Unidad de conejos..

11
Unidad de cunicultura. Centro Agropecuario La Granja. Situación actual de la unidad Información. Manejo Frecuencia de montas. Cantidad de animales. Machos reproductores Hembras reproductoras Hembras gestantes. Hembras lactantes. Hembras vacías. Ceba. Destetos. Frecuencia de alimentación. Cantidad de alimento suministrado. Vermifugacion. Vacunas. Vitaminizacion. Baños ectoparasiticidas. Limpieza y desinfección. Bodega. Tratamientos. Tipo de producción. Kilos venta Destetos A los 4 días post destete. 39 4 26. 4 4 No No No 2 veces. 180 gramos No No Complejo b, cada mes, 5ml/l No Cambio de camas, c 3 días. Si Ninguno Pie de cría y carne. No 30 días. PROCEDIMIENTO. Cambio de cama: Se retira la conijasa, se lava la lata.se aplica cal y por último se aplica bocache. Vermifugacion. Se hace cada mes, con complejo B y una dosis de 5ml/litro de agua. La alimentación

description

Proceso sanitario e ideas de mejora

Transcript of Unidad de conejos..

Page 1: Unidad de conejos..

Unidad de cunicultura. Centro Agropecuario La Granja.

Situación actual de la unidad

Información. Manejo

Frecuencia de montas. Cantidad de animales. Machos reproductores

Hembras reproductoras Hembras gestantes. Hembras lactantes.

Hembras vacías. Ceba.

Destetos. Frecuencia de alimentación.

Cantidad de alimento suministrado. Vermifugacion.

Vacunas. Vitaminizacion.

Baños ectoparasiticidas. Limpieza y desinfección.

Bodega. Tratamientos.

Tipo de producción. Kilos venta Destetos

A los 4 días post destete. 39 4

26. 4 4

No No No

2 veces. 180 gramos

No No

Complejo b, cada mes, 5ml/l No

Cambio de camas, c 3 días. Si

Ninguno Pie de cría y carne.

No 30 días.

PROCEDIMIENTO.

Cambio de cama:

Se retira la conijasa, se lava la lata.se aplica cal y por último

se aplica bocache.

Vermifugacion.

Se hace cada mes, con complejo B y una dosis de 5ml/litro de

agua.

La alimentación

Page 2: Unidad de conejos..

Se realiza suministrando concentrado180 gramos/animal

(cojinaza), una vez en cuando se les da ramio a voluntad lo

que se llama (Ramoneo).180 gramos/animal

Tipo de producción.

Carne, animal en pie, 2,7 kilo/animal y cría en pie, destetos.

IDEAS DE MEJORA.

1. Separación por área de acuerdo a su etapa productiva.

2. Establecimiento de área de cultivos.

3. Establecimiento de la compostera.

4. Crear y llevar registros.

5. Gestionar la construcción de la bodega (alimentos, insumos y medicamentos).

6. Suministro de agua a través de acueducto en cada jaula.

7. Área de cuarentena.

8. Aislamiento del área de conejos del área caprinos. Principalmente dividir o

cambiar de lugar, para evitar contaminación y malos olores producidos por las

cabras.

9. Gestionar y programar el cronograma de montas y servicios.

Una excelente producción de conejos nace a partir de la forma preventiva de las

enfermedades y la higiene y bioseguridad en el área de explotación.

Por tal razón a partir de ahí y en base en la actualidad de la unidad de conejos

hacemos las siguientes recomendaciones.

Basémonos primero en las parte de bioseguridad.

1. La ubicación del área de explotación. Debemos en lo que más se pueda

cambiar la ubicación del área de conejos para la parte de atrás de la unidad de

caprinos, es decir en la parcela que queda colindando con la vía hacia

porcinos. Esto nos permite tener un mejor control fitosanitario en la unidad y la

prevención a posibles enfermedades que se presenten.

2. El área dependiendo su etapa de producción. Es muy importante aclarar que

una explotación bien definida nace partir de la organización de sus etapas de

producción para evitar el contagio de enfermedades.

3. El área que el animal debe ocupar. Según lo más conocido la jaulas para

conejos trae unas características definidas, siendo estas las siguientes: de 100

x 50 x 40 cms.

Page 3: Unidad de conejos..

4. Bodega. Se debe disponer de un área para almacenamiento de alimento,

insumos y medicamentos.

5. Barreras rompe vientos. El área dentro del cual se establecerá la unidad

cunicola debe contar con barreras vivas rompe viento para evitar contagio a

través del viento, ya que donde se ubicara la unidad está muy cerca a la

unidad de porcinos.

6. Los comederos. Deben ser en forma lineal de 10 cm, para evitar el desperdicio

de alimento

7. La alimentación. No debe ser solo a base de concentrado: ya que el

concentrado no aporta ciertos minerales y o elementos que se encuentran en

los forrajes y muchas veces, crean deficiencias muy grandes en el organismo,

además de ello estos animales no están realizando el proceso de coprofagia y

a su vez no están aprovechando al máximo el alimento suministrado.

8. Los bebederos. En lo posible se aconseja sean automáticos de lo contrario de

deben lavar todos los días, y están suministrando agua constantemente. Y por

lo menos lavarnos cada 8 días.

9. Nidales. Deben ser de fácil acceso y manejo, y se debe entrar a la jaula 3 días

antes del parto.

10. La selección de reproductores es otro factor importante. Por lo tanto se debe

tener aspectos importantes tales como la edad, el peso entre otros.

11. Control de vectores. Se debe tener pediluvios y hacer lavado cada 3 días.

12. Indumentaria. Debe ser conformada por overol, botas, tapa bocas y guantes.

13. Control de registros e inventario de animales de la granja. Tener todos los

registros más posibles para tener información clara y concisa de lo que se hace

y lo que se tiene

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores tomamos como base el uso de

protocolos para hacer un buen control de bioseguridad.

Protocolos.

Protocolo para desinfección y limpieza del galpón diaria

1. Se debe hacer cada 3 días máximo

2. Se debe recoger la cama y botar la cojinaza.

3. Limpiar muy bien la cama.

4. Aplicar cal.

5. Aplicar bocache.

6. Colocar de nuevo la cama en su sitio respectivo.

7. Los bebederos se debe botar el agua que tenga.

8. Lavarlos muy bien

9. Colocar los bebederos y llenarlos con agua.

Page 4: Unidad de conejos..

Cada 8 días se debe hacer limpieza general del galpón, si es posible flamear las

jaulas, los bebederos, comederos lavarlos y desinfectarlos. Barrer y desinfectar el

galpón en general.

Control durante la gestación.

La alimentación debe ser alimento (lactancia) y controlado, después del parto su

se les da alimento a voluntad el agua no debe faltar.

Una hembra gestante, debe ser manejada con suavidad y precaución. El

cunicultor deberá evitar cualquier intervención en los últimos días de la preñez.

Control de la gestación.

Se debe hacer por el método de palpación entre el día 10 y 14 de después de la

monta. El procedimiento es el siguiente.

1. Debemos inmovilizar a la hembra con suavidad, sobre una mesa o sobre el

suelo.

2. Con la mano abierta, se coloca la palma en el abdomen, deslizándola de

atrás hacia adelante.

3. si la gestación es positiva, se sentirán lateralmente en el dedo pulgar y en

los índices y medios unos pequeños abultamientos redondeados, que son

los embriones o futuros gazapos, que se encuentran en el claustro materno

de la coneja.

4. En el caso de que la gestación exista, se registra la fecha para así saber

que en los próximos días habrá que realizar los preparativos para el parto.

5. Si la hembra no está preñada, palpación negativa”, se llevará

inmediatamente al macho.

Protocolo para manejo del parto.

1. Alistar el nido 3 a 4 días antes del parto.

2. Acomodar con paja o viruta de madera no utilizada.

3. No intervenir en el parto.

4. Contar los gazapos y hacer el registro de nacimiento

5. Vigilar el parto.

Manejo después del parto.

Se debe garantizar a la madre una buena alimentación (a voluntad), para así

garantizar la producción láctea que es el sustento de alimentación del gazapo

hasta el día 18 días de edad. Después de esa edad ellos empiezan a consumir el

alimento del cual se suministra a su madre.

Page 5: Unidad de conejos..

1. Inspeccionar el nidal todos los días.

2. Si hay animales muertos, sacarlo.

3. Eliminar aquellos animales con evidente retraso en el crecimiento.

4. Cerciorarse de que el nido se encuentre bien protegido y con cama

suficiente, y si es necesario se renovará

5. Si hace falta cama se podrá traer pelo de otro nidal.

6. Hacer control diario del nidal hasta que pasen los primeros veintiún días.

Si se va a hacer adopción se debe hacer antes de 48 horas pos-parto. No se

deben transferir a una madre más de 3 gazapos. Debe pesar y tener la misma

edad a los de la camada a la cual se transfiere.

En la ficha de explotación de la hembra, deberá anotarse: la fecha del parto, el

número de nacidos vivos, el número de muertos. Los “adoptados” y los “traslados”

deberán anotarse igualmente.

Cría y ceba de conejos.

Este es el periodo final de los conejos pues comprende desteto-sacrificio con una

duración de 70 a 90 días, con un peso promedio de 2,7 kilogramos.

Se debe garantizar una calidad de vida excelente a los animales, a través del

control sanitario estricto.

El desteto se realiza a los 28 o 32 días dependiendo también del tipo de

reproducción.

Se debe suministrar complejo b cada 3 meses, y vermifugacion a la hora del

destete.

Consumo diario según etapa productiva

Hembra gestante y macho reproductor 140 / 160 g Hembra lactante 330 / 380 g Gazapo en el engorde 90 / 100 g

Tipos de reproducción.

Intensivo.

La cubrición se realiza inmediatamente después del parto, debiendo destetarse los

gazapos con edades de 26 a 28 días (destete precoz). Puede aparearse el mismo

día o al día siguiente del parto o bien puede hacerse 4 días después del parto para

cubrir en días fijos de la semana (cada 35 días, en el caso de manejo en banda

única cada 35 días).

Page 6: Unidad de conejos..

Semi-intensivo.

Se cubre a los 11 días post-parto, posibilitando ciclos reproductivos de 42 días que

permiten operaciones de manejo en días fijos de la semana. Los destetes se

pueden practicar desde los 28 días, pero se hacen más frecuentemente por

término medio a los 35 días (destetes semiprecoces).

Extensivo.

Las conejas amamantan durante 5-6 semanas (destete tardío) y se cubren

después del destete, obteniéndose un parto cada 2,5 meses aproximadamente.

Controles sanitarios

Control diario (en la medida de lo posible, según la cantidad de animales)

a) Verificar la cantidad de alimento ingerido por jaula. Observar el

funcionamiento y limpieza de los bebederos.

b) Controlar el estado de las deyecciones.

c) Revisar a los reproductores, al realizar la cubrición o palpación, para sanar

o eliminar a los afectados.

d) Comportamiento: Nerviosismo, temblores, postración.

Peso: Delgadez, obesidad. Pelo: Hirsuto, mojado, falta de pelo, prurito. Orejas: Sarna psoróptica, nódulos, caídas. Nariz: Mucosidad, suciedad. Dientes: Largos, malformación Patas: Ulceración. Mamas: Abscesos, inflamación, necrosis Uro - genital: Flujo, inflamación, diarrea.

Control semanal

1. Eliminar el pelo (soplete): una vez a la semana

2. Desinfección del ambiente (prod. químicos): tres veces a la semana.

3. Desinsectación del conejar (insecticidas - acaricidas): en verano, casi a

diario

4. Desratización (polvo, taco, grano, líquido, etc.): en forma permanente

5. Control de hongos (azufre): una vez por semana en el ambiente, siempre

en los nidos

6. Limpieza y desinfección de nidales, jaulas vacías: a diario Control ambiental (ventilación).

7. Eliminación y o compostaje de las heces de los animales

Page 7: Unidad de conejos..

Productos sanitarios

a) productos de uso constante para: heridas externas, diarreas, infecciones,

sarna, mucosidades, mastitis, suplementos, desinfectantes, etc

b) productos de uso periódico como: vacunas, coccidicida, vitaminas,

aminoácidos, minerales.

c) material para curas: alcohol, algodón, etc.

d) material quirúrgico: bisturí, tijeras, jeringas, agujas, guantes, etc.

Principales problemas sanitarios presentes en cunicultura.

Como prevención.

· Eliminación inmediata de enfermos

· Vacunaciones cuando sea posible

· Aislación del criadero

· Reducción al mínimo de las causas de stress

· Alimentos de calidad

Las principales enfermedades en el conejo, como el resto de los animales, son producidas

por:

· Bacterias, Virus, Hongos, Parásitos

La mayoría de las enfermedades, son más propensas a aparecer en determinados

momentos de la vida del animal. Veamos esta tabla:

Nac-Dest. Primera etapa engorde Última etapa

engorde

Adultos

Colibacilosis Coccidios Problemas respiratorios

Problemas respiratorios

Estafilococia Colibacilosis Micosis Mastitis

Enterotoxemia Parásitos Mal de patas

Micosis Abcesos

Parásitos

1. Complejo respiratorio:

Las enfermedades respiratorias son causadas por bacterias, principalmente la

Pasteurella multocida y la Bordetella bronchiséptica

Entre las principales causas de estas enfermedades, podríamos mencionar:

Page 8: Unidad de conejos..

Condiciones ambientales extremas (frío / calor / humedad)

Pobre ventilación

Falta de higiene

·Corrientes de aire

Ingreso de animales enfermos

No eliminación inmediata de animales enfermos (o portadores

La forma más eficaz de controlar esta enfermedad, es que directamente no entre

al criadero. Como eso es muy difícil de lograr, no debemos permitir la subsistencia

de un animal enfermo dentro del criadero, por lo que el criterio número uno es la

eliminación inmediata de enfermos y la higiene periódica.

2. Diarreas

Las diarreas pueden ser causadas por una diversidad de microorganismos, pero

los principales a mencionar son coccidios (parásitos) y Escherichia coli,

Clostridium y Salmonella entre las bacterias.

Los motivos de su aparición pueden ser:

Falta de higiene

Alta humedad

Alimento de mala calidad o mal balanceado

Stress

Destete muy precoz en el caso de gazapos

El control de las diarreas se realiza mediante la prevención.

Una eficaz higiene, la utilización de sulfas al destete, un muy cuidadoso manejo

de los antibióticos para no producir resistencia en los microorganismos y la

utilización de alimentos de calidad.

La importancia para evitar diarreas, nacen a partir de la correcta proporción entre

proteínas y fibra.

3. Micosis

Las micosis, como su nombre lo indica, son producidas por hongos, y la más

dañina para el cunicultor es, sin duda, la tiña.

Los factores predisponentes son

Ingreso de animales enfermos

Page 9: Unidad de conejos..

Falta de higiene.

Existencia de otras especies animales dentro del criadero (perros,

roedores, gatos, aves

Mixomatosis. Esta enfermedad es producida por un virus, cuyo vector o

transmisor es el mosquito (o todo insecto hematófago).

Debido a esto último, es una enfermedad que principalmente se manifiesta en la

época de calor (nótese que dice principalmente - no descartar su aparición en

otros momentos del año)

.

Las dos únicas maneras de mantener lejos a esta enfermedad es aplicando la

vacuna, o sea por inmunidad de los animales (por lo general sólo a reproductores),

y el control de insectos, o sea la eliminación del vector.

ENFERMEDAD

SIGNO Y/O SÍNTOMAS

PREVENCIÓN

TRATAMIENTO

MIXOMATOSIS

Inflamación de párpados, nódulos en orejas y otras partes del cuerpo, edemas en la zona ano genita. Esfuerzo respiratorios

Vacunación

No hay

RESFRÍOS O RINITIS

Estornudos frecuentes, secreción nasal. A veces se forman abscesos bajo la piel del cuello. Suele complicarse con neumonías

Control de corrientes de aire. Ambientación del Criadero. Limpieza. Desinfección

Tetraciclina T 8 -

Lazofloxacina - Estimulante vitamínico

NEUMONÍAS (Complejo

respiratorio)

Respiración dificultosa, moco y costras en orificios nasales y conjuntivas. El animal permanece quieto en su jaula, a veces muerte súbita. A la necropsia pulmones manchados

Control de corrientes de aire. Ambientación del criadero. Limpieza. Desinfección

Tetraciclina T 8 - Lazofloxacina -

Estimulante vitamínico

ENTEROTOXEMIA

Muerte súbita. El animal no come;

Alimentación

Tetraciclina T 8 -

Page 10: Unidad de conejos..

apoyo del mentón - en el piso de la jaula, vientre hinchado, diarreas frecuentes en la hembras lactantes y gazapos en terminación

correcta. Suplementar con vitamínicos mineralizados o concentrado vitamínicos

Lazofloxacina - 2016 AC - Estimulante

vitamínico

ENTERITIS MUCOIDE

Diarreas gelatinosas, a veces con estrías de sangre frecuente en gazapos destetados

Evite situaciones de estrés alimenticio o

por sobrecarga animal

Lazofloxacina - 2016 C

- Etimulante vitamínico

COCCIDIOSIS INTESTINAL

Animales panzones, líquido en el abdomen, bajo crecimiento, despeinados, presenciad de puntos blancos en la mucosa del intestino

Antiestres al destete - Sulfa Cort preventiva

Sulfa Cort dosis curativas durante 7

días

COCCIDIOSIS HEPÁTICA

Bajo crecimiento, hígado aumentado de tamaño y con múltiples puntos blancos

Antiestres al destete - Sulfa Cort preventiva

Sulfa Cort dosis

curativas durante 7 días

PARÁSITOS INTERNOS

Alternancia de diarrea

y estreñimiento. Disminución de la

fertilidad y el crecimiento

Higiene del criadero Amonio cuaternadio

Antiparasitarios -

Piperazina - Levamisol

SARNA

Costras en el interior de las orejas, sobre la

nariz y en las patas

Observación de los animales - Higiene

Inyectable - Ivermectina Tópicos -

Rumiconex

MASTITIS

Inflamación de las manos, abscesos, crías

en estado de desnutrición

Nidos limpios, secos Evite golpes en la zona de las mamas

Eliminar si es posible - Tetraciclina - 2016 Ac

conejos

CALLOS

Heridas sangrantes a veces con pus en las patas

Observar el piso de la jaula (irregularidades, sucio, mojado, rígido)

Eliminar si es posible -

Iodopovidona - Lazofloxacina reposapata

HONGOS

Depilaciones en ojo, orejas que se extiende hasta las manos y otras partes del cuerpo

Higiene con yodo, evitar exceso de humedad eliminar ratas, azufre en la cama de los nidos

Limpieza con Iodinesa

- Nistatina en alimento -

Ketaconazol tópico

Page 11: Unidad de conejos..

Tipo de registros a llevar.

Registro de monta. Fecha de monta, nombre hembra, nombre macho, no. Parto. Registro de nacimiento. Registro de destete. Registro de alimentación. Registro de medicamentos. Registro de tratamientos. Programación de actividades. Mensual

Actividad Semanas por cada 2 meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cubrición o monta.

Palpación

Monta de nidales.

Parto

Retirar nidales.

Destete