Unidad 9

66
9.1 la caida del sistema sovietico y problemática de europa occidental ―‖

Transcript of Unidad 9

Page 1: Unidad 9

9.1 la caida del sistema sovietico y problemática de europaoccidental ―‖

Page 2: Unidad 9

La historia de la URSS desde 1985 hasta 1991 es la de su progresiva desaparición

como Estado. El colapso de la Unión Soviética, que le llevó a desmembrarse en

una multitud de Estados, comenzó a principios de 1985 y finalizó con la desaparición de

la propia Unión.

Tras décadas de desarrollo militar soviético conseguido en detrimento del desarrollo de

la economía doméstica, el crecimiento económico llegó a un punto muerto. Los fallidos

intentos de reforma, una economía estancada y la guerra de Afganistán fueron

provocando un progresivo sentimiento general de descontento, especialmente en

las Repúblicas Bálticas y en la Europa del Este. Las reformas políticas y sociales más

profundas, llevadas a cabo por el último líder de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y

denominadas perestroika y glasnost, crearon una atmósfera de crítica abierta al régimen

de Moscú. La dramática caída del precio del petróleo en 1985 y 1986, y la consecuente

falta de divisas que debían utilizarse en la compra de grano en los siguientes años

influyó profundamente en la actuación de los líderes soviéticos. Algunas Repúblicas

Socialistas Soviéticas empezaron a resistirse al poder central de Moscú, al calor de la

relativa democratización.

Page 3: Unidad 9

El déficit comercial amenazaba las arcas de la Unión, acercándola a una posible

situación de quiebra.

La Unión Soviética colapsaría finalmente en 1991. Tras el fallido golpe de Estado de

agosto, los acontecimientos se precipitarían. Gorbachov acabaría dimitiendo el 25 de

diciembre, y el Soviet Supremo reconocería al día siguiente la extinción de la

Unión, disolviéndose y asumiendo Rusia los compromisos y la representación

internacional del desaparecido Estado.

La relajación que trajo consigo la glasnost provocó que el PCUS perdiera su dominio

absoluto sobre los medios de comunicación.

Page 4: Unidad 9

En poco tiempo éstos comenzaron a exponer los graves problemas sociales y

económicos que el gobierno soviético había negado largo tiempo, cuando no ocultado.

Entre los más llamativos se encontraban los problemas de alojamiento, el

alcoholismo, las drogas, la contaminación, las fábricas anticuadas de la era de Stalin y

la corrupción. Todos esos problemas no habían existido en el discurso de los medios

oficiales durante décadas. Los medios también expusieron delitos cometidos por el

propio Stalin y por el régimen soviético, como los gulags, los tratados firmados

con Hitler, y las Grandes Purgas. Además, la guerra de Afganistán y el mal manejo del

desastre de Chernóbil en 1986 dañaron la credibilidad del gobierno.

En total, la visión positiva de la vida en la URSS que habían mostrado los medios

oficiales durante décadas estaba siendo rápidamente desmontada. Esto minó la fe del

público en el sistema, y erosionó la base social del Partido Comunista, amenazando la

identidad y la integridad de la misma Unión.

Enfrentado con el creciente separatismo de algunas repúblicas, Gorbachov intentaba

reestructurar la Unión en un Estado menos centralizado. El 20 de agosto de 1991

estaba programada la firma de un nuevo Tratado de Unión, que debía convertir la URSS

en una federación de repúblicas independientes con un presidente común y

competencias en política exterior y defensa.

Page 5: Unidad 9

En todo caso, el nuevo tratado tenía el apoyo de las repúblicas del Asia Central, que

necesitaban el poder económico y el mercado común que significaba la Unión para

prosperar. Sin embargo, también preservaba el control del PCUS sobre la economía y la

vida social. Así, los reformistas más radicales estaban cada vez más convencidos que

se requería una transición rápida a una economía de mercado, aunque el resultado

propiciara la desintegración del Estado soviético. Todo ello coincidía también con el

deseo de las autoridades locales, como la presidencia de Yeltsin, de establecer su pleno

poder sobre sus territorios, deshaciéndose del control ideológico de Moscú. Contrarios

al acercamiento de los reformadores al nuevo tratado, los conservadores comunistas

restantes de la URSS, una facción todavía fuerte dentro del PCUS y el Ejército, se

oponían completamente a lo que percibían como debilitamiento del Estado soviético.

Page 6: Unidad 9

El 19 de agosto de 1991, el vicepresidente de Gorbachov, Gennadi Yanayev, el primer

ministro Valentin Pavlov, el ministro de defensa Dmitri Yázov, el jefe de KGB Vladimir

Kryuchkov y otros altos funcionarios dieron un golpe de estado para evitar la firma,

formando para ello un "Comité Estatal de Emergencia". El Comité puso a Gorbachov

bajo arresto domiciliario, introdujo de nuevo la censura política e intentó restaurar el

Estado de unión. Los líderes golpistas publicaron un decreto de emergencia que

suspendía la actividad política y prohibía la mayor parte de los periódicos.

Mientras tanto, la situación de la economía soviética siguió deteriorándose. Hacia

diciembre de 1991, la escasez de comida en Rusia central causaba la introducción del

racionamiento en el área de Moscú por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, Gorbachov y su gobierno aún eran opuestos a las reformas demasiado

rápidas o radicales, como se consideró el programa de los 500 días de Grigori

Yavlinsky. Para acabar con la oposición de Gorbachov, Yeltsin decidió disolver la Unión

Soviética de acuerdo con el Tratado de la Unión de 1922, apartando de su cargo a

Gorbachov y al propio gobierno de la URSS. Vista como una medida forzosa para salvar

al país del colapso económico, la actuación de Yeltsin fue ampliamente apoyada por la

población, así como por los gobiernos de Ucrania y Bielorrusia, partidarios también del

Tratado de 1922.

A insatisfacción pública por las duras condiciones económicas se expresaba más

abiertamente. Los avances liberalizadores de la perestroika no produjeron los efectos

económicos suficientes importantes para reactivar la economía del país a finales de los

años 1980.

Page 7: Unidad 9

Las reformas incluían medidas descentralizadoras, pero quedaban aún intactos

la mayor parte de los elementos fundamentales del sistema

estalinista, incluyendo el control de precios, la inconvertibilidad del rublo, la

exclusión de la administración de la propiedad privada, y el monopolio estatal

sobre la mayor parte de los medios de producción.

Hacia 1990, el gobierno soviético había perdido el control de las condiciones

económicas. En 1989 por primera se iniciaba oficialmente la recesión

económica. En el período 1989—1991 tocó techo su principal problema

económico, el déficit mercantil; del mercado libre desaparecieron muchas de

las mercancías básicas, y se generalizó el racionamiento. Los gastos del Estado

aumentaron bruscamente cuando un buen número de empresas deficitarias

requirieron de ayudas estatales para mantener los precios.

Page 8: Unidad 9

Los cuatro elementos del viejo sistema soviético eran la jerarquía de

los soviets, el federalismo étnico, el socialismo estatal, y el dominio del Partido

Comunista. Las políticas de Gorbachov de perestroika y glasnost produjeron

efectos radicales imprevistos, que fueron minando gradualmente ese sistema

hasta su desaparición.

Buscando reanimar el Estado soviético, Gorbachov repetidamente intentaba

construir una coalición política que apoyara las reformas, creando nuevas bases

de poder. Las medidas buscaban resolver problemas económicos serios y

enfrentar la apatía política que amenazaba con estancar la economía Unión

Soviética por un largo tiempo.

El efecto de esas políticas produjo involuntariamente el surgimiento de nuevas

oportunidades para acumular poder para los líderes locales y los movimientos

populares de las repúblicas, que fueron ganando influencia. Así, las políticas de

Gorbachov acabaron favoreciendo a fuerzas nacionalistas, comunistas

ortodoxos, y populistas que se oponían a sus tentativas de liberalizar y revivificar

el comunismo soviético. Así, aunque algunos nuevos movimientos aspiraran a

sustituir el sistema soviético por uno liberal-democrático, otros exigían la

independencia de las repúblicas nacionales, y algunos más la vuelta a los viejos

modos soviéticos. Gorbachov no pudo forjar un compromiso entre estas

fuerzas, y la consecuencia final fue el colapso de la Unión Soviética.

Page 9: Unidad 9

Europa Occidental es una región geográfica situada en la parte occidental de Europa, sobre el océano Atlántico. El término, considerado impreciso, tiene connotaciones culturales y políticas, y también puede hacer referencia a los países europeos no comunistas durante la guerra fría. Asimismo, el término conlleva aspectos geográficos, económicos y culturales. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial el término ha sido utilizado para describir a los países desarrollados y de altos ingresos de la Europa occidental, caracterizado por tener un sistema democrático, economía mixtas, la alianza con los Estados Unidos y la membresía en la OTAN. Sin embargo, la definición política se está volviendo obsoleta, dado que estas características no son únicas para la Europa occidental.

La vertebración de Europa en dos mitades, una Occidental y otra Oriental, se debe más a razones históricas que geográficas. Tras la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo con el comienzo de la Guerra Fría, el continente europeo quedó dividido en dos zonas, de diferente influencia política, de ahí que Grecia cuente como Europa occidental a pesar de estar más al este que Lituania. Europa occidental es la parte más próspera e industrializada de este continente; la mayor parte de los Estados que forman la región son miembros de la Unión Europea.

Page 10: Unidad 9

Después del dominio romano se creó una división cultural y lingüística entre la población de habla griega, en las provincias orientales, que fueron creadoras de la civilización helenística, altamente urbanizada, y los territorios del oeste, de habla latina. Esta división cultural y lingüística fue eventualmente reforzada por la división política posterior a la división del Imperio romano entre el este y el oeste.

La división entre estos dos imperios se acentuó durante la Antigüedad Tardía y la Edad Media por una serie de eventos. El Imperio romano de Occidente se derrumbó y dio paso a la Edad Media. Por el contrario el Imperio Romano de Oriente logró sobrevivir, e incluso prosperar, por otros 1000 años. El ascenso del imperio franco, en el oeste, y en particular el gran cisma que formalmente dividido la ortodoxia oriental y el catolicismo romano, el aumento de la distinción cultural y religiosa entre Europa oriental y occidental. y también guerras

Page 11: Unidad 9

Adoptaremos para el continente europeo una estructura simple, dividiéndolo en dos

subregiones geopolíticas, Europa occidental y Europa del Este. La primera de ellas es

una región conformada por

España, Portugal, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Austria, Reino

Unido, Irlanda, Islandia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Liech

tenstein, Grecia y cinco micro estados que incluyen Andorra, Mónaco, San

Marino, Luxemburgo y el Vaticano. La mayoría de ellos forman parte de la Unión

Europea, excepto Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia y los cinco micro estados.

Se trata de una región de indudable protagonismo en el desarrollo global, e incluye

países de relevante actuación desde el inicio de la era de las armas de destrucción

masiva. Deben citarse, en principio, dos estados pioneros en el desarrollo de armas

nucleares, ambos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas, Francia y el Reino Unido.

Desde la finalización de la Guerra Fría hasta la actualidad, tanto uno como otro han

disminuido notablemente sus actividades de producción y desarrollo de estas armas y

participan como miembros activos de los principales tratados de no-proliferación, así

como de los regímenes de control de exportaciones. Ambos países mantienen un

significativo desarrollo mesolítico, en el caso del Reino Unido, concentrado en

lanzadores desde el mar.

Page 12: Unidad 9

Varios de los países de Europa occidental han realizado en el pasado desarrollos en

armas biológicas, tal como Reino Unido, Francia y Alemania y químicas, los anteriores

más Italia, pero todos estos programas se han abandonado. Otros países de la

región, con desarrollo y capacidades tecnológicas comparables, no han adquirido o

desarrollado armas de destrucción masiva.

Page 13: Unidad 9

El Frente de Europa Occidental o Frente Occidental fue el segundo frente europeo

en importancia durante la Segunda Guerra Mundial. Cubrió el oeste de Europa, y fue

abierto inesperadamente por la Alemania nazi al invadir Noruega, Dinamarca y

Francia en 1940, siendo cerrado por las fuerzas conjuntas de los Estados Unidos

y Gran Bretaña en 1945, manteniéndose inactivo desde la mitad de 1940 hasta

la batalla de Normandía en junio de 1944.

Page 14: Unidad 9

La guerra librada en Europa Occidental durante la Segunda Guerra Mundial puede

dividirse en cinco etapas:

Apertura del frente: Drôle de guerre, Campaña de Noruega y Batalla de Francia

Batalla aérea: Batalla de Inglaterra, La Blitz, Bombardeo aliado de Europa

Reapertura del frente: Batalla de Normandía, Operación Market Garden

Contraataque alemán: Batalla de las Ardenas

Conquista de Alemania: Cruce del Rin.

Los países que enviaron cantidades importantes de sus ejércitos a este frente

fueron: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia (Francia Libre

y Francia de Vichy), Gran Bretaña, Noruega, Holanda, Italia, y Polonia. Tropas de varios

países de Europa Oriental, Latinoamérica y de la Mancomunidad de Naciones también

participaron, si bien sus contribuciones no fueron determinantes.

Page 15: Unidad 9

Durante la historia otros países han tenido la categoría de pertenecer a Europa Occidental. Estos son:

Reino de Francia

Sacro Imperio Romano Germánico

Países Italianos

Reino de Polonia

Page 16: Unidad 9

Reino de España (y antiguos Reinos hispánicos)

Reino de Inglaterra

Reino de Portugal

Antigua Confederación Suiza

Ducado de Borgoña

Reino de Irlanda

Europa occidental es sede de varios organismos internacionales de relevancia en

cuanto a desarme y no-proliferación tales como el OIEA - Organismo Internacional de

Energía Atómica y la CTBTO - Organización Preparatoria para la Organización del

Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ambas en Viena; la OPAQ-

Organización para la Prohibición de las Armas Químicas en La Haya y la Oficina de las

Naciones Unidas en Ginebra, que oficia de sede de varias conferencias internacionales

dedicadas específicamente a temas de desarme.

Page 17: Unidad 9

9.2 -―el mundo unipolar y la globalización económica y política‖

Page 18: Unidad 9

Un mundo unipolar se refiere a un solo poder hegemónico. Estados Unidos.

Anteriormente, la rivalidad entre la Unión Soviética y EU mantenía un cierto equilibrio,

con la desaparición de la primera, la hegemonía norteamericana es dominante. Por eso

se dice unipolar.

Es una propuesta, también hay otra de multipolaridad, pues nuevos poderes son

emergentes: Europa, China, India, Rusia (militarmente sigue siendo muy poderosa).

Page 19: Unidad 9

Después de la desaparición, en 1991, del llamado Telón de Acero (o Corina de Hierro), y

después de la disolución de la Unión soviética, incontestablemente los Estados Unidos

quedaron como la principal y única gran potencia hegemónica en el mundo.

Entre otras cosas y como muestra de la idiosincrasia de esos días, cabe destacar que

después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la Casa Blanca hizo una muy

singular declaración, afirmando la necesidad de una respuesta, e indicando que las

leyes internacionales no serían en ningún caso una restricción que limitara fuertemente

a la única superpotencia mundial en ese tiempo. Ese es el espíritu con el que se valora

a un mundo unipolar: la fuerza hegemónica puede hacer valer sus razones, y nadie

puede oponer verdaderas trabas para impedirlo. Cierto, lo señalado puede parecer

anecdótico o de importancia menor, pero indudablemente deja pensando.

Por un tiempo y fundamentalmente durante los años 1990, los Estados Unidos fueron

realmente la única potencia mundial hegemónica, en los distintos aspectos que este

concepto comporta: lo económico, lo militar, lo político, lo diplomático, lo cultural, lo

tecnológico.

Durante esos años, sólo Japón estuvo a la altura como para tal vez disputar algún día

esta hegemonía (al menos sobre el plano económico).

Pero ya en el comienzo de este siglo, China surgió con fuerza como otro país

susceptible de poder desafiar el poderío estadounidense.

Y en el horizonte, en este sentido también despuntó Europa, gracias a su consagrada

unión política y monetaria.

Page 20: Unidad 9

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen

de organización internacional sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y

gobernanza en común de los pueblos y de los estados de Europa. Está compuesta

por veintisiete estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado

de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.

La Unión Europea es un conjunto de veintisiete Estados que mantienen entre sí

especiales relaciones económicas y políticas de operación e integración. Las especiales

relaciones económicas se fundamentan en la libertad de tránsito de

mercancías, trabajadores y capitales, así como en el establecimiento de una moneda

común, el euro, para dieciséis de los estados (la denominada zona euro, o eurozona).

Las especiales relaciones políticas se traducen en el establecimiento de un

mismo ordenamiento jurídico, superior a las legislaciones nacionales, y en la existencia

y funcionamiento de sus propios organismos políticos e instituciones, superiores a los

de los Estados miembros.

Page 21: Unidad 9

El nuevo reto para EEUU y las potencias tradicionales será pensar en cómo incluir

China, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica en su sistema, o aceptar la creación de otro.

Puesto que EEUU sigue siendo la primera potencia militar y económica del

mundo, serán sobre todo Japón y las potencias europeas (Alemania, Francia, Italia y el

Reino Unido) los que perderán poder en el nuevo juego mundial que no acaba más que

empezar. Uno de los desafíos que enfrenta el Presidente Barack Obama será integrar

las potencias emergentes en un nuevo orden internacional sin perder el liderazgo

americano que, a su juicio, debe ser visionario‖ y en cooperación con otros1. Ello

significa, en primer lugar, encontrar un modus vivendi con potencias emergentes no

democráticas como China y Rusia; y, en segundo lugar, reforzar la alianza con aquellas

potencias emergentes democráticas como el grupo India, Brasil, Sudáfrica (IBSA) más

afín a los valores ―occidentales‖.

Page 22: Unidad 9

El bloque socialista europeo y la U.R.S.S. se encontraron al principio de los 70, en una

etapa aparentemente favorable para su economía. La ―crisis del petróleo‖ – con un

elevado aumento del mismo- había dejado a la U.R.S.S. en inmejorables

condiciones, ya que ésta última, era uno de los productores de petróleo, más

importantes a nivel mundial.

Page 23: Unidad 9

La reformas necesarias que necesitaba el sistema comunista, fueron postergadas

debido al ingente ingreso de divisas que se producía gracias a las exportaciones

petroleras. Al mismo tiempo, la enorme cantidad de dólares de los países productores

de petróleo del ―mundo árabe‖ – los denominados petrodólares- comenzaron a estar al

alcance de aquellos países que lo requirieran. Y la U.R.S.S. no fue la excepción. A

través de los organismos internacionales de crédito, el bloque soviético ingresó a su

economía cada vez más capitales y tecnología desde Occidente, quedando, en

consecuencia, fuertemente endeudado.

Los cambios ocurridos en la década de los 80, encontraron a la U.R.S.S. sumida en

una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, más

temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S.

como era Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir

del gobierno de Sadat. Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y

económicos con un acercamiento a los EE.UU. y hasta firmó acuerdos con Israel.

En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos (Mario Soares

en Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en

Francia en 1981) pero no por esto, el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el

comunismo europeo comenzó a dividirse e incluso algunos partidos anunciaron la

intención de maniobrar independientemente de Moscú.

Page 24: Unidad 9

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una

serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un

carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso

dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo

democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución

informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su

cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones

internacionales.

Page 25: Unidad 9

Globalización o Mundialización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitten The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como «un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial».

La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:

Sociedad de la información como superadora de la Sociedad industrial.

Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.

La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bipolar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.

Las limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60.

La integración de los mercados de capital.

Page 26: Unidad 9

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor

iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de

Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación

electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir

de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global

unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la

globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre

a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de

1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969).

Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra

Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que

encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los

proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de

la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado

simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.

Page 27: Unidad 9

En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagro de

Chile), seguido por el de Thatchr (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-

1989) en EE. UU., etc… implementaron parcialmente las políticas económicas de

personajes tales como Friedrich Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de

hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores

económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos

naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras

áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían

medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con

la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de

intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el

desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas

públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes

del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".

Page 28: Unidad 9

Algunos autores plantean la aparición de la economía global en Europa en el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó la en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales que no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.

Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que está sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que ha provocado niveles de pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

Esta percepción de perversidad del modelo económico global es reforzada por la idea de que la sociedad global se ve enfrentada, no a una nueva crisis de las tantas que la han caracterizado, sino que al ―agotamiento de un estilo de desarrollo que se ha revelado ecológicamente depredador, socialmente perverso y políticamente injusto, tanto nacional como internacionalmente‖

Page 29: Unidad 9

La globalización ha significado una tendencia a la homogeneidad cultural

cuyos patrones de conducta predominantes son aquellos asociados a la cultura

norteamericana, reproduciendo símbolos tales como la coca cola, los Mc

Donalds etc. y por supuesto el idioma inglés, lo que también ha sido construido

en función de un mejor flujo del capital global, la rueda del comercio se

movería mucho mejor si todos bebiéramos, comiéramos, nos vistiéramos, con los

mismos gustos y por supuesto si habláramos el mismo idioma.

El castigo para quienes no adoptan esta ―cultura globalizada‖, es la negación

al acceso de los supuestos beneficios económicos que genera este fenómeno.

Como aclaración del concepto de globalización analizaremos una serie de

mitos que acarrean este término.

Page 30: Unidad 9

Desde hace unos años han surgido socialmente grupos heterogéneos cuya

seña de identidad es manifestarse en contra de las políticas de globalización

impulsadas por los países más desarrollados e integrantes del Grupo de los

Ocho. Su composición interna es variada. Si consideramos sus miembros por

edad, en ellos participan jóvenes, mayores y personas de la tercera edad. Si lo

hacemos por definición ideológica, su gama espectral es amplia.

Desde

socialistas, socialdemócratas, comunistas, marxistas, progresistas, ecologistas, ha

sta movimientos de género, de liberación homosexual, étnicos, de clase y

culturales. También su origen de clase es heterogéneo. Sectores

medios, estudiantes, amas de casa, trabajadores, desempleados o campesinos.

Igualmente en su seno emergen todas las nacionalidades y participan miembros

de todos los países, es abierto y sus límites sobrepasan las fronteras estatales.

Page 31: Unidad 9

La Unión Europea

La Unión Europea si quiere mantener los elevados niveles de crecimiento y calidad de vida debe tomar en cuenta a los 19 millones de desempleados, la pobreza infantil, la migración desprotegida abren una brecha social que va aumentando. Esta dualidad pone en peligro los avances logrados por la Unión Europea y sus Estados miembros tras medio siglo de paz y aumento del nivel de vida. A lo largo de las décadas que siguieron a la creación de la ComunidadEuropea, han contribuido con su esfuerzo a resultados exitosos. Sin embargo, éste ya no es el caso, o lo es cada vez menos. El crecimiento es más lento, el desempleo estructural sigue siendo elevado y las desigualdades se están acentuando. La competencia a escala mundial, las nuevas tecnologías y el envejecimiento de la población van a acentuar aún más la diferencia entre Europa y el mundo.

La Unión Europea está en condiciones inmejorables para favorecer la transformación. Dado que constituye el mayor bloque comercial del mundo, Europa puede utilizar esta ventaja para fomentar soluciones ambiciosas y equilibradas a problemas internacionales.

Page 32: Unidad 9

Las políticas actuales no garantizan la justicia social para todos, resulta difícil para los

gobiernos, responder a las expectativas de sus ciudadanos teniendo en cuenta los

mediocres resultados: 19 millones de desempleados es un hecho inaceptable. Más del

25 por ciento de los ciudadanos de la Unión Europea vive en regiones cuya producción

es inferior al 75 por ciento de la media europea. A nivel global en Europa, la diferencia

entre la quinta parte de la población más rica y la quinta parte más pobre está

aumentando. Uno de cada cinco niños puede caer en la pobreza.

Page 33: Unidad 9

9.3 -―El socialismo actual‖

Page 34: Unidad 9

El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.2

Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

Las formas históricas de organización social de tipo socialista pueden dividirse entre determinadas evoluciones espontáneas de ciertas civilizaciones de carácter religioso y las construcciones políticas establecidas por proyectos ideológicos deliberados. De éstas se destacan, respectivamente, el Imperio Inca y la Unión Soviética.

Page 35: Unidad 9

El socialismo alcanzó su apogeo político durante el siglo XX en el bloque comunista de

Europa, la Unión Soviética, estados comunistas de Asia y del Caribe.

Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque

socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente

oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron

sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio

dominio.

Indicadores del desempeño de modelos políticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX

son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas

espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en Estados Unidos.

Símbolo de la unión soviética: URSS

Page 36: Unidad 9

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque

socialista, encabezado por la Unión Soviética, y el capitalista, encabezado por Estados

Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se

conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos

y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países.

Culminó con la desintegración de la URSS por sus contradicciones económicas y políticas

señaladas como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompañada

de una pronunciada crisis en los demás estados socialistas, principalmente los

europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas

extendidos.

Estados unidos de norte america: desemboco

los enfrentamientos para que ocacionara la

segunda guerra mundial

Page 37: Unidad 9

Enero de 1949: Bulgaria Checoslovaquia Hungría Polonia Rumania

Unión SoviéticaFebrero de 1949:

- (Albania, a pesar de que no renunció formalmente como miembro hasta mediados de 1987, dejó de participar en las actividades del en 1961.)1950:

República Democrática Alemana1962:

Mongolia1972:

Cuba1978:

Vietnam

Page 38: Unidad 9

La influencia de la ilustración y el socialismo utópico

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el

siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de

sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los

estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que

dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su

cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama

de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio

titular de las ciencias políticas.

Page 39: Unidad 9

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en

1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que

fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de

enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo

revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se

sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de

equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base.

Dieterich,

Page 40: Unidad 9

Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visión de Karl Marx

sobre la dinámica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teoría marxista

y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las

experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando

propuestas concretas tanto en la economía política como en la participación

democrática de la ciudadanía para construir una sociedad libre de explotación.

Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento

radical del poder estatal democráticamente controlado por la sociedad para avanzar

el desarrollo.

Karl Marx:

Uno de los primeros socialistas del mundo

Page 41: Unidad 9

Dieterich no establece un modelo único y absoluto para lograr una sociedad

democratica, participativa, socialista y sin clases sociales. Más bien establece una

metodología para elaborar lo que denomina El Nuevo Proyecto Histórico cuyos

pilares estratégicos son el Bloque Regional de Poder (BRP) que sería la

integración económica y política de los Estados Progresistas de la región y el

Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) que correspondería a la coordinación

continental de los movimientos sociales que apoyen a la implementación del

Socialismo del siglo XXI. A eso, se suma la colaboración igualitaria y solidaria entre

los Estados y los movimientos sociales, es decir, entre el BRP y el BRPP. La

autogestión y la idea de Comunidades Creativas y Sostenibilidad, ideario de Ezio

Manzini y la Red Mundial para el Diseño Sostenible son igualmente prácticas

tangibles de este nuevo modelo.

Movimiento social representado en una pintura

Page 42: Unidad 9

Objetivo : Una Democracia de Calidad Total

La Democracia de Calidad Total constituye una metodología de mejora continua del sistema democrático. Esta metodología es aplicada desde un punto de vista de Democracia representativa más la Democracia participativa.

Sus principios:

Orientación al Ciudadano: el ciudadano es productor de Democracia. Constituye medio y fin. La cadena se detiene cuando un ciudadano # Identificación de Agentes: Comunidad ideológica o política, comunidad territorial, comunidad socio-económica. Instrumento: Parlamento Tricameral (Senado/Parlamento/Cámara Socio-Económica).

Principio de Autodeterminación: todos participan en la comunicación/determinación de metas.

La Democracia de Calidad Total, objetivo del Socialismo del Siglo XXI, tiene como metodología activa el Kauzolan. El Kauzolan combina la filosofía o metodología japonesa del Kaizen, aplicada originalmente en el sistema productivo industrial, con las antiquísimas experiencias participativas como el auzolan vasco, la andechagallega, el coor irlandés o las prácticas comunales andinas denominadas minka. Dos son por tanto las bases de la metodología de una Democracia de Calidad Total: Kaizen + Auzolan, a saber:

Page 43: Unidad 9

Kaizen

La puesta en práctica de la metodología Kaizen tendría como efecto:

Flexibilidad y Adaptación el ciudadano en un contexto socio-político globalizado: Shoyinka.

Fomento de la Participación y de las ideas innovadoras: Soifoku.

Autocontrol o Veto de la ciudadanía ante los defectos político-gubernamentales : Jidoka.

Auzolan

Es una forma antiquísima de trabajo en común vecinal. Es el ayuntamiento o la simple reunión

de vecinos donde se determina cuándo y por quiénes ha de efectuarse la prestación. La

institucionalización del auzolan la vemos cristalizada en las cofradías administradoras de

montes y tierras comunales.

Page 44: Unidad 9

“final del milenio”

9.4- El desarrollo científico y

tecnológico

Page 45: Unidad 9

INTRODUCCION

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que esta estrechamente relacionada con las innovaciones

Page 46: Unidad 9

Ciencia: término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al

conocimiento sistematizado en cualquier campo.

Tecnología: Se define como el proceso a través del cual los seres humanos

diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del

entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa

'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la

tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Page 47: Unidad 9

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos

prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban

en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o

los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Page 48: Unidad 9

tablillas que datan aproximadamente del 2000 a. C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de observaciones astronómicas prehelénicas.

Page 49: Unidad 9

El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema de numeración decimal y sistema

sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de la suma y resta conocían

la multiplicación y la división y, a partir del II milenio a. C. desarrollaron una matemática que

permitía resolver ecuaciones hasta de tercer grado. Conocían asimismo un valor aproximado del

número π, de la raíz y la potencia, y eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las

principales figuras geométricas.

La astronomía floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este

conocimiento de la astronomía les llevó a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar.

También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.

Page 50: Unidad 9

Los testimonios escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas proceden

de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de observaciones

astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de

numerosas tablas matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas

de arcilla.

Torre de babel

Page 51: Unidad 9

Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de

conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio

pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los

primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances

como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e

inventaron el sistema de numeración sexagesimal.

Page 52: Unidad 9

EDAD DEE PIEDRA:

Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que

comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los

biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la

obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el

atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. En este tiempo

apareció la música. Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de

aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago

Malayo, atravesando el Océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el Océano

Pacífico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y

cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama

Paleolítico y el final se denomina mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se

desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se llama periodo Neolítico. Estas fueron

las bases de la tecnología industrial moderna

El hallazgo arqueológico de industria lítica y del conjunto de utensilios que

es su resultado, es una muestra clara de actividad humana, a pesar de que

otros animales (chimpancés, nutrias, alimoches) utilizan ocasionalmente

piedras como herramientas, dado que no llegan a fabricarlas (el que

animales no humanos hayan desarrollado algún tipo industria lítica no pasa

de ser una hipótesis).

Page 53: Unidad 9

Edades de Cobre y Bronce

La Edad de Piedra desembocó en la Edad de los Metales tras la Revolución Neolítica. Esta

revolución comportó cambios radicales en la tecnología agraria, que llevaron al desarrollo de la

agricultura, la domesticación animal y los asentamientos permanentes. La combinación de estos

factores posibilitó el desarrollo de la fundición de cobre y más tarde bronce. Esta corriente

tecnológica empezó en el Creciente fértil, desde donde se difundió. Los descubrimientos no

tenían, y todavía no tienen, carácter universal. El sistema de las tres edades no describe con

precisión la historia de la tecnología de los grupos ajenos a Eurasia, y no puede aplicarse en

algunas poblaciones aisladas como los sentinelese, los Spinifex y ciertas tribus

amazónicas, que todavía emplean la tecnología de la Edad de piedra.

Edad de Hierro

La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo del

hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes

y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al

desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir que esto sea universal.

Page 54: Unidad 9

Antiguo Egipto

Los Egipcios inventaron y usaron muchas máquinas simples, como el plano inclinado y la palanca, para

ayudarse en las construcciones. El papel egipcio, hecho de papiro y la alfarería fueron exportados por la cuenca

Mediterráneo.Sin embargo la rueda no aparecería hasta que invasores extranjeros trajeron con ellos carros.

Antigua Grecia

Los griegos inventaron muchas tecnologías y mejoraron otras ya existentes, sobre todo durante el periodo

helenístico. Herón de Alejandría inventó un motor a vapor básico y demostró que tenía conocimientos de

sistemas mecánicos y neumáticos. Arquímedes inventó muchas máquinas. Los griegos fueron únicos en la era

preindustrial por su capacidad de combinar las investigaciones científicas con el desarrollo de nuevas

tecnologías. Un ejemplo es el tornillo de Arquímedes, que primero se concibió matemáticamente y más tarde se

construyó. También inventaron la balista y computadoras analógicas primitivas, como el mecanismo de

Antiquitera.

Page 55: Unidad 9

chinaDe acuerdo con el investigador Joseph Needham, los chinos realizaron muchos inventos y descubrimientos

primerizos. Algunas innovaciones tecnológicas chinas de importancia fueron los primeros

sismógrafos, cerillas, el papel, el hierro colado, el arado de hierro, la sembradora multitubo, el puente

colgante, la carretilla, el empleo del gas natural como combustible, la brújula, el mapa de relieve, la hélice, la

ballesta, el carro que apunta hacia el sur y la pólvora.

Incas

Los Incas tenían grandes conocimientos de ingeniería, incluso para los estándares actuales. Un ejemplo de esto

es el empleo de piedras de más de una tonelada en sus construcciones (por ejemplo en Machu

Picchu, Perú), puestas una junto a la otra ajustando casi perfectamente. Los pueblos tenían canales de

irrigación y sistemas de drenaje, lo que hacía muy eficiente a la agricultura. Aunque algunos afirman que los

incas fueron los primeros en inventar la hidroponía la tecnología agraria, aunque avanzada, estaba todavía

basada en el suelo. Esta tecnología, que comprendía el uso de bancales escalonados, permitía obtener gran

rendimiento del suelo de tierras situadas en fuertes pendientes.

Page 56: Unidad 9

9.5 -―El surgimiento del N.O.M Globalización y los nuevos conflictos del siglo XXI‖

Page 57: Unidad 9

Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer:

I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales;

II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como materias primas o partes o materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales;

III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan constituir un riesgos para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor,

Introduccion

Page 58: Unidad 9

IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de medición verificación, calibración y trazabilidad;

V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;

VI. DEROGADA

VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centro de trabajo y otros centros públicos de reunión;

VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o de comunicación;

Page 59: Unidad 9

IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley;

X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;

XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o vegetales.

XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de calidad, seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas, envases, embalaje y la publicidad de los productos y servicios para dar información al consumidor o usuario;

Page 60: Unidad 9

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran

escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les

dan un carácter global.

Page 61: Unidad 9

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico

producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo

democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la

revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y

económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Un monumento a las relaciones

internacionales:

*económicas

*sociales

*políticas

Page 62: Unidad 9

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido

alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda

mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de

la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la

integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde

los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala

planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas

multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva

de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de

la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos

y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de

competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de

los derechos fundamentales de ciudadanía.

Page 63: Unidad 9

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y

culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia

de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión

multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la

conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre

circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano

ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés

generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de

la sociedad abierta.

Page 64: Unidad 9

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

Page 65: Unidad 9

El siglo XXI es el actual, de acuerdo con el calendario gregoriano.

Formalmente comprende los años entre 2001 y 2100, ambos inclusive. Es el

primer siglo del III milenio.

El siglo XXI se caracteriza por el avance de la digitalización a nivel mundial.

Este progreso ya se había iniciado a partir de la década de 1970 con la tercera

revolución industrial. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la digitalización

experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de

almacenamiento de datos (memorias flash) y una mayor intensidad en la

expansión de la telefonía móvil (iniciada en los años 1980), entre otras muchas

características. En el campo de la tecnología también destacó el conocido

como apagón analógico, así como la aparición, en 2005, de la televisión digital

terrestre.

Page 66: Unidad 9

En este siglo comienza a cobrarse verdadera conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones internacionales; este problema ha motivado numerosas campañas de protesta, mientras, por parte de los Estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se concertó el 11 de diciembre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU). En el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente.

En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado desde el inicio por los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la llamada «guerra contra el terrorismo» iniciada por los Estados Unidos; y también por la crisis económica de 2008, de alcance global, que continúa hasta nuestros días.