UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9...

26
UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 1 Centro Penitenciario Murcia II (Campos del Río)

Transcript of UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9...

Page 1: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 1

Centro Penitenciario Murcia II (Campos del Río)

Page 2: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 2

Contenido de la Unidad

1. LENGUA CASTELLANA

- Comprensión y lectura de un texto: El patito feo. Ortografía: R fuerte y R

suave. - Comprensión e interpretación de obras literarias representativas de la

tradición popular: cuentos, retahílas, canciones, refranes…

2. MATEMÁTICAS

- Operaciones básicas: multiplicación y división II - Múltiplos y divisores II - Operaciones combinadas. Reglas de los signos.

3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN EL MUNDO ACTUAL

- Estructura de los seres vivos. - La célula. Tejidos, órganos y aparatos. - El aparato locomotor.

4. DESARROLLO E INICIATIVA PERSOAL Y LABORAL

- Entidades financieras. - Autoempleo. - Educación y formación permanente para el aprendizaje a lo largo de la

vida.

Page 3: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3

El patito feo Género: Cuento popular. Autor: Hans Christian Andersen Valores: Humildad, bondad, no juzgar por las apariencias, no discriminar.

Todos esperaban en la granja el gran acontecimiento. El nacimiento de los polluelos

de mamá pata. Llevaba días empollándolos y podían llegar en cualquier momento.

El día más caluroso del verano mamá pata escuchó de repente…¡cuac, cuac! y vio al

levantarse cómo uno por uno empezaban a romper el cascarón. Bueno, todos menos

uno.

- ¡Eso es un huevo de pavo!, le dijo una pata vieja a mamá pata.

- No importa, le daré un poco más de calor para que salga.

Pero cuando por fin salió resultó que ser un pato totalmente diferente al resto. Era

grande y feo, y no parecía un pavo. El resto de animales del corral no tardaron en

fijarse en su aspecto y comenzaron a reírse de él.

- ¡Feo, feo, eres muy feo!, le cantaban

Su madre lo defendía pero pasado el tiempo ya no supo qué decir. Los patos le daban

picotazos, los pavos le perseguían y las gallinas se burlaban de él. Al final su propia

madre acabó convencida de que era un pato feo y tonto.

- ¡Vete, no quiero que estés aquí!

El pobre patito se sintió muy triste al oír esas palabras y escapó corriendo de allí ante

el rechazo de todos.

Acabó en una ciénaga donde conoció a dos gansos silvestres que a pesar de su

fealdad, quisieron ser sus amigos, pero un día aparecieron allí unos cazadores y

acabaron repentinamente con ellos. De hecho, a punto estuvo el patito de correr la

misma suerte de no ser porque los perros lo vieron y decidieron no morderle.

- ¡Soy tan feo que ni siquiera los perros me muerden!- pensó el pobre patito.

Continuó su viaje y acabó en la casa de una mujer anciana que vivía con un gato y

una gallina. Pero como no fue capaz de poner huevos también tuvo que abandonar

aquel lugar. El pobre sentía que no valía para nada.

Page 4: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 4

Un atardecer de otoño estaba mirando al cielo cuando contempló una bandada de

pájaros grandes que le dejó con la boca abierta. Él no lo sabía, pero no eran pájaros,

sino cisnes.

- ¡Qué grandes son! ¡Y qué blancos! Sus plumas parecen nieve.

Deseó con todas sus fuerzas ser uno de ellos, pero abrió los ojos y se dio cuenta de que

seguía siendo un animalucho feo.

Tras el otoño, llegó el frío invierno y el patito pasó muchas calamidades. Un día de

mucho frío se metió en el estanque y se quedó helado. Gracias a que pasó por allí un

campesino, rompió el frío hielo y se lo llevó a su casa el patito siguió vivo. Estando

allí vio que se le acercaban unos niños y creyó que iban a hacerle daño por ser un

pato tan feo, así que se asustó y causó un revuelo terrible hasta que logró escaparse de

allí.

El resto del invierno fue duro para el pobre patito. Sólo, muerto de frío y a menudo

muerto de hambre también. Pero a pesar de todo logró sobrevivir y por fin llegó la

primavera.

Una tarde en la que el sol empezaba a calentar decidió acudir al parque para

contemplar las flores, que comenzaban a llenarlo todo. Allí vio en el estanque dos de

aquellos pájaros grandes y blancos y majestuosos que había visto una vez hace

tiempo. Volvió a quedarse hechizado mirándolos, pero esta vez tuvo el valor de

acercarse a ellos.

Voló hasta donde estaban y entonces, algo llamó su atención en su reflejo. ¿Dónde

estaba la imagen del pato grande y feo que era? ¡En su lugar había un cisne!

Entonces eso quería decir que… ¡se había convertido en cisne! O mejor dicho, siempre

lo había sido.

Desde aquel día el patito tuvo toda la felicidad que hasta entonces la vida le había

negado y aunque escuchó muchos elogios alabando su belleza, él nunca acabó de

acostumbrarse.

¿Qué mensaje nos transmite este cuento? Este cuento nos habla de la importancia de no juzgar a las personas por su apariencia, porque tal y como ocurre con el patito, podemos equivocarnos. Por otro lado, resulta interesante que el patito a pesar de sufrir humillaciones constantes, nunca desea vengarse ni hacer daño a quien se lo hace a él. El último de los valores que pone encima de la mesa este cuento es la humildad, pues aunque el patito acaba convirtiéndose en un espectacular cisne, eso no lo vuelve arrogante y continúa dando a la belleza un valor secundario.

Page 5: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 5

ORTOGRAFÍA - ¿CUÁNDO SE UTILIZA “R” Y CUÁNDO “RR”? En la fonética del castellano existe la “R suave” y la “R fuerte”. En este tema vamos a aprender cuándo suena suave y cuándo suena fuerte, y cómo se deben escribir correctamente. “R suave” La letra R suena suave cuando la punta de la lengua golpea suavemente una vez la encía superior. Se encuentra en las palabras que utilizan una sola “r” entre vocales: caro, cero, coro… “R fuerte” La letra R suena fuerte cuando la punta de la lengua vibra en la encía superior. Se encuentra al principio de las palabras: rabo, reno, rosa… y cuando van detrás de las vocales “l, n, s”: alrededor, enredo, Israel… Si va entre dos vocales se han de colocar dos “rr”: carro, cerro, corro…

OBRAS LITERARIAS DE TRADICIÓN POPULAR Todas tienen en común que pertenecen a la tradición popular y se transmiten oralmente. CUENTO Obra de ficción breve contada por un narrador con una única historia y su desenlace y una moraleja (lección o enseñanza que se deduce del cuento) Ejemplo: “El patito feo” de esta unidad. RETAHÍLA Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc. Las retahílas más repetidas son las que se emplean para sortear juegos. En este caso, los niños se colocan formando un corro y todos los niños o sólo uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda. Ejemplos: Pito, pito, colorito, ¿Dónde vas tu tan bonito? A la era verdadera, pin, pan, fuera. Una mosca puñetera, se cayó a la carretera, pin, pan, fuera.

Page 6: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 6

De tin marín, de do, pingüé. Cúcara mácara títere fue. CANCIONES INFANTILES Canciones con letras muy sencillas y repetitivas para iniciar a los niños en la música. Una posible clasificación sería: - De juego: utilizadas en los juegos infantiles como corro, comba o goma. También se podrían incluir las de "echar a suerte" y las burlas. Ejemplo: Pito, pito gorgorito dónde vas tú tan bonito, a la acera verdadera, pim pam fuera, tú te vas y tú te quedas! - Nanas: también llamadas canciones de cuna, sirven para entretener o dormir a los niños, o para acostumbrarles a la cuna. Ejemplo: Cierra los ojitos, mi niño de nieve. Si tú no los cierras, el sueño no viene. - De habilidad: en ellas, los niños demuestran alguna habilidad, como ejemplos son los trabalenguas o las adivinanzas. Ejemplo: El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Rodríguez se lo ha robado. El perro de San Roque no tiene cola, porque se la ha comido la caracola. - Didácticas: en ellas, el niño aprende algo, desde las partes del cuerpo hasta lecciones morales. Ejemplo: Tengo, tengo, tengo, tú no tienes nada, tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, y la otra mantequilla para toda la semana.

Page 7: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 7

- Lúdicas: Su función es entretener o divertir al niño. Ejemplo (que es también una didáctica, porque enseña como contar): Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña, como veía que resistía fue a llamar a otro elefante… REFRANES Observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Ejemplos:

1 – No es oro todo lo que reluce. Nos señala la importancia de no dejar llevarse por las primeras impresiones. Es decir, intentar nunca confiar en las apariencias.

2 – A falta de pan, buenas son tortas. Resalta la importancia de ser agradecido con lo que se

tiene. Algunas variantes, en diferentes países, cambian el término “torta” por un pan de elaboración nacional.

3 – A llorar al valle. La consecuencia directa de tomar malas acciones o decisiones. Lo que les queda es, precisamente, ir a llorar al valle. También puede significar el hecho de ir a lamentarse a quejarse con los que anteriormente le aconsejaron no tomar tales acciones o decisiones (padres, amigos,…). Variantes: Anda a llorar al valle; Ahora te toca llorar al valle.

4 – A lo hecho, pecho. Cada acción humana genera consecuencias. Este refrán recalca que, tras realizar cualquier acción, se deben asumir tales consecuencias. Algunas variantes pueden ser “ponerle el pecho a la situación”, que se toma del argot de una pared de fusilamiento.

5 – Al mal tiempo, buena cara. Mostrar siempre una actitud positiva y proactiva ante cada una de las situaciones de la vida, por negativas o adversas que estas puedan ser.

6 – Cada loco con su tema. Cada persona tiene sus manías o terquedades. Algunas personas

le toman como una crítica despectiva, y otras como un enunciado de aceptar tal como son a los demás.

7 – De tal palo, tal astilla. Un refrán utilizado comúnmente para señalar la similitud entre dos

personas que provienen de la misma familia. Usualmente se utiliza para señalar el parentesco entre padres, hijos y nietos. Algunas variantes de cada país pueden ser: “Hijo de gato caza ratones”.

Page 8: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 8

8 – El que la hace, la paga. Un enunciado que se realiza para afirmar que la justicia existe. Y

que a todos les llega su momento de rendir las cuentas. Variantes latinoamericanas: “A cada cochino gordo le llega su diciembre”, por la tradición que existe en países como Colombia o Venezuela de hornear un cerdo (cochino) para Navidad.

9 – Dinero llama dinero. Una frase utilizada para resaltar las posibilidades que tiene las personas de dinero de generar aún más ganancias. Pero, también es un refrán que puede utilizarse para demostrar que todos atraen personas y cosas de acuerdo a su visión del mundo.

10 – El mundo es un pañuelo. Es un refrán que utiliza la exageración de afirmar que el tamaño del mundo es diminuto (como un pañuelo). Se le dice a una persona que hacía mucho tiempo no se le veía, y que se ha encontrado en el lugar menos pensado.

11 – A la tercera va la vencida. Es un refrán de ánimos. Se utiliza para afirmarle a otra persona, o a sí mismo, que la mejor oportunidad es la que está por venir.

12 – Cada oveja con su pareja. Un dicho utilizado para referirse a las relaciones de amistad,

noviazgo o matrimonio. Lo que se intenta decir es que siempre se debería buscar a alguien que comparta sus gustos, intereses o su visión de futuro. Variación: “Cada quien con su cada cual”

13 – Más vale prevenir que lamentar. Recalca la importancia de tomar precauciones y ser

cautos, antes de tomar decisiones que puedan ocasionar males mayores. Variación: “Más vale un „por si acaso‟ que un „de haber sabido‟”.

14 – Más vale tarde que nunca. Señala la importancia de tomar acciones, sin importar si es el

momento adecuado o si se tienen todas las condiciones para hacerlo. Suele utilizarse para señalar esas cosas que no se hicieron en el momento debido, pero que son imprescindibles; por lo que la importancia de hacerlas es suficiente para darse por satisfechos.

15 – En boca cerrada no entran moscas. Un refrán que nos indica la importancia de no decir lo que no tiene relevancia o necesidad. Es utilizado para sugerir a los demás que es mejor guardar silencio antes de meterse en problemas en los que no se tiene necesidad de hacerlo.

16 – Al que madruga, Dios lo ayuda. Denota la importancia de ser diligentes y responsables en lo que se hace. Se utiliza, propiamente, para afirmar que es importante que las personas aprovechen el tiempo y tomen acción lo antes posible. Variación: “Quien madruga coge agua clara”.

17 – El que calla otorga. Refrán utilizado para situaciones en las que se pide una opinión o

sugerencia diferente a una principal, ya planteada. Si ninguna persona muestra una posición contraria, y en su lugar se queda en silencio, hemos de admitir que acepta tácitamente lo que se propone. Variación: “Quien calla, otorga”.

18 – Amor con hambre no dura. Un refrán que puede ser entendido de diferentes maneras. La primera y principal tiene que ver exactamente con el matrimonio o la vida en pareja, asumiendo que el amor no puede mantener los cimientos de una relación que no tiene aspiraciones ni obligaciones para mantenerse fuerte. También se utiliza para asumir que una persona, para ser amada y valorada, debe cumplir con ciertos deberes. Como diciendo que para tener derechos es necesario cumplir con sus deberes.

Page 9: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 9

19 – Tira la piedra y esconde la mano. Cuando se dice que “esa persona tira la piedra y

esconde la mano”, lo que se está diciendo es que es una persona que siempre se muestra como un completo inocente, pero que en realidad está ocultando sus verdaderas acciones o propósitos. Variación: “Como quien no rompe un plato”

20 – El que ríe el último, ríe mejor. Nada es real y cierto hasta que no está consumado. Este refrán se utiliza para sugerir a los demás que no se debe cantar victoria antes de que esta se materialice. No reírse antes de que se haya hecho la gracia.

21 – El hábito no hace al monje. Un refrán que nos invita a no juzgar a las personas por las apariencias. A diferencia de otros, este también nos indica que las personas son lo que son, más no son lo que tienen o lo que se mira desde afuera.

22 – A palabras necias, oídos sordos. Una frase sentenciosa que nos invita a ignorar por completo aquellas palabras sin fundamento, malintencionadas, o que no se sustentan en ninguna información confiable. A fin de cuentas, no tiene sentido hacer caso a las mentiras.

23 – Crea fama y acuéstate a dormir. Un refrán que nos hace recordar la historia del lobo y las ovejas. Lo que nos quiere decir es que si has hecho algo mal la primera vez, las personas esperarán que sigas haciendo las cosas de la misma manera. Por tanto, “ya has hecho fama”.

24 – Del dicho al hecho, hay mucho trecho. Una cosa es hablar de lo que se va a hacer o conseguir, y otra cosa muy diferente es cumplir lo que se dice o promete. Este dicho nos dice exactamente eso: hay una distancia muy grande entre lo que se dice y lo que se hace. Este refrán nos puede recordar, por momentos, al Cuento de la lechera.

25 – Dios aprieta pero no ahorca. Todos pueden pasar por situaciones difíciles (es parte de la

existencia), pero eso no quiere decir que no exista una salida airosa de dichas situaciones. 26 – Donde fueres, haz lo que vieres. Un refrán que nos invita a respetar las costumbres de los demás. Es decir, que cuando vayas a un lugar –ciudad, país,…-, te comportes de una manera que resulte desapercibida para los nativos. De no poder hacerlo, al menos, respetarles sus diferencias.

27 – Quien mucho abarca, poco aprieta. Hace referencia a las personas que quieren

conseguir todos los objetivos al mismo tiempo. También a los que quieren hacer varias cosas a la vez. Todos tenemos recursos limitados, y debemos focalizar. Intentar abarcar mucho significa, al final, poder quedarse sin “apretar” nada. 28 – Hombre precavido vale por dos. Reafirma la importancia de tomar precauciones antes de realizar cualquier acción. Variación: “Guerra avisada no mata a soldado”.

29 – Preguntando se llega a Roma. Un refrán que nos recuerda que no podemos saberlo todo. Sin embargo, tener la humildad de preguntar a los demás sí nos acercará a lo que queremos conseguir.

30 – Zapatero a sus zapatos. Un refrán que se utiliza para decir a los que intentan opinar en un tema en el que no tienen conocimiento alguno, o donde no han sido invitados a opinar.

Page 10: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 10

31 – Una golondrina no hace verano. Indica que para lograr ciertos proyectos, es necesario

contar con la colaboración, apoyo o ayuda de sus semejantes. Variación: “No se puede tapar el sol con un dedo”.

32 – Obras son amores y no buenas razones. Se utiliza generalmente para describir que la

mejor forma de amar es tomando acciones que den razones para ello. Además, indica que dar razones sin acciones no es, en esencia, valorar a los demás. Variación: “Hacer es la mejor manera de decir”

33 – Mucho ruido y pocas nueces. Se les dice a las personas que dicen que harán muchas cosas, y al final terminan por no concretar nada, o muy poco de lo que han anunciado. 34 – En la variedad está el gusto. Indica la importancia de la diversidad. Es un refrán extraído del argot de la gastronomía, que indica que para poder encontrar el gusto, es necesario probar una gran variedad de sabores. Se usa para afirmar a los demás que para hacer comparaciones, críticas o juicios se debe, antes, conocer las demás alternativas.

35 – Tanto tienes, tanto vales. Una frase de amplia data en las sociedades actuales. Se

utiliza para criticar a las sociedades donde se trata a las personas por lo que tienen, más no por lo que son en esencia.

36 – Nadie es profeta en su tierra. Indica la dificultad de tener éxito en tu lugar de origen.

Bien sea porque todos tienen una opinión de ti desde el inicio, o porque estás determinado al éxito que tenga tu familia, y a partir de allí ser juzgado. También señala la necesidad de mucha gente de abandonar sus lugares de origen para poder consagrarse y lograr una reputación en base a sus méritos individuales.

37 – ¿Dónde va Vicente? Donde va la gente. Es una frase crítica hacia las personas que

siempre actúan de acuerdo a lo que piensan los demás, y no por lo que consideran en base a sus propias creencias o criterios.

38 – Dios los cría y ellos se juntan. Un refrán que hace referencia expresa a las personas

que se hacen amigas y tienen características similares, tanto en físico como en personalidad y gustos.

39 – El que espera desespera. Se utiliza para destacar la ansiedad y el sufrimiento que tienen

las personas que se aferran a una esperanza difusa de que algo mejore en el futuro. Quedarse estáticos, esperando que el destino traiga resultados mejores a su vida es siempre un mal plan.

40 – Escoba nueva barre bien. Denota la actitud de los empleados nuevos para ganarse a los

jefes, siendo diligentes y muy eficientes en la realización de sus oficios. También se utiliza para el campo de las amistades o para las relaciones de pareja, donde el recién llegado intenta ser lo mejor posible, teniendo ventaja siempre sobre los que han estado antes. Variación: “Cuando hay santos nuevos, los viejos no hacen milagros”.

41 – No hay mal que dure cien años. Es una frase sentenciosa que se utiliza a modo de advertencia. Lo que se trata de decir es que nunca hay que aprovecharse de las situaciones u oportunidades actuales para hacer daño, porque un día esas situaciones pueden darse a la inversa. También nos indica que nada es eterno. Todo tiene un principio y un fin.

Page 11: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 11

42 – Guerra avisada no mata soldados. Y si los mata es por descuidados. Una frase que nos

habla de la importancia de ser precavidos. Y que, cuando se le ha avisado a alguna persona sobre otra o sobre algo, esta no tiene justificación alguna en caso de cometer un error.

43 – La fe mueve montañas. Denota la relevancia de tener fe en lo que se hace. El simple

hecho de tener confianza en lo que se va a realizar le otorga a cualquier persona la motivación para lograrlo.

44 – El que no la debe, no la teme. Quien no ha cometido ninguna infracción o falta, no tiene por qué ocultarse, negarse a hablar o temerle a la justicia.

45 – Perro que ladra, no muerde. Es una varianza de “mucho ruido y pocas nueces”. Pero también se refiere a las personas que utilizan las palabras para amedrentar o amenazar a todos, pero que nunca actúan conforme a lo que dicen que realizarán. Esta frase nos intenta explicar que las personas que harán algo, simplemente lo hacen, sin necesidad de hablar más de la cuenta. 46 – Si te he visto, no me acuerdo. Es una frase burlesca con la que una persona intentará evadir cualquier vínculo o responsabilidad adquirida con otra persona. 47 – No hay mal que por bien no venga. Es una frase optimista que nos indica que todo lo

malo que nos ocurra tiene una explicación positiva. Todo pasa por una razón, y es deber sobreponerse a sus efectos, en caso de que sean negativos.

48 – Si así llueve, que no escampe. Una manera simple de decir que si las cosas se están

dando tan bien, lo que queremos es que sigan dándose de la misma manera y por tiempo indefinido.

49 – Querer es poder. La voluntad y las ganas de hacer las cosas es lo único que nos separa de lograrlas.

50 – Loro viejo no aprende a hablar. Una frase que nos indica que cuando se es mayor no se pueden hacer las cosas que se hacían antes. También se utiliza para criticar a las personas que no actúan o se visten de acuerdo a su edad, sino que lo hacen para hacerse ver más jóvenes.

51 – Más vale maña que fuerza. De nada vale el ímpetu y la energía inicial (fuerza) si no va acompañada de la perseverancia y la paciencia (maña).

52 – El papel aguanta todo. Hace referencia a los planes, mensajes y palabras en general que se escriben sin una verdadera convicción de llevarlos a cabo, o de que sean reales. 53 – Barriga llena, corazón contento. Una frase que nos señala las pocas preocupaciones que tienen las personas que ya han solventado sus necesidades básicas (en el caso de la frase, comer). 54 – Casa de herrero, cuchillo de palo. Denota la ausencia de un objeto o una virtud en un lugar o entorno donde se supone (por lógica) que no debería faltar. También se utiliza para juzgar o criticar las actitudes semejantes en caso de profesionales (como los cardiólogos que mueren de infarto al miocardio).

Page 12: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 12

55 – Poco a poco se anda lejos. Se utiliza para aconsejar a los demás que es mejor tener paciencia y perseverancia para avanzar con mayor seguridad, antes que querer ir a la ligera.

56 – Malos ojos son cariño. Nos invita a admitir que muchas veces las actitudes o comportamientos negativos de una persona para con otra no son, en realidad, por odio o resentimiento; sino una forma de querer ocultar la admiración o afecto que se le tiene. Variación: “Del amor al odio hay un paso”.

57 – Lo cortés no quita lo valiente. Una frase que indica que para defender las opiniones y puntos de vista no necesariamente se tiene que ser violento o descortés.

58 – A otro perro con ese hueso. Se utiliza para alejar a las personas que vienen con malas intenciones o mentiras hacia nosotros. A su vez, dejarles ver que no somos tontos y que ya conocemos lo que se traen entre manos.

59 – Contigo pan y cebolla. Es una forma de decir que estará junto a ti en las buenas y las malas.

60 – Jaula nueva, pájaro muerto. Indica que a veces los grandes cambios pueden resultar contraproducentes.

61 – Nunca es tarde si la dicha es buena. Una frase que denota alegría o felicidad por un momento o logro que tardó mucho en materializarse.

62 – Sarna con gusto no pica. Los obstáculos, sacrificios y días grises no tienen ninguna incidencia negativa en las personas que aman lo que hacen y sienten que hacen lo correcto.

63 – Quien tiene boca se equivoca. Si bien se utiliza para cuando nos equivocamos al hablar, es una frase que nos quiere decir que todos los humanos cometemos errores.

64 – El poeta nace, no se hace. Señala que algunos oficios no se dan únicamente por lo que

aprenderás académicamente, sino que debe haber detrás de ello una vocación real y una inclinación natural a ser eso que se intenta ser.

65 – Haz bien y no mires a quien. Una frase que nos señala la importancia de obrar positivamente y sin interés.

66 – El que se excusa, se acusa. Quien ofrece demasiadas disculpas o explicaciones acerca de algo, comienza directamente a ser sospechoso de haber cometido tal acción.

67 – El pez grande se come al chico. Una frase directamente relacionada con la superioridad de algo o alguien. Siempre el lado débil tiene las de perder.

68 – Lo barato sale caro. En afán de ahorrar dinero o tiempo, algunas personas compran o se inclinan por ofertas de menor valor. Sin embargo, pronto tendrán que gastar más dinero o tiempo en reemplazarles porque se han dañado o no han servido del todo.

Page 13: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 13

69 – A rey muerto, rey puesto. Una frase que nos indica que hay situaciones en las que los

cambios o reemplazos deben ser urgentes y eficaces. Puede utilizarse para un puesto vacante o para una máquina que se ha averiado.

70 – Para muestra, un botón. Una frase del argot expositor. Se utiliza para indicar que un

ejemplo inicial puede explicar por deducción todo lo demás que se ha intentado argumentar. “Presiona el botón y verás el resto”, es lo que intenta decir este refrán.

71 – Se dice el pecado, más no el pecador. Se utiliza para afirmar que se sabe algo sobre determinado tema, pero que no se está dispuesto a responsabilizar al culpable o responsable.

72 – Mucho donaire, causa desaire. Se utiliza de forma crítica a las personas que se vanaglorian de su libertad o personalidad desenfadada, y que puede llegar a caer mal o a causar recelo entre sus semejantes.

73 – Hoy por ti, mañana por mí. Una frase que nos indica la importancia de ser solidarios. En el presente se actúa conforme al bienestar de otra persona, pero se espera que en el futuro esta solidaridad se vea recompensada con una devolución de favores.

74 – No hay rosa sin espinas. Toda meta alcanzada requiere de sacrificios y esfuerzo.

75 – El que busca, encuentra. Cuando alguien tiene la voluntad y la paciencia de lograr algo, finalmente lo logrará. Es una variación de “El que quiere, puede”.

76 – Quien se pica, ajos come. Se utiliza para las personas que se sienten aludidas en medio

de una conversación, y reaccionan de forma airada y violenta, aun cuando no se les ha nombrado directamente. Variación: “Quien se pica, ajíes come”.

77 – Gota a gota, la mar se agota. Por muy pequeños que parezcan ser los pasos que se dan, todos van sumando y acercando para un mismo objetivo.

78 – Hierba mala nunca muere. Se utiliza para reafirmar la persistencia del mal en la sociedad (o en el mundo). También se utiliza para juzgar a una persona que actúa mal y que tiene antecedentes familiares para ese mal actuar. Finalmente, se utiliza de forma jocosa para animar a una persona que se encuentra enferma: “Estarás bien, porque hierba mala nunca muere”.

79 – El tiempo es oro. Señala el valor del tiempo como el único recurso humano no renovable. Se utiliza para darle el valor real y evitar desperdiciarlo.

80 – Ojo por ojo, diente por diente.

Se conoce como la Ley de Talión. La frase nos indica que las personas que han cometido algún mal deben ser castigadas causándoles exactamente el mismo mal. Variación: “Con la vara que midas, serás medido”; “El que a hierro mata, a hierro muere”; “Quien a hierro mata, no puede morir a sombrerazos”. 81 – Quien canta, su mal espanta. Una frase que invita a las personas a hacer lo que les hace felices, para de esa forma aliviar su sufrimiento o sus preocupaciones.

Page 14: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 14

82 – Del árbol caído, todos hacen leña. Un refrán que denota oportunismo e interés. Señala a las personas que utilizan una situación negativa para sacar tajada.

83 – El que a hierro mata, a hierro muere. Una adaptación de la Ley de Talión, y que dice que las personas que obran mal, reciben el mismo mal como algo natural.

84 – Piensa mal y acertarás. Indica la importancia de ser perspicaz. No llenarse de grandes

expectativas sobre los demás para no terminar decepcionados o desilusionados en caso de que las cosas salgan mal.

85 – Por la boca muere el pez. Una variación de “En boca cerrada no entran moscas”. Nos

invita a ser precavidos y medidos cuando se habla de algo. Evitar hablar de más para, con ello, evitar problemas innecesarios.

86 – Ojos que no ven, corazón que no siente. Ignorar una situación evitará que sufras por

ello. También se utiliza de forma burlesca para las personas que cometen fechorías a espaldas de sus conocidos.

87 – La excepción hace la regla. Se utiliza para demostrar que cuando ocurre, se justifica la existencia de una regla que evita que vuelva a suceder.

88 – Como se vive, se muere. Una frase sentenciosa que se utiliza para juzgar la forma de vivir de otras personas. De acuerdo a como viven, así mismo tendrán un final. Puede ser utilizada de forma positiva, para realzar los valores o principios de vida de cualquier individuo; o puede utilizarse de forma negativa para criticar la forma de vida de otros.

89 – Un clavo saca otro clavo. Casi siempre se utiliza para las relaciones amorosas.

Indica que una nueva relación puede hacer olvidar las decepciones de una relación anterior. 90 – Mañana será otro día. Nos invita a tener esperanza y fe en lo que vendrá, sobre todo cuando se han hecho avances suficientes en el plazo inmediato.

91 – Decir refranes, es decir verdades. Curiosamente, es un refrán que denota la importancia de los refranes. Nos indica la sabiduría que esconden estas frases de uso popular.

92 – No hay quinto malo. Una variación de “A la tercera va la vencida” o “No hay mal que por bien no venga”. Indica la importancia de seguir intentando las cosas, aunque no salgan a la primera (o a la segunda, tercera o cuarta,…).

93 – La intención es lo que cuenta. Una frase que se usa para justificar las intenciones positivas detrás de cualquier hecho o actividad, aun cuando no se hayan completado exitosamente.

94 – La música amansa las fieras. Una frase que hace alusión al poder tranquilizador y relajante de la música.

Page 15: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 15

95 – Más claro no canta un gallo. Una frase que señala que es imposible explicar las cosas de una forma más clara.

96 – El casado, casa quiere. Más que una frase, es un consejo para los que quieren casarse. Es importante tener un espacio propio donde puedan vivir sin estar bajo la influencia y opiniones de otras personas. Variación: “Quien se casa es porque casa tiene”.

97 – A mala vida, mala muerte. Variación de “Como se vive, se muere”. Señala que no se debe esperar nada positivo cuando todo lo que se ha hecho para lograrlo ha sido malo.

98 – Caras vemos, corazones no sabemos. Se utiliza para expresar que muchas veces lo

que vemos no es la realidad. En el caso de la frase, nos indica que las personas pueden mostrar una felicidad externa, pero por dentro la pueden estar pasando muy mal.

99 – Al pan, pan, y al vino, vino. Una frase que nos invita a hablar con claridad y a llamar las cosas por su nombre.

100 – Cría cuervos y te sacarán los ojos. Una frase que denota ingratitud. Se utiliza para juzgar a las personas a las que se ha ayudado, pero que luego no corresponden con tal ayuda y obran muy mal.

101 – Matar pulgas a balazos. Es la contraposición de “Matar dos pájaros de un tiro”. “Matar pulgas a balazos” significa que se ha hecho un esfuerzo muy grande para lograr un objetivo muy pequeño.

102 – Más sabe el diablo por viejo, que por diablo. Una frase que nos invita a aceptar los consejos y opiniones de los más viejos, por el simple hecho de haber vivido más tienen como ventaja la experiencia.

103 – Agua que no has de beber, déjala correr. Lo que no te conviene o no puedes afrontar en el momento, no lo retengas. Mejor dejarlo ir y focalizarte en lo que sí puedas hacer.

Page 16: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 16

LA MULTIPLICACIÓN Y LA DIVISIÓN II

La multiplicación se puede entender como una operación que simplifica una

suma de sumandos iguales.

Así, por ejemplo, si queremos calcular las ventanas de este edificio,

podemos hacerlo sumando las ventanas que tiene cada piso tantas

veces como pisos tiene el edificio. Es decir: 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 20

O utilizar la multiplicación que es más rápido. Esto es, se multiplica

el número de ventanas por el número de pisos: 4 x 5 = 20

Ejercicio: Calcula el número de cuadros de cada figura utilizando la

multiplicación.

¿En qué casos te ha dado el mismo resultado?

Esto es porque la multiplicación tiene la propiedad conmutativa: El orden de los

factores no altera el producto.

Factor 5

Multiplicación Factor x 4

Producto 2 0

Page 17: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 17

La división consiste en repartir.

Por ejemplo, si queremos repartir una pizza que nos traen

cortada en 8 trozos para 4 personas, daremos 2 trozos a

cada persona.

Ejercicio:

Reparte 5 caramelos entre 1 niño.

Reparte 6 cromos entre 2 niños.

Reparte 8 canicas entre 2 niños.

Reparte 9 pasteles entre 3 niños.

Reparte 10 € entre 5 niños.

Reparte 12 galletas entre 4 niños.

División: Dividendo / Divisor

Resto Cociente

Comprobación: Dividendo = Cociente x Divisor + Resto

Realiza las siguientes divisiones y su comprobación.

5 : 5 = 5 : 4 = 5 : 3 = 5 : 2 = 5 : 1 =

Page 18: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 18

MÚLTIPLOS Y DIVISORES II

Como ya se vio anteriormente, un número tiene infinitos múltiplos, los cuales se

obtienen multiplicando dicho número por cada uno de los número naturales (0,

1, 2, 3…)

Un ejemplo lo tenemos en las tablas de multiplicar, pero aunque éstas acaben

en 10 no significa que no tengan más múltiplos. Se podría seguir multiplicando

por 11, 12, 13… aunque a efectos prácticos las tablas solo llegan hasta el 10.

Ejemplo: 3x0=0

3x1=3

3x2=6

3x3=9

3x4=12

3x5=15

3x6=18

3x7=21

3x8=24

3x9=27

3x10=30

Ejercicio: Copia en tu cuaderno las tablas de multiplicar.

Por el contrario, un número tiene un número limitado de divisores, ya que para

que un número sea divisor de otro a de dividirlo un número exacto de veces. Es

decir, que el resto sea 0.

Por ejemplo, la pizza del ejemplo anterior cortada en 8 trozos, se podrá repartir

a partes iguales en los siguientes casos:

- Si los comensales son 8; porque tocan a 1 trozo cada uno.

- Si los comensales son 4; porque tocan a 2 trozos cada uno.

- Si los comensales son 2; porque tocan a 4 trozos cada uno.

- Si el comensal es 1; porque toca a 8 trozos para él solo.

Por tanto, los divisores de 8 son los números 1, 2, 4 y 8.

Ejercicio: Halla todos los divisores de 10, 11, 12, 13, 14 y 15.

Page 19: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 19

OPERACIONES COMBINADAS

Si se nos presenta un ejercicio en el que aparecen varias operaciones (suma,

resta, multiplicación, división…) combinadas, debemos proceder de la siguiente

manera:

- Primero se realizarán las multiplicaciones y divisiones que nos

encontremos, de izquierda a derecha.

- Por último realizaremos las sumas y restas también de izquierda a

derecha.

Por ejemplo: 8 + 4 : 2 – 3 x 1 =

Primer paso: 8 + 4 : 2 – 3 x 1 = 8 + 2 – 3

Segundo paso: 8 + 2 – 3 = 10 – 3 = 7

Ejercicios:

6 + 6 : 3 – 3 x 1 =

10 – 2 x 4 + 3 : 3 =

7 + 2 x 1 – 9 : 3 =

9 – 6 : 2 + 3 x 0 =

REGLAS DE LOS SIGNOS

Suma y resta

(A)+(B) = (A+B) Suma de dos positivos: Se suman sus valores absolutos y

resultado positivo. Ej: (+5) + (+3) = +8

(-A)+(-B) = -(A+B) Suma de dos negativos: Se suman sus valores absolutos y

resultado negativo. Ej: (-5) + (-3) = -8

(A)+(-B) ó (-A)+(B) = +(A-B) Suma de un positivo y un negativo: Se restan sus

valores absolutos y signo del mayor en valor absoluto.

Ej: (+5) + (-3) = +2 (-5) + (+3) = -2

Page 20: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 20

(A)-(B) = +(A-B) Resta de dos positivos: Se restan sus valores absolutos y

positivo si el primero es mayor (negativo si es menor)

Ej: (+5) – (+3) = +2 (+3) – (+5) = -2

(-A)-(-B) = +(A-B) Resta de dos negativos: Se restan sus valores absolutos y

negativo si el primero es mayor en valor absoluto (positivo si es menor)

Ej: (-5) – (-3) = -2 (-3) – (-5) = 2

(A)-(-B) ó (-A)-(B) = +(A+B) Resta de un positivo y un negativo: Se suman sus

valores absolutos y signo del mayor en valor absoluto.

Ej: (+5) - (-3) = 8 (-5) – (+3) = -8

En resumen: Lo mejor es simplificar signos cuando nos encontremos dos

signos seguidos, siguiendo las reglas de multiplicación y división que vienen a

continuación:

- Si los números resultantes tienen el mismo signo se suman sus valores

absolutos y se les añade su signo.

Ej: (+5) - (-3) = 5 + 3 = 8 (-5) – (+3) = - 5 – 3 = - 8

- Si tienen signo distinto se restan sus valores absolutos y se coloca el signo

del mayor en valor absoluto.

Ej: (+5) – (+3) = 5 – 3 = 2 (+3) – (+5) = 3 – 5 = - 2

Ejercicio:

(+6) + (+2) = (-6) + (-2) =

(+6) + (-2) = (-6) + (+2) =

(+6) – (+2) = (+6) – (+2) =

(-6) – (-2) = (-6) – (-2) =

(+6) - (-2) = (-6) – (+2) =

Page 21: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 21

Multiplicación y división

Tanto en la multiplicación como en la división, cuando los dos números tienen

el mismo signo el resultado es positivo, cuando tienen distinto signo el

resultado es negativo.

+ x + = + + : + = + 3x5= 15 15:5= 3

- x - = + - : - = + (-3)x(-5)= 15 (-15).(-5)= 3

+ x - = - + : - = - 3x(-5)= -15 15:(-5)= -3

- x + = - - : + = - (-3)x5= -15 (-15):5= -3

Ejercicio:

4 x (-2) = 8 : (-4) =

(-4) x 2 = (-8) : 4 =

4 x 2 = 8 : 4 =

(-4) x (-2) = (-8) : (-4) =

Page 22: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 22

ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS

Todos los seres vivos pluricelulares están formados por una gran cantidad de

células.

La célula es la unidad vital más pequeña. Es decir, es capaz de realizar las tres

funciones básicas de cualquier organismo (nutrición, relación y reproducción).

De hecho hay muchos seres vivos compuestos por una única célula

(organismos unicelulares como por ejemplo las

bacterias)

Page 23: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 23

Las células más avanzadas son las llamadas eucariotas, las cuales se

diferencias de las procariotas porque tienen un núcleo diferenciado. La

estructura de las células eucariotas de fuera hacia dentro es:

- Membrana plasmática: Para aislar, moverse e intercambiar sustancias

(en las células vegetales está cubierta por una pared de celulosa)

- Citoplasma: Donde se encuentran los orgánulos encargados de la

digestión, energía, reserva, desechos, respiración…

- Membrana nuclear: Que separa el núcleo, donde se encuentra el

material genético, compuesto por ácidos nucleicos. Controla y dirige el

funcionamiento de la célula.

Las células están compuestas por unidades más pequeñas

(macromoléculas compuestas por moléculas y éstas por átomos)

Un tejido está compuesto por una agrupación de células iguales para

cumplir el mismo cometido. Así tenemos los siguientes tipos de tejido:

óseo, conjuntivo, adiposo, sanguíneo, nervioso…

Los órganos están compuestos por diferentes tejidos, cumpliendo cada

órgano una función dentro de un sistema. Por ejemplo: estómago,

hígado, intestinos…

Los sistemas son agrupaciones de órganos que trabajan conjuntamente

y están formados predominantemente por un tipo de tejido: Así tenemos

los sistemas óseo, muscular y nervioso. Los aparatos también son

agrupaciones de órganos que trabajan conjuntamente pero con mayor

heterogeneidad de tejidos: aparatos circulatorio, digestivo, respiratorio,

Page 24: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 24

excretor, endocrino, reproductor y locomotor. Cada una de las funciones

vitales que realiza el ser vivo (nutrición, relación y reproducción) necesita

del trabajo coordinado de varios sistemas y aparatos.

APARATO LOCOMOTOR

El aparato locomotor es el encargado del movimiento y desplazamiento.

Está formado por los sistemas:

- Muscular; compuesto por músculos (motores), tendones (unen los

músculos al hueso) y ligamentos (mantienen unidas las articulaciones)

- Óseo; compuesto por huesos (palancas) y articulaciones (zonas

móviles)

Estos sistemas están coordinados por el Sistema Nervioso Central

(cerebro), al que le llega la información de los órganos de los sentidos

(gusto, oído, olfato, tacto y vista) y tras analizar la información envía una

respuesta a través del Sistema Nervioso Periférico (médula espinal y

nervios). Esta respuesta puede ser física, la cual ejecuta el aparato

locomotor; o puede ser hormonal, la cual ejecuta el aparato endocrino.

Page 25: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 25

ENTIDADES FINANCIERAS

Una entidad financiera es un intermediario para administrar y prestar

dinero. Pueden ser bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito o

empresas financieras.

Un banco es una sociedad anónima y una caja de ahorros debe destinar

una parte de sus dividendos a fines sociales. Las cooperativas de crédito

son sociedades cooperativas cuyo objeto social es servir las

necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el

ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito. Una

empresa financiera es una persona física o jurídica para los mismos

fines que los anteriores (se excluyen casas de empeño, mueblerías)

Entre las operaciones más comunes están:

- Cuenta corriente. Es un depósito del titular que no genera intereses. Se

suele utilizar como requisito para cobrar nóminas, domiciliar recibos,

pagar o cobrar intereses e impuestos y conceder un crédito.

- Cuenta de ahorro. Es un depósito que el titular no va a utilizar en un

tiempo y le genera unos intereses. A veces estas cuentas están sujetas

a comisiones.

- Depósito a plazo fijo. Es un depósito que genera intereses al finalizar el

plazo de tiempo pactado. Si se desea disponer del capital antes de

finalizar el plazo tendrá una penalización.

- Préstamos o créditos. Consisten en prestar una cantidad de dinero, el

cual se ha de devolver en un plazo determinado de tiempo más los

intereses que se determinen. Además suelen estar sujetos a diversas

comisiones de apertura, demora, cancelación…

Page 26: UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA · 2020-03-31 · UNIDAD 9 LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 3 El patito feo

UNIDAD 9

LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 9 Educación de Personas Adultas. Competencias Clave Nivel II Página 26

AUTOEMPLEO

Es aquella actividad consistente en trabajar para uno mismo en un

negocio, comercio o empresa de su propiedad. Se administra, gestiona y

saca rendimiento de forma autónoma. Es una alternativa cuando en el

mundo laboral no se encuentra empleo o no se desea trabajar para

terceros. Esta persona que ejerce el autoempleo es un emprendedor,

que con el tiempo se puede convertir en un empresario y llegar a

generar trabajo para terceros.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE

La educación permanente pretende la adquisición de conocimientos y

destrezas de forma continua a lo largo de la vida de la persona, para que

ésta pueda adaptarse a los cambios que a su alrededor se vayan

ocasionando, dándose de este modo un desarrollo integral de la persona

y una mayor calidad de vida.

Complementándose entre sí, se puede decir que existen varios tipos de

Educación Permanente. Así pues, encontramos las siguientes:

Profesional: Su objetivo es hacer posible que el individuo se adapte sin

problemas a los cambios tecnológicos, así como asegurar la movilidad

del profesional trabajador. Lo que busca este tipo de educación es una

adecuación del individuo a las exigencias del entorno laboral y

profesional. Principalmente está dirigida a personas adultas que

necesitan un reciclaje en su trabajo.

Político: Fomenta las capacidades para asumir los derechos y deberes.

Este tipo de educación debe hacer ver los límites y las posibilidades del

desarrollo social, así como mostrar los dobles mensajes de las fuentes

de información. La búsqueda de un pensamiento crítico es deseable

para que las personas puedan tomar decisiones coherentes al respecto.

General: Busca defender la igualdad de oportunidades, así como

equilibrar las desigualdades generales. Fomentar la sensibilización hacia

la inclusión y una visión real hacia la exclusión social.

Wikipedia