Unidad didactica 02

5
COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE UNIDAD DIDÁCTICA 02 PROYECTO ILEO 2014 Objetivo General: Reconocer y reconstruir las habilidades comunicativas (lectura, escritura, oralidad y escucha) como proceso integrador y trascendente en las practicas socio – culturales de la comunidad educativa del colegio Rafael Uribe Uribe. Orientación: A partir de la malla curricular vigente en la institución, organizar una unidad didáctica para el tercer período académico. DENOMINACIÓN LA VIOLENCIA COMO ESCENARIO DE MOVIMIENTOS CULTURALES EN COLOMBIA: “EL NADAISMO” 1920- 1970 ASPECTO DESCRIPCIÓN CICLO 3 grado 9º IMPRONTA DEL CICLO: PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO: Utilizar la violencia como aspectos generador de reacciones de tipo artístico en Colombia. ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN CURRICULAR Modalidad de integración curricular: proyecto de Aula. Pregunta orientadora: ¿Cómo a partir de la poesía nadaista se puede conocer aspectos de la historia de una región y del país? EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES COMPRENSION LECTORA. PRODUCCION ESCRITA. ARGUMENTACION ORAL. TIEMPO 8 horas de ejecución en el aula; se amplía a varias sesiones, es una unidad didáctica.

description

 

Transcript of Unidad didactica 02

Page 1: Unidad didactica 02

COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE

UNIDAD DIDÁCTICA 02 PROYECTO ILEO 2014

Objetivo General: Reconocer y reconstruir las habilidades comunicativas (lectura, escritura,

oralidad y escucha) como proceso integrador y trascendente en las practicas socio –

culturales de la comunidad educativa del colegio Rafael Uribe Uribe.

Orientación: A partir de la malla curricular vigente en la institución, organizar una unidad

didáctica para el tercer período académico.

DENOMINACIÓN

LA VIOLENCIA COMO ESCENARIO DE

MOVIMIENTOS CULTURALES EN

COLOMBIA: “EL NADAISMO” 1920-

1970

ASPECTO DESCRIPCIÓN

CICLO 3 grado 9º

IMPRONTA DEL CICLO:

PROPÓSITO DE LA HERRAMIENTA EN EL CICLO: Utilizar la violencia como

aspectos generador de reacciones de tipo artístico en Colombia.

ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN

CURRICULAR

Modalidad de integración curricular:

proyecto de Aula.

Pregunta orientadora: ¿Cómo a partir

de la poesía nadaista se puede conocer

aspectos de la historia de una región y

del país?

EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES

COMPRENSION LECTORA.

PRODUCCION ESCRITA.

ARGUMENTACION ORAL.

TIEMPO 8 horas de ejecución en el aula; se

amplía a varias sesiones, es una unidad

didáctica.

Page 2: Unidad didactica 02

OBJETIVO

ORALIDAD: declamar o recitar su

creación poética

LECTURA: comprender aspectos del

nadaísmo y su papel en la historia de

Colombia

ESCRITURA: escribir un poema o un

soneto con características nadaista.

TEMA: NADAISMO: POESIA Y VIOLENCIA EN COLOMBIA 1920 -1970

OBJETIVO: COMPRENDER COMO LA VIOLENCIA AFECTA A LOS INTELECTUALES DE LA

ÉPOCA Y LA REACCIÓN QUE ESTOS ASUMEN ANTE ELLA.

ACTIVIDAD UNO: LECTURA SOBRE EL NADAISMO

La década de los sesenta, para la poesía colombiana, fue el desahogo y el grito de una generación hija de la violencia. Escándalo y aullido. No tenía otra alternativa. Su valoración del espectáculo y de las escenas excéntricas, demostraron la desesperación de la época. Más que un movimiento literario, se ha dicho que el Nadaísmo fue un choque emocional, una “insurrección” de los sentidos de jóvenes acorralados por las condiciones de una violencia institucional. Entre tanta dicha y azote, […] nosotros vivíamos sin saberlo la doble versión de un hecho consumado: abusábamos del extraño privilegio de ser jóvenes a sabiendas de la inutilidad de nuestros empeños, dejándonos llevar por el suave vicio del entusiasmo sin objetivo preciso y, al mismo tiempo, proclamábamos la rabiosa indolencia contra todo lo que odiábamos. Dichos poetas se reunían en los cafés y bares de las diferentes ciudades colombianas. Rescatan el bar y el prostíbulo como sitios para la discusión intelectual y ambiente propicio para gastar la vida. El Nadaísmo nace en la provincia; sólo se dirige a la capital en 1961, tres años después de haber surgido en Cali, Medellín, Manizales, Pereira, Barranquilla. En todas estas ciudades comienza a publicar diatribas, manifiestos, panfletos, artículos de prensa, poemas contra la tradición patriarcal conservadora, contra los intelectuales de pacotilla y la Iglesia Católica. Su objetivo central era estremecer, desde adentro, las estructuras reaccionarias y atrasadas de la sociedad colombiana, sus mitos institucionales, sus ídolos de cartón, baba y mentira. No era un movimiento que impulsara a la victoria, sino la expresión del fracaso de una generación; un movimiento que hacía de dicho fracaso su arma más incisiva y cortante, con burdas ironías y diatribas, junto a espectáculos despampanantes en una sociedad construida sobre sensacionalismos y para el show. La poesía y los poetas nadaístas El término Nadaísmo fue usado por primera vez por Gonzalo Arango en 1958 en su texto Primer manifiesto nadaísta (1993). Con este nombre se dio a conocer un movimiento literario colombiano que surgió como «protesta social», como un “movimiento vanguardista deliberadamente rebelde, iconoclasta y revolucionario” (Lagos, 1977:99). El nadaísmo se caracterizó por ser una «poesía rica en imágenes»

Page 3: Unidad didactica 02

plasmada en papel por el puño y letra de escritores ―como diría Ramiro Lagos (1977)― “aburridos del mundo, porque nada cambia”. El nadaísmo aparece en Colombia en un contexto de violenta coyuntura política. En 1957, un levantamiento popular derrocó la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla. A continuación, se constituyó una «Junta Militar» que dirigió al país hasta que a finales de 1958 el bipartidismo colombiano, representado en los partidos Liberal y Conservador, firmó el pacto de paz llamado «Frente Nacional. Durante los siguientes 20 años los partidos políticos que alguna vez motivaron al pueblo a levantarse en guerra contra sí mismo, ahora “se sucederían en el poder […] la vieja clase dirigente que había sido la principal promotora de la violencia” (Ospina, 2008:37). El nadaísta Jotamario escribió sobre este movimiento lo siguiente: el nadaísmo nació en medio de una sociedad que, si no había muerto, apestaba, […] apestaba a las más sucias maquinaciones políticas, […] apestaba a genocidios, apestaba a miserias, apestaba a torturas, apestaba a explosiones, apestaba a pactos. Críticos acérrimos de ella fueron precisamente los poetas que a comienzos de los años sesenta fundaron el último de los ismos, el nadaísmo, mezclando, como ya se ha dicho, elementos del surrealismo, el existencialismo francés y la beat generation norteamericana, de Henry Miller a Kerouac, con su reacción muy natural ante el estado de cosas de un país injusto socialmente, inestable políticamente y purgado de su anacronismo a través de un afán de modernización tan radical que dejó como saldo más de 200.000 muertos. Ante este panorama, que era a la vez tan convulsivo como estático, los nadaístas intentaron sacudir la modorra de ciudades provincianas, y no sólo a nivel intelectual, a pesar del vertiginoso crecimiento urbano que las alteraba por aquellos años. Pidieron por boca de uno de ellos, Eduardo Escobar, un "Regreso al rugido": "No podemos aceptar que la sociedad modele nuestra personalidad y queremos manifestar la deformidad del alma. Y no con palabras. La palabra está desgastada y vieja y podrida. ¡Abajo el pensamiento, todos estamos locos! Las palabras están perdidas en los cuadernos del poeta. Hay que bramar ahora, y que terminen los engaños".

ACTIVIDAD DOS: CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO A LA LECTURA

1. Quien es el fundador del nadaísmo y en qué año se crea?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En términos generales el movimiento nadaísta se puede definir como: ____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Cuál es el objetivo de este movimiento?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: Unidad didactica 02

4. Escriba algunas características de la poesía de este movimiento. ____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD TRES: LECTURA DE POESIA NADAISTA:

LA SALVAJE ESPERANZA

Éramos dioses y nos volvieron esclavos. Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas

de lata. Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones

pordioseras. Éramos felices y nos civilizaron.

Quién refrescará la memoria de la tribu. Quién revivirá nuestros dioses.

Que la salvaje esperanza sea siempre tuya, querida alma inamansable.

Gonzalo Arango

PAISAJE

De ese paisaje que era nuestro ya no queda nada. Con una almohadilla

borraron los árboles mohosos de tiza y a la dicha del cemento tiraron la

poca yerba que se había trepado por las aceras. En las estrechas calles

donde rondaba la penuria un acento de olvido se posó como gallinazo sobre la

carne podrida, y con los recodos del hambre, en los cuales una prostituta

o una puñalada esperaban con la hoja abierta, hicieron una especie

de argamasa para los pilares de la ciudad. Lenta y discretamente le iban

dando empujoncitos a la miseria hasta que la tiraron por detrás de la

estación del ferrocarril.

Armando Romero

EN LA EDAD SOMBRÍA

somos los hombres al borde del abismo somos los hombres de la edad sombría somos los hombres al borde del abismo

donde siempre hemos estado y estaremos y no es abismo sino pantano espeso

somos los hombres de la edad sombría más cerca del fin y lejos del principio y no es abismo sino pantano espeso

donde siempre hemos estado y estaremos hundiéndonos cada vez más hondo

en la densa manigua de la edad sombría.

Nicolás Suescun

ANTES DEL TIEMPO

No se trataba de fundar una ciudad. Necesitaban habitar el futuro

como un primer asombro de las recordaciones, y hablaban un idioma desconocido entonces

por el pasado. No tenían historia ni tenían un ruido de espada entre los huesos.

Pero llegaron y fundaron el dolor y la muerte que al fin necesitaban

para estar en el mundo.

Félix Turbay Turbay

ACTIVIDAD CUATRO: escriba un poema en donde muestre su posición frente a la violencia, la

injusticia, la corrupción o el nulo valor de la vida en Colombia.

Page 5: Unidad didactica 02

ACTIVIDAD CINCO: hacer lectura de su creación poética ante el grupo.

ACTIVIDAD SEIS: Consulte la biografía de Gonzalo Arango y de otros dos poetas nadaístas.

ACTIVIDAD SIETE: Averiguar si aún existen hoy en día poetas que continúen con este

movimiento nadaísta en Colombia.