UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE … · mecanismos primarios de lo que sucede. O El...

45
CONOCIMIENTO Jhon Richard Orosco Fabián 2012 @ UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

Transcript of UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE … · mecanismos primarios de lo que sucede. O El...

CONOCIMIENTO

Jhon Richard Orosco Fabián

2012

@UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS APLICADAS

¿Cómo nos orientamos en el mundo?

RIOFA 2

ENTENDIMIENTO HUMANO

O La información, nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede.

O El conocimiento, reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.

O La sabiduría, vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

APROXIMACIONES TEÓRICAS O Cúmulo de experiencias socio-históricas acumulada

por la humanidad.

O Proceso de asimilación de la realidad, indispensable para el desarrollo intelectual y práctico, como producto de la interrelación del individuo (sujeto) con el medio (objeto) dentro de un contexto socio-histórico determinado.

O El conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y por consiguiente es una elaboración individual relativa y cambiante. Los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad.

ELEMENTOS

O Sujeto, objeto y medio

Objeto

Sujeto Capta y aprehende las

propiedades del objeto.

PROCESO

O Al proceso del conocimiento se le ha denominado acto de conocimiento o acto cognoscitivo.

O Los gnoseólogos se han preocupado por describir este proceso.

O La aprehensión es entendida de diversas maneras, la cual genera muchas controversias.

Capta o aprehende las propiedades

Cosa

Ente Ente

Objeto

cognoscible

CLASES Empírico

O Basado en la observación simple y la repetición de actos en forma sucesiva y similar sin ninguna intencionalidad, siendo asimilado de acuerdo con la interpretación de cada persona.

O Es el conocimiento pragmático que desarrollan la mayor parte de las personas.

O Pensar espontáneo que preside la vida cotidiana.

Sugestivo

O Basado en la aceptación de hechos no

conocidos y en la explicación de tales

hechos, mediante cosas que están más allá

de la naturaleza y el conocimiento humano.

Científico

O Se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.

O El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.

O En conclusión el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera.

ENFOQUES

Psicológico

O No le interesa la validez del conocimiento sino los mecanismos psicológicos a través de las cuales se adquieren y se conservan los conocimientos (sensación, percepción, inteligencia, memoria, etc.).

O Al interesarle el proceso psicológico, se preocupa no sólo del conocimiento científico y filosófico sino también el llamado conocimiento vulgar.

Sociológico

O Está dirigido a la manera como los valores sociales y las ideas y creencias predominantes condicionan las maneras como se adquieren conocimientos en una sociedad determinada y en un determinado momento histórico. No le interesa la validez del conocimiento sino las condiciones sociales que obstaculizan o propician el avance del conocimiento.

Filosófico

O La cual el problema fundamental del conocimiento puede ser planteado en términos de las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la validez del conocimiento? ¿Cómo se establece la validez del conocimiento? Le interesa el conocimiento científico.

FORMAS Empírico

O Conocimiento de hechos, suceso, estados de cosas o acontecimientos de la realidad. Puede ser de dos tipos: directo e indirecto.

O El conocimiento empírico directo se logra a través de la experiencia o contacto directo de nuestros sentidos con los hechos, sucesos, etc. Ejm: una hoja de eucalipto, una plancha.

O El conocimiento empírico indirecto es aquel conocimiento del mundo real que no ha sido obtenido de la experiencia, esto ha sido deducido de un conocimiento logrado por experiencia. Ejm. Lo que aprendemos por los demás o escritos, los átomos, etc.

Conceptual

O Lo que tenemos acerca de objetos

conceptuales, que no están en el mundo

material, pero nos permite construir con

ellos afirmaciones que son verdaderas.

Ejm: los números, ya que solo son

conceptos. No se pueden ubicar en el

tiempo o en el espacio. Dentro de ello

encontramos la matemática y la lógica.

EXPRESIÓN

O Responde a la pregunta ¿Cuál es el medio por lo que se expresa el conocimiento? Tenemos un conocimiento cuando podemos expresarlo mediante una afirmación verdadera, para ello hacemos uso del lenguaje. Ejm: esta rosa es roja.

O La afirmación se usa en el sentido lógico de proposición. Una proposición es una sucesión finita de signos que podemos calificar según sea el caso, de verdadera o falsa. Expresamos estrictamente un conocimiento, cuando somos capaces de comunicarlo mediante una proposición que sea verdadera.

OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

O Es una propiedad que consiste en que la proposición que expresa un conocimiento sea verdadera con independencia del sujeto que lo formula.

O Es verdadera para todo sujeto que entienda el significado de la proposición. En la objetividad del conocimiento lo que importa no es quien formula una proposición sino la misma proposición.

O En filosofía y en ciencia, los hombres adquieren importancia por las proposiciones que formulan.

MÉTODOS DE VERIFICACIÓN

O Es el procedimiento mediante el cual se

decide si una proposición es verdadera o

falsa.

1. Verificación empírica (a posteriori)

O Una proposición empírica directa de observación es verdadera si, y solo si, los hechos o acontecimientos observados coinciden como lo dicho con la proposición. De no ser así, es falsa. Ejm: el ácido clorhídrico aplicado al papel de tornasol lo pone rojo.

O Una proposición empírica indirecta es verdadera si las proposiciones de observación que de ella se deducen son verdaderas. Ejm. El diagnóstico que hace un médico.

O Su verdad depende de la observación o de la experiencia.

2. Verificación lógico demostrativo (a priori)

O Este proceso depende de reglas lógicas de demostración y de este modo para nada se necesita recorrer al contacto con los hechos del mundo material.

O Si tengo un ejercicio donde tengo que aplicar el teorema de Pitágoras: “en todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al cuadrado” (a2 + b2 = h2).

O A nadie se le ocurrirá ponerse a medir los catetos y la hipotenusa con su regla para que de esta manera establecer la verdad del teorema de Pitágoras o de cualquier teorema.

O Lo único que nos garantiza que la proposición sea verdadera con respecto a lo que hallamos es una demostración lógica.

CIENCIA

Jhon Richard Orosco Fabián

2012

@UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS APLICADAS

ANTECEDENTES O Hace poco más de 2500 años comenzó a desarrollarse

el género de la racionalidad restrospectiva e hipotética que ha fundado el pensamiento científico, su existencia acredita que es para la especie humana factible de describir y explicar la naturaleza, los estados, el comportamiento y las conexiones de objetos que son propios de los diferentes campos de la realidad, constituyendo así el conocimiento de la ciencia.

O La evolución de la ciencia está íntimamente ligada a la actividad paradigmática del quehacer humano, es decir al paradigma universal, de manera que tiende a generar paradigmas emergentes en sus inicios, dominantes en ciertas etapas de su desarrollo y decadentes en otras.

ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA CIENCIA

Etapa global, inespecífica y genérica

O Corresponde principalmente al desarrollo de la filosofía en la antigua Grecia. Todo o casi todo el conocimiento avanzado de la época está incluido en la filosofía. Los filósofos de aquel entonces cultivaban la gnoseología, botánica, matemática, lógica, etc. Esta incursión y dominio de los filósofos de la antigüedad en diferentes disciplinas, se explica entre otras cosas, porque todo el saber de la época se hallaba en el terreno de la filosofía.

O Los conocimientos eran tan genéricos en comparación con la actualidad, por otro lado, el conocimiento no estaba separado en disciplinas, por lo tanto el filósofo podía tener una visión global. En esta etapa surgió la dialéctica de Heráclito, el materialismo de Demócrito, etc.

Etapa analítica específica

O Corresponde a la edad media, que se desarrolló lentamente. El conocimiento en áreas específicas se desprende paulatinamente de la filosofía constituyendo disciplinas particulares que definen objetos de estudio, métodos y campos de acción independientes. Corresponde a la fase analítica en la búsqueda de conocimiento.

O El saber científico puede esquematizarse es esta etapa como un tablero de ajedrez en el que cada disciplina tiene un terreno bien delimitado sin posibilidad de interacción con otros campos. En términos filosóficos, constituye predominio del idealismo y la metafísica. No obstante, el predominio de la iglesia en la vida social, política y económica de la época, tiñen fuertemente el carácter de la ciencia y la filosofía.

Etapa analítico-sintético O Confluye lo global con lo específico, el conocimiento se

hace mas profundo y las disciplinas se entrelazan. Por ejemplo, la biología y la química que hasta entonces operaban como disciplinas totalmente independientes, generan una rama intermedia, la bioquímica.

O El desarrollo ulterior de la ciencia expresa precisamente esta tendencia, así fueron surgiendo ramas intermedias de las diferentes disciplinas que por un lado expresan la profundización del conocimiento y por el otro la multidisciplinariedad, del quehacer científico. De la lingüística y la psicología surgió la psicolinguística, de la anatomía y la neurología surgió la neuroanatomía. De este modo encontramos actualmente disciplinas como la neurolinguística, psicofisiología, electromecánica, mecatrónica, biofísica, etc.

APROXIMACIONES TEÓRICAS

O La palabra ciencia deriva etimológicamente del griego “isemi”, que equivale a: saber, en toda la extensión de la palabra. También deriva de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino “sciencia”, que significa conocimiento práctico, doctrina, erudición, por tanto ciencia en su acepción original y más genérica equivale también a toda clase de saber, sin embargo históricamente vienen a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina. (Cori, OSeda y Vila, 2008)

O La ciencia es una disciplina de investigación y duda constructiva que cuestiona con lógica prueba y razón para elaborar conclusiones. Establece hipótesis, ideas y modelos luego intenta refutarlos. Un Científico constantemente hace preguntas, manteniéndose escéptico. (Dawkins, 2006)

O La ciencia es realmente la capacidad de predecir lo siguiente más probable. Ese es el significado de la ciencia. Cuando hablamos de ciencia estamos hablando acerca de un método de ver una situación, un método de evaluación que difiere del sistema de opiniones. El método científico no tiene ninguna conexión especial a la verdad, realmente tiene una mejor forma de ver las cosas que los sistemas anteriores. (Fresco, 2007)

O Es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de la naturaleza, sociedad y pensamiento. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA O Racionalidad: La ciencia y el conocimiento científico

apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocionios combinados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

O Objetividad: procura ser independiente de los prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas de los hechos de observación y experimentación, y puede ser verificado por otros investigadores.

O Generalidad: agrupa y clasifica hechos particulares y busca cualidades esenciales y sus relaciones con el fin de generalizar.

O Sistematización: es un sistema de ideas interconectadas y lógicas y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares.

O Analítico: Descompone un todo en partes con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esa descomposición no termina allí, sino que se analiza todas sus partes interconectadas.

O Claridad y precisión: los problemas se formulan de manera clara. Parte de nociones que parecen clara en principio, luego las complica, las purifica y eventualmente las rechaza.

O Acumulativo: los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No empieza de cero.

O Verificable y empírico: es susceptible de verificación y comprobación con la realidad. Lo empírico deriva a que proviene de la experiencia y de la observación de hechos, que es perceptible por nuestros sentidos.

O Veracidad: tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada. Cabe mencionar que la verdad científica no es absoluta, sino relativa y fáctica. Se formulan en términos de probabilidad y no en certeza absoluta.

CLASIFICACIÓN

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Jhon Richard Orosco Fabián

2012

@UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD

DE CIENCIAS APLICADAS

Aproximaciones teóricas O Para algunos es atrayente y para otros, exclusividad

de grandes genios del conocimiento.

O El ser humano desde las primeras etapas de sus vidas pasa investigando.

O La investigación como tal es todo proceso que permite conocer un poco más sobre cualquier aspecto de interés de una parte de la realidad pudiendo ser por necesidad, casualidad u otras categorías.

O Esta es la etapa inicial de la investigación, porque la siguiente etapa vendría a ser la investigación científica, que básicamente es de carácter intencional, sistemático y más riguroso.

O Fernández, Lanuez, Ramirez y Gonzales (2001, p. 3), hacen alusión de la investigación científica denominándolo actividad científica y ésta “es una forma especial de actividad humana dirigida conscientemente a la obtención metódica y sistemática de conocimientos objetivos sobre la realidad natural y social, y sobre la propia subjetividad del ser humano”.

O Hernandez, Fernandez y Baptista (2006, p. xxxix), conciben la investigación científica “como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.”

O Cori, Oseda y Vila (2008, p. 35) manifiestan que “la investigación consiste en la producción de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, tanto para contribuir al desarrollo de las disciplinas correspondientes, como para contribuir al cambio social y cultural que beneficien a las grandes mayorías”.

O Carrasco (2009, p. 35), menciona que la investigación científica “es un proceso sistemático de aplicación del método científico al estudio y conocimiento de los fenómenos y hechos de la realidad, con el propósito de describirlos, explicarlos, definirlos y predecirlos en un tiempo y espacio determinado del desarrollo histórico del mundo”.

Importancia

O La investigación científica es importante

por muchas razones, entre ellas cabe

destacar los siguientes: Permite

aproximarnos a ver de una mejor forma

la realidad, permiten construir

conocimientos científicos, constituye un

estímulo para el intelecto, permiten

solucionar diversos problemas, así como

generar otros nuevos

Elementos O Sujeto (os): Es el que realiza la actividad científica,

es decir, es el investigador.

O Objeto (os): Es el tema de investigación, es decir, es lo que se está investigando.

O Medio (os): Es todo lo que se necesita para viabilizar la actividad científica, es decir, el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos necesarios.

O Fin (es): Es lo que se desea lograr, ya sean la solución de problemas o la construcción de conocimientos científicos.

Investigación científica

Investigación en Ciencias Sociales

O Noción de la investigación científica como exclusividad de las ciencias naturales.

O Toda investigación científica depende de la ciencia.

O La investigación social “es el proceso intencionado, metódico y sistemático, mediante el cual se produce nuevos conocimientos en la realidad social, se descubre nuevas leyes y principios que rigen y explican el desarrollo y desenvolvimientos de las formaciones económicos sociales”. (Carrasco, 2009, p. 48).

O Particularmente esta investigación tiene como objeto de estudio a la sociedad en sus diferentes aspectos tales como: educativos, políticos, económicos, sociológicos, etc., es decir, la relación entre sujetos y con el entorno.

Investigación educativa

O Con respecto al origen de la investigación educativa, se remonta a finales del siglo XIX, cuando la pedagogía adoptó la metodología científica como instrumento fundamental para constituirse en una ciencia.

O La investigación educativa basa sus estudios en el proceso educativo, es decir, soluciona problemas derivados de la interacción de los agentes educativos teniendo en consideración los factores externos e internos.