Qué tipo de Estado introduce por primera vez la separación de poderes?

3. ¿Qué tipo de Estado introduce el principio de una economía planificada totalmente

por el propio Estado (el Estado decide qué, cuánto, quién y dónde se produce y qué,

cuánto, quién y dónde se consume?

4. ¿Qué modelo de democracia permite a los ciudadanos elegir a sus representantes

políticos o ser elegidos por el conjunto de la ciudadanía?

5. ¿Qué modelo de democracia tenemos en España?

6. ¿Qué forma de gobierno tenemos en España?

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

24 Unidad 8

EJERCICIO N º 3 Unidad 8: Poder político y ciudadanía democrática. (Origen y legitimidad del poder. Ciudadanía, democracia y Estado). Nombre: Curso:

Marca la respuesta correcta:

1. La globalización consiste, originariamente, en la expansión planetaria del

A. Comunismo.

B. Anarcosindicalismo.

C. Capitalismo.

D. Ninguna de las anteriores.

2. Desde un punto de vista político, la globalización se caracteriza por el intento de

extender el modelo de la

A. Democracia directa.

B. Democracia liberal representativa.

C. Dictadura del proletariado.

D. Ninguna de las anteriores

3. La globalización supone la circulación restringida de capitales, lo cual

constituye la base del capitalismo financiero; supone la circulación condicionada

de mercancías, bienes y servicios, de acuerdo con las políticas económicas y

arancelarias de las grandes potencias; y supone la circulación libre de personas y

trabajadores, según las condiciones de salida de los países de origen y las

políticas de inmigración de los países receptores.

A. Verdadero

B. Falso

C. Ninguna de las anteriores.

4. La doctrina política que defiende la aplicación de políticas sociales por parte del

Estado para beneficio de los más desfavorecidos es :

A. Socialdemocracia.

Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos

25 Unidad 8

B. Neoliberalismo.

C. Conservadurismo.

D. Ninguna de las anteriores.

5. El neoliberalismo globalizador ¿produce mayor o menor diversidad? ¿cuál de

estas dos opciones es correcta?

A. La globalización contribuye a generar diversidad en todo el mundo y a

ampliar la comunicación entre sus habitantes

B. Dado que sólo cuenta el provecho económico, la verdadera diversidad no

es rentable, lo rentable es la producción estandarizada y sólo sobreviven

los grandes monopolios.

6. La influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación ha sido decisiva en

el fenómeno de la globalización, por ello, en un sentido político:

A. Las transacciones financieras se han multiplicado de manera

espectacular, superando ampliamente la circulación de mercancías o

bienes tangibles.

B. Los acontecimientos políticos ya no están circunscritos a las fronteras

nacionales de los Estados. Todo está interrelacionado lo que produce en

los ciudadanos una sensación de inestabilidad política, incertidumbre

social y temor que a su vez facilita su manipulación.

C. Los nuevos medios de comunicación han generado relaciones entre

personas y grupos pertenecientes a distintos órdenes sociales y

culturales, permitiendo nuevas formas de interacción social. Incluso a

un nivel afectivo las relaciones humanas se han visto profundamente

modificadas. Mantenemos relaciones que no llegan a cristalizar en

acción y contacto personal pero en las que ponemos nuestro tiempo y

recursos y forman, por tanto, parte de nuestra vida.